“Un poema, como una infografía de Serra, es un tótem hecho de palabra e imagen. Parte de la mirada sobre el conocimiento como memoria y se nos muestra, como la naturaleza o el arte, fuera de la consideración moral de la vida. El objeto artístico universal, sin la dinámica del pensamiento vivo esta muerto. La confrontación con el espectador aviva la historia y convierte los datos en narración y sorpresa.” Vicenç Altaio i Morr Morral al
Poeta y ensayista. Autor de numerosos libros sobre poesía y arte. Comisario de numerosas exposiciones. Ha sido Director del Centro de Arte Contemporáneo de Barcelona Arts Santa Mònica
Floraciones Superpuestas*
--
Un análisis infográfico de Jaime Serra
-1
(edición ajustada de 20 ejemplares del:) Manual para la edición gráfica y de contenido de:
Amores Superpuestos* Superpuestos* En el acto de superponer, superponer, siempre algo queda debajo
Jaime Serra otoño del 2017
Notas a pie de página * Superpuesto
1. tr. tr. Añadir algo o ponerlo encima de otra ot ra cosa. * Leyenda
4. f. Texto Texto escrito o grabado que acompaña a algo, generalmente a una imagen para complementarla complem entarla o explicarla. 2. f. Relato basado en un hecho o un personaje reales, deformado o magnificado por la fantasía o la admiración. * Estambre
4. m. Bot. Órgano masculino en la flor de las fanerógamas, que es una hoja transformada. Consta de la antera y, generalmente, de un filamento que la sostiene. * Pistilo
1. m. Bot. Órgano femenino vegetal, que ordinariamente ocupa el centro de la flor y consta de uno o más carpelos. En su base se encuentra el ovario y en su ápice el estigma, frecuentemente sostenido por un estilo. Su conjunto constituye el gineceo. * Floración
2. f.f. Tiempo que duran abiertas las flores flores de las plantas de una misma especie. especie. RAE * Representación
2. f.f. Imagen o idea que sustituye a la realidad. RAE * Tallo
1. m. Órgano de las plantas que se prolonga en sentido sentido contrario al de la raíz raíz y sirve de sustentáculo a las hojas, hojas, flores y frutos. frutos. 3. m. m. Germen que ha brotado de una semilla, bulbo o tubérculo. tubérculo. * Discriminar
1. tr. tr. Seleccionar excluyendo. excluyendo. 2. tr. tr. Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, raciales, religiosos, religiosos, políticos, de sexo
-3
La verdad de los datos Jaime Serra
Análisis publicado el 8 de mayo del 2014 en el diario español ‘La Vanguardia’.
Es el humano un ser extremadamente creativo; de hecho, ¿podemos hacer algo que no lo sea? Lo son los conceptos y procesos que nos permiten obtener, procesar, almacenar y visualizar datos sobre nuestro comportamiento, para finalmente analizar y sacar conclusiones que supongan un valor para nuestra sociedad en campos como el urbanismo, la economía o el periodismo, por citar algunos ámbitos donde el ‘Big Data’ es hoy una realidad. Por su naturaleza, los datos pertenecen más al ámbito de la ciencia que al de las artes y si hay una cosa que no pueden ser es “verdad” –todavía más los obtenidos con la moderna tecnología que prescinde del individuo, como si tal cosa fuese un valor–, para serlo necesitarían de un componente esencial del que no disponen: la subjetividad. Además las conclusiones que cabe extraer del manejo de datos son generalidades, promedios, porcentajes, estadísticas y el ser humano es concreto y subjetivo, todo lo que hace lo es. Quizás por eso, a menudo no nos sentimos identificados con ellos. La cuantificación de pequeñas cantidades de datos aplicados a una persona concreta, en una situación concreta y en un momento concreto nos arroja un resultado absolutamente subjetivo, solo aplicable a ese individuo y, sin embargo y paradójicamente, más cercano.
Es ahí, en la más radical subjetividad, donde podemos vernos reflejados: en los datos del otro.
4-
100 tallos
Detalle
-5
Tallos* Se les pidió a cien personas que mantenían o habían mantenido una relación de pareja que trazasen sobre una plantilla la evolución emocional que había tenido para ellos en el transcurso del tiempo. El tiempo de relación está indicada en años al pie de la representación. Todas las evoluciones parten del mismo punto: el momento en que se inicia la relación. Se ha tomando este punto como eje para valorar una percepción de estado mejor (cuando asciende) o peor (cuando desciende) que en el momento de iniciar la relación. El círculo, al final de algunas líneas, identifica a las parejas que se abandonaron la relación. Las líneas destacadas en color negro corresponden a las parejas representadas representadas en ‘Siete amores superpuestos’. (páginas 28 a 33)
100 tallos
Lápiz, tinta y collage sobre papel 50 cm x 70 cm (doble página siguiente)
-8
Floraciones* Se les pidió a los miembros de diversas parejas que valorasen una serie de conceptos del cero al diez según la importancia que le otorgaban en el marco de una relación emocional estable. A partir de los resultados se construyeron diversas representaciones* visuales.
-8
Floraciones* Se les pidió a los miembros de diversas parejas que valorasen una serie de conceptos del cero al diez según la importancia que le otorgaban en el marco de una relación emocional estable. A partir de los resultados se construyeron diversas representaciones* visuales.
“Más allá de la subjetiva percepción de su belleza, las 'flores' resultan encorsetadas, constreñidas: el espanto de procurar dar forma mediante una cuadrícula, sometida a reglas, reglas, el complejo intangible de una relación emocional entre dos personas. ¿El amor deformado en ‘flor’ dictada dictada por la maestra cultura?”
-9
Leyenda* (sin Estambres* ni Pistilos*) Carbón y collage sobre papel 70 cm x 70 cm
- 10
Leyenda (Una Floración Pendiente) mujeres
o x e S 10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
r o m A
hombres
d a d i l e d i F
d a t l a e L
coincidencia de am ambos
o r e n i D
a i c n e g i l e t n I
n ó i c a z i l i b a i c o S
a í d a S O
d a d i n i f A
o c i s í F
d a d i c i l p m o C
o s i m o r p m o C
o t c e p s A
o t e p s e R
a í g o l o e d I
d a d i l i b i s n e S
- 11
Doce Amores Discriminados*
Amor 1
- 12
Amor 2
- 13
Amor 3
- 14
Amor 4
- 15
Amor 5
- 16
Amor 6
- 17
Amor 7
- 18
Amor 8
- 19
Amor 9
- 20
Amor 10
- 21
Amor 11
- 22
Amor 12
- 23
Doce amores discriminados
Mujeres
- 24
Doce amores discriminados
Hombres
- 25
Doce amores discriminados
Superpuestos
Doce amores discriminados
Acrílico y carbón sobre cartón viejo 120 cm x 79 cm
28 -
Siete Amores Superpuestos Técnica mixta sobre tablero de fibra de densidad media 150 cm x 230 cm Detalle
28 -
Siete Amores Superpuestos Técnica mixta sobre tablero de fibra de densidad media 150 cm x 230 cm Detalle
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
34 -
¿La fidelidad importa? La Vanguardia, domingo 17 de abril del 2016
- 35
¿La fidelidad importa? LEYENDA Valoración del 0 al 10 de una serie de conceptos aplicados a una relación de pareja
I d e S o e n l o o s i x g b i e í a S l i d
R e s s p e t o t o
a d
r o a d d m i l A e i d
F
t a d a l t L e
Dinero
Aspecto
s o s o m i r p C o m a e s r c o r p i o s S í Cero Irrelevante Irreleva nte
Diez Fundamental Fun damental
F
I n t el e l i g e nc n i i S a a
d a d i n i f A
o c i O a b s i a l i d z a í c i a
ó n
Importancia que le otorgo yo, y cada una de las tres mujeres con las que he convivido (actualmente) Jaime Cuanta más superficie tenga la gráfica, mayor es el grado de exigencia
Cristina 1994-2000
Ingrid 1984-1989
Francisca 2001-hoy
36 -
Tres Mujeres Superpuestas 200 cm x 200 cm Metacrilato transparente de colores
- 37
Como Jaime Serra revolucionó la infografía Infolide. Sao Paulo, Brasil, 25 de septiembre del 2012 Originalmente Originalmen te en portugués
Jaime Serra es una figura genial. Reconocido como el infografista más influyente de los últimos 20 años y autor del infográfico más influyente del mismo periodo. La elección fue el resultado de una votación organizada por el congreso mundial de infografía Malofiej. Mi impresión es que la influencia de Serra todavía se sentirá durante mucho tiempo. Se puede afirmar que el premio no es justo para otros profesionales igualmente importantes, pero es difícil dudar de la justicia del premio a Serra. Pero, ¿por qué él es tan bueno? Para intentar entenderlo necesitamos analizar dos fases de su trabajo. Primero tenemos que regresar a los años 90. En aquella época los programas de ilustración vectorial ostentaban el monopolio de las herramientas usadas por los infografistas. Podemos decir que habían dos grandes escuelas: una de perfil más técnico y científico y otra de aspecto más artístico, más ‘pop’, que hacía uso de las metáforas y del humor para atraer y facilitar la comprensión de la información por parte del lector. Obviamente esta división no estaba nítidamente definida y los profesionales flirteaban con ambos estilos. (...) En 1996, Serra fue invitado a emigrar a Argentina con el fin de crear el departamento de infografía del diario ‘Clarín’. En apenas un año, el nuevísimo equipo organizado por él, ganó un número considerable de premios presentando trabajos innovadores que impulsaban la infografía hacia un nuevo mar de posibilidadess comunicati posibilidade comunicativas vas (...). ( ...). En una primera evaluación es posible pensar que el secreto del éxito de esos trabajos fue el uso de otras herramientas más allá de la ilustración vectorial. Serra pasó a crear los infográficos con fotografía, collage, escultura, pintura, maqueta e incluso azulejos. Pero esta conclusión es errónea. Lo que realmente marcó la diferencia fue la manera de usar estos materiales. Uno de los mejores ejemplos de este uso es el ‘gráfico del pan’. En lugar de un simple gráfico de ‘torta’, sobre como se distribuían las franjas salariales en Argentina, usó la imagen de un pan dividido en rebanadas, cada rebanada se refería a una franja, la franja mayor correspondía a la parte de aquellos que no ganaban el dinero suficiente para adquirir lo necesario para vivir. Serra convirtió en migajas esta franja. La relación simbólica del pan como alimento básico es inmediata. La relación de la ausencia del pan, de las migajas, con el hambre también. Es un gráfico claro, simple, pero con una narrativa tan sofisticada como los mejores ejemplos de la literatura, la fotografía, el cine o la pintura. Serra y su equipo g
‘Diez Historias y un Paisaje’ Crítica sobre la exposición celebrada en el Museo de Arte Contemporáneo de La Coruña ‘Latamuda’, 25 de julio del 2015 (...) Jaime Serra –uno de los infografistas más influyentes e innovadores- plantea una serie de piezas donde la historia íntima de las personas es el material de base. Estas historias, imbuidas en una cotidianeidad que salpica todo lo que las rodea, nos recuerdan con que sencillez es posible hacer diana sobre cuestiones profundas desde propuestas sencillas. (...) Cuando una obra de arte se centra en algo tan personal como la relación entre un padre o su hijo –como la pieza ‘Datos en los bolsillos’, donde donde el artista artista se basa en en los objetos encontrados en los bolsillos de su hijo durante durante un añose están haciendo referencias intimas a las propias experiencias del artista, que ahora constituyen el significado del proceso artístico. El padre y el hijo son todos los padres y los hijos en esta pieza. Me atrevería a decir que para Serra, las obras expuestas en el espacio del museo Mac son sutiles excusas; son monolitos y estructuras paganas que nos invitan a mirar desde otro nivel de entendimiento. Las cuestiones que están atadas a la obra de arte aquí adquieren un plano trascendental, ponen sobre la mesa una reflexión a diferente escala para medir la realidad social. (...) No dejo de sentir un pequeño brillo de excitación excitación,, un placer autocompasivo el confirmar que la vida es una inmensa decepción, como la pieza ‘Consumo de Psicotrópicos’ –una infografía minimalista que representa el disparo de consumo de antidepresivos en nuestro país g
38 -
hicieron algunas decenas de trabajos como ese y fueron seguidos por profesionales de todo el mundo. (...) En cierto modo, es posible decir que el trabajo producido por el equipo de Serra durante ese periodo es el equivalente, en lenguaje infográfico, al Nuevo Periodismo de Gay Talese y Tom Wolf en el texto. (...) Cuando me refería a un posible nuevo periodo de influencia de Serra, no me refería a un periodo como el Clarín de los 90’s. Serra está produciendo hoy un material diferente, nuevo y tal vez todavía más intrigante: una columna semanal infográfica. Un espacio vertical y estrecho que llena con propuestas gráficas sobre los temas más inusitados: un mapa de preferencias musicales hecho con quemaduras de cigarrillos durante un viaje, la comparación visual de la vida sexual de tres parejas, un juego en forma de pasatiempo que muestra los tipos de mutilación genital femenina, entre otras invenciones. El espacio se ha convertido en un laboratorio de experimentaciones con la misma libertad de los años de Clarín, tal vez con más libertad. Esta vez sin dejar espacio a que se confunda la creatividad con un simple juego de técnicas; es más un raciocinio gráfico que se convierte en formas sorprendentes de pensar visualmente. Serra esta deconstuyendo la infografía, ejercitando pequeñas revoluciones en la estructura de la comunicación diagramática que hemos venido usando hasta ahora. Y es esto lo que convierte el trabajo de Serra en algo tan especial, en su capacidad de utilizar la infografía de forma tan revolucionaria, provocativa y simple como las mejores acciones artísticas de Marcel Duchamp. Marcelo Pliger Infografista brasileño. Editor en ‘Folha de Sao Pãulo’ y colaborador en prestigiosas publicaciones publicaciones.. Autor de la la tesis en semiótica y comunicación comunicación 'A construçao da expressividade na infografia: um estudo de criaçôes de Jaime Serra'
parece insinuar abiertamente. Pero al mismo tiempo, seguimos perdiéndonos en la tierna lógica de la superstición que plantean piezas como ‘Salud, dinero o amor’, donde la inteligencia se traiciona a sí misma para hacerle un hueco a la esperanza. Hipotequemos neuronas para tener liquidez emocional. Sin duda, la infografía es una forma de estudiar los esquemas mentales básicos y explorar sus límites. También poner a prueba otro tipo de tensiones, en instalaciones como ‘Vida sexual de una pareja estable’, donde las prácticas sexuales forman un mosaico pictórico que revela la frecuencia con que las pasiones primarias gobiernan gobiernan al sujeto, dando paso a los deseos más impúdicos pero al mismo tiempo, más normalizados. Terrorismo sexual al más puro estilo Pasolini. La obra de Serra es tremendista, aporta datos, señala posiciones y argumentos con la lógica de una explosión: la de la sustancia subjetiva fragmentándose en objetiva. Ese es el valor de una infografía, una fuerza detonante equivalente a concentrar toda la literatura que narra nuestra mundanidad en un código. La potencia de las piezas de Jaime Serra subyace en su significado simbólico y en el concepto que representan. Dice Serra: La infografía no es Arte, pero el Arte puede ser infografía. Yo concluyo que más allá de estas paradojas, lo que hay en esta exposición es un proyecto que sacude por dentro nuestros principios fundamentales, nuestra vida privada y los secretos más íntimos. Y esa clase de provocación, con acordes de profana insolencia y cinismo ilustrado, es lo que yo llamo Arte con mayúsculas. Eduardo Fernández Crítico de arte