Franco Rella “La
herida
metafísica ”
∗
(pág. 8) I. La crisis de la filosofía 1.
El pensamiento ha renunciado ya a enfrentarse a la trágica pluralidad conflictia !ue caracteri"a a nuestra #poca$ y ha traducido su práctica a un infinito e indiferente transcurrir de interpretaciones$ reduci#ndose %ustamente a eso !ue podríamos definir como “el conflicto de las interpretaciones”. interpretaciones”. &a renunciado incluso a confrontarse con el sentido del mundo y con los signos m'ltiples$ amiguos y contradictorios en los !ue #ste se manifiesta. ara afrontar el sentido de un mudo lacerado$ y las oras y loc comple%os significatios en los !ue la laceraci*n se muestra$ es necesario !ue el pensamiento piense incluso contra sí mismo$ oponi#ndose a la aide" del concepto !ue !uiere disoler todo en sí$ y !ue sepa tami#n perderse y arirse +,ataille diría hacia su “afuera” “afuera”-- golpeando golpeando contra contra eso eso !ue el el sistema sistema conceptua conceptuall no puede puede asumir asumir en su espacio. e otro modo$ modo$ como ha dicho /dorno$ /dorno$ la filosofía se enga0a con conocer conocer eso !ue piensa simplemente asimilándolo a sí$ “pero así ella se conoce solamente a sí misma” y no al mundo 1. ,ataille$ como &eidegger y más !ue #l$ se ha dado cuenta prof#ticamente de la deria !ue lleaa a la filosofía f ilosofía a transcurrir sin ninguna atracci*n con el mundo de las cosas$ con el su%eto !ue haito y se muee en este mundo. El comple%o de su pensamiento y de su ora se propone como un e2traordinario dispositio !ue nos nos permit permiten en atra atraesa esarr las tensio tensiones nes !ue han domina dominado do su mundo mundo$$ hacien haciendo do emerger$ emerger$ como una arista insuperale$ la e2igencia de pensar la metafísica y su declinar$ y %ustamente en ese declinar suyo$ una nuea solidaridad con la metafísica misma. 3os permite pensar las muchas ontologías !ue$ despu#s de &eidegger$ han dominado en la segunda mitad del siglo 445 de repensar el rol de la filosofía misma$ en el momento en !ue$ como se ha dicho$ parece !ue #sta ya no !uiere enfrentarse con el mundo$ y !ui"á ni si!uiera tampoco !uiera recorrer la cartografía !ue del mundo tra"an las ciencias$ o me%or$ la ciencia siempre traducida y declinada como t#cnica$ transformada en el lengua%e del “como poder hacer”6 o me%or a'n$ de c*mo tener el poder para hacer. Releer hoy a ,ataille 7 no significa hacer una “ar!ueología “ar!ueología de lo moderno”. recorrer nueamente su ora e2trayendo una serie de conceptos para utili"ar (pág. 9) en el interior de las metodologías filos*ficas actuales. :ignifica confrontarse con una necesidad !ue ,atai;ll ,atai;llee ha sentid sentidoo dramá dramátic ticame amente nte y !ue se prese presenta nta hoy como ine2hausta. :ignifica enfrentarse con uno de los fil*sofos más significatios del siglo 44$$ un fil* 44 fil*ssofo ofo !ue$ ue$ como omo se ha dic dicho$ se proy royecta cta tam tami# i#n en nuest uestra ra contemporaneidad$ contemporaneidad$ con una prolemática !ue dee ser afrontada %ustamente para pensar nuestro tiempo. <
=raducci*n de un fragmento del ensayo$ el cual forma parte del liro de Rella$ F. y >ati$ :.$ Georges Bataille, filosofo . >imesis Edi"ioni$ >ilano$ 7??@$ pp. 8-7A. 1 /dorno$ Dialéctica negativa . Enaudi$ =orino$ 7??B. La pol#mica de /dorno con &egel tiene la tonalidad !ue reclama ,ataille$ pero #l nunca es citado. C*mo no pensar en ,ataille si le lee !ue la filosofía de &egel ha remoido el lado material de la ida$ la su%etiidad$ la e2periencia y eso de !ue “la infancia tiene el olor de fascinaci*n !ue proiene del sepulturero$ de la carro0a$ del desagradale olor de la putrefacci*n$ de las e2presiones oscenas (D) /!uel /!uel !ue llegue a refle2ionar sore eso !ue se encontraa reprimido por el sonido de palaras como “canal de desage” o “pocilga”$estaría más cerca del saer asoluto del capítulo hegeliano$ !ue se lo promete al lector para despu#s negárselo con superioridad” (p. A79). 2 En el te2to se hace referencia D (referencias iliográficas)
1
2.
&emos halado de la necesidad de confrontarse con el pensamiento de ,ataille$ y sin emargo su nomre no aparece en los manuales de filosofía. Recorriendo la asta iliografía !ue se ha dedicado a su ora$ pocos son los liros o ensayos !ue afrontan hoy los erdaderos nudos de su pensamiento. tros traa%os$ incluso de gran inter#s$ se mantienen ligados a aspectos sectoriales6 la soeranía$ la economía y el gasto$ el surrealismo$ el erotismo$ la literatura$ sin tener en cuenta !ue estos temas se entrela"an en un n'cleo profundo !ue da el sentido gloal incluso a esos trayectos aparentemente heterog#neosA. =odaía hoy hay !uienes defines a ,ataille como “un escritor de anguardia”$ y a la Summa ateológica como algo !ue pertenece a la “ficci*n narratia y al arte”B. La dificultad de alorar el comple%o de su ora se dee$ al menos en parte$ al aracter discontinuo y fragmentario de sus escritos. Liros firmados con pseud*nimo$ pero con la introducci*n firmada con el nomre de Georges ,ataille$ liros aandonados y retomados$ !ue se mueen en terrenos de lo más diersos. ,ataille es conciente$ y en sus escritos puede afirmar$ en el Culpable$ su estupor frente al hecho de !ue sus escritos haya un orden “tan riguroso !ue$ despu#s de un interalo de mucho a0os$ el pico golpea en el mismo punto (descarte irreleante para la mirada). Hn sistema de precisi*n cronom#trica ordena mis pensamientos” (C$ C$ I$ AJ@)6 esto es posile por!ue algo nueo ha interenido. ,ataille ha escrito el tríptico de la Summa ateológica $ donde$ como #l afirma$ ha concluido “el plano de una filosofía coherente” (:3$ C$ IK$ 19J). (pág 1?) ,ataille escriirá todaía$ incluso despu#s de esta fecha$ liros !ue permanecerán incompletos$ como la segunda y la tercera parte de La parte maldita$ pero ya es claro$ para #l y para nosotros sus lectores$ !ue la incompletad es estructural a su sistema$ es$ por así decir$ un elemento constitutio. ero antes de continuar$ deemos dar un paso atrás. 3.
La aentura de la : umma ateológica are la estaci*n más intensa del pensamiento de ,ataille$ el decenio !ue a del inicio de los a0os cuarenta hasta el inicio de lo a0os cincuenta. ,ataille ha escrito hasta este momento La historia del ojo, en donde falta la noci*n de erotismo5 la serie de artículos de “ocuments” en donde se mueen /KK&uerman$ y despu#s Kes-/lain ,ois y Rosalin raus J5 la noela !ue permaneci* in#dita por largo tiempo$ l a!ul del cielo$ los artículos de la “Criti!ue sociale”$ del “Collegio de sociología”$ de “/c#phale”. &a escrito hasta 19AA seis o siete ersiones del ensayo “La noci*n de gasto” en donde se anuncian los temas de La parte maldita. M sin emargo$ es en el interior del hori"onte !ue se ari* con la Summa ateológica donde todo esto encontrará lugar y sentido. El decenio más intenso de la ida de ,ataille se are con dos te2tos$ La e"periencia interior y #adame d$uarda $ sigue con l Culpable, Sobre %iet!sche $ las narraciones espu#s de lo ensayos$ posteriores a la muerte de ,ataille$ de errida y de Foucault$ la iliografía relatia a su ora se ha hecho imponente$ pero como se ha dicho$ parcial. /!uello !ue más oscuro ha !uedado es %ustamente lo !ue más nos interesa$ ale decir$ la importancia erdaderamente filos*fica de su ora. e dee surayar el empe0o$ sore la ertiente sociopolítica de la ora de ,ataille$ de las oras de N-L 3ancy ( La comunidad inoperante ) y de Roerto Esp*sito (soretodo$ Communitas). ee destacarse tami#n el empe0o editorial de ,ollati ,olinghieri$ y de /delphi e Guida $ a !uienes se dee las ersione italianas de los te2tos. 4 N. R. Carrete$ &rologue to a confesion of the flash $ in >. Foucault$ 'eligión and Culture$ 3eO Cor;$ 1999$ pp.7?-71. 5 G. Ki-&H,ER>/3$ La rassemblance informe ou la gai savoir visuel selon Georges Bataille $ >acula$ aris$ 199J5 M-/ ,ois y R.raus$ L(informe$ tr.it. de E Gra"ioli$ >ondadori$ >ilano$ 7??A. 3
7
de l pe)ue*o y l muerto$ y la apertura de una nuea trilogía$ la de La parte maldita $ preparada por los te2tos #+s all+ del til y -eora de la religión (!ue permanecieron in#ditos)$ para seguir$ despu#s de La parte maldita / $ con la 0istoria del erotismo (in#dito). El decenio se cierra con la noela l abate C. En los primeros a0os cincuenta$ tenemos las conferencias sobre el no1saber $ y en el 19JA$ la tercer parte de la &arte maldita$ la Soberana (tami#n in#dito). espu#s de esta fecha$ ,ataille escrie artículos y ensayos$ algunos de los cuales fueron recogidos en La literatura 2 el mal 2 l erotismo, y en un 'nico liro$ Las l+grimas de ros$ pulicado cuando ,ataille estaa ya enfermo y adierte$ como le escrie a P%ee$ un “un descalaro en su cerero”$ y no está más seguro de la “disponiilidad !ue hace tiempo” haía tenido @$ tanto !ue la entera paternidad del liro ha sido puesta en discusi*nQ. (pág 11) Es cierto !ue ,ataille repiensa en este decenio$ donde ha alcan"ado su filosofía$ cuando$ en la carta ya citada a *%ee$ ya hacia el final de su ida$ declara !ue se trata siempre de filosofía$ y manifiesta la oluntad de escriir un liro paralelo a la /ntroducción a la filosofa de 0egel de P%ee$ pero introduciendo allí eso !ue &egel no ha pensado$ o !ue ha descuidado$ incluso estando en la ase de su sistema. M agrega !ue$ %usto en la ase de este sistema$ el sistema hegeliano$ lo !ue se está proyectando puede ser llamado locura. l se propone entonces$ de todos modos$ un o%etio completamente filos*fico$ para dar a &egel a!uello !ue a &egel le falta6 la locura. :e propone ser la locura de &egel$ tra"ando un parentesco entre locura y metafísica$ surayado incluso por /dorno 8. ero para llegar a ser “la locura de &egel”$ ,ataille deía en primer lugar construir su filosofía$ y para alcan"arlo$ deía preer una dole derrota$ un dole fracaso. :u filosofía de hecho !uiere “el #2ito de la derrota”$ !uiere !ue sea “la derrota la !ue ence” (C$ C$ AB8-B9). 4.
*%ee dicta en arís$ entre 19AA y 19A9$ un seminario sore La fenomenologa del espritu de &egel$ al cual asisten$ entre otros$ :astre$ Lacan Sueneau !uien curará y la redacci*n y la pulicaci*n del curso$ >erleau-onty y ,ataille. *%ee radicali"aa el discurso ya radical de &egel$ postulándose como uno de los má2imos int#rpretes de su pensamiento. :eguramente el más e2tremo6 el más e2tremista. El B de diciemre de 19AQ$ *%ee da una conferencia en el Collage de sociologie $ promoido por ,ataille$ lossoOs;i$ Callois y Leiris a partir de 19AQ. El título de la conferencia es “Les conceptions h#geliennes”. El @ de diciemre$ ,ataille escrie una carta a *%ee en la !ue$ !ui"á por primera e"$ se definen con claridad los temas centrales de su filosofía$ y se da inicio a un deate intenso$ a eces dramático$ del cual emerge alg'n tra"o en las cartas de las !ue podemos disponer. La carta es el 'nico modo$ escrie ,ataille$ para continuar el diálogo !ue hasta este momento se ha desarrollado de diersos modos. M deo decir !ue el proceso !ue me hace me ayuda a e2presarme con una mayor precisi*n.
(pág 17) Ma esta es una primera marca !ue nos permite entender el tono de la confrontaci*n. T/ !u# proceso estaa sometido ,atailleU TCuáles eran las imputacionesU Carta a *%ee del 7 de %unio de 19@1. G. ,ataille$ Choi" de lettre$ a cargo de >. :urya$ Gallimard$ aris$ 199Q. Las cartas citadas corresponden a esta edici*n. 7 >. :urya. G, Bataille. La morte e l(oeuvre $ Gallimard$ aris$ 1997. 8 /drono$ Dialéctica negativa $ op. cit$ p. A@7. :ore ,ataille como el loco de &egel$ cfr. F. Rella$ >itologie$ Fa"i$ Roma$ 7??Q. 6
A
La acusaci*n de *%ee$ reiterada hasta 19J? 9$ cuando el tono de la confrontaci*n se hace menos áspero y menos tenso$ era la de misticismo6 ,ataille$ como todo místico$ sale del Logos$ como ratio y como discurso$ y termina por no decir nada. o%#e$ anclado en la filosofía hegeliana !ue da ra"*n y palara a la totalidad de lo posile$ lan"a así una acusaci*n !ue es así tami#n una inoluntaria profecía de a!uello !ue se está moiendo todaía oscuramente en el pensamiento de ,ataille. Ma en la carta de finales de 19AQ$ ,ataille aan"a en dos direcciones. El sistema hegeliano no da ra"*n de su singularidad$ o sea no da ra"*n de ninguna singularidad. Es esta la o%eci*n ya lan"ada por ier;egaard$ !ue el mismo ,ataille$ en la altura de la Summa ateológica encontrará superficial (EK$ C$ 178)$ como inadecuadas le parecen las o%eciones de 3iet"sche$ !ue no tienen en cuenta el con%unto de la dial#ctica hegeliana. En segundo lugar$ su “singular negatiidad”$ para ser tal$ dee ser reconocida por los otros5 esto presupone una comunidad$ o sea una ida en com'n$ a!uella !ue &egel llamaa “eticidad”$ la cual no puede reducirse al “sericio militar oligatorio” (EK$ C$ I$ 1QA). Este dole desconocimiento$ seg'n ,ataille$ impide a &egel elearse sore su ora como así tami#n protegerse en ella. &egel deería ser reconocido como tal$ como su%eto y no s*lo como autor de la 3enomenologa5 de otro modo$ no arriesgando nada de sí y %ugándose s*lo en el interior de su filosofía$ pertenece todaía a esa dimensi*n +“el reino animal de espíritu”- en la !ue &egel$ en la 3enomenologa del spritu, encerraa al intelectual. Los “animales” intelectuales dan a su singular actiidad un alor asoluto$ y no luchan contra la negatiidad. Tero es #sta una lucha erdadera$ si la singularidad !ue se ha empe0ado no está puesta en %uegoU :e reconoce en &egel s*lo al autor de un liro inmenso$ en el cual$ como parece decir ,ataille en la "periencia interior $ se ha protegido rehusándose de ponerse en %uego a sí mismo$ hasta la salida posile en el acío y la locura$ y por lo tanto no se reconoce al su%eto !ue en esta empresa ha %ustamente ro"ado la locura Tno pertenece entonces el mismo &egel al -ierreich !ue #l condenaU /sí &egel “al (pág 1A) final no conoce más !ue el saer”. M pues$ alcan"ado este saer$ su 'nico o%etio$ “&egel$ al final de su ida$ o se planteaa más el prolema6 repetía sus cursos y %ugaa a las cartas” 1?. Es una filosofía inhumana” la de &egel. El no-saer !ue ,ataille hipoteti"a en la altura de la Summa ateológica deería tener en sí la “ine2orale lucide" de &egel”$ pero$ en este punto$ “no sería más &egel$ sino un diente doloroso en la oca de &egel. /l gran fil*sofo s*lo le falta un diente careado” (C$ I$ B77-7A). ,ataille !uiere ser ese diente enfermo$ ese diente doloroso. La afirmaci*n es fulgurante y da la cifra de la inmensa intenci*n de ,ataille de romper$ a tra#s de esta “deflaci*n semántica” 11 (como más adelante$ mediante las narraciones de #adame d$uarda y l 4bat C ) la filosofía d la “comunidad de los fil*sofos”$ en donde están
:ore la relaci*n ,ataille-*%ee$ #ase en este mismo olumen$ el ensayo de :usana >/=K$ como así tami#n :. >/=K$ Sintesi dei possibili e /mpossibili, in G. ,ataille$ Storia dell(erotismo $ edici*n de F. Rella$ tr. it. de :. >ati$ Fa"i$ Roma$ 7??@ y F. Rella$ #itologa, op. cit. 10 De l(e"istencialisme at prime de l(5conomie (19BQ) en C$ 4K$ 787. 11 La afirmaci*n es de M-/ ,K:$ en L(informe$ cit.$ y #sta me parece una oseraci*n feli". ,ataille somete continuamente la filosofía a un desli"amiento de su terminología en el lengua%e cotidiano. 9
B
encerrados tanto &egel como &eidegger 17$ para hacerla actuar en el conte2to de la comunidad más propiamente humana$ !ue se constituye a tra#s de la comunicaci*n. ero para deenir el “diente careado” en la oca de &egel$ ,ataille dee preer$ como hemos dicho$ el #2ito de la derrota. 5.
Cuando inicia el curso de *%ee$ ,ataille “a tra#s de innumerales lecturas” estaa “al corriente del moimiento de las ciencias”. &aía conocido a otoes;i%$ 3iet"sche$ ascal colaorando con :esto$ haía ya iniciado la lectura de &egel$ y se haía acercado$ a tra#s de la mediaci*n de Corin$ a la filosofía de &eidegger mismo. or otro lado$ haía leído a &uert y a Gauss$ !ue están en la ase de La noción de gasto . / tra#s de las discusiones en torno a la “Criti!ue sociale”$ en la !ue colaoraa$ ha conocido el pensamiento de >ar2 y de los mar2istas. “ero el curso de *%ee me ha roto$ !uerado$ asesinado die" eces” (C$ IK$ B1@). e hecho$ ,ataille tiene la necesidad de (pág. 1B) filosofía. El seminario de *%ee no s*lo lo introduce en la filosofía$ sino !ue tami#n lo hace profundi"ar en la más grande y cumplida filosofía de la edad moderna$ en el pensamiento de &egel. e a!uí inicia esa atalla$ de la cual hemos isto el anuncio en la carta a *%ee del 19AQ$ !ue lo empe0ara toda la ida. =iene necesidad de &egel$ hasta el punto de !ue toda su ora parecer ser un hacer y un deshacer la 3enomenologa de &egel (EK$ I$ 9@). =iene incluso necesidad de afirmar !ue si no huiese sido &egel$ #l mismo haría deido ser &egel$ o al menos su “diente careado”. ero para esto “le faltaan los medios” (C$ C$ I$ AJA). La fuer"a del pensamiento hegeliano es tal !ue de frente a eso$ escrie ,ataille$ “mis heridas$ mi risa$ mi “santa” luricidad me parecen despla"adas”$ y no ostante eso$ ellas solas parecen estar “a la medida de un esfuer"o !ue recondu"ca el homre a sí mismo” (C$ C$ I$ AJ1) confirmando la necesidad de &egel y del ir más allá de &egel. Es %usto decir$ con errida 1A$ !ue todas las categorías de ,ataille son hegelianas$ pero tami#n es por otro lado cierto !ue todas estas categorías ad!uieren directamente una erdadera y propia perersi*n. ,ataille no ha podido ser &egel$ y ha incorporado esta derrota en su mismo movimiento filosófico . La change filos*fica alcan"a a!uí a su échéance$ alcan"a la caducidad$ fracasa$ y es este fracaso el !ue hace grande a la filosofía (C$ C$ I$ AQB). 6.
,ataille está de frente al inmenso sistema hegeliano$ !ue parece dar cuenta de todo lo real$ al menos de todo eso !ue es pensale. ero tal es la ultran"a de este sistema$ su angustia ulímica$ !ue descarta$ literalmente aplasta$ todo a!uello !ue no puede engullir. /l inicio de #ste -su fundamento- está el saer asoluto$ !ue se despliega y se manifiesta en el mundo$ en el tiempo. ,ataille está conencido$ como está tami#n conencido de !ue es necesario pensar “eso !ue e2cede la posiilidad de pensar”$ incluso si este e2ceso “no puede ser filos*ficamente fundado en cuanto el e2ceso e2cede “Hna frase de 6ast ist #etaph2si78 >e ha golpeado6 V3uestra realidad humana 9unseres Dasein:$ dice &eidegger -en nuestra comunidad de inestigadores$ profesores y estudiantes- está determinada por el conocimiento WDXY =odo esto no tanto para indicar el límite de mi inter#s por &eidegger$ cuanto para introducir un principio6 no puede haer conocimiento sin una comunidad de inestigadores$ ni e2periencia interior sin comunidad de a!uellos !ue la ien”. ero mientras la comunidad de inestigadores está ligada a criterios formales$ !ue regulan su%etos ya de por sí definidos$ la comunicaci*n$ como entiende ,ataille$ no es algo !ue se soreponga a la realidad humana “sino !ue la constituye” (EK$ I$ AQ). 13 De la economa restringida a la economa general. ;n hegelianismo sin reservas, en N$ errida$ La escritura 2 la diferencia$ tr. it o""i$ Einaudi$ =orino$ 19Q1. 12
J
el fundamento” (>E$ KKK$ 11).El prolema !ue ,ataille se ha propuesto es pues el de pensar lo impensale$ y para hacer esto se deen o se pueden poner en un mismo campo$ risas$ lágrimas$ “santa luricidad”5 pero todo esto$ solo$ no asta. ee encontrar lugar en una filosofía$ en una a'n no pensada$ en una filosofa futura$ como titula su ensayo :usana >ati. Hna filosofía$ agrego$ !ue ,ataille ha comen"ado entonces a pensar y !ue todaía hoy es una tarea del pensamiento. (pág. 1J) ,ataille opone al sistema la e2periencia$ al saer el no-saer !ue no es la negaci*n$ sino$ como eremos me%or más adelante$ el saer del límite$ el saer !ue procede$ sin detenerse$ en el espacio liminar entre lo posile y lo imposile. Es en este punto$ en los umrales de la Summa ateológica y de los grandes te2tos de los a0os cincuenta !ue ,ataille se pone a practicar una recha en la tradici*n filos*fica$ para arirse un camino !ue no haía sido nunca recorrido$ !ue #l mismo temía intransitale. TSui#n podría acompa0arlo en este caminoU Con 3iet"sche hará las cuentas en el tercer olumen de la Summa ateológica . Sobre %iet!sche se are con una afirmaci*n enigmática. Z:alo en pocas e2cepciones$ mi compa0ía en la tierra ha sido la de 3iet"sche...Z. 3iet"sche$ pues$ y no Rimaud$ o ,la;e$ o roust. Z:olamente 3iet"sche se ha solidari"ado conmigo$ diciendo nosotros Z. 3iet"sche$ de hecho$ le ha permitido pensar el instante de la e2periencia interior$ el %uego de la casualidad y de la posiilidad. ero deemos llegar al fondo de este ree parágrafo inaugural$ donde leemos6 Z:E la comunidad no e2iste$ 3iet"sche es un fil*sofoZ. 3iet"sche es un ionisios no seguido por las ,acantes. 3iet"sche$ de hecho$ es el fil*sofo de la soledad (C$ IK$ 1A). :us doctrinas tienen Zeso de e2tra0o. Sue no se pueden seguir. onen delante de nosotros luces imprecisas$ especies de destellos6 no ha2 va )ue condu!ca a la dirección indicada Z (C$ IK$ 1?Q$ cursia mía). ,ataille lo haía dicho ya en la carta del 19AQ6 sin comunidad no e2iste tampoco el su%eto$ y en 3iet"sche no parece haer comunidad. /sí pues$ en 3iet"sche$ no haría su%eto$ ni haría una filosofía !ue piense lo posile y lo imposile de la su%etiidad en el interior de una comunidad. [aratustra está solo$ y se acompa0a$ entre una ermita y otra$ s*lo por sus animales. /demás$ hay otro aspecto !ue ,ataille no suraya$ pero !ue es posile entreer en sus páginas$ y !ue se hará despu#s más urgente. El superhomre niet"scheano$ [aratustra !ue dan"a sore las cosas$ y !ue a más allá de la ciudad con todo a!uello !ue en ella haita 1B Tno se parece al ZsaioZ hegelianoU T/ a!uel !ue no se cura del Zdescompuesto fermentarZ 1J de una su%etiidad no mediada e incluso no redimida en el pensamientoU M despu#s de &egel$ &eidegger. :usana >ati ha iluminado la contradicci*n de &eidegger con ,ataille$ conocido por otro lado de (pág. 1@) modo apro2imatio$ mediante la dudosa traducci*n de Corin y la proale mediaci*n de los escritos de :artre. :in emargo$ ciertamente &eidegger$ %unto a 3iet"sche$ le ha permitido pensar el #2tasis como moimiento constitutio del pensamiento. Tero el ser sin los entes de &eidegger no se parece todaía a la Zdiina indiferenciaZ hacia el mal de iir$ del cual$ seg'n ,ataille$ &egel se ha defendido escriiendo y protegi#ndose en la 3enomenologa$ hasta !ue$ conencido de ser ios$ e incluso el más allá del mundo$ ha podido ponerse a %ugar tran!uilamente a las cartasU 3iet"sche$ 4s hablaba
ontinari$ /EL&/$ >ilano$ 7??B$ pp 7?@ y ss. &egel$ 3enomenologa del espritu$ a cargo de I. Iicero$ Rusconi (despu#s ,ompiani)$ >ilano$ 199J.refacio K$ K$ c. 14 15
@
M finalmente ,lanchot$ tan citado en la "periencia interior Tno resuele todo en la monstruosa neutralidad de la escritura en la !ue todo se hunde indiferenteU M$ considerando al resto de los posiles referentes de ,ataille$ asta leer el Debate sobre el pecado (C$ I) para dar cuenta de la asoluta e2tran%ería en el conte2to de la filosofía francesa !ue le es contemporánea. TM si la cifra de este oluntario fracaso$ del #2ito de este fracaso$ no estuiera en 3iet"sche$ ni en &eidegger$ ni en ,lanchot$ sino en af;aU af;a está presente en el Culpable como a!uel !ue ha puesto lo imposile en lo posile$ !ue ha hecho posile lo imposile a tra#s de la impotencia$ de la incompletud$ el fracaso !ue tanto ,en%amin como /dorno identifican como el tra"o fundamental de su ora 1@. ,ataille ha escrito s*lo un ensayo sore af;a$ incluido en La literatura 2 el mal $ pero con af;a deía cerrarse La soberana$ y así pues$ de hecho$ el con%unto de La parte maldita TLa soeranía de af;a de frente a la soeranía de :adeU TM si la soeranía de af;a fuese %ustamente el poder de la impotencia$ lo posile más allá de lo posile ligado a la incompletudU En este sentido$ en el nomre de af;a$ el %a!ue sería alcan"ado$ ariendo el camino a una nuea filosofía$ y con ella tami#n una reconsideraci*n de la temática sacrificial !ue hasta este momento ,ataille liga al tema de la comunidad. El sacrificio está presente en af;a a lo largo d toda su ora$ pero está presente desde la parte de la íctima$ aun!ue af;a escria$ en arias cartas a Felice$ sentirse al mismo tiempo íctima y ictimario1Q. 7.
,ataille ha fracasado$ y no se ha transformado en &egel. ero es$ como hemos dicho$ un segundo fracaso !ue lo pone sore la ía de una Zfilosofía futuraZ. M es de esto !ue ahora deemos halar$ aun!ue tui#ramos !ue oler atrás$ con mayor profundidad$ sore este tema. (pág. 1Q) En la sociedad primitia$ la comunidad de fundaa sore el sacrificio. En la puleri"aci*n de la comunidad en la edad contemporánea$ ,ataille intenta reponer una comunidad todaía fundada en l sacrificio. Es la e2periencia de Z/c\phaleZ$ !ue fue$ como ha sido dicho$ una reista$ pero tami#n el intento de una secta secreta parareligiosa$ !ue tenía el prop*sito %ustamente de hacer comunidad a tra#s del restalecimiento de una práctica sacrificial. e esta sociedad$ como dice :urya 18$ no se sae asolutamente nada$ !ui"á por el secreto a !uienes eran tenidos como adeptos$ pero más proalemente por!ue s*lo ,ataille era !uien tenía claro el proyecto y la naturale"a. Es de hecho$ por lo poco !ue saemos$ !ue ,ataille y unos pocos amigos se reunían en los os!ues de la periferia de aris dando lugar a la orgía. En este conte2to parece estar inmersa la cuesti*n del sacrificio$ !ue ha proalemente determinado el fin de la e2periencia de Z/c\phaleZ. ,ataille en los a0os inmediatamente sucesios toma distancia de este intento$ y escrie6 ZFue un error monstruoso$ pero el con%unto de mis escritos darán cuenta al mismo tiempo del error y del valor de esta monstruosa intenci*nZ (C$ IK$ AQA$ cursia mía). ,ataille ha comprendido !ue el erdadero sacrificio es el sacrificio desnudo, sin carnero 2 sin /sac (EK$ C$ I$ p.@@). El sacrificio deía permitir tomar la ida incluso en :ore esto$ cfr. Rella$ scrituras e"tremas. &roust 2 =af7a. Fratinelli$ >ilano$ 7??J. af;a$ Cartas a 3elice $ a cargo de ocar$ >ondadori$ >ilano$ 19QQ. Cfr. tami#n :teiner$ Lenguaje 2 silencio$ tr. it de ,ianchi$ Garg"ani$ >ilano$ 7??1. 18 :urya$ George Bataille. La mort et l(oeuvre $ cit.$ parte KKK5 N-L 3ancy$ La comunidad desobrada $ ,lanchot$ L4 comunidad inconfesable$ tr. it. di >. /ntomeli$ Fratinelli$ >ilano$ 198B. 16 17
Q
su lado oscuro$ ale decir$ el lado de la muerte !ue llea a la ida misma a su cumpliento. =al cumplimiento$ fuera del sacrificio$ es imposile$ ya !ue en el momento en !ue - en nuestra espera de ser- alcan"amos la completud tocando lo cumplido (ale decir$ la muerte dentro de la ida$ o la ida dentro de la muerte) cesa entonces la conciencia de esa plenitud$ !ue es por lo tanto solamente supuesta. ,ataille$ en este punto$ ha dado otro paso importante$ el mismo !ue lo haía lierado de &egel y tami#n de 3iet"sche. 3o !uerer ser más el todo es para el homre la cosa más alta$ es !uerer ser homre (o si se !uiere$ superar el homre$ ser eso !ue se saría lire de la necesidad de igilar lo perfecto$ haciendo su contrario) el homre !ue cesa$ en el límite de la risa$ de !uerer serlo todo$ y !ueri#ndose al final como eso )ue es, incompleto$ imperfecto (EK$ C$ I$ A8. cursia mía).
Eso !ue haía generado esa Zmonstruosa e2igenciaZ$ !ue está uscando de e2presarse en otras formas$ como eremos me%or seguidamente$ es el (pág. 18) problema de ,ataille6 es la dimensi*n #tica$ !ue dee traducirse en eso !ue &egel haía llamado eticidad. En la disoluci*n moderna de la comunidad$ y de los alores !ue fundan la comunidad$ como afirma ,utler en su carta a /dorno$ Zel ethos colectio es inarialemente un ethos conserador$ !ue postula una falsa unidad !ue suprimen las dificultades y las discontinuidades !ue e2isten en todo ethos contemporáneoZ. M desde el momento en !ue esta dificultad no es resuelta$ el ethos no está consensuado$ y así pues dee ser impuesto en sus o%etios Zs*lo a tra#s de medios iolentos. En este sentido$ el ethos colectio instrumentali"a la iolencia para mantener la apariencia de su colectiidad. e todos modos$ este ethos deiene iolencia s*lo cuando ha deenido un anacronismoZ 19.Cuando ha deenido$ o persiste$ como un anacronismo. El conflicto entre /ntígona y Creonte$ sore el !ue &egel construye en la 3enomenologa del espritu el concepto de eticidad$ es el conflicto entre el genes, la ley moral de la clase y de la familia$ y la polis$ o sea$ de las ra"ones de la ley de la comunidad !ue deerían transformarse en estado$ pero !ue$ en los tiempos de :*focles$ a'n no estaa cumplida como tal. :i el concepto hace iolencia asimilando o e2pulsando la singularidad$ igualmente lo hace el ethos de la eticidad$ o sea el ethos de la comunidad estatal$ hace iolencia al ethos !ue no se ha a'n al"ado o !ue la ha superado$ de%ando a sus espaldas los alores !ue la han fundado y !ue la constituyen. Las reueltas$ las reoluciones y las contrarreoluciones en el curso de la historia$ y en particular en el siglo 44$ uelen apremiante este tema. Los deates sore el comunismo$ antes de la guerra$ y soretodo en la inmediata posguerra$ son lacerante (recu#rdese el acontecimiento :astre->erleu-onty)$ como así tami#n por ciertos caminos es desarrollado el deate sore el fascismo$ sus alores y sus símolos !ue haía desplegado para e2plicar su eticidad. La e2igencia !ue ha mostrado el monstruoso intento de ,ataille recorre toda la Summa ateológica$ La historia del erotismo y 4bate C.$ en donde la cuesti*n del sacrificio es afrontada radicalmente. /c\phale fracasa y este fracaso hace nacer la necesidad de fundar la eticidad$ no partiendo de un ethos colectio$ sino desde la comunicación$ a!uella !ue adiene en primer lugar entre los amantes. or otro lado$ como hemos ya recordado$ “la comunicaci*n no es algo !ue enga a ad%untarse a la realidad humana (pág 19)$ sino algo !ue la constituye” (EK$ C$ I$ AQ). Sueda una ,utler$ Living en 4ccount on >neself $ Fordham Hniersity ress$ 3eO Cor;$ 7??J$ pp.A-B5 pero tami#n #ase todo el capítulo K y el KKK. ,utler discute los temas tratados en sus lecciones de /dorno en 19@A (a la altura de la Dialéctica negativa)5 /dorno$ &robleme der #oralphilosophie, :urcan$ Fran;furt a. >. 199Q. 19
8
0ultima oseraci*n por hacer. “Realidad humana” es el Dasein heideggeriano en la traducci*n de Corin de Ser 2 -iempo. ,ataille o es un fil*sofo de escuela$ y conoce a &eidegger menos de lo !ue lo conocieron :astre$ por e%emplo$ o Leinas. ero !ui"á lo haía entendido me%or !ue todos ellos. Le era saido !u# cosa significaa el Dasein heideggeriano y es interesante refle2ionar en !u# se transforma este Dasein una e" !ue se haya postulado !ue eso está constituido por la comunicaci*n en la declinaci*n !ue ,ataille da a esta noci*n. II. la exigencia metafísica 8.
(p.19) &ay e2periencias !ue se logran$ y de las cuales$ al menos e" post $ se puede hacer un relato. :on$ por e%emplo$ las e2periencias místicas$ sore las !ue ,ataille se centra en la "periencia interior . El místico alcan"a$ a tra#s de una serie de e%ercicios y de prácticas$ la e2periencia de ios$ y allí se apaga$ y apagado relata. &ay e2periencias !ue no tienen fin. La e2periencia er*tica$ por e%emplo$ puede llear hasta el agotamiento$ hasta la impotencia$ pero nunca hasta el apagamiento. Kncluso la e2periencia del instante$ el gran instante de [aratustra$ !ue are una change ertiginosa$ es una e2periencia sin palara$ y cuando [aratustra usca e2plicarla$ sus palaras se hacen siempre más d#iles$ por!ue tiene miedo de sus mismos pensamiento ([aratustra$ cit. pp. 18B-18J). ero indecile es soretodo la e2periencia del límite$ !ue es al mismo tiempo la imposiilidad de detenerse$ pero tami#n de resolerse en el más allá plat*nico$ o en el n*umeno ;antiano$ o en el espíritu asoluto hegeliano. La e2periencia del límite es el “#2tasis innomrale” en donde se percie !ue la muerte no es solamente desaparici*n$ sino un “moimiento intolerale” impreso en la ida misma. El pensamiento de esta e2periencia se genera y se compone s*lo en el e2ceso$ y en el afuera del e2ceso no hay erdad. 3o hay erdad afuera$ como así tampoco en la necesidad de er eso !ue es imposile er$ de pensar eso !ue es imposile pensar (>E$ C$ KKK$ 1?-11). ,ataille$ lo hemos ya recordado$ en una nota a este te2to !ue introduce #adame d$uarda$ agrega !ue es imposile fundar filos*ficamente cuanto se afirma$ en cuanto el fundamento e2cede en primer lugar el e2ceso en el !ue se funda toda filosofía. “El e2ceso es eso por el cual el ser está al principio$ antes de cada cosa$ m+s all+ de cada lmite ”. ,ataille e2presa a!uí la propia instancia metafsica. El ser está tami#n dentro de los límites$ y es en irtud de los límites !ue puedo halar$ incluso si la palara !ue digo es una palara !ue huye constantemente$ (p.7?) hacia a!uella instancia ulterior$ a!uella !ue está más allá del límite$ por!ue todo eso )ue es, es m+s de lo )ue es (>E$ C$ KKK$ 11). Eso !ue es$ es tami#n su más allá$ es tami#n su esencia metafísica innominada e innominale$ !ue hace temlar toda metafísica conocida. TC*mo se puede halar de lo impensaleU TC*mo se puede decir eso !ue o se puede er ni pronunciarU 3os hemos moido$ en este parágrafo$ en #adame d$uarda $ definido por ,lanchot como el más ello elato del siglo. #adame d$uarda no es propiamente un relato$ como La suma ateológica no e propiamente una ora filos*fica. /mas forman parte$ %unto a toda la ora de este periodo$ del despliegue de un comple%o dispositio de pensamiento y de escritura tendiente a tra"ar el territorio liminar de la nuea metafísica !ue ,ataille está construyendo. ,ataille no es un “escritor de anguardia”$ a'n cuando se han apoderado de #l los escritores de anguardia de “=el Sel”. 3o es propiamente un escritor o un poeta. M es oportuno detenerse en este e!uíoco. 9
9.
,ataille es un autor de narraciones y poemas de difícil uicaci*n. Es arduo$ por e%emplo$ decidir$ !u# es un liro como Lo imposible$ construido en diersas estratificaciones$ articulado por prefacios$ posfacios$ e2plicaciones. M esto ale$ más o menos$ para todas las oras literarias$ firmadas con pseud*nimos !ue ciertamente no ocultaan su identidad$ en el momento en !ue no s*lo era notado por todos !ui#n era el autor$ sino por!ue ,ataille mismo interenía en ellos con prefacios !ue estaan totalmente integrados a los te2tos$ desde el punto temático y estilístico. :*lo en el 4bate C.$ no por caso en la conclusi*n de a!uel decenio !ue hemos declarado como decisio en la construcci*n de su “coherente” sistema filos*fico$ aparece como autor de su ora$ casi como si huiese !uerido surayar hasta ese momento una cierta lateralidad de la producci*n propiamente literaria. Ma en la citada carta del 19AQ$ ,ataille haía identificado en el arte y en la religi*n dos modalidades de dar respuesta a su “negatiidad sin empleo”$ !ue no tenía lugar ni ra"*n en el sistema hegeliano. e hecho$ la primera de las metamorfosis de la “negatiidad sin empleo” es el arte$ en cuanto en ella no hay fin ni tampoco “empleo”. Es una soluci*n parcial$ pero de esta resulta innegale !ue “la negatiidad$ !ue desprendi#ndose de la acci*n$ se e2prese en una ora de arte$ está sin emargo cargada de sentido$ eo las posiilidades sustentales para mí. Kndica !ue la negatiidad puede ser o%etiada”. El límite del arte$ como por otro lado de la religi*n$ se encuentra (p.71) en el hecho de !ue$ en sus ámitos$ “la negatiidad no es reconocida en cuanto tal? . El discurso sigue compacto$ reconociendo así una fundamental diferencia entre la o%etiaci*n de la negatiidad$ como ha sido reconocida en el pasado$ %ustamente en el arte y en la religi*n$ y a!uella !ue es posile al final$ es decir$ en los ordes e2tremos del sistema hegeliano. Es de hecho !ue el homre de la negatividad sin empleo “no encontrando en la ora de arte una respuesta a la cuesti*n !ue #l mismo es$ no puede más !ue deenir el homre de la negatividad reconocida”$ o%etio al !ue ,ataille ya tiende$ por!ue presupone por un lado una filosofía antagonista a la de &egel$ y por el otro lado una comunidad en la !ue tal negatiidad sea reconocida. ,ataille en el 4bbate C encuentra una respuesta para e2plicar su actitud en las confrontaciones con la literatura. Hna má!uina !ue se acerca a otra para superarla$ la primera !ue arranca fuertemente y6 %usto en el tiempo mismo en el !ue se arranca de mí$ reelándome mi impotencia para superarla$ es la imagen del o%eto perseguido por el escritor6 ese o%eto nunca es suyo más !ue a condici*n de no ser recogido nunca$ al e2tremo del esfuer"o$ de huir a los t#rminos de una tensi*n imposile (/C$ C$ KKK$ 7@@).
La gran poesía es el sacrificio$ el holocausto de la palara 'til$ pero moi#ndose hacia lo desconocido !ue cada sacrificio are delante de nosotros$ ella está oligada a arrastrar consigo lo “conocido” !ue la ha impulsado (EK$ I$ 1J@-1JQ). Cuando el sacrificio se cumple erdaderamente$ “sin e!uíocos y sin reseras”$ como en el caso de Rimaud$ entonces no !ueda más nada de “esta contestaci*n sin frase”. Rimaud deiene mudo$ afásico. &a renunciado. La literatura así$ cuando susiste$ procede cancelándose$ y act'a entonces como act'a el tiempo “!ue de sus m'ltiples edificaciones de%a susistir tan s*lo los tra"os de la muerte”. Kr más allá de estos tra"os$ de estos meros signos$ significaría “gritar tan fuerte !ue ninguno podría imaginar !ue !uien se desgarre así la o" pueda a'n soreiir” (/C$ C$ KKK$ AA@). ,ataille ha realmente creído en la imposiilidad de !ue la literatura pueda huir de la aporía !ue ha hundido a Rimaud$ y e2presar un alarido tan alto +alarido !ue resuena 1?
en La summa ateológica - !ue ha de%ado in#dito por más de treinta a0os su 'nica erdadera noela$ l a!ul del cielo. 10.
&emos comen"ado$ anteriormente$ para introducir el tema de la metafísica de ,ataille$ partiendo de #adame d$arda y hemos dicho !ue el 4bate C. $ cumple la nuea teoría del sacrificio !ue ,ataille adelante ya (pág. 77) en La e"periencia interior. Lo hemos dicho por!ue amos liros forman parte del con%unto$ articulado$ fragmentario$ lagunoso y al mismo tiempo ertiginoso$ de la Summa ateológica . Es ataille mismo !uien lo afirma$ cuando escrie$ a prop*sito de #adame d$arda6 &e escrito este pe!ue0o liro en septiemre-octure de 19B1$ inmediatamente antes de l suplicio$ !ue forma la segunda parte de la "periencia interior . Los dos te2tos$ a mi entender$ están secretamente ligados y no se puede entender uno sin el otro (D) he !uerido descriir en #adame d$arda un poder de #2tasis independiente$ sino de la depresi*n de una ida depraada$ al menos sí de los transes se2uales propiamente dichos (C$ KKK$ B91).
M cuando piensa en un nueo prefacio de la "periencia interior $ ,ataille escrie !ue en ella deía encontrar lugar el desarrollo del erotismo$ en el cual deía insistir sore el 4bate C. (C$ I$ B8Q). =odaía una oseraci*n más. 0istoria del ojo (1978) inicia con estas palaras6 “&e crecido solo$ y de cuanto puedo recordar$ estaa angustiado por todo lo !ue fuera se2ual” (C$ K$ 1A)5 mientras !ue #adame d$arda es un relato er*tico pero escrito independientemente de los transes se2uales. Es este la"o a la mera se2ualidad a!uello !ue le haía impedido de acoger$ en 0istoria del ojo$ lo !ue se iluminaa en el #rtigo de #adame d$arda. 11.
“/l final de todo$ me pongo en %uego$ me !uedo suspendido$ desnudo$ en una soledad definitia6 delante a la impenetrale simplicidad de eso )ue es$ el fondo de los mundo aierto$ eso !ue eo y !ue no s#$ !ue no tiene más sentido$ no tiene más límites$ y no me frenar# hasta haer aan"ado lo más le%os !ue pueda” (EK$ C$ I$ 77Q). =ami#n el es gibt de &eidegger$ el il 2 a$ en la ersi*n francesa de Leinas$ son impenetrales5 pero el eso )ue es de ,ataille asume un aspecto totalmente dierso. 3o es lo neutro$ sino %ustamente “esta cosa !ue es”$ así como el ser humano en sí no es simplemente un ente$ sino !ue es “este ser !ue es”. Es esta la perspectia filos*ficamente ertiginosa !ue se are$ !ue descure “el fondo de los mundos”$ un ilimitado !ue no tiene un sentido reconocido$ y !ue así presupone una superaci*n del saer !ue regula y domina el sentido6 el pasa%e al no-saer$ !ue es el saer positio de este territorio !ue se e2tiende hasta a!uel límite al !ue incluso el no-saer no alcan"a. Es la ultran"a metafísica !ue está en el cora"*n del ente singular$ de la cosa singular$ del ser singular. ,ataille sae$ con (pág. 7A) 3iet"sche$ !ue “más allá de la apariencia$ no hay nada”$ pero sae tami#n !ue en esa apariencia hay un acío !ue “disimula el ser” (C$ C$ I$ A7@)5 el ser !ue es en eso !ue aparece$ en eso !ue es$ dee ser seguido$ como #l mismo dice en #adame d$uarda $ “todo eso )ue es, es m+s de eso )ue es? 5 y$ como confirma en el 4bate C . “ eso )ue es significa mucho m+s de eso )ue es? (C$ KKK$ 11 y JJJ). >adame EdOuarda es$ en un cierto sentido$ ios$ así como el /ad puede declarar “nihil divino a me alienum puto ”$ en cuanto ios es uno de los nomres !ue la 11
metafísica clásica ha dado a eso !ue se uica en el límite de la cosa$ en el límite del ente$ en el límite de lo posile. Es un inalcan"ale$ como inalcan"ale es la erdad del ser$ en cuanto inalcan"ale es la conciencia plena del ser !ue se cumple en la muerte. La e2periencia interior no es otra cosa !ue una recha aierta sore la erdad metafísica de eso )ue aparece 2 )ue es en su intransitia apariencia. La apariencia de un pie muerto. ,ataille$ cerca del 19BA$ mientras se encuentra refugiado y está escriiendo l muerto$ siente el ruido sollo"ante de un ai*n$ y despu#s un cho!ue. “En medio de un huerto frutal$ en medio de los ároles de man"anas$ me rodeaa un ai*n alemán aatido$ y tres o cuatro muertos calcinados por el fuego. ero el pie de uno de esos alemanes !ue haía caído del ai*n haía sido desnudado por la e2plosi*n (D) y este pie estaa intacto$ desnudo de una desnude" inhumana”. >e !ued# largo tiempo inm*il ese día$ por!ue ese pie me miraa”. Es la erdad de a!uel pie !ue lo mira$ una erdad !ue no tiene nada !ue er con las figuras aleg*ricas y ni si!uiera con “las mu%eres desnudas”. Ese pie desnudo y muerto era “la iolencia negatia de la erdad”$ en cuanto la erdad “no es la muerte6 en un mundo donde deería desaparecer la ida$ la erdad sería de hecho este Vno importa !u#Y$ la cual sugiere una posiilidad !ue al tiempo mismo se le ha retirado”. Hna “posiilidad eterna$ indefinida$ susiste”$ pero una posiilidad !ue se escapa constantemente al yo !ue escrie$ !ue e esta fuga$ esta desaparici*n$ esta sustracci*n$ a tra#s de la “transparencia del pie” !ue anuncia$ antes de !ue haya sido e2plorada la posiilidad y descuierta la erdad$ la desaparici*n de eso )ue es (C$ KI$ A@B-A@J).
17