Selección de Gabriel Arnaiz Introducción (G. Arnaiz) Resucitar a Sócrates Filosofar...en la práctica • • • • •
¿Puede consistir la filosofía en una práctica? Dialéctica La probleatización La !ilosofía ne"ati#a Acceder a la i"norancia
En el aula: secundaria • • • • •
Saber lo $ue se dice ¿Por $ué discutir en clase? La práctica de la discusión filosófica ¿%n $ué se diferencia una discusión filosófica? ¿%n $ué consiste un taller de d e filosofía?
En el aula: primaria • • •
!ilosofar en la escuela priaria Las pre"untas de los ni&os Los dulces nos #uel#en idiotas
En el caf •
'afés filosóficos
En la consulta • • • •
'onsolación La consulta filosófica( Los principios La consulta filosófica) Las dificultades Análisis de un caso indi#idual *falta+
!on "istorias reales • • •
,artes de carna#al %l accidente La uerte del padre
!on "istorias ficticias • •
-asrudín 'uento *ele"ir+
14 junio 2007 (Versión 1.0)
2
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
14 junio 2007 (Versión 1.0)
3
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
Filosofar en la práctica...
•
¿Puede consistir la filosofía en una práctica?
•
Dialéctica
•
La probleatización
•
La !ilosofía ne"ati#a
•
Acceder a la i"norancia
14 junio 2007 (Versión 1.0)
4
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
¿Puede consistir la filosofía en una práctica?
En general el conce!to "e #!r$ctica% es &astante e'trao !ara el filósofo "e o* en "+a ,ue se a con-erti"o casi e'clusi-amente en un teórico. a misma !ala&ra incluso le molesta. En tanto ,ue !rofesor su ensean/a se centra !rinci!almente en una serie "e te'tos filosóficos so&re los ,ue "e&e transmitir su conocimiento a sus alumnos * asegurar su com!rensión. Su !rinci!al foco "e inters es la istoria "e las i"eas * su acti-i"a" fa-orita reis"e en el arte "e la inter!retación. !enas una !e,uea minor+a "e !rofesores * es!ecialistas se "ecanta !or la es!eculación filosófica escrita. En este conte'to * en ru!tura con la tra"ición "e la ,ue se nutren an a!areci"o recientemente una serie "e !r$cticas filosóficas a&iertas al gran !&lico con "i-ersas "enominaciones3
nue-as !r$cticas
filosóficas
asesoramiento
filosófico filosof+a !ara nios 5r$cticas ,ue la institución filosófica o &ien reca/a -igorosamente o sim!lemente ignora. Esta situación !lantea "os cuestiones a las ,ue intentaremos "ar res!uesta en este art+culo3 6Es la filosof+a nicamente un "iscurso o !ue"e tam&in consistir en una !r$ctica * 6,u es lo ,ue constitu*e una !r$ctica es!ec+ficamente filosófica 8aturalmente a"mitimos "es"e *a mismo la !arciali"a" "e nuestro com!romiso filosófico al "istinguir en el seno "e la acti-i"a" filosófica cuatro mo"ali"a"es "iferentes generalmente consi"era"as "e manera in"istinta. s+ !o"emos "iferenciar la actitu" filosófica el cam!o filosófico las com!etencias filosóficas * la cultura filosófica. un,ue estos as!ectos no !ue"en se!ararse "e forma ra"ical !or aora "iremos sim!lemente ,ue en la conce!ción occi"ental mo"erna la cultura 9o el conocimiento "e la !ala&ra -er"a"era9 generalmente a teni"o !riori"a" so&re las otras funciones filosóficas mientras ,ue nosotros !ri-ilegiamos al mismo tiem!o la actitu" * las com!etencias filosóficas ,ue intentaremos "efinir "e forma sucinta.
14 junio 2007 (Versión 1.0)
5
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
La realidad como alteridad1 :efinimos una práctica como a,uella acti-i"a" ,ue confronta una teor+a "etermina"a con la reali"a" conce&i"a sta como la totali"a" "e #lo otro% (to"o a,uello ,ue no somos nosotros) * ,ue nosotros "enominamos #alteri"a"%. a reali"a" es a,uello ,ue ofrece una resistencia a nuestra -olunta" * a nuestras acciones. En !rimer lugar la reali"a" m$s e-i"ente es la totali"a" "el mun"o 9inclu*en"o la e'istencia umana9 a tra-s "e sus mlti!les re!resentaciones. ;n mun"o ,ue nosotros conocemos en forma "e mito (mythos) como narración "e los sucesos coti"ianos o en forma "e informaciones "is!ersas "e ti!o cultural cient+fico * tcnico "e naturale/a f$ctica o e'!licati-a ( logos). En segun"o lugar la reali"a" es !ara ca"a uno "e nosotros #el otro% nuestro semejante a,uel con ,uien !o"emos entrar en "i$logo o en confrontación. En tercer lugar la reali"a" se encuentra en la coerencia en la !resunta uni"a" "e nuestro "iscurso cu*a inconsistencia e incom!letitu" nos o&liga a enfrentarnos con unos ni-eles m$s ele-a"os * com!letos "e nuestra ar,uitectura mental. .) El autor utili/a el conce!to "e alteri"a" (alterité) como categor+a ,ue englo&a la totali"a" "e #lo otro% (l´autre). El !ro&lema es ,ue l´autre en francs !ue"e significar tanto #lo otro% (es "ecir to"as las cosas ,ue forman !arte "e la reali"a" ,ue son "iferentes a m+) como #el otro% mientras ,ue en es!aol reser-amos la forma "e "e #el otro% !ara referirnos e'clusi-amente a otro ser umano * utili/amos #lo otro% como un trmino m$s genrico ,ue tam&in inclu*e to"as las #otras cosas% ,ue no forman !arte "e mi #*o%. 5or lo tanto #el otro% es una categor+a !articular o un su&conjunto "e #lo otro%. 1
14 junio 2007 (Versión 1.0)
6
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
!r$ctica filosófica el conocimiento "e los filósofos cl$sicos es mu* til aun,ue no constitu*e un re,uisito a&soluto !uesto ,ue el "esaf+o !rinci!al resi"e en la !ro!ia acti-i"a" ,ue "esarrolla el sujeto in"i-i"ual.
a) La alteridad como mythos y logos 6<ómo -erificar nuestras i"eas so&re los !e,ueos mythos "e la -i"a coti"iana so&re los fragmentos m$s o menos res,ue&raja"os "e logos ,ue constitu*en nuestro !ensamiento El !ro&lema "e la filosof+a en com!aración con otros ti!os "e es!eculación consiste en ,ue el sujeto !ensante no !one a !rue&a su !ro!ia eficiencia so&re #lo otro% sino nicamente so&re s+ mismo. un,ue !o"r+a o&jetarse ,ue el f+sico el ,u+mico e incluso el matem$tico suelen camuflar su su&jeti-i"a" "isfra/$n"ola "e constatación o&jeti-a. 5ero el !ro&lema se agra-a con la !r$ctica filosófica !uesto ,ue la i"ea !articular ,ue el in"i-i"uo "e&e !oner a !rue&a confront$n"ola con sus mythos * logos !ersonales es a su -e/ engen"ra"a !or estos mythos * logos !ersonales o se encuentra +ntimamente entrela/a"a con ellos. "em$s como en el caso "e las ciencias #"uras% (ca!aces en ocasiones "e cam&iar la reali"a" *a sea actuan"o so&re ella me"iante i!ótesis inno-a"oras * eficaces o sim!lemente transforman"o nuestra !erce!ción) la #nue-a% i"ea !articular "el filósofo !ue"e alterar el mythos o el logos ,ue !enetran su es!+ritu. El !ro&lema !lantea"o !or estos "os !rocesos se encuentra en la ten"encia natural "el es!+ritu umano a "eformarse !ara !o"er reconciliar una i"ea es!ec+fica en el conte'to general en el ,ue sta inter-iene minimi/an"o el conjunto "e mythos * logos esta&leci"o o !eor an crean"o una &arrera entre ellos !ara e-itar el conflicto. Esta ltima o!ción es la m$s frecuente !or,ue !ermite a!arentemente e-itar el tra&ajo "e confrontación fenómeno ,ue e'!lica esa a!ariencia "e #ensam&la"o "efectuoso% ,ue segn ?ontaigne !resenta el es!+ritu umano. fortuna"a o "esafortuna"amente segn cómo se mire el "olor !ro-oca"o !or la ausencia "e coerencia o "e armon+a "el es!+ritu (similar al "olor !ro-oca"o !or la enferme"a") * ,ue se manifiesta a tra-s "e las "isonancias "el cuer!o nos o&liga a tra&ajar este conflicto o a !rotegernos con una arma"ura !ara ol-i"ar el !ro&lema * minimi/ar u ocultar as+ nuestra irritación. Este ol-i"o en !rinci!io funciona como un analgsico aun,ue 14 junio 2007 (Versión 1.0)
7
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
tam&in !osee to"os los incon-enientes "e una "roga. a enferme"a" to"a-+a est$ a+ * seguir$ em!eoran"o mientras no la tratamos con-enientemente.
b) La alteridad como “el otro” 5asemos al segun"o ti!o "e alteri"a"3 #el otro% consi"era"o segn la forma "e un es!+ritu singular "e un ser umano concreto. Este ltimo !osee una -entaja so&re nosotros3 al funcionar como un es!ecta"or frente al actor ,ue nosotros somos las ru!turas * "i-ergencias "e nuestro !ro!io sistema "e !ensamiento no le !ro-ocan en !rinci!io ningn ti!o "e "olor. "iferencia "e nosotros #el otro% no sufre nuestras incoerencias en to"o caso no "e manera "irecta e'ce!to a tra-s "e una cierta em!at+a. 5or esta ra/ón est$ muco mejor situa"o ,ue nosotros mismos !ara i"entificar los conflictos * las contra"icciones ,ue nos atena/an. 5ero como no es un es!+ritu !uro sus res!uestas * an$lisis se -er$n influi"os !or sus !ro!ias insuficiencias * errores. :e to"as formas al estar menos im!lica"o ,ue nosotros mismos en nuestros asuntos !o"r$ contem!lar con cierta "istancia nuestro funcionamiento mental lo ,ue le conferir$ la -entaja "e e'aminarnos "e manera cr+tica * no "efensi-a. 5or otro la"o "e&emos e-itar atri&uir una e'cesi-a omni!otencia a esta situación !ues to"a !ers!ecti-a !articular necesariamente a"olece "e "e&ili"a"es * !untos ciegos. a falta "e com!rensión "el !ensamiento "el otro el mie"o al otro la com!lacencia "e&i"a a la falta "e inters !or ese otro e incluso la em!at+a son algunos "e los !eligros ,ue amena/an con fusionar "os seres el uno con el otro.
c) La alteridad como unidad a tercera forma ,ue a"o!ta la alteri"a" es la uni"a" "el "iscurso la uni"a" "el ra/onamiento. 5ostulamos a,u+ la !resencia "e un !rimer !rinci!io incon"iciona"o @"esigna"o !or 5latón como #!rinci!io ani!ottico% 29 esto es (8. "el >.) a anhypothétique (o #!rinci!io su!remo ani!ottico%) segn el Gran Dictionnaire de la Philosophie "irigi"o !or ?icel Bla* (arousse 200A !. A) es #el trmino forja"o !or 5latón !ara "esignar a,uello ,ue no "e!en"e "e ningn !resu!uesto (hypothesis #su&!osición%) es "ecir "e ningn !rinci!io anterior lógico ni ontológico * ,ue constitu*e !ues el #!rinci!io "e to"o% a&solutamente !rimero e incon"iciona"o3 la i"ea "e Bien%. 2
14 junio 2007 (Versión 1.0)
8
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
la afirmación "e una i!ótesis tan inelu"i&le como inefa&le uni"a" trascen"ente e interior "e la ,ue ignoramos totalmente su !ro!ia naturale/a aun,ue su !resencia se nos im!onga a tra-s "e sus efectos so&re nuestros senti"os * nuestra com!rensión. a uni"a" no se nos !resenta como una enti"a" e-i"ente sino a tra-s "e una sim!le intuición "eseosa "e coerencia * "e lógica. 5unto "e fuga ,ue ani"a en el seno "e una multi!lici"a" "e a!ariencias ,ue sin em&argo gu+an nuestro !ensamiento * constitu*en una fuente !ermanente "e e'!eriencias cruciales !ara nuestro es!+ritu * el "e los "em$s sal-$n"onos "el a&ismo oscuro * caótico "e la multi!lici"a" in"efini"a * "e la confusión "el caos lamenta&le ,ue tan a menu"o caracteri/an los !rocesos mentales los nuestros * los "e nuestros semejantes. as o!iniones las asociaciones "e !ensamientos las sim!les im!resiones * sentimientos ca"a uno "e ellos reinan"o en su !e,ueo mun"o inme"iato r$!i"amente ol-i"a"os cuan"o atra-iesan las estrecas fronteras "el es!acio * "el tiem!o ,ue les unen a ese territorio microscó!ico.
¿Qué es filosofar?
14 junio 2007 (Versión 1.0)
9
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
En resumen la !r$ctica filosófica im!lica una confrontación "e la teor+a con la alteri"a" una -isión con otra.
a) Identificar 6<ómo !ue"e llegar a ser consciente "e s+ mismo el ser ,ue *o so* sal-o me"iante la confrontación con el otro =o * el otro lo m+o * lo tu*o se "efinen 5ara conocer la man/ana "e&o conocer la !era esta !era ,ue se "efine como no9man/ana esta !era ,ue !or tanto "efine a la man/ana. 8om&ramos las cosas !ara !o"erlas "istinguirlas unas "e otras. ?ientras el nom&re !ro!io singulari/a el nom&re comn uni-ersali/a. 5ara i"entificar es necesario !ostular * conocer la "iferencia !ostular * "istinguir la comuni"a".
14 junio 2007 (Versión 1.0)
10
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
:ialctica "e lo mismo * "e lo otro3 to"o es igual * es "istinto a otra cosa. 8a"a !ue"e !ensarse ni e'istir si no es en relación a lo otro a otras cosas.
b) riticar >o"o o&jeto "e !ensamiento necesariamente circunscrito !or sus elecciones * !or su !arciali"a" est$ o&liga"o !or "ereco a una acti-i"a" cr+tica. ;na !ro&lem$tica !ue"e articularse "e "iferentes maneras3 en forma "e sos!eca "e negación "e interrogación o "e com!aración. 5ero !ara someter mi i"ea a esta acti-i"a" "e&o con-ertirme en alguien "iferente a m+ mismo. Esta alienación o contorsión "el sujeto !ensante muestra la "ificulta" inicial ,ue en un segun"o momento !ue"e con-ertirse en una nue-a naturale/a. 5ara i"entificar "e&o !ensar #lo otro% !ara criticar "e&o !ensar a tra-s "el otro !ensar "e forma "iferente a mi mo"o a&itual "e !ensar *a sea #lo otro% mi -ecino el mun"o o la uni"a". 8o es el o&jeto lo ,ue cam&ia sino el sujeto. El "es"o&lamiento es m$s ra"ical !ues "e-iene refle'i-o lo ,ue no im!lica sin em&argo ,ue uno se con-ierta com!letamente en otro. Es necesario mantener la tensión "e esta "uali"a" !or ejem!lo me"iante la formulación "e una !ro&lem$tica. ntenta"o pensar lo impensable "e&o ser consciente "e mi inca!aci"a" fun"amental "e esca!ar -er"a"eramente "e m+ mismo.
c) onceptuali!ar Si i"entificar significa !ensar lo otro a !artir "e m+ mismo * criticar significa !ensarme a !artir "e lo otro conce!tuali/ar significa !ensarme simult$neamente a m+ mismo * a lo otro. Sin em&argo "e&emos "esconfiar "e esta !ers!ecti-a eminentemente "ialctica !or,ue !or mu* !o"erosa ,ue !o"amos consi"erarla se encuentra necesariamente limita"a !or !remisas mu* es!ec+ficas * !or "efiniciones !articulares. >o"o conce!to !osee unos !resu!uestos una construcción !articular un conte'to. ;n conce!to "e&e contener en s+ mismo !or lo menos la enunciación "e una !ro&lem$tica !ro&lem$tica ,ue a su -e/ se con-ertir$ en el instrumento * la manifestación "e ese conce!to. El conce!to trata un !ro&lema "a"o "es"e un nue-o !unto "e -ista. En este senti"o el conce!to es a,uello ,ue nos !ermite interrogar criticar * "istinguir lo ,ue !ermite esclarecer el !ro&lema * construir el !ensamiento. = si el conce!to a!arece a,u+ como la eta!a final "el !roceso "e
14 junio 2007 (Versión 1.0)
11
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
!ro&lemati/ación tam&in !o"emos afirmar ,ue inaugura el "iscurso en lugar "e terminarlo. :e esta forma el conce!to "e #consciencia% res!on"e a la !regunta #6!ue"e un conocimiento conocerse a s+ mismo% * a !artir "e este #nom&rar% surge la !osi&ili"a" "e ,ue !ue"a !ro"ucirse un nue-o "iscurso.
¿"omos todos fil#sofos? "entificar a,uello ,ue es nuestro. Ser ca!a/ "e reali/ar un an$lisis cr+tico "e esta i"enti"a". 5ro"ucir nue-os conce!tos con el fin "e acerse cargo "e la tensión contra"ictoria ,ue surge "e la cr+tica. O "ico en !ocas !ala&ras3 estos tres instrumentos nos !ermiten confrontar la alteri"a" ,ue constitu*e la materia filosófica materia sin la cu$l no !o"r+amos a&lar "e !r$ctica filosófica. ;na !r$ctica ,ue consiste en em&arcarse en un "i$logo con to"o lo ,ue es con to"o lo ,ue a!arece. !artir "e esta matri/ no e'iste ninguna categor+a "e seres umanos ,ue no !ue"an @en gra"os "i-ersos9 intentar filosofar e im!licarse en una !r$ctica filosófica .
14 junio 2007 (Versión 1.0)
12
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
$ei%indicaci#n de la dialéctica
El conce!to "e #"ialctica% junto con el "e #conce!to% * #!ro&lem$tica es uno "e esos trminos filosóficos ,ue ,uieren "ecirlo to"o * en reali"a" no "icen na"a. >ermino am&iguo "on"e los a*a ,ue !ue"e ser utili/a"o tanto !ara certificar la !recisión "e una argumentación como !ara "enunciar su -ague"a" * su naturale/a sof+stica. Este trmino !osee "es"e el inicio "e la filosof+a una fuerte connotación3 !ara 5latón la "ialctica es la nica forma "e conocimiento su!erior a la geometr+a la -+a !or e'celencia "e acceso a la -er"a" * lo "i-ino. Esta antige"a" "el trmino es la causa ,ue sin "u"a e'!lica su esclerosis actual * su creciente &anali/ación. !esar "e ello !o"emos i"entificar "e manera !recisa los !rinci!ales o&st$culos "el !roceso "ialctico "elimitación ,ue nos !ermitir$ com!ren"er mejor el !ro&lema. 5or un la"o nos encontramos con la tentación lógica "el !ensamiento con ese "ogmatismo ,ue &ajo el !rete'to "e -er"a" o cientifici"a" reca/a cuestionar sus !ro!ios !resu!uestos. :el otro la"o tro!e/amos con esa tentación "el !ensamiento !or unificarlo to"o * "e afirmar ,ue #to"o est$ en to"o * -ice-ersa% * en concreto con la famosa #com!lementarie"a"% tan "e mo"a ltimamente ,ue "e entra"a ignora o refuta el !ro!io conce!to "e contra"icción.
14 junio 2007 (Versión 1.0)
13
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
"iscusión sino la o!osición O!osición entre los trminos entre los !resu!uestos entre los juicios * las elecciones * entre los registros. ncluso en ese solilo,uio silencioso ese "ialogo con uno mismo en ,ue segn 5latón consiste el !ensamiento ste o!era a tra-s "e las o!osiciones * los contrarios a tra-s * me"iante las contra"icciones. ora &ien es gracias a la !ala&ra al -er&o (#legein%) * !or lo tanto a la contra"icción cuan"o surge el conce!to "e ra/ón (logos).
&eráclito Vol-eremos m$s tar"e so&re esa ten"encia mo"erna 9,ue !o"r+amos calificar incluso "e !atológica9 consistente en eliminar o "isminuir la i"ea "e o!osición o "e contra"icción. ,uien le incomo"e esta !ers!ecti-a ,ui/$s "e&er+a sus!en"er !or un instante cual,uier connotación negati-a "e estos trminos * as+ !o"r+a seguir m$s f$cilmente el ilo "e nuestra argumentación. 5or ejem!lo en Der$clito 9uno "e los autores ,ue m$s influ*eron en el !ensamiento "e 5latón junto con 5armni"es * 5it$goras9 !o"emos leer los siguientes fragmentos3 #a guerra es el !a"re * el re* "e to"as las cosas%. #El mun"o es una armon+a "e tensiones o!uestas ,ue se tensan * se "estensan como en el arco * en la lira%. #El "esacuer"o siem!re llega a un acuer"o%. ristóteles nos cuenta ,ue #Der$clito critica al !oeta ,ue "ijo ,ue G!ere/ca el conflicto entre los "ioses * los om&resG !uesto ,ue no !o"r+a e'istir armon+a si no e'istiese lo gra-e * lo agu"o * no e'istir+an los seres -i-os si no e'istiesen macos * em&ras ,ue son contrarios%. #>o"as las cosas se engen"ran !or la "iscor"ia%. :e este mo"o no se e'clu*e la uni"a"C al contrario esta uni"a" se e'!resa e'iste * se "escu&re a tra-s "e la tensión "e los contrarios a tra-s "el conflicto ,ue su&*ace al mun"o * al es!+ritu. En otros fragmentos Der$clito nos "etalla a"em$s el conocimiento tan limita"o ,ue !osee el ser umano "e la uni"a"3 #a armon+a in-isi&le es m$s &ella ,ue la -isi&le% * #el logos eso ,ue los om&res son siem!re inca!aces "e com!ren"er tanto antes "e escucarlo como "es!us "e a&erlo escuca"o !or -e/ !rimera%. Esta es la tarea infinita "e la ra/ón umana3 intentar !erci&ir la coerencia o la coesión "e to"as las cosas inclui"a su !ro!ia e'istencia aun,ue una * otra -e/ se estrelle con la reali"a" "e la o!osición. 5ara su&ra*ar este !unto * con el fin "e resaltar el 14 junio 2007 (Versión 1.0)
14
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
acuer"o entre los !ensamientos * el com!ortamiento "el filósofo "e Hfeso :iógenes aercio istoria"or "e la filosof+a antigua nos "escri&e al filósofo "e este mo"o3 #igual ,ue un !$jaro escan"aloso injurian"o al !&lico * a&lan"o a tra-s "e enigmas a!areció ante nosotros Der$clito%.
Plat#n :es"e esta !ers!ecti-a la muerte "e Sócrates !ier"e su car$cter !uramente anec"ótico * singular @eso es!eramos9 !ara actuali/ar !or el contrario los !ro&lemas "e su funcionamiento es!ec+fico * su "imensión filosófica gesto tr$gico ,ue inaugura la filosof+a occi"ental. :e eco Sócrates es a,uella !ersona ,ue irrita a sus conciu"a"anos con su !ermanente cuestionamiento. l margen "e su !e,ueo c+rculo "e amigos * "isc+!ulos Sócrates era un !ersonaje incom!ren"i"o e ignora"o o sim!lemente "etesta"o. 5ero 6en ,u consist+a su !r$ctica Sol+a inter!elar el "iscurso "e a,ullos ,ue su!uestamente "etenta&an el sa&er !or me"io "e !reguntas con el fin "e !oner a !rue&a sus conocimientos * acerles com!ren"er sus l+mites * !regunta&a a a,ullos ,ue no sa&+an !ara ,ue "escu&riesen as+ ese sa&er en s+ mismos. El me"io es!ec+fico ,ue a* ,ue utili/ar !ara ,ue este ti!o "e cuestionamiento sea o!erati-o * efica/ no es otro ,ue el "e la contra"icción.
15
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
conocimientos. Esta fragili"a" "el "iscurso * "el ser !ue"e !arecernos algo mu* "if+cil "e ace!tar un tra&ajo "e !ura negati-i"a" tan li&era"or como ingrato. a "ialctica consiste entonces en !lantear o&jeciones * !reguntas ,ue nos !ermitan iniciar el !roceso anagógico A "e ascensión acia el ser o acia el &ien o acia cual,uier otra forma !articular ,ue a"o!te lo incon"iciona"o * lo a&soluto. En los "i$logos !latónicos los interlocutores "e 5latón @* es!ecialmente los sofistas9 suelen !roferir contra Sócrates estos tres ti!os "e acusaciones3 #Iom!es mi "iscurso en !e"a/os re"ucin"olo a fragmentos%C #me aces "ecir cosas ,ue ,uer+a "ecir% * #no me res!etas%. Estas tres acusaciones constitu*en una !rue&a irrefuta&le "e la reali"a" istórica * efecti-a "e la !r$ctica socr$tica. En efecto cual,uier interrogatorio ,ue e'ija "e nuestro interlocutor ren"ir cuentas "e la reali"a" "e su conteni"o cocar$ !erió"icamente con este ti!o "e resistencias es!ec+ficas. Estas tres acusaciones reflejan !or otro la"o * "e forma &astante fi"e"igna a,uello ,ue est$ -er"a"eramente en juego en la "ialctica socr$tica. :escu&rir los !untos cla-e "e un "iscurso3 #Iom!es mi "iscurso en !e"a/os%. O&ligar al autor a "escu&rir los !resu!uestos * las consecuencias ,ue se siguen "e su "iscurso "escu&rimiento ,ue con frecuencia es "if+cil "e a"mitir3 #me aces "ecir cosas ,ue yo no ,uer+a "ecir%. For/ar el a&an"ono con frecuencia in"esea"o "e las i!ótesis manteni"as * el cam&io3 #no me res!etas%. 5o"emos !erci&ir con clari"a" la "imensión terri&lemente conflicti-a "el !roceso "ialctico me"iante la ,ue se !ri-a al sujeto !ensante "e to"o a,uello ,ue !o"r+a reconfortarle * !ro!orcionarle seguri"a".
ínicos os c+nicos forman !arte "e una corriente filosófica ere"era "el socratismo !ero "istinta "e la escuela !latónica * ,ue conocer$ cierto 'ito "urante el !erio"o elen+stico aun,ue con !restigio menor ,ue otras escuelas filosóficas "e ese mismo !erio"o !uesto ,ue su !ensamiento no tu-o continui"a" en la istoria "e la filosof+a occi"ental. E'ce!tuan"o a unos !ocos * raros ere"eros m$s o menos "irectos como ?ontaigne Ia&elais 5ascal (8. "el >.) Se utili/a el trmino anagógico !ara #calificar un ti!o "e in"ucción en la ,ue el ra/onamiento se remonta a las causas !rimeras% (?icel Bla* Grand Dictionnaire de la Philosophie 5ar+s arousse 200A !. A1) 3
14 junio 2007 (Versión 1.0)
16
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
Voltaire o 8iet/sce estos autores en gran me"i"a siguen sien"o ignora"os !or los manuales al uso * to"a-+a son unos gran"es incom!ren"i"os. 5ara referirse a ellos se an utili/a"o trminos como el "e niilismo "isfra/an"o 9 o "irectamente ocultan"o9 la reali"a" "e esta corriente m$s cercana al !ensamiento oriental "el &u"ismo o "el tao+smo ,ue al funcionamiento filosófico general "e nuestra cultura. 5ero nuestro !ro!ósito no consiste en e'!licar la istoria "e la filosof+a sino sim!lemente en esclarecer el !ro&lema "e la "ialctica !or lo ,ue nos -eremos o&liga"os a comentar los elementos !rinci!ales "e esta corriente filosófica. nt+stenes consi"era"o como el filósofo fun"a"or "e los c+nicos !rofesa&a un reca/o a&soluto acia to"as las con-enciones o!iniones * -alores ace!ta"os !or la socie"a". Ieca/o ,ue no era un sim!le acto gratuito contrariamente a lo ,ue a -eces suele creerse sino m$s &ien el resulta"o "e su !reocu!ación !or la -er"a" la integri"a" * la autentici"a". 8aturalmente este ti!o "e cui"a"o lle-a"o asta el e'tremo conlle-a una cierta ra"icali"a" en el "iscurso * en la actitu" lo ,ue a su -e/ incita a una !ostura !ro-oca"ora * "esafiante.
17
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
o!one lo natural @lo ,ue no miente9 a lo cultural @lo ,ue siem!re engaa9. 5or eso en lugar "e argumentar el c+nico "is!ara flecas. Este !ersonaje inso!orta&le se con-ierte la ma*or+a "e las -eces en un ser marginal ,ue suele !asar !or anar,uista. 5latón llamó a :iógenes el m$s cle&re "e los c+nicos #un Sócrates enfureci"o%. lo ,ue :iógenes le res!on"ió3 #,u utili"a" !ue"e tener un om&re ,ue no a im!ortuna"o a na"ie "es!us "e a&er !ractica"o la filosof+a "urante tanto tiem!o%. Este mismo :iógenes era el ,ue recrimina&a a sus conciu"a"anos !ase$n"ose con una linterna en la mano re!itien"o a to"o el ,ue ,uisiese escucarle3 #&usco un om&re%. Otra frase famosa3 #a!$rtate "e m+ ,ue me ta!as el sol% "irigi"a a lejan"ro ?agno el con,uista"or in-enci&le ,ue se acercó a l con el fin "e conocerle en !ersona. El umor es el arma maestra "el c+nico me"iante la ,ue !o"emos "arnos cuenta "el as!ecto ri"+culo "e nuestra e'istencia.
'ransformaci#n y con%ersi#n 65or ,u emos reali/a"o este !e,ueo recorri"o !or la filosof+a griega 5or,ue en el cora/ón "e la !r$ctica filosófica se encuentra la "ialctica ,ue se nutre "e los contrarios * "e las contra"icciones * cu*o o&jeti-o consiste en cam&iar nuestra forma "e !ensar eso ,ue la religión "enomina tra"icionalmente como #con-ersión%. = si es siem!re !osi&le anali/ar la istoria "e la filosof+a en trminos "e erencia * "e continui"a" tam&in es -$li"o e incluso m$s enri,uece"or consi"erarla "es"e el !unto "e -ista "e la negación "e la ru!tura * "e la "iscontinui"a". ristóteles (frente a 5latón) o!one la materiali"a" al i"ealismo. :escartes (frente a la escol$stica) reca/a el !rinci!io "e autori"a" * nos !ro!one #!ensar !or nosotros mismos%. Jant &aja a la metaf+sica "e su !e"estal * la transforma en un !roceso "e !ensamiento. 5ara Degel la filosof+a "e&e "ejar "e ser intem!oral * encarnarse en la istoria. Scelling rea&ilita la narración frente a la !rimac+a "el conce!to. 5ara ?ar' la filosof+a "e&e "ejar "e anali/ar el mun"o * "e"icarse a transformarlo. Dei"egger "esea -ol-er acia atr$s -einticinco siglos !ara reencontrar el ser * ol-i"ar el ente. 6
18
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
contri&uciones m$s im!ortantes "e Jant a la istoria "el !ensamiento consiste en a&er i"entifica"o algunas "e estas antinomias3 finito e infinito "iscreto * continuo con"iciona"o e incon"iciona"o etc. 4 Sin ninguna "u"a uno "e los intentos !rinci!ales !or clarificar las antinomias fun"amentales "es!us "el ,ue reali/ó 5latón en su "i$logo Parménides.
(ialéctica 5ero -eamos si e'iste una es!ecifici"a" "e la "ialctica m$s all$ "e la generali"a" filosófica * "e las antinomias.
(8. "el >) 5ara m$s información !ue"e consultarse "el mismo autor el art+culo #5iloso!er K tra-ers les antinomies% ("´#gora nL 1 junio 200A) 4
14 junio 2007 (Versión 1.0)
19
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
En !rinci!io el elemento fun"amental so&re el ,ue se o!onen 5latón * ristóteles es el estatus "e lo sensi&le la reali"a" "e la !erce!ción el -alor "el conocimiento em!+rico. 5ara el !rimero "e&emos "esconfiar "e la !erce!ción * el conocimiento sensi&le !ues es ilusorioC !ara el segun"o ste constitu*e una garant+a "e -ali"e/ !ara el !ensamiento. Esta l+nea "e "emarcación es una "e las m$s im!ortantes ,ue atra-iesan la istoria "e la filosof+a. Si !ara 5latón nicamente el !ensamiento constitu*e una fuente "e conocimiento -er"a"ero !ara Jant !or ejem!lo el !ensamiento no !ue"e !ro"ucir !or s+ mismo sus o&jetos "e conocimiento !ues "e!en"e necesariamente "e una e'teriori"a" em!+rica. Esta "iferencia "e !osturas tiene tam&in otra consecuencia im!ortante3 la relación con la certe/a ,ue "eterminar$ si la filosof+a es un arte o una ciencia. En efecto si a -eces la ciencia !reten"e !ro!orcionarnos conocimientos ciertos el arte se contenta con !ro"ucir lo &ello lo til o lo -er"a"ero sin !reten"er afirmar un ti!o "e -er"a" irrefuta&le. 8o o&stante esta !retensión "e certe/a generalmente se articula so&re "os criterios !rinci!ales "e conocimiento3 lo em!+rico ,ue concierne a la materia * la lógica (o anal+tica) ,ue concierne al !ensamiento. s+ Jant * ristóteles an esta&leci"o reglas * !rinci!ios a priori so&re el funcionamiento "e la ra/ón reglas ,ue "icos autores consi"era&an como in-iola&les. >anto !ara 5latón como Degel estos l+mites * reglas a priori no tienen ningn senti"o !or,ue la "ialctica la -+a !ri-ilegia"a "e acceso a lo real es un !roceso "e refle'ión ,ue necesariamente !asa !or el sujeto !ensante conce&i"o ste como un o&jeto "e !ensamiento * no como un !ostula"o. O "ico "e otra forma a "iferencia "e la lógica !ara la "ialctica no e'iste na"a "a"o "e antemano. >omemos como ejem!lo el ,ue sin "u"a es el m$s sor!ren"ente !ues constitu*e el ncleo "el funcionamiento lógico3 el !rinci!io "e no contra"icción. Este !rinci!io uno "e los !ilares "e la lógica ,ue nos im!i"e !ensar una cosa * su contrario al mismo tiem!o la "ialctica no lo oculta ni lo niega "e forma ra"ical aun,ue no constitu*e un l+mite im!osi&le !ara el !ensamiento. a su!eración "e este !rinci!io constitu*e !ara la "ialctica incluso un momento crucial3 la intensificación "el !ensamiento so&re s+ mismo ,ue "e esta forma se "esarrolla * se constru*e. a "ialctica es un arte ca!a/ "e !ro"ucir e'!licitar * -erificar las reglas ,ue !resi"en su !ro!io "es!liegue * "esarrollo. ncluso el mto"o es un o&jeto !ara ella misma. 14 junio 2007 (Versión 1.0)
20
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
(ialécticas o"a tensión "e&e resol-erse en la articulación "e una nue-a afirmación. Este no es el caso "e 5latón !ara ,uien la a!or+a el callejón sin sali"a * la !ara"oja no constitu*en en s+ mismo un !ro&lema. Es m$s rei-in"ica incluso ,ue se -alore el !ro&lema en tanto ,ue !ro&lema !or ser el art+fice "e esa tensión in"is!ensa&le el motor "el !ensamiento ,ue !er!eta su "in$mica. a finali"a" "el !ensamiento no se encuentra en el conce!to o en la i"ea !ues ningn o&jeto !articular !ue"e constituir un fin en s+ mismo !uesto ,ue la ra/ón no es un me"io sino una causa * ninguna causa !ue"e ser re"uci"a a su efecto. a finali"a" "e la ra/ón en tanto ,ue ra/ón en relación al o&jeto es ella misma * la reali"a" no es m$s ,ue el reflejo "e una ra/ón a&soluta un !ensamiento ,ue nunca se contiene a s+ mismo !or,ue se trascien"e. Ser ;ni"a" o Bien ningn nom&re es (8. "el >.) (8. "el >.) a anhypothétique (o #!rinci!io su!remo ani!ottico%) segn el Grand Dictionnaire de la Philosophie "irigi"o !or ?icel Bla* (arousse 200A !. A) es #el trmino forja"o !or 5latón !ara "esignar a,uello ,ue no "e!en"e "e ningn !resu!uesto ( hypothesis #su&!osición%) es "ecir "e ningn !rinci!io anterior lógico ni ontológico * ,ue constitu*e !ues el #!rinci!io "e to"o% a&solutamente !rimero e incon"iciona"o3 la i"ea "e Bien%. 5
14 junio 2007 (Versión 1.0)
21
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
a"ecua"o !ara caracteri/ar la causa "e to"as las cosas a !esar "e ,ue la ra/ón es una "e sus !rimeras caracter+sticas. Esta !osición m$s socr$tica ,ue !latónica se a!ro'ima m$s al !ensamiento oriental ,ue a nuestra tra"ición occi"ental m$s orienta"a acia lo cient+fico m$s !reocu!a"a !or la eficacia * la o&jeti-i"a". 5or este moti-o en la tra"ición occi"ental el conce!to es el re* * el !a!el ,ue ocu!a la "efinición es fun"amental !uesto ,ue sin este !ensamiento "e afirmación * "e finitu" no ser+a !osi&le o!erar en la reali"a" mun"ana * coti"iana. ,u+ las !regunta los !ro&lemas * las contra"icciones no son -$li"os m$s ,ue !or su !osi&le utili"a" esto es !or su !osi&le res!uesta solución o s+ntesis. Segn esta !ers!ecti-a la insatisfacción !ro-oca"a !or la a!or+a es algo insosteni&le. 8uestro es!+ritu no !o"r+a ace!tar !ermanecer en eterno sus!ense sin resol-er la cuestión ,ue tiene entre manos. 8ecesitamos como m+nimo algn ti!o "e e'!licación !ara tran,uili/arnos "a igual cu$les sean las !ala&ras. 5or ello nos !arecer$ inso!orta&le to"a !ro!osición ,ue nicamente se !ro!onga me"itar so&re cual,uier "ificulta" ,ue nos incite a contem!lar "e frente la inca!aci"a" "e nuestro es!+ritu !ara com!ren"er "e un solo gol!e una totali"a" eterognea o nuestra im!aciencia !ara "iseccionar lo -i-o sin ninguna otra satisfacción sal-o ,ui/$s un tenue sentimiento esttico ins!ira"o !or una ausencia ra"ical "e senti"o o !or nuestro !ro!io -ac+o. >o"a-+a no somos ca!aces "e a"mitir !ara el !ensamiento lo ,ue s+ a"mitimos !ara el cam!o "el arte3 ,ue el asom&ro sea suficiente !or s+ mismo.
scila y aribdis El tra&ajo "e negación nos !arece el elemento esencial "el !roceso "ialctico * eso es lo ,ue !reten"+amos e'!oner en este art+culo !or,ue se trata tanto "e una forma "e contem!lar las cosas ,ue "e un ti!o "e acción !articular. 5or lo tanto el o&st$culo fun"amental a la "ialctica no es otro ,ue el reca/o "e la negati-i"a". Esta o!osición !ue"e a!arecer "e "os formas "iferentes como mencionamos &re-emente en nuestra intro"ucción. 5or un la"o tenemos el reca/o "e ti!o #cient+fico% ,ue a!enas !ue"e so!ortar la incerti"um&re * la sus!ensión "el juicio !ostura ,ue necesita "e "efiniciones !roce"imientos reglas esta&leci"as lógicas estrictas esto es "e me"ios 14 junio 2007 (Versión 1.0)
22
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
claros !ara resol-er la situación. Eso ,ue 5latón "enomina&a como #la o!inión "e los ,ue sa&en% ese conocimiento ,ue nos im!i"e acce"er a la -er"a". 5or otro la"o tenemos el reca/o "e ti!o #sentimental% ,ue no so!orta el conflicto ni el enfrentamiento ni la o!osición ni cual,uier situación "on"e a*a reglas rigor o e'igencia * ,ue !refiere la intención el "eseo la fe * el !ostula"o "e la uni"a" in"i-isi&le. Este ti!o "e ten"encia "ir+a Degel se siente in-ita"a a la mesa "e :ios con "emasia"a ra!i"e/. Si la "ialctica es un tra&ajo "e negación su sustancia se encuentra en la incerti"um&re. ora !o"emos com!ren"er !or ,u la "iscusión es un elemento in"is!ensa&le "e la "ialctica. 6<ómo !o"r+amos encontrar en nosotros mismos la alteri"a" ra"ical ,ue necesitamos !ara !onernos a !rue&a
14 junio 2007 (Versión 1.0)
23
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
l “problema” de la “problemati!aci#n”
Problemática y e*istencia 8uestra tesis !ue"e resumirse "e la siguiente forma3 !o"emos !ro&lemati/ar cual,uier !ro!osición. O incluso as+3 na"a es "efiniti-o. O como3 cual,uier !ro!osición no es m$s ,ue una conjetura. El significa"o o la -eraci"a" ,ue se a"ju"ica a una "etermina"a !ro!osición no es m$s ,ue el acuer"o t$cito fr$gil * moment$neo ,ue se otorga a una !unto "e -ista !articular. O sim!lemente3 to"a !ro!osición es una i!ótesis susce!ti&le "e funcionar * !ro"ucir un resulta"o en un conte'to "etermina"o * "entro "e unos l+mites es!ec+ficos. .) El autor utili/a el trmino #engagement% ,ue significa en !rinci!io #com!romiso% !ero ,ue en este conte'to filosófico ace referencia a la #!ertenencia% a la #-inculación% con una e'istencia "etermina"a. a filosof+a !ara el autor es un mo"o "e #"sengagement% "e "es9-inculación "e "es9garro (arracher ) "e alienación "e "es"o&lamiento "e "escentramiento "e la e'istencia !ersonal * social "el in-i"i"uo. 6
14 junio 2007 (Versión 1.0)
24
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
con"uce !or me"io "e la es!eculación * la a&stracción acia una #"istanciación% (distanciation) intelectual acia una !osición cr+tica. ora enten"emos !or ,u se !erci&e a la !ro&lemati/ación como una es!ecie "e traición un a&an"ono "e la e'istencia * !or eso cual,uier intento "e "ialecti/ación suele !ro"ucir una cierta resistencia. Sin em&argo una -e/ ,ue a si"o e'!resa"a "e&emos a"mitir juntamente con 5latón ,ue una e'istencia ,ue no se!a cuestionarse a s+ misma sin "u"a !a"ece "e una gra-e carencia. :e eco 6en ,u consiste la conciencia "e s+ mismo 6en ,u consiste ese !roceso "e "eli&eración ,ue "e&e ser-ir teóricamente como !re$m&ulo * !re!aración !ara las "ecisiones im!ortantes O "ico "e otra forma la !ro&lemati/ación es la con"ición misma "e la li&erta" li&erta" "e elección ,ue nos !rotege "e un cierto con"icionamiento3 el "e nuestra e"ucación el "e nuestra socie"a" "e lo inme"iato "e lo !r$ctico * lo til etc. O lo ,ue es lo mismo si !ro&lemati/ar es una traición a nuestro com!romiso * a nuestra -inculación con la e'istencia esa traición en s+ misma constitu*e una me"i"a "e igiene in"is!ensa&le !ara esa otra "imensión "e la e'istencia umana3 la consciencia. Sólo entonces !o"remos "arnos cuenta "e ,ue la consciencia constitu*e "e eco un elemento ini&i"or3 ini&i"or "el acto ini&i"or "el "eseo ini&i"or "e la -olunta" ini&i"or "el *o. 5ero sin el tra&ajo "e /a!a "e este elemento ini&i"or 6cómo !o"r+amos instalar la tensión in"is!ensa&le !ara una -i"a es!iritual = como to"o tra&ajo "e negati-i"a" si lo a&an"onamos a s+ mismo corremos el riesgo "e in"ucir una ani,uilación !atológica "el ser. 5or,ue cual,uier instrumento no garanti/a !or s+ mismo la !erfección.
Problemática+ conceptos y dialéctica a formulación "e una !ro&lem$tica no es nicamente una o!eración "e negación. 8o e'!resa sim!lemente la "u"a o la ansie"a". Es tam&in un acto "e creación3 "e creación "e conce!tos. En efecto 6cómo !o"r+amos !ro&lemati/ar sin generar un conce!to Esto !arece casi im!osi&le. >o"a !ro&lem$tica ,ue no !ro"u/ca un conce!to no ser$ m$s ,ue la articulación "e una "u"a o una sus!ensión "el juicio lo ,ue en s+ mismo no es algo totalmente intil aun,ue no es m$s ,ue la !rimera eta!a "el !roceso. Esta"o es!iritual 14 junio 2007 (Versión 1.0)
25
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
,ue a su -e/ nos !ermitir$ (con"ición necesaria !ero no suficiente) !ro"ucir nue-as i"eas. 5on"remos un ejem!lo. 5artamos "el siguiente enuncia"o3 el ser umano es li&re "e actuar como "esee. Su!ongamos aora ,ue *o ,uisiera !ro&lemati/ar esta !ro!osición. ;na sim!le "u"a !o"r+a e'!resarse as+3 #6es el ser umano -er"a"eramente li&re "e actuar como "esea%. ue aun,ue insuficiente es *a "e !or s+ un intento "e !ro&lemati/ación3 se solicita una -erificación "e la !ro!osición. 5ero !ara !rofun"i/ar en el !roceso es necesario ,ue surja algn ti!o "e conce!to. Veamos algunos ejem!los. a consciencia3 6!ue"o ser consciente "e mis "eseos El con"icionamiento3 6!ue"en los "eseos ser el !ro"ucto "e un con"icionamiento a -olunta"3 6"e&e la -olunta" ce"er el sitio al "eseo :ico "e otra forma3 !ara cuestionar nuestra !ro!osición "e&emos intro"ucir nue-os conce!tos ,ue utili/aremos como instrumento "e in-estigación * -erificación. 5or ello !o"emos a"elantar la i!ótesis "e ,ue la !ro&lemati/ación es el acto "e relacionar una !ro!osición * un nue-o conce!to o ese ti!o "e #iluminación% ,ue !ro"uce un nue-o conce!to so&re una !ro!osición "a"a. 5or me"io "e la negación o "e la interrogación se instaura un !roceso "ialctico *a ,ue !or cual,uiera "e estos caminos se in-ita a la cr+tica. En reali"a" se trata "e tra&ajar la emergencia * naturale/a "e la !ro!osición inicial estu"ian"o las con"iciones "e su afirmación o "e su negación. ?e"iante conce!tos e'teriores a la !ro!osición inicial (!or esa ra/ón los "enominamos #nue-os conce!tos%) !ue"e "esarrollarse un tra&ajo "e !rofun"i/ación ,ue nos mostrar$ el senti"o los senti"os los cam&ios "e senti"o las transformaciones "e senti"o * el sinsenti"o "e la !ro!osición en cuestión. 5ero eso lo -eremos en la !ró'ima eta!a3 la "ialctica.
14 junio 2007 (Versión 1.0)
26
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
l poder de la “filosofía ne,ati%a”7
La “filosofía ne,ati%a” l comien/o "el "i$logo "e 5latón $ipias menor% el sofista Di!ias * Sócrates inician una "iscusión acerca "e ,uin "e los "os roes se com!orta mejor en la l+a"a ;lises o ,uiles. El "e&ate se centra so&re el tema "e la mentira3 Di!ias sostiene ,ue ,uiles es mejor !ersona ,ue ;lises !or,ue ste no miente mientras ,ue ;lises es m$s astuto * no -acila en !ronunciar "iscursos falsos. En un "etermina"o momento "e la "iscusión Sócrates muestra ,ue ,uiles tam&in ace "eclaraciones ,ue no son ciertas !ero Di!ias "efien"e a su roe argumentan"o ,ue ,uiles no miente "e manera consciente3 sim!lemente cam&ia "e o!inión sien"o en to"o momento mu* sincero. El "e&ate termina cuan"o Sócrates re!lica ,ue ;lises es mejor ,ue ,uiles *a ,ue cuan"o miente sa&e !erfectamente ,ue est$ mintien"o con lo ,ue !o"emos concluir ,ue conoce la -er"a" mejor ,ue ,uiles. 8os gustar+a utili/ar este ejem!lo "e un te'to filosófico cl$sico !ara intro"ucir lo ,ue nosotros "enominamos la !ía negati!a "e la !r$ctica filosófica. a "enominamos !ía negati!a "e forma similar a cómo este conce!to sol+a utili/arse en teolog+a (la "enomina"a #teolog+a negati-a & ) "on"e generalmente se em!lea&a !ara "eterminar !or ejem!lo la naturale/a "e :ios a tra-s "e la negación "e lo ,ue ste no es. :el mismo mo"o Sócrates "efien"e la mentira !ara "efen"er la -er"a" con la misma iron+a con la ,ue afirma su !ro!ia ignorancia !ara !o"er ensear. Este com!ortamiento ,ue Sócrates !one en !r$ctica a,u+ "e manera conce!tual * racional !o"emos encontrarlo tam&in aun,ue !ractica"o "e forma m$s l"ico en el !a*aso el actor el no-elista el umorista o el caricaturista. Estos mo"os "e e'!resión tan comunes "escri&en (8. "el >.) Este art+culo se corres!on"e con la !rimera !arte "el ensa*o "e Brenifier titula"o #8asru""in Do"ja3 a master of te negati-e Pa*%. a segun"a !arte "el art+culo se !u&licar$ en el !ró'imo nmero "e esta re-ista. 7
14 junio 2007 (Versión 1.0)
27
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
ciertos com!ortamientos !ersonajes * situaciones con el !ro!ósito "e criticarlas !ro!onien"o !recisamente lo o!uesto "e lo ,ue re!resentan. s+ el !ersonaje !resuntuoso el ego+sta el i!ócrita el am&icioso o cual,uier otro "efecto t+!ico ser$ !resenta"o "e manera tan ri"+cula grosera * e'agera"a ,ue su misma escenificación ser$ una cr+tica e-i"ente !ara a,uellas !ersonas ,ue !a"ecen estos "efectos con el fin "e animarles a ,ue !ongan en !r$ctica la cuali"a" o!uesta.
-ilosofía como ciencia 5ero mientras ,ue la teolog+a negati-a es !ura m+stica * la come"ia un sim!le es!ect$culo se su!one ,ue la filosof+a consiste en una acti-i"a" "e ti!o cient+fico ,ue fun"a su !r$ctica en la ra/ón la lógica * la "emostración * ,ue est$ "estina"a a e"ificar sistemas es!eculati-os "e a+ ,ue la am&ige"a" las insinuaciones las alusiones las e'ageraciones * cual,uier otro #truco literario% no sean mu* &ien reci&i"os. En este senti"o !o"emos recor"ar las lecciones 14 junio 2007 (Versión 1.0)
28
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
"e Degel so&re 5latón en las ,ue afirma&a ,ue cuan"o 5latón nos cuenta una istoria como el mito "e la ca-erna en ese !reciso momento el gran filósofo griego no est$ !ro"ucien"o un "iscurso "e ti!o filosófico. Segn la conce!ción egeliana la filosof+a sólo !ue"e ser racional * cient+fica erencia ,ue mo"elar$ "efiniti-amente la a!ariencia "e la "isci!lina. En consecuencia la imagen "el filósofo al igual ,ue la naturale/a "e sus !ro"ucciones tien"e a ser sa&ia * "irecta en lugar "e est!i"a e in"irecta. :es!us "e to"o no !o"emos ol-i"ar ,ue en una cultura &asa"a en los -alores cristianos el "ia&lo se re!resenta a tra-s "e #lo o&licuo%3 el "ia&lo es astuto (como un /orro) artero !+caro $&il * maligno. En francs la !ala&ra #malin% significa listo o astuto !ero tam&in !ue"e referirse al "ia&lo *a ,ue !ro-iene "e la !ala&ra latina #malus% (malo). >am&in la !ala&ra inglesa #"e-iuos% (taima"o artero) !osee esta connotación !uesto ,ue sos!ecamos "e to"o a,uello ,ue no es #"irecto% * to"o lo ,ue se #"es-+e% "e la norma es sin "u"a #"ia&ólico%. 5or lo tanto ser una &uena !ersona im!lica "ecir la -er"a" "ecir las cosas tal como son com!ortarse "e acuer"o con unos c$nones esta&leci"os "e lo &ueno * lo recomen"a&le. :e eco en el "i$logo !latónico *a menciona"o Di!ias muestra un as!ecto esencial "el sofista con frecuencia oculta"o3 el sofista es la !ersona ,ue sa&e la ,ue "ice la -er"a" el es!ecialista "e lo &ueno el tcnico "el conocimiento el guar"i$n "e la corrección * "e la morali"a".
29
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
.nti/filosofía Esta corriente minoritaria "e la filosof+a (esta #anti9filosof+a%) ,ue !refiere mostrar e im!actar antes ,ue "ecir * e'!licar est$ *a mu* !resente * -isi&le "entro "e la !ro!ia filosof+a !or ejem!lo en el !ersonaje "e "#crates * en su "e-asta"ora iron+a3 esa forma "e "iscurso ,ue "ice lo contrario "e lo ,ue "ice. u iron+a istórica ,ue sea !recisamente Sócrates (al ,ue consi"eramos como el !a"re fun"a"or "e la filosof+a su roe * su m$rtir) un ti!o "e filósofo ,ue !re"ica lo falso !ara ,ue !o"amos conocer la -er"a" e incluso to"a-+a !eor !ues llega incluso a afirmar ,ue estamos con"ena"os a la mentira *a ,ue no !o"emos conocer la -er"a". lguien as+ necesariamente ten+a ,ue morir no se !ue"e tolerar a un filósofo ,ue !re"ica este ti!o "e anti9lógica como !or ejem!lo en el "i$logo !latónico Parménides "on"e ca"a !ro!osición * su contraria son "efen"i&les e in"efen"i&les. Si lo falso es -er"a"ero * lo -er"a"ero es falso *a no sa&emos a ,u atenernos *a no !o"emos sa&er si,uiera si e'istimos3 el suelo &ajo nuestros !ies a "esa!areci"o !or com!leto. 5ero tam&in se nos !ro!orciona una asom&rosa li&erta"3 el "ereco a pensar lo impensable asta llegar al a&sur"o. 8o o&stante esa "imensión agon+stica "e la alteri"a" ese !aso al otro la"o "el es!ejo esa consi"eración fragmentaria "e un solo as!ecto "e la reali"a" ,ue reca/a el esta&lecimiento "e cual,uier sistema "e cual,uier ma!a tico * conce!tual es inso!orta&le tanto !ara el om&re comn como !ara el om&re #culti-a"o% !uesto ,ue am&os !or mu* cultos o sim!les ,ue sean forman !arte "e la jerar,u+a "e lo e-i"ente * "el senti"o comn una cosmo-isión en la ,ue la coerencia "e&e "arse !or su!uesta. El cínico con su com!leta falta "e res!eto !or to"as las cosas * !or to"o el mun"o nos !ro!orciona en este conte'to un interesante ejem!lo istórico3 es el nico caso "e una escuela filosófica cu*o nom&re !ue"e tam&in utili/arse como una forma "e con"ena moral. E'actamente igual ,ue con el conce!to "e niilismo a !esar "e ,ue 8iet/sce intentara mostrar justo lo contrario ,ue los niilistas no son esas !ersonas ,ue a !rimera -ista !o"r+an !arecernos. o ,ue intentan ensearnos tanto el cinismo como el niilismo * lo 14 junio 2007 (Versión 1.0)
30
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
,ue tienen en comn con el mto"o socr$tico es su !o"er "e negación * su !o"erosa "osis "e "es!recio. o im!ortante no es a!ren"er sino "esa!ren"er. 8o a* ,ue ensear !rinci!ios al contrario a* ,ue corroer esos !rinci!ios !ara ,ue !o"amos !ensar. El !ensamiento se conci&e en gran me"i"a en o!osición al conocimiento sien"o ste una !osesión "e i"eas fijas ,ue cristali/an esterili/an * fosili/an los !rocesos mentales. 5or lo tanto el !rimer o&jeti-o "el maestro si es un autntico maestro consiste en "esacer o rom!er los nu"os ,ue el conocimiento re!resenta un conocimiento caracteri/a"o como o!inión (do'a) 9*a se trate "e o!inión comn o "e o!inión informa"a (educated opinin% opinin droite) segn la "istinción socr$tica9 con el o&jeti-o "e li&erar la mente * el !ensamiento. :e forma similar a cómo suce"e en las !r$cticas orientales !or ejem!lo en el Ren es necesario cortocircuitar nuestros !ensamientos a&ituales com!ren"erlos a tra-s "e algn efecto im!actante o "e alguna !ara"oja conce!tual "el an$lisis cr+tico o "e algn ti!o "e com!ortamiento e'trao !ara ,ue se !ro"u/ca la tan es!era"a iluminación. = cuan"o nuestra mente "es!ierte sa&remos "ón"e ir *a ,ue la mente tiene una inclinación natural al !ensamiento sal-o ,ue "e algn mo"o se "ificulte la acti-i"a" ,ue le es !ro!ia.
(ialécticas #8o a* "u"a "e ,ue es la certe/a lo ,ue nos -uel-e locos% "ice 8iet/sce. un,ue la a&ru!ta inter!elación niet/sceana no es como el la&orioso interrogatorio socr$tico am&os coinci"en en la misma i"ea3 no "e&emos "ejarnos a!risionar !or nuestros !ro!ios !ensamientos. os !ensamientos ,ue tenemos nos im!i"en !ro"ucir otro ti!o "e !ensamientos es!ecialmente si son ese ti!o "e !rinci!ios generales ,ue "eterminan lo ,ue es ace!ta&le * lo ,ue no. Este !roceso fue *a "escrito !or Dei"egger cuan"o "ice ,ue #lo ,ue m$s "a ,ue !ensar en esta !oca ,ue tanto nos "a ,ue !ensar es ,ue to"a-+a no !ensamos% . Es "ecir si ,ueremos !ensar "e&emos (8. "el >.) El te'to ,ue Brenifier cita (o tra"uce) "e Dei"egger "ice #at gi-es te most to tinT in our time Pic gi-es us a lot to tinT is tat Pe "o not tinT *et.U >ra"ucción ,ue como mucas otras "e Dei"egger es !ro&lem$tica a"mitien"o "i-ersas !osi&ili"a"es "e inter!retación. En la tra"ucción es!aola a cargo "e Ial Qa&$s 5all$s "e esta m+tica frase !erteneciente a las lecciones ,ue Dei"egger im!artió en Fri&urgo "urante los aos 1M192 * recogi"as en el li&ro ué significa pensar* (>rotta ?a"ri" 200M) se a o!ta"o !or #o ,ue 8
14 junio 2007 (Versión 1.0)
31
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
con-ertirnos en un e'tranjero un e'trao !ara nosotros mismosC "e&emos alienarnos "e nuestro ser !ara !o"er ser -er"a"eramente. Estas i!ótesis constitu*en el ncleo "e la función filosófica tal como nosotros la conce&imos * fun"amentan nuestra !ro!ia !r$ctica filosófica. 5or consiguiente la negati-i"a" constitu*e una !arte im!ortante "e nuestra acti-i"a" filosófica "e la acti-i"a" ,ue !ro!onemos a nuestro interlocutor. El tra&ajo "e la negati-i"a" "e una forma m$s conce!tual tal como Degel * otros filósofos lo an "efini"o consiste en el tra&ajo "e cr+tica el momento crucial ,ue !ermite * con"iciona el !roceso "ialctico. Es lo ,ue el filósofo alem$n "efine como el momento !osterior a # es % esto es # es no %. a otra forma "e negati-i"a" ,ue a,u+ nos incum&e est$ m$s relaciona"a con una "ialctica sin fin "on"e el momento sinttico ,ue tra/a el camino acia lo a&soluto no est$ "efini"o * ni si,uiera es necesario. Hsta es la conce!ción "e la "ialctica ,ue encontramos en filósofos como Der$clito Sócrates Jant * algunos m$s3 la !ers!ecti-a a!ortica la antinomia la tensión sin fin ,ue se "irige al -ac+o al a&ismo "ej$n"onos con una fuerte e intuiti-a !resencia "e lo a&soluto !ero "e ti!o inefa&leC ese !ensamiento ,ue 5latón "enomina #!rinci!io su!remo ani!ottico% lo incon"iciona"o ,ue con"iciona lo con"iciona"o el !unto "e fuga in"escri!ti&le "es"e "on"e !ue"e "escri&irse cual,uier !ers!ecti-a. Esta conce!ción general !ue"e !arecerle &astante e'traa a la !ersona #ra/ona&le% al #realista% a la !ersona !r$ctico con #senti"o comn% !ara ,uien to"o esto m$s &ien !arece algo irracional na"a !r$ctico misterioso o incluso m+stico. 5ero en reali"a" es un !rinci!io mu* sim!le3 lo ,ue a,u+ funciona es algo similar a la teor+a !latónica "e la reminiscencia. =a conocemos to"o lo nico ,ue tenemos ,ue acer es recor"arlo una reminiscencia ,ue "e&e ser el tra&ajo "el filósofo en ca"a uno "e nosotros. 8o sa&emos !or,ue ol-i"amos * m$s merece !ensarse en nuestro tiem!o !ro&lem$tico es el eco "e ,ue no !ensamosU. Sin em&argo si"oro Ieguera consi"era ,ue esta frase "e&er+a tra"ucirse m$s &ien !or Ulo ,ue m$s "a ,ue !ensar en nuestra !oca !ro&lem$tica es ,ue an no !ensamosU (#as !reguntas "e Dei"egger% +abelia,-l País 1 julio 200N). 8osotros emos o!ta"o a su -e/ !or otra -ersión "iferente m$s fi"e"igna con el original ingls * con el juego "e !ala&ras alem$n * con cierto to,ue orteguiano. un,ue *a se sa&e3 #tra"uttore tra"itore%. (8. "el >.) El #!rinci!io su!remo an9i!ottico% (en ingls anypothethical * en francs francs anhypothétique) es #el trmino forja"o !or 5latón !ara "esignar a,uello ,ue no "e!en"e "e ningn !resu!uesto (hypothesis #su&9!osición%) es "ecir "e ningn !rinci!io anterior lógico ni ontológico * ,ue constitu*e !ues el #!rinci!io "e to"o% a&solutamente !rimero e incon"iciona"o3 la i"ea "e Bien% segn el Gran Dictionnaire de la Philosophie "irigi"o !or ?icel Bla* (arousse 200A !. A). 9
14 junio 2007 (Versión 1.0)
32
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
es!ecialmente !or,ue no ,ueremos sa&er !or,ue !referimos no sa&er. 5or ello es intil ,uerer e'!licarle alguna cosa a ,uien no "esea conocerla. a nica o!ción consiste en atraer su atención acia su !ro!ia actitu" me"iante algn ti!o "e estratagema ,ue !ue"a sor!ren"erle o cauti-arle * entonces !ue"a conocer !or s+ mismo (a menos ,ue su -olunta" "e sa&er sea mu* !rofun"a).
0étodos a forma en ,ue Sócrates !ro"uc+a este im!acto cogniti-o en sus interlocutores era a tra-s "el cuestionamiento incit$n"oles a "escu&rir su !ro!ia incoerencia e ignorancia un !roceso con el ,ue las !ersonas !o"+an "ar a lu/ nue-os conce!tos3 la mayéutica. 5ara Der$clito la luca entre los contrarios engen"ra el ser !or lo tanto es la !ro!ia e'istencia "e estos contrarios lo ,ue nos !ermite !ensar * ser. 5ara los c+nicos los !rejuicios "el ser umano est$n tan arraiga"os en su ser ,ue el nico mo"o "e o&ligarle a !ensar consiste en com!ortarse con l "e la forma m$s a&ru!ta !osi&le3 fornican"o en !&lico comien"o con las manos *en"o "esnu"o !or la calle -i-ien"o en un &arril o &uscan"o un om&re -er"a"ero con una linterna * a !lena lu/ "el "+a etc. >o"o este teatro "e&er+a im!actar en la mente "el in"i-i"uo muco m$s "e lo ,ue !o"r+a acerlo cual,uier "iscurso. En el lejano oriente el maestro res!on"e con una !ara"oja e'traa o acta "e forma e'tra-agante * el "isc+!ulo "e&e me"itar so&re su significa"o l solo sin ,ue el maestro le !ro!orcione ninguna e'!licación !or tan e'traa res!uesta. En algunas escuelas el maestro no "u"ar$ incluso en actuar -iolentamente si con ello facilita el "esea"o efecto #!e"agógico%. Esta !ers!ecti-a tan #-iolenta% 10 es intolera&le !ara to"os a,uellos ,ue !iensan ,ue la !r$ctica filosófica "e&e acernos m$s felices * constitu*e un enfo,ue #inmoral% !uesto ,ue el in"i-i"uo no constitu*e el fin "e esta !r$ctica sino ,ue es un mero instrumento 10
(8. "el >.) ?orten Fast-ol" uno "e los m$s !romete"ores orienta"ores filosóficos noruegos "efien"e en "i-ersos art+culos con gran !ers!icacia e iron+a la naturale/a $s!eramente socr$tica * !rofun"amente filosófica "el enfo,ue &reniferiano 9al ,ue a califica"o "e #!olic+aco% #aristocr$tico% o #casto%9 frente a otros enfo,ues m$s cercanos a la !sicolog+a 9como los "e raigam&re acen&aciana9 * ,ue !arecen "ominar el !anorama "e la orientación filosófica al menos en los !a+ses nór"icos lemania e talia. ?$s información en su Pe& !ersonal3WPPP.fast-ol"9filo!raTsis.comX.
14 junio 2007 (Versión 1.0)
33
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
"e la -er"a". En una -ersión algo m$s mo"era"a * formal las antinomias Tantianas constitu*en una re"ucción conce!tual "e la misma ins!iración3 !ara !ensar "e&es sa&er ,ue funcionas con una !ers!ecti-a !arcial a !artir "e un !ostula"o limita"o ,ue !o"r+a ser in-erti"o com!letamente sin ningn !ro&lema11. 5or ejem!lo la i!ótesis "e ,ue el uni-erso es finito no es menos -$li"a ,ue su contraria la i!ótesis "e ,ue el uni-erso es infinito. 5ara concluir nos gustar+a aa"ir algunas !ala&ras so&re nuestra !ro!ia !r$ctica con el fin "e aclarar &re-emente cómo sta se inscri&e "entro "e esa corriente filosófica "e la #-+a negati-a%. 8uestro !ostula"o fun"amental es ,ue mucas "e las !reguntas ,ue nos !lanteamos * mucos "e los !ro&lemas ,ue nos atormentan tienen solución en nosotros mismos m$s ,ue en cual,uier otro lugar. 5or lo tanto la tarea !rinci!al ,ue "e&emos "esarrollar con la !ersona ,ue inicia un "i$logo filosófico con nosotros consiste en ,ue sea consciente "e s+ misma. 5rimero !i"in"ole ,ue sea consciente "e su !ro!ia !regunta3 me"iante el an$lisis la conce!tuali/ación la e'!licación * otras formas "e !rofun"i/ar en el significa"o * en las im!licaciones "e su "iscurso. Segun"o in-itan"o a esta !ersona a ,ue o&ser-e cui"a"osamente su forma "e !ensar * com!ortarse * a ,ue las enjuicie ella misma. En tercer lugar inst$n"ole !erió"icamente a ,ue tome en consi"eración el !unto "e -ista contrario al su*o * !rofun"i/an"o en esta !ers!ecti-a. En cuarto lugar ace!tan"o (e incluso "isfrutan"o) #lo im!ensa&le% ,ue se a*a !ro"uci"o "urante el !roceso ,ue mu* !ro&a&lemente estar$ relaciona"o "e forma mu* !rofun"a con su !ro&lema !ersonal o con su !regunta inicial. Esta forma !articular "e tra&ajar im!lica necesariamente muca resistencia !or !arte "e nuestro interlocutor a menu"o atur"i"o !or sus !ro!ias i"eas "e a+ ,ue tengamos ,ue utili/ar to"a una serie "e #trucos% !ara alcan/ar nuestro o&jeti-o * -encer el intenso "eseo "e engaarse a s+ mismo * "e contarse mentiras esto es "e reca/ar el !o"er "e la negación. lgunos com!aeros ,ue an o&ser-a"o nuestra !r$ctica critican el eco "e ,ue nuestro tra&ajo o!era fun"amentalmente con !ala&ras como si las !ala&ras fuesen reales !or s+ mismas. Estamos com!letamente "e acuer"o con esta o&ser-ación !uesto ,ue !ara nosotros ste el nico mo"o "e (8. "el >.) Este enfo,ue a si"o "esarrolla"o !or Brenifier en el art+culo #5iloso!er K tra-ers les antinomies% ("´#gora nL 1 junio 200A). 11
14 junio 2007 (Versión 1.0)
34
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
a&lar so&re una !r$ctica 12. as !ala&ras *a no son lo ,ue nosotros ,ueremos ,ue sean sino ,ue aora constitu*en una sustancia o&jeti-a ,ue nos o&liga a confrontarnos con una reali"a" #material% * sta es el elemento cla-e ,ue caracteri/a la !r$ctica * la "istingue "e la teor+a. Esta -iolenta relación con las !ala&ras es la ,ue !ermite ,ue el ser se aga -isi&le inclu*en"o la enorme ca!aci"a" "e ste !ara reca/ar el !o"er "e la negación. Hsta es la ra/ón !or la ,ue !referimos mostrar * actuar en lugar "e "ecir * "escri&ir aun,ue nuestro tra&ajo est constitui"o fun"amentalmente !or !ala&ras e i"eas.
(8. "el >.) 5ara m$s información !ue"e consultarse el art+culo "el autor titula"o #a realit "es mots% ("´#gora nL 2A oct. 2004) "on"e "esarrolla las nociones ,ue a!enas es&o/a en este !$rrafo. 12
14 junio 2007 (Versión 1.0)
35
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
.cceder a la i,norancia
;na "e las "ificulta"es !rinci!ales "el tra&ajo filosófico en clase !ara el !rofesor consiste en acce"er a la ignorancia.
occi"ental
a
consegui"o
escin"ir
"os
!rinci!ios
,ue
tra"icionalmente se consi"era&an uni"os3 la sa&i"ur+a * el conocimiento la e"ucación * la ensean/a. maginemos el siguiente ejercicio3 !ro!onemos una !regunta a un gru!o "e alumnos * ellos "e&en res!on"erla !ro"ucien"o una serie "e i!ótesis i!ótesis ,ue ten"remos ,ue e'aminar * com!arar entre s+ !ara !o"er construir una refle'ión a !artir "e ellas. a ten"encia "el enseante !or ra/ones culturales o !or tra"ición consiste en ju/gar las res!uestas "e sus alumnos en &ase a su conteni"o e intención res!uestas ,ue l -alorar$ en función "e su !ro!ia res!uesta consi"eran"o ,ue stas son &uenas o malas segn el gra"o "e conformi"a" con sus e'!ectati-as. 5or el contrario nosotros no somos (8. "el >) El autor utili/a en francs la metafórica e'!resión #sGarracer K la o!inión ta&lie% algo as+ como #arrancarnos "es!ojarnos e'traernos !or la fuer/a la do'a la o!inión esta&leci"a los lugares comunes%. 13
14 junio 2007 (Versión 1.0)
36
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
!arti"arios "e este ti!o "e funcionamiento3 "e lo ,ue se trata a,u+ es "e !oner en !r$ctica una crítica interna. 6= cómo conseguiremos ,ue nuestros alumnos "esarrollen esta #cr+tica interna% En !rimer lugar anali/an"o la !ro!osición en s+ misma3 #6Es una res!uesta clara 6est$ &ien articula"a 6es coerente%. En segun"o lugar anali/an"o la res!uesta en relación con la !regunta formula"a3 #6
37
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
es m$s f$cil e-aluar los conocimientos a",uiri"os ,ue e-aluar el !ensamientoC ju/gar la -ali"e/ "e un !ro"ucto aca&a"o es muco m$s f$cil ,ue -alorar el !roceso. !esar "e ello intentaremos "escri&ir cu$les son las "ificulta"es ,ue "e&emos afrontar. a !rimera "ificulta" ,ue suele a!arecer est$ relaciona"a con el !ro&lema "e la paciencia o "is!oni&ili"a". Si se es!era un !ro"ucto com!letamente aca&a"o es m$s r$!i"o ,ue se com!rue&en sólo los resulta"os. En este caso estamos ante una mentali"a" efica/ o!erati-a !ragm$tica ,ue sólo &usca resulta"os a corto !la/o. Si lo ,ue ,ueremos es e-aluar un !roceso "e&emos !or el contrario ser !acientes e'aminar las "iferentes eta!as -i-ir los numerosos ro"eos * retrocesos ,ue se !ro"u/can anali/ar los mean"ros "el !ensamiento "e los alumnos !erci&ir sus infle'iones * es!erar ,ue lentamente se rea&sor&an los nu"os * se esclare/ca la confusión. Sin em&argo e'isten factores ,ue "ificultan este enfo,ue como un nmero "e alumnos ele-a"o "is!oner "e !oco tiem!o o un temario "emasia"o e'tenso. :es"e el momento en ,ue el !rofesor cae en esta tram!a "eci"ir$ ,ue "e&e "e"icarse nicamente a las cosas urgentes sin tener en cuenta las consecuencias ,ue este ti!o "e con"ucta !ue"e !ro"ucir. Si la !rimera "ificulta" !one "e manifiesto el temor al -ac+o la segun"a "ificulta" nos re-ela el miedo al error . 6Da* ,ue !ermitir ,ue nuestros alumnos cometan errores sin !o"er rectificar su "iscurso "e inme"iato sin !o"er ofrecerles la res!uesta correcta al momento O&ligación moral ,ue in"e&i"amente nos atri&uimos como !rofesores * ,ue tanto le im!ortuna a ese ins!ector "e e"ucación ,ue a&ita en ca"a uno "e nosotros. = to"o ello sin ni si,uiera correr el riesgo "e ,ue !ue"a suce"er el milagro3 ,ui/$s nuestro alumno sea ca!a/ "e rectificar !or s+ mismo ,ui/$s otros !ue"an acerlo en su lugar o !lantearnos incluso si en -er"a" es necesario ,ue nosotros tengamos ,ue corregir sus !ala&ras. :e&emos ser conscientes "e ,ue es la !r$ctica es "ecir el !roceso lo ,ue a,u+ interesa * no tanto el resulta"o aun,ue am&os estn +ntimamente relaciona"os. El tercer o&st$culo el miedo a la incertidumbre consiste en la "ificulta" "e sus!en"er nuestro juicio tanto el juicio "el !rofesor como el "e sus alumnos. 5ensar "e otra forma !ensar lo im!ensa&le consi"erar la simultanei"a" "e la !lurali"a" los conce!tos * sus !resu!uestos al mismo 14 junio 2007 (Versión 1.0)
38
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
tiem!o instaurar la u&icui"a" "el !ensamiento "ialctico ace!tan"o su tensión fecun"a !ro"uctora "e nue-as i!ótesis e-itan"o satisfacerla con !osturas "octrinales * temerosas o ali-iarla me"iante la como"i"a" "e los lugares comunes. 5ro&lemati/ar no consiste en construir una cuestión a&stracta * artificial sino m$s &ien en consi"erar la fragili"a" "e to"a !ro!osición !articular * asumir la incerti"um&re "el juicio el a&ismo "el !ensamiento * "el ser. a ltima "ificulta" con la ,ue solemos encontrarnos es el miedo al
infinito. El ansia !or llegar asta el final im!i"e ,ue se a!recie el !roceso "e refle'ión !or s+ mismo el arte !or el arte. :e lo ,ue a,u+ se trata es "e "es!ertar * alimentar el senti"o esttico "e los alumnos * "el !rofesor "isfrutan"o "e los !ro&lemas en tanto ,ue !ro&lemas * "e la construcción "e !ensamiento en tanto ,ue construcción. 5ara ,ue !o"amos e"ucar esta sensi&ili"a" a* ,ue "esacerse "el !ensamiento utilitarista ,ue nos in-a"e * "ejar !aso a la consi"eración esttica tan esencial a la ra/ón. Yu argumento tan &onitoZ Y,u s+ntesis tan fant$sticaZ Y,u o&jeción tan ingeniosaZ Y,u !ro&lema tan ermosoZ
14 junio 2007 (Versión 1.0)
39
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
En clase#
•
Saber lo $ue se dice
•
¿Por $ué discutir en clase?
•
La práctica de la discusión filosófica
•
¿%n $ué se diferencia una discusión filosófica?
•
¿%n $ué consiste un taller de filosofía?
14 junio 2007 (Versión 1.0)
40
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
"aber lo ue se dice “La verdad se encuentra en sus opiniones, pero no hasta el punto donde ellos se imaginan” Pascal, Pensamientos
5ensar ,ue filosofar consiste meramente en e'!resarse o en "efen"er una tesis sigue sien"o uno "e los o&st$culos recurrentes ,ue im!i"en com!ren"er la naturale/a "el ejercicio filosófico es!ecialmente cuan"o ste se manifiesta a tra-s "el "i$logo o "el "e&ate. un,ue !o"emos mantener un intercam&io filosófico "e "iferentes maneras inclu*en"o las ,ue aca&amos "e mencionar nos !ro!onemos "esarrollar la i"ea "el "iscurso filosófico como un ti!o "e "iscurso ,ue se entien"e a s+ mismo ,ue se contem!la a si mismo * ,ue se ela&ora "e manera consciente * "etermina"a. 5artimos "el !rinci!io "e ,ue filosofar no consiste sim!lemente en !ensar sino m$s &ien en !ensar so&re nuestros !ro!ios !ensamientos. Filosofar !or lo tanto consiste en con-ocar nuestras i"eas sien"o consciente 9o intentan"o tomar consciencia9 "e la naturale/a "e las im!licaciones * "e las consecuencias "e las i"eas ,ue e'!resamosC no sólo "e las nuestras sino tam&in "e las "e nuestros interlocutores. El !rinci!io al ,ue nos referimos no !reten"e "isminuir el !a!el "e la intuición "e la !ala&ra es!ont$nea ni si,uiera "e la com!rensión m$s o menos a!ro'ima"a ,ue !resi"e numerosos "e&ates. Sim!lemente "eseamos llamar la atención "el lector so&re los l+mites -isi&les "e ciertos ti!os "e intercam&ios orales ,ue !or com!lacencia o !or ignorancia se mantienen en un ni-el mu* !o&re. :e manera general el !ro&lema con el ,ue nos enfrentamos es un ti!o "e funcionamiento mental ,ue *o "enomino como #!ensamiento asociati-o%. El !ensamiento asociati-o funciona "entro "el es,uema general "e #esto me recuer"a a esta otra cosa% so&re el mo"elo "el #me gustar+a aa"ir% tan !o!ular en los "e&ates tele-isi-os o incluso so&re el lema "el #me gustar+a com!letar lo "ico !or fulano con% o con #me gustar+a mati/ar lo "ico anteriormente !or mengano con%. E'!resiones ,ue en el fon"o no significan "emasia"oC frecuentemente "icen lo ,ue no "icen o ,uieren "ecir alguna cosa ,ue "e ningn mo"o sugieren.
14 junio 2007 (Versión 1.0)
41
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
En clase esta "is!osición se manifiesta !or una clara ten"encia "el !rofesor a !riori/ar la e'!resión "e las i"eas "e sus alumnos !or mu* -agas ,ue stas sean !or encima "e cual,uier otra consi"eración3 Y,u &ien los alumnos se an e'!resa"oZ Dasta tal !unto suele !ri-ilegiarse este as!ecto "e la e"ucación ,ue este !rofesor est$ siem!re "is!uesto a terminar las frases "e sus alumnos a a"ju"icarle sus !ro!ias !ala&ras con el !rete'to "e reformular lo ,ue *a a "ico nicamente !ara !o"er e'clamar ,ue el alumno a "ico alguna cosa ,ue Y!or finZ a a&la"o. un,ue este com!ortamiento !ue"a ser leg+timo en algn ti!o "e ejercicios ling+sticos !ara el tra&ajo filosófico !ue"e ser un autntico !ro&lema.
&ablar s#lo cuando toca lgunas !ersonas consi"erar$n "es"e un !rinci!io ,ue la e'igencia "e #a&lar sólo cuan"o toca% no es m$s ,ue una !reocu!ación su!erficial "es!ro-ista "e -er"a"era sustancia. = ello !or "os !osi&les ra/ones3 !or,ue esta regla se conci&e como un sim!le acto "e cortes+a (!or ejem!lo no interrum!ien"o a la !ersona ,ue est$ a&lan"o) o !or,ue no tiene m$s ,ue una función !r$ctica (a&lar al mismo tiem!o ,ue otra !ersona im!i"e escucarle * com!ren"erle con-enientemente). 5ero esta !ostura ol-i"a el inters !rimor"ial "el acto "e filosofar3 la relación con nuestras !ro!ias !ala&ras. :e eco el sim!le acto "e mo-ili/ar "e manera "eli&era"a el !ensamiento * la !ala&ra !ro!ia no con moti-o "e un enca"enamiento fortuito e incontrola"o sino !or un acto -oluntario * consciente "e s+ mismo mo"ifica en !rofun"i"a" la relación entre uno mismo * su !ensamiento. "em$s si la i"ea en cuestión no se con-ierte en un o&jeto !ara "ialogar con uno mismo es !osi&le ,ue esa i"ea ,ue a a!areci"o "e forma ines!era"a no sea -er"a"eramente com!ren"i"a !or su autor o ni si,uiera escuca"a. 5ara enten"er el !ro&lema ,ue estamos anali/an"o no a* m$s ,ue !e"irle al nio o al a"ulto ,ue aca&a "e "ar su o!inión es!ont$neamente en un taller "e filosof+a ,ue re!ita lo ,ue aca&a "e "ecir3 generalmente ser$n inca!aces "e acerlo. E'iste una ra/ón im!ortante !ara este ol-i"o3 este com!ortamiento tan tor!e * "esmaa"o conlle-a una minus-aloración "e uno mismo. #?is !ro!ias 14 junio 2007 (Versión 1.0)
42
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
i"eas no tienen ninguna im!ortancia 6!or ,u tengo ,ue e'!onerlas 6!or ,u "e&o cui"ar su forma * su a!ariencia 6!or ,u tengo ,ue a&lar *o !ara ,ue me com!ren"an a"em$s 6cómo !ue"o elegir el momento a!ro!ia"o !ara e'!oner mis i"eas ?is !ala&ras surgen a !esar "e m+ mismo incluso contra mi -olunta" ni si,uiera me !ertenecen%. :e esta forma cuan"o solicitamos a este ti!o "e !ersonas ,ue a&len slo cuando les toca les estamos e'igien"o un esfuer/o im!ortante aun,ue necesario. Este esfuer/o im!lica un tra&ajo en !rofun"i"a" so&re uno mismo * aun,ue no es siem!re f$cil resulta a&solutamente -ital !ara el ejercicio. El !ro&lema es i"ntico cuan"o e'igimos a los alumnos ,ue le-anten la mano !ara a&lar tarea ,ue es!ecialmente con los m$s !e,ueos suele resultar &astante ar"ua. 65or ,u no con-ertir esta e'igencia en un ejercicio en s+ mismo Esto ,ui/$s sea un !oco frustrante !ara el "ocente ,uien "esea !ro encima "e to"o mostrarle a los "em$s * a s+ mismo ,ue #sus% alumnos tienen i"eas. Sin em&argo !ue"e ,ue #nuestros% alumnos sim!lemente re!itan lo ,ue o*en en casa o en la escuela @* ,ui/$s !or ello nos agra"e tanto o+rlo9 mientras ,ue el eco "e a&lar en el momento a"ecua"o nos muestra !or el contrario ,ue el nio sa&e acer lo ,ue "e&e acer * ,ue se a com!rometi"o con un "i$logo consigo mismo. Esta !r$ctica im!lica tam&in algunos matices aa"i"os incluso !ara el a"ulto3 a!ren"er a "istanciarnos "e nosotros mismos a "isociar nuestro "iscurso "e nuestro !ro!io ser como acto constituti-o "e nuestro !ro!ia in"i-i"uali"a".
'erminar lo ue uno empie!a
43
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
e'!resar. :el mismo mo"o ,ue ,uien se est$ aogan"o se !reci!ita so&re el o&jeto ,ue le ofrecen sin refle'ionar ni un segun"o (!ues es !osi&le ,ue el o&jeto ,ue le lan/an no le sea "e ninguna utili"a") la !ersona ,ue est$ &uscan"o las !ala&ras a!ro!ia"as se aferra instinti-amente a lo ,ue se le "ice sin anali/ar si,uiera su conteni"o sin tomarse el tiem!o suficiente !ara -erificar su eficacia o !ertinencia. ne-ita&lemente cuan"o !reten"emos a*u"ar al otro &uscamos en reali"a" satisfacer nuestro !ro!io !lacer ce"ien"o sin -ergen/a a nuestras !ulsiones mientras ,ue ,uien se esfuer/a en terminar su o&ra efecta !or el contrario un tra&ajo im!ortante so&re s+ mismo * su !ensamiento. Esto no significa ,ue no tengamos ,ue a*u"ar a ,uien esta lucan"o consigo mismo !or e'!resar sus i"eas !uesto ,ue la !rimera a*u"a ,ue "e&emos !ro!orcionarle es la "e "e "ejarle el tiem!o necesario !ara !ensar !ermitien"o ,ue !ue"a encontrarse a s+ mismo sin sufrir la !resión "el gru!o o "e la autori"a" "el momento ,ue tien"en a "esesta&ili/arle con el !rete'to "e !ro!orcionar a*u"a. o ,ue s+ !o"emos nosotros es mostrarle los mecanismos ,ue le !ermitir$n salir "e esa encrucija"a. 5or ejem!lo ense$n"ole a "ecir3 #8o lo consigo% #esto* &lo,uea"o% o &ien #alguien !ue"e a*u"arme%. 5or,ue "es"e ese instante la !ersona es ca!a/ "e i"entificar el !ro&lema en este senti"o el sujeto !ermanece li&re * autónomo *a ,ue es consciente "el !ro&lema * a consegui"o articularlo con !ala&ras.
La funci#n de las ideas ei&ni/ intro"ujo la temeraria i!ótesis "e ,ue no es en la cosa,en,sí "on"e se encuentra la sustancia -i-a sino en su relacin con otras cosas. !ro-ec$n"onos "e esa intuición anunciamos el !rinci!io "e ,ue lo ,ue en reali"a" "istingue el !ensamiento filosófico "el !ensamiento en general es !recisamente esta relacin articulada entre las i"eas. ;na idea,en,sí jam$s ser$ una i"ea una palabra,en,sí jam$s ser$ una !ala&ra. [nicamente en la articulación gramatical sint$ctica * lógica la !ala&ra acce"e al estatus "e conce!to !uesto ,ue se con-ierte en un instrumento * la i"ea !artici!a en la ela&oración "el !ensamiento !uesto ,ue al asociarse con otras i"eas !osi&ilita ,ue ste se ela&ore * constru*a. 5ara conseguir este o&jeti-o lo im!ortante no es el nmero "e i"eas ,ue se !ro"u/can !or mu* &rillantes * agu"as ,ue stas sean. Si as+ fuera una "iscusión se !arecer+a m$s &ien a una lista "e la 14 junio 2007 (Versión 1.0)
44
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
com!ra cual,uiera o a un -ulgar "e&ate "e o!iniones !ro"ucien"o un !ensamiento glo&al incom!leto * "esor"ena"o. 8o. o esencial son las relaciones * -+nculos entre las i"eas ,ue im!lican el "ominio "e esos conectores generalmente tan mal com!ren"i"os * utili/a"os (comen/an"o !or el #!ero% ,ue !roce"e "el #s+ !ero%) * una com!rensión m$s agu"a "e las relaciones * correlaciones entre las !ro!osiciones. Y
14 junio 2007 (Versión 1.0)
45
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
El o&jeti-o no consiste en "ecir mucas cosas en #a&lar !or a&lar% sino en ,ue se "etermine "e manera "eli&era"a a,uello ,ue ,ueremos "ecir en "ecir efecti-amente lo ,ue uno "esea&a "ecir * "e sa&er lo ,ue se est$ "icien"o. Si no conseguimos esto la "iscusión !ro&a&lemente sea mu* amistosa * entreteni"a !ero 6ser$ filosófica $eglas de la discusión filosófica %. Le#antar la ano para pedir la palabra. para aprender a diferir
el deseo / el "esto. / estar atento a los otros) &. -o precipitarse) -o siepre el priero $ue le#anta la ano es
$uien 0abla en prier lu"ar) Le#antar la ano debe ser#ir para ostrar $ue uno e1iste) '. -o le#antar la ano cuando una persona está 0ablando. para
e#itar estar centrado en uno iso / escuc0ar e2or a los deás) . 3ecordar entalente la pre"unta / ser capaz de repetirla
antes de responderla) . Ser
capaz de reforular lo dic0o por un copa&ero.
especialente si se está en desacuerdo con sus ideas) *. 'oprobar $ue una idea es clara antes de aceptarla. para
poder aditirla coo tal idea) +. 'oprobar $ue una idea es nue#a antes de aceptarla. para no
repetir in4tilente lo iso. / no 0acer coo los 0eranos 56ernández / !ernández7 de 8intín. $ue repiten siepre lo iso coo si fuese al"o nue#o) ,. 'oprobar antes de aceptarla $ue la respuesta responde a la
pre"unta. con el fin de e#itar $ue #aríe el tea de la discusión) -. 'oprobar $ue la ob2eción propuesta contradice la proposición
inicial / $ue no es sipleente 5otra idea7 cauflada. / e#itar así $ue no #aríe el tea de la discusión) %.Si se propone una nue#a idea. 0abrá $ue establecer la relación
entre ésta / las anteriores) 14 junio 2007 (Versión 1.0)
46
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
%%. 8oda idea $ue se propon"a tiene $ue ar"uentarse) %&. 8oda idea $ue se propon"a tiene $ue probleatizarse) %'. 6a/ $ue identificar / debatir cual$uier diferencia de opinión)
Después del debate. podrá soeterse la cuestión al #oto del "rupo para decidir sobre la #alidez de una idea o ele"ir entre #arias de ellas) %. 6a/ $ue escuc0ar lo $ue se dice. / no lo $ue se $uiere decir.
se $uerría decir o se 0abría podido decir( solo cuentan las palabras pronunciadas) %. Se a/udará a un copa&ero 4nicaente si éste lo solicita) %*. Debeos aceptar una 0ipótesis si no se propone otra e2or.
sal#o para ostrar $ue ésta no tiene nin"4n sentido) $ecomendaciones al ense/ante %. Desprenderse del iedo a 5perder el tiepo7. / así e#itareos
la sensación de $ue 5no estaos consi"uiendo nada7 / de $ue 5no lle"aos a nin"4n sitio7) &. -o
esperar deasiado de nuestros alunos. para no
decepcionarnos deasiado si los resultados son ás bien ediocres) '. -o esperar respuestas específicas. / así aprendereos a
escuc0ar e2or) . Aar
lo ipre#isto en lu"ar de lo pre#isible. / así
aprendereos a ense&ar) . 'onfiar en la 5razón co4n7 / en el 5buen sentido7. para no
iponer respuestas establecidas. /a dadas) *. Desprendernos del teor al #acío. pues es a0í desde donde
puede sur"ir el pensaiento)
¿Por ué discutir en clase?
14 junio 2007 (Versión 1.0)
47
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
a "iscusión no constitu*e una !r$ctica corriente en las clases "e filosof+a "e &acillerato. as !reguntas so&re el tema ,ue se est$ e'!lican"o !or mu* raras ,ue stas sean @siem!re * cuan"o stas se !ro"u/can9 normalmente s+ suelen ser &ien-eni"as !ero la "iscusión no !osee enti"a" !or s+ misma en to"o caso no en el !lano !e"agógico ni filosófico.
¿ondenados al mon#lo,o? -eces al !rinci!io "e su carrera o !or ol-i"o el !rofesor se arriesga "e forma casi natural a !ro!iciar un intercam&io im!ro-isa"o con sus alumnos generalmente so&re un tema can"ente "e actuali"a" !ro&lema so&re el ,ue segn nuestro !rofesor este o a,uel filósofo a&r$ escrito unos an$lisis !articularmente ilumina"ores. Sin em&argo tras &re-es minutos * "es!us "e algunas r!licas en "on"e se le -e el !lumero a nuestro !e"agogo so&re-iene en la clase una es!ecie "e agitación insurgente conflicto ins!ira"o en el tra"icional mo"elo "e #los cl$sicos% contra los #mo"ernos%. Se !ro"uce en el aula !ues un co,ue entre "os certe/as in,ue&ranta&les3 !or un la"o la -o/ "el !ue&lo los jó-enes ,ue "isfrutan !or sentirse incom!ren"i"os mientras re!iten macaconamente to"os los clics me"i$ticosC en el otro la elite !rofesoral con-enci"a "e tener el acceso a una -er"a" incuestiona&le @* accesi&le nicamente a los happy fe/ 9 !or el mero eco "e citar una -aca sagra"a cu*a sim!le e-ocación "e&er+a "ejarnos su!uestamente sin a&la. Se !ro"uce un co,ue "e o!iniones entre la do'a comn * la do'a filosófica entre la o!inión comn * la o!inión #"e los ,ue sa&en% ,ue "ir+a 5latón. 6Est$n con"ena"as al monólogo las clases "e filosof+a "e &acillerato = con ra/ón3 en la uni-ersi"a" mucas clases * seminarios no !ractican el "i$logo * cuan"o ste se !ermite m$s &ien se !arece a un e'amen ,ue a una -er"a"era "iscusión. :e lo ,ue se trata en reali"a" es "e "es!legar nuestra eru"ición tanto el !rofesor como los alumnos * son mu* !ocos los !rofesores ,ue se a!artan "e este es,uema "e funcionamiento. Siem!re recor"ar a ese !rofesor "e la Sor&ona ,ue intenta&a "eses!era"amente iniciar una "iscusión con sus alumnos !i"in"oles con insistencia ,ue le "ijesen ,uin era el autor "e tal o 14 junio 2007 (Versión 1.0)
48
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
cual o&ra o incluso el ao "e su nacimiento. Es mu* !lausi&le ,ue ,uien aora es !rofesor "e filosof+a a*a encontra"o en su momento algn !e"agogo ,ue le a*a "eja"o una gran uella 9umana e intelectualmente a&lan"o9 aun,ue nos atre-emos a afirmar a,u+ ,ue la ma*or+a "e los antiguos alumnos "e &acillerato conser-an un mal recuer"o "e sus clases "e filosof+a. o ,ue no es -$li"o !ara to"o el mun"o !uesto ,ue otros !or "i-ersas circunstancias s+ conser-an un e'celente recuer"o.
¿Por ué es necesario ue se e*presen los alumnos? 65or ,u ra/ón asociamos nosotros el #&uen recuer"o% "e las clases "e filosof+a con la "iscusión un,ue a"mitimos ,ue es !osi&le ,ue la "imensión intelectual "el "iscurso !rofesoral !ue"e ser ca!a/ !or s+ sola "e se"ucir * "e conmoconmo-er er !rofun !rofun"am "ament ente e creemo creemoss ,ue !ara !ara la ma*or ma*or+a +a "e nosotr nosotros os es nece necesa sari rio o * -ita -itall la "ime "imens nsió ión n uma umana na !or, !or,ue ue con con frec frecue uenc ncia ia es esta esta "imensión la ,ue ,ue nos intro"uce en la "imensión m$s m$s !uramente intelectual. intelectual. Si en teor teor+a +a es !osi !osi&l &le e ,ue ,ue nos nos fasc fascin ine e un eru" eru"itito o fr+o fr+o como omo el m$rm m$rmol ol e'clusi-amente !or,ue nos atrae la fuer/a "e su intelecto "igamos ,ue esta actitu" no es la m$s recomen"a&le "es"e el !unto "e -ista !e"agógico. En este senti"o la filosof+a es la asignatura ,ue m$s reca/a la inter-ención !e"agó !e"agógic gica a !ro&a& !ro&a&lem lement ente e !or su e'cesi e'cesi-a -a -enera -eneració ción n a la "iosa "iosa ra/ón ra/ón consi"eran"o ,ue no "e&e tener ningn ti!o "e relación con los sentimientos ni con la !uesta en escena * ol-i"an"o as+ to"o lo ,ue la filosof+a le "e&e a la -i"a !&lica * al teatro. E'is E'iste ten n -ario -arioss motimoti-os os !or !or los los cu$l cu$les es los los alum alumno noss "e&e "e&er+ r+an an !o"e !o"err e'!resarse en clase * no solamente con el !ro!ósito "e o&tener algn ti!o "e información una aclaración o resol-er una !regunta "e ti!o !r$ctico sino tam&in con el fin "e !o"er e'!resar sus i"eas * atre-erse a !ro!oner "i-ersas i!ótesis a mo"o "e res!uesta. a !rimera ra/ón !ara !ermitir ,ue los alumnos se e'!resen en clase (,ue !o"r+a incluso til"arse "e !sicológica) es ,ue nos !arece im!osi&le ,ue un alumno !ue"a escucar a una !ersona a&lar ininterrum!i"amente "urante una o "os oras * muco menos so&re cuestiones a&stractas. O &ien el alumno "eci"ir$ no escucar o encontrar$ sustituti-os a su falta "e atención3 !or 14 junio 2007 (Versión 1.0)
49
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
ejem!lo "iscutir con el -ecino "esconcentran"o a los com!aeros ,ue est$n escucan"o la e'!licación e incluso asta al !ro!io !rofesor. :esconfiemos "e a,ullos ,ue est$n toman"o a!untes esos ,ue anotan to"o lo ,ue el !rofesor "ice en clase * ,ue !ue"an "arnos la falsa im!resión "e estar !resentes. os alumnos tienen necesi"a" "e estar ocu!a"os con algo 6!or ,u no "arles la o!ortuni"a" "e acerlo "e manera !ro"ucti-a con res!ecto a las clases En segun"o lugar si !ermitimos ,ue los alumnos a&len !o"remos conseguir m$s f$cilmente ,ue se im!li,uen en clase ,ue interioricen lo ,ue est$ est$ suce suce"i "ien en"o "o en el aula aula ,ue ,ue asim asimile ilen n mejo mejorr los los conc conce! e!to toss * ,ue ,ue se a!ro!ien "e los temas ,ue se traten. :es!us "e to"o la refle'ión filosófica su!uestamente tiene muca relación con nuestra e'istenciaC relación ,ue !or "esgracia no surge !or arte "e magia. En terc tercer er luga lugar r la "isc "iscus usió ión n !erm !ermitite e !rac !ractitica carr en "ire "irect cto o "i-e "i-ers rsas as com!etencias filosóficas3 !ro&lemati/ar conce!tuali/ar !rofun"i/ar etc. 8o ol-i" l-i"e emos mos ,ue m$s m$s all$ ll$ "e sus cono conoci cimi mien ento toss so&re o&re la isto istori ria a "el "el !ensamiento lo ,ue !rinci!almente se e-aluar$ "urante el &acillerato ser$ la ca!aci"a" "el alumno !ara construir su !ro!io !ensamiento. 5or ello ser+a una -er"a" -er"a"era era l$stim l$stima a ,ue este este ti!o ti!o "e ejerci ejercicio cio nicam nicament ente e se !racti !racti,ue ,ue en algunos momentos "etermina"os (!or ejem!lo cuan"o se tra&ajan en clase las "isertaciones) * no se consi"ere como un elemento constituti-o * regular "e la clase "e filosof+a. :e&er+amos tomar ejem!lo en este caso "el !rofesor "e matem$ticas cuan"o solicita a un alumno ,ue resuel-a un !ro&lema en la !i/arra con el fin "e in-itar a la clase a "iscutir el conteni"o * el !roceso "e la "emostración. !ro-ecamos tam&in !ara "enunciar "e !asa"a cierta mentira !or omisión t+!ica "e la ensean/a "e la filosof+a3 no es cierto ,ue !or el mero eco "e ,ue un alumno -ea constantemente cómo filosofa su !rofesor en el aula l -a*a a a!ren"er a acerlo. 5ara ,ue un alumno a!ren"a a filosofar "e&er$ !racticar filosofan"o en clase !or lo menos tanto como su !rofesor.
2n modo de re,ular la discusi#n 5ue"e ,ue el !rofesor !refiera !rinci!almente a&lar l solo ,ui/$s le cueste "ejar "e ser el centro "e atención o ,ui/$s ,uiera "ecirlo #to"o% * tenga mie"o "e ol-i"ar alguna cosa. = eso nos con"uce al cuarto !unto so&re el 14 junio 2007 (Versión 1.0)
50
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
inters "e la "iscusión en clase3 la e-aluación. En lugar "e es!erar a ser sor!ren"i"os al corregir los tra&ajos escritos "e nuestros alumnos @o an !eor3 sus e'$menes9 !or las "ificulta"es ,ue stos tienen con nuestra asignatura es !osi&le i"entificar los !ro&lemas en "irecto "urante el transcurso "el tra&ajo "iario "e clase tra&ajo colecti-o ,ue !ermite a to"os 9!rofesor * alumnos9 -er com!ren"er * tra&ajar los errores * los o&st$culos m$s frecuentes. :e este mo"o el !rofesor !o"r$ reajustar el conteni"o "e sus clases !lantearse ,u es lo ,ue "e&e cam&iar etc. 8uest 8uestro ro ,uinto ,uinto !unto !unto concie concierne rne nicam nicament ente e al !rofes !rofesor or ,uien ,uien "e&e "e&e ensear en general la misma asignatura * los mismos conocimientos "urante m$s "e treinta aos. Es mu* "if+cil ,ue un !rofesor inno-e constantemente en sus clases tenien"o en cuenta ,ue a!enas "is!one "e tiem!o entre clase * clas clase. e. "em "em$s $s un gran gran nme nmero ro "e cole colega gass caen caen en la tram tram!a !a "e la sofisticación la sutile/a * el refinamiento sólo !or el "eseo "e acer algo "istinto estrategia uni-ersitaria ,ue necesariamente con"ucir$ a la cat$strofe !e"agógica a un !rofesor ,ue *a se encuentra a muca "istancia cultural "e sus alumnos. niciar una "iscusión en clase le !ermite !ues multi!licar las !ers!ecti-as animar un !oco el tra&ajo en el aulaC en suma rea-i-ar la llama "ocente. 8os ,ue"a entonces un ltimo !ro&lema "e ti!o !r$ctico3 6<ómo "iscutir filosóficamente en clase Iecor"emos ,ue en general el !rofesor no a reci&i"o formación so&re tcnicas "e "iscusión en el aula ni en la uni-ersi"a" ni en el <5 ni en los enerife 200M) !ro!onemos -arios ti!os "e ejercicios ,ue a&or"an el (8. "el >.) El titulo original "el li&ro es -nseigner par le débat H"itions <:I5 Bretagne 2001.
14
14 junio 2007 (Versión 1.0)
51
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
taller filosófico "es"e "iferentes as!ectos "e las com!etencias filosóficas. En este ti!o "e "iscusión el !rofesor est$ en el aula !ara !oner or"en -igilar ,ue se res!eten las reglas incitar al rigor "el an$lisis * no !ara in"ucir ciertas i!ótesis ni !ara im!oner un "etermina"o conteni"o. Frente al relati-ismo am&iental nuestro tra&ajo no consiste en !ro"ucir una -er"a" in"iscuti&le sino en iniciar una -er"a"era !lurali"a" conce!tual3 "efen"ien"o unas i"eas justific$n"olas * !onin"olas a !rue&a esto es critic$n"olas sean cu$les fueren stas.
2n arte ue se traba3a ;no "e estos ejercicios "enomina"o #cuestionamiento mutuo% consiste en !rinci!io en !lantear una !regunta ti!o in-itan"o a los alumnos a ,ue la contesten &re-emente. Se in-ita a la clase a "eterminar me"iante un s+ o un no si la #res!uesta% !ro!orciona"a res!on"e a la !regunta inicial. Si las o!iniones est$n "i-i"i"as se estimular$ un "e&ate !ara "iluci"ar la cuestión ,ue se sol-entar$ a tra-s "el -oto "e la ma*or+a "e la clase. Si la res!uesta es ace!ta"a se in-itar$ a los alumnos !ara ,ue formulen alguna !regunta al autor "e la res!uesta ,ue !ue"a !lantearle algn !ro&lema con el fin "e !rofun"i/ar en su l+nea "e !ensamiento. a regla consiste en a"mitir sólo a,uellas !reguntas ,ue sean #-er"a"eras% !reguntas * no i!ótesis "isfra/a"as lo ,ue o&liga a los alumnos a anali/ar una i!ótesis ,ue no es la su*a. 5roce"imiento ,ue Degel "enomina #cr+tica interna% frente a la #cr+tica e'terna%. Si e'isten o!iniones "i-ergentes !ro-ocaremos un "e&ate ,ue tam&in se "eci"ir$ me"iante el -oto "e la ma*or+a. Estas !reguntas sir-en !ara !rofun"i/ar so&re la i!ótesis inicial !ara mo"ificarla o incluso !ara a&an"onarla. :es!us "e algunas !reguntas * res!uestas solicitaremos a la clase una nue-a i!ótesis a mo"o "e res!uesta. l ca&o "e cierto tiem!o cuan"o se a*an !ro!uesto cuatro o cinco i!ótesis * se a*an e'!licita"o un !oco comen/ar$ la ltima eta!a3 el an$lisis "e la !ro&lem$tica. Se in-ita a ca"a alumno a com!arar los !resu!uestos im!l+citos en las "i-ersas res!uestas a conce!tuali/ar sus "iferencias * a "istinguir las "iferentes -isiones "el mun"o ,ue im!lican !ara !o"er as+
14 junio 2007 (Versión 1.0)
52
Filosofar como Sócrates
Oscar Brenifier
!ro&lemati/ar la !regunta inicial. En una eta!a su!lementaria !o"emos intentar relacionar estas tesis con la "e los filósofos estu"ia"os en clase.
Aprendiendo a filosofar
#!ren"ien"o a filosofar% es una colección "e oco li&ros ,ue re!resenta una inno-ación !articular !ara la ensean/a "e la filosof+a3 el alumno s+ est$ !resente * se llama V+ctor. Segn los casos V+ctor filosofa so&re "i-ersos temas * conce!tos con Elo+sa figura socr$tica ,ue constantemente est$ acin"ole !reguntas !ara ,ue le aclare los as!ectos m$s confusos "e su "iscurso o !ara ,ue le e'!li,ue las contra"icciones "e sus !ala&ras.
14 junio 2007 (Versión 1.0)