Una fotografía realmente hermosa del maestro Manuel Ramos, en la que se aprecia la famosa actriz Dora Vila (El Automóvil Gris) en actitud seductora mientras un admirador la llama con la mirada. Probablemente esta foto fue parte de una campaña publicitaria ya que Ramos solía realizar estupendos trabajos de este tipo. La foto fue tomada en la Plaza Río de Janeiro en la Colonia Roma. Al fondo se aprecia la inconfundible Casa de las Brujas (Edificio Río de Janeiro).
La glorieta de Riviera, donde hoy se ubica el Metro División del Norte; la estatua de Francisco Villa fue trasladada al Parque de los Venados. Años setenta.
Camión de transporte público que corría por Portales. (sin fecha)
Ya era costumbre desde tiempos remotos ver camiones con pasajeros subidos en las banquetas...
El famoso tranvía de Tlalpan, ya con el Metro en funciones pero antes de ser sustituido por el Tren Ligero. Al fondo los laboratorios Lilly, que siguen ahí. (Imagen: Joe Testagrose) Vista aproximada desde Calzada de Tlalpan rumbo al sur: http://goo.gl/maps/V1Crk
El primer Tren Ligero, fabricado por Moyada con piezas de los antiguos tranvías de la serie 2000, en la estación de Tasqueña.
La popular Calandria. Foto Archivo Casasola.
La moderna pipa de agua de finales del siglo XIX y principios del XX. Foto Archivo Casasola.
El moderno carretón de la basura de finales del Siglo XIX y principios del XX. Foto Archivo Casasola
El ferrocarril en la estación de Buenavista, ¡toda una época!
Del Maestro Samuel Tinoco, "Crepúsculo", nostálgica imágen de la Colonia Juárez y de los primeros servicios de transportes de "sitio" en la Ciudad de México. 1908.
Imagen que nos permite ilustrar la forma en que las personas accedían al tranvía que corría sobre la Calzada de Tlalpan y la Calzada San Antonio Abad. Como lo comentábamos en otra ocasión, los viejos accesos son actualmente los pasos peatonales subterráneos que vemos en las aceras a lo largo de esta importante vía. Años sesenta. (DDF) .
Foto del trolebús a punto de entrar al paso a desnivel en la Avenida Ermita - Iztapalapa en el año de 1972. Subimos esta foto para nuestros amigos que solían transitar por esta ruta, tan modificada en la actualidad. Crédito: Col. Scalzo. El sitio en Google Maps: http://g.co/maps/b2c58
Curiosa y rara foto en la que se puede apreciar la multitud que se congregaba, rodeaba y seguía a Pofirio Díaz cada vez que salía a un compromiso, en este caso por el Bosque de Chapultepec. Es impresionante ver la distinguida escolta que lo acompañaba y protegía. Crédito. Picturesque Mexico. (1866-1914)
Trolebús en San Juan de Letrán, justo frente a la Plaza de las Tres Culturas. A la derecha se ve la Vocacional 7, que tras los sucesos de 1968 fue trasladada a Zacatenco y más tarde a Iztapalapa. Hoy es una clínica del IMSS. De los tres edificios iguales al centro (Aguascalientes, Churubusco y Guelatao) sólo queda el primero, con menos pisos. La torre (Chamizal) aún existe.
Hace poco hablamos sobre el accidente del Metro cerca de Viaducto. Años antes, en la década de los cincuenta, un tranvía se descarriló en San Antonio Abad y Lucas Alamán y estuvo a punto de caer sobre el paso a desnivel. El edificio al fondo aún existe (en Google Maps: http://bit.ly/em8bd1).
El Concorde. La era supersónica había llegado a México y dos veces por semana teníamos la inolvidable oportunidad de verlo y escucharlo. Aquí en la pista del AICM. Años ochenta.
Otra imagen del cruce de Reforma, Mariano Escobedo y Melchor Ocampo, ya convertido éste en el Circuito Interior. Al frente se ve un "delfín". Años setenta.
Policia de tránsito de épocas pasadas que realmente exponía el físico subido en esa diminuta tarima circular rodeado de aquellos enormes lanchones que circulaban en dos vías por la Avenida 20 de Noviembre y en distintos puntos de la Ciudad. Por la perspectiva en que fue tomada la foto da la impresión de que el auto que aparece justo atrás del gendarme le va a pegar al momento de avanzar. 40´s
Bella imagen de un policia de tránsito o peatonal de los años treinta con la Glorieta de Cuauhtémoc de fondo. Noten el curioso semáforo portatil que maneja y su pequeña tarima con anuncios al costado. Crédito: INAHBella imagen de un policia de tránsito o peatonal de los años treinta con la Glorieta de Cuauhtémoc de fondo. Noten el curioso semáforo portatil que maneja y su pequeña tarima con anuncios al costado. Crédito: INAH
Trolebus llegando a la Esquina de Avenida Hidalgo y División del Norte. Los locales de la derecha aún existen. Por poquito sale "El Rey del Taco". Setentas.
Aquí seguimos de paseo setentero en trolebús por las calles de la ciudad; ahora nos encontramos en la esquina de Felipe Carrillo Puerto y Miguel Hidalgo, que estaba abierta, frente al Jardín Centenario en Coyoacán. A la derecha se aprecia un edificio neocolonial que en aquel entonces albergaba las oficinas del Banco de Comercio. Hasta hace poco era la popular librería - café "El Parnaso".
Aquí seguimos de paseo setentero en trolebús por las calles de la ciudad por el rumbo de Montevideo y Avenida Insurgentes, en las inmediaciones del Cine Lindavista y cerca de la Villa. Inmediatamente destaca la inolvidable torre del cine, obra del arquitecto Charles Lee.
Así lucía la Estación de San Lázaro / Estación del Ferrocarril Interoceánico a finales del siglo XIX cuando estaba casi recien construído. El inconfundible letrero de "San Lázaro" se encuentra en la hermosa fachada. Esta línea del ferrocarril comunicaba la capital con Acapulco, Morelos y Veracruz. Crédito: La imagen es del fotógrafo francés A. Briquet para el álbum "La Capital de México" 1876 1900 UIA.
Aquí seguimos de paseo por trolebús en los setentas, justo enfrente de la Iglesia de San Juan Bautista en Coyoacán y a mano derecha se aprecia el arco del atrio (antes de pintarlo). En esta época la calle de Miguel Hidalgo estaba abierta y no estaba cerrado el actual Jardín Plaza Hidalgo; de hecho era una amplia calle de dos sentidos, por lo que uno circulaba por todos lados y en todos sentidos alrededor de la Iglesia, lo que hacen de esta foto una curiosidad.
Así de bonito lucía el popular camión esperando pasaje en la parada de autobuses Gustavo A. Madero - La Villa en los años cincuenta a un costado de los portales de la antigua Basílica de Guadalupe.
Xicotencatl y Corina en Coyoacan Cerca de prepa seis
Imagen del flamante camión de la Agencia de Mudanzas Francisco Gou en 1921. Esta compañía, hoy bajo el nombre de "Mudanzas Gou" fue fundada en 1900 y se mantiene hasta la actualidad.
El apreciado tranvía llega a la esquina de Madero e Isabel la Católica, donde ya lo esperan; a la izquierda se ve el edificio de la joyería "La Esmeralda", que actualmente alberga al Museo del Estanquillo y un Mixup en la planta baja. También sale un "delfín". (INAH, sin fecha)
"Escritores y artistas en la década de los veintes vieron en la tecnología y velocidad el símbolo de la modernidad. Casasola llevó estas ideas a la fotografía." Cita del libro Mirada y Memoria: Archivo Casasola. Espléndida imagen en la que vemos a un elegante jóven cruzando velozmente la calle entre el tráfico citadino, sin jamás perder la compostura ...ni el cigarro. Una joyita de foto. Foto Archivo Casasola, Cuidad de México, 1922.
Ante las constantes epidemias de tifo, viruela e influenza registradas en la Ciudad de México; a partir de 1917 el recien creado Departamento de Salud Pública lanzó un programa de vacunación utilizando los medios de transporte para llegar a los sitios más remotos y que mejor modo de hacerlo que en estos vehículos, precursores de las actuales clínicas móviles. Otros tiempos, sin duda. Foto de autor no identificado. Circa 1914 -1922. INAH
Esta interesante imagen nos muestra que no era nada fácil cuzar de un lado a otro de la Avenida Cinco de Mayo entre tanta calandria y todo tipo de vehiculos que iban y venían, formando hasta cuatro carriles. Espléndida imagen del Maestro Don Eugenio Espino Barros. Circa 1900.
Alcanzando velocidades que para aquellos años eran fantásticas, estos pequeños aviones fueron de los primeros en iniciar la era de la transportación aérea y comercial en nuestro país. Los famosos trimotores Ford (Circa 1930).
Momento histórico del 9 de marzo de 1929 en el que Charles Lindbergh, el "Águila Solitaria" se prepara para iniciar el vuelo inaugural del Trimotor Ford "México" de la Compañia Mexicana de Aviación, entre la Ciudad de México y Brownsville, Texas.
Una imagen de 1976 donde se aprecia la sencilla terminal del tranvía en el cruce de Vicente Guerrero y Morelos, en el centro de Xochimilco. A la derecha se ve el mercado con menos puestos en la calle, y al fondo el atrio de la iglesia de San Bernardino de Siena. (Imagen de Lindsay Bridge)
Magnífica imagen captada frente al Palacio Nacional en la que podemos apreciar los colores en que nuestros padres y abuelos vieron los camiones de las distintas rutas que llegaban al Zócalo capitalino en el año de 1947. Igualmente podemos ver un tranvía de la época a todo color. Noten como a pesar de estar antre tanto camión, las personas van caminando a paso normal de un lado a otro de la calle.
Padrísima imagen de un camioncito circulando por el llamado viejo camino a Xochimilco, con todo y pasajeros en el techo. Por varias décadas ésta fue una práctica común y a pesar de los riesgos, era totalmente permitido en este medio de transporte. Incluso existían escaleras en la parte trasera de los camiones a fin de facilitar el ascenso a las alturas... INAH (Circa 1930)
"La locomotora de tracción a vapor 601 dio servicio a la empresa Ferrocarriles Nacionales de México, la puso en servicio en 1917. Funcionó con combustión de aceite, por lo que está dotada de una chimenea y un tanque adecuado para el uso de ese combustible. Posteriormente se le hicieron modificaciones, y a partir de 1949 contó con otra chimenea y una caja para leña. En 1949 se localizaba en el alma cén de concentración de los talleres de Nonoalco, que se ubicaba en el Distrito Federal. Posteriormente, por muchos años, estuvo colocada sobre un pedestal cercano a la estación de Buenavista de la capital de la República." Crédito: "Mirada Ferroviaria" por Jorge Ramón Gómez Pérez. Hermosa imagen de la Locomotora 601 en las cercanías del desaparecido edificio de Ferrocarriles Nacionales de México. (Circa 1960). Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de los Ferrocarriles Nacionales en Puebla.
Hoy nos da gusto traerles esta curiosa imagen de una chulada de vehículo de alrededor de 1910, que era utilizado para el traslado de reos y que a un costado indica: "Servicio de Transporte de Reos Gobierno del Distrito México D.F."
Les queremos compartir esta imagen realmente bella de una rústica estación de tranvías ubicada en un desconocido y solitario paraje, probablemente en las afueras de la Ciudad de México, que hacen de esta escena un agasajo visual en toda la extensión de la palabra.
Para conmemorar este día de los Niños Héroes, les queremos dejar esta rara escena en la que vemos a Don Porfirio Díaz y al General Manuel González Cosío, dirigiéndose al Castillo de Chapultepec para presidir la ceremonia de entrega de premios a los cadetes del Colegio Militar. INAH (ca. 1900)
Un grupo de ciclistas porfirianos, entre los que destaca una mujer, posan para la foto en la glorieta del Caballito; detrás se ve el desaparecido hotel St. Francis, con la bandera nacional, y la antigua Secretaría de Relaciones Exteriores, todavía en obra. (INAH, 1905).
"Los aviones usados por la Compañía Mexicana de Aviación, son todos Douglas de los modelos DC3 y DC-4. Los primeros se utilizan en las rutas dentro del territorio nacional, los segundos en las rutas de Los Angeles y La Habana; prestando servicios de pasaje, expreso y carga." Fragmento extraído del libro "Conozca México" publicado por la American Book & Printing Company. Imagen publicitaria de la Compañía Mexicana de Aviación en la que vemos a unos pasajeros descendiendo de un avión Douglas, al llegar a la Ciudad de México.
Un tranvía amarillo de los años cincuenta viaja por la Calzada de Tlalpan. Al fondo se ve la casa que ocupaba la cuadra entre la avenida Popocatépetl y la calle de Nevado, demolida años más tarde; hoy es un terreno baldío.
"Con aviones DC-6 se estandarizó la flota pues sustituyeron a los DC-4, Convair y Constellation. Por varios años soportaron el peso de las rutas troncales. Aeronaves de México llegó a tener 11 en vuelo y se utilizaron en todas las rutas nacionales de la compañía y en algunas internacionales."
Era la época de Obregón. En 1922 ya habíamos abierto la brecha porque entonces no había más transporte que el nuestro. Comprábamos un fordcito de medio cachete, a 750 pesos cada uno, pero nada más el esqueleto y el parabrisas. Luego le clavábamos dos tablones para encimarle la carrocería. Así nos lanzábamos a hacer camino..." Extraído del libro "Y México se subió al Camión" Interesante imagen de un camioncito de transporte urbano de la ruta Rastro - Jamaica. Los modelos Ford "T" transformados en camioncitos para pasajeros circulaban por toda la ciudad y eran conocidos como "Fortingos"
A finales de los cincuenta, la estación de ferrocarriles de Buenavista está próxima a abrir sus puertas; varios trabajadores realizan algunas labores en las vías y se pueden ver los característicos andenes. A la derecha está la Central Termoeléctrica de Nonoalco, y en el fondo aún no comenzaba la construcción de Tlatelolco.
Preciosa imagen del avión Comet 4C XA-NAS con destino a Los Ángeles, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, poco antes de la ceremonia inaugural del 4 de julio de 1960, que marcaría el inicio de los vuelos comerciales hacia ese destino. En la imagen también figura un folleto publicitario de Mexicana de Aviación manejando tarífas especiales para familias. La era del jet había llegado...
Vista del ambulatorio principal del Aeropuerto Internacional de México (AICM) en la madrugada del 19 de junio de 1972, hace exactamente 40 años. A la izquierda se aprecia una gran manta junto a la entrada donde unos pilotos aviadores hacen guardia. En esa fecha dio inicio un paro de 24 horas, organizado por la IFALPA México a través de la ASPA, sumándose a un paro a nivel mundial a fin de ejercer presión ante la ONU con miras a erradicar la piratería aérea y llamar la atención sobre la necesidad de adoptar medidas de seguridad apropiadas para poner término a la escalada de raptos, secuestros, sabotajes y otros actos ilícitos contra aeronaves comerciales. En aquellos días, la piratería aérea se habia convertido en un gran problema para la aviación, pues en los tres años anteriores al paro, se registraron más de cien actos de piratería contra diversas aerolíneas dejando un grave daño economico, además de pérdidas de vidas de varios pasajeros y tripulantes. Crédito imagen e información complementaria: El Aeromexicano Hugo Gutierrez (¡gracias!)