La figura de la reelección en Co lombia, en nuestra historia constitucional, ha contado co n un sinnúmero de bemoles; como la mayoría de nuestras instituciones políticas, políticas, esta obedece o bedece a la filosofía del partido político que esté ejerciendo e l poder. El diseño de la Constitución de 1991, en el momento de ser promulgada, no contempló la figura de la reelección presidencial, en consecuenc ia, el diseño de la estructura del poder público, se realizó en función del ejercicio ejercicio del poder por un (1) solo periodo period o presidencial. En el año 2004, mediante el acto legislativo Nro. 02, se restableció la figura de la reelección, por un (1) periodo; de manera co nsecutiva, su puesta en marcha resquebrajó el sistema de frenos y contrapesos, por cuanto la concentración del poder en cabeza del presidente de la República adquirió visos insospechados para el constituyente primario primario y secundario. En el año 2015; mediante reforma constitucional mediante la cual se adopta una reforma de “Equilibrio de poderes y Reajuste Institucional”, vigente en el momento de estructuración del foro; se elimina nuevamente la figura de la reelección. Actualmente existen muchas discusiones académicas respecto a la figura de la reelección, la cual solamente se permitiría nuevamente su implementación a través de una Asamblea Nacional Constituyente. En consecuencia, ustedes deberán: 1.- Detallar,
en cinco (5) razones, debidamente sustentadas, y bajo el imaginario que la reelección nuevamente se incorporé a la Constitución de 1991, por qué el Presidente de la República, permitiéndose la reelección presidencial, concentra el ejercicio del poder de manera exagerada y desmedida, bajo e l esquema original concebido en la Constitución de 1991. Rta:
Luz de la evolución evo lución política e constitucional de los poderes pr esidenciales sobre la intervención en la gobernabilidad y el e l mantenimiento del orden público económico modificaron la estructura de pesos y contrapesos de la Constitución y la configuración que el constituyente de 1991 quiso que tuviera el aparato institucional en relación co n el período del Presidente. La segunda, asistimos asistimos a un procesos pro cesos de evolución evolución y consolidaci conso lidación ón del régimen presidencial en el cual pueden identificarse dos fases, la primera de decaimiento por las reformas al Estado en las cuales se limitaba la intervención del ejecutivo en la economía, y una segunda fase de fortalecimiento del régimen presidencial, presidencial, como reacción natural al primer escenario, cu ya principal característica ha sido la reelección y las consecuentes sobre el aparato institucional que de ésta acción se derivan. El segundo mandato de Uribe, empieza acompañado de la grave crisis política, originada originada a salir a flote de los vínculos entre los paramilitares, antes de su desmovilización, y la clase política, especialmente especialmente para influir en las elecciones de 2002. De esta manera lo que parecía ser una posición presidencial fuerte para impulsar una agenda legislativa en el segundo mandato parece una solución similar en ingobernabilidad ingobernabilidad a la del periodo 94 y 98. No cabe duda que la hipótesis que planteamos a continuación cual es la reelección como fortalecimiento fortalecimiento del poder presidencial tendrá una oportunidad de ser probada en l os próximos meses. y la Reelección como reacción al debilitamiento del poder presidencial. 1.1.Debilitamiento 1.1.Debilitamiento del poder presidencial: El debilitamiento del poder presidencial se nota al interior de sus mismas y tradicionales tradicionales funciones de Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
autoridad administrativa. administrativa. Para las primeras el Presidente actúa actúa autónomamente autónomamente y logra l ogra los ef ectos deseados sin concurrencia concurrencia de otros o tros órganos. Las segundas tienen que ver con la relación funcional con las otras Ramas del poder público y las funciones de suprema autoridad administrativa son las típicas de la administración, como nominar, contratar contratar y preservar el orden público. 2.- Atendiendo
la anterior premisa, describir las desventajas de la reelección presidencial en
Colombia. Rta:
Explicar por qué la reelección presidencial en Co lombia, podría llegar a ser beneficiosa para los intereses de la Nación. 3.-
Rta: