Seminario de doctorado Universidad Nacional de Rosario, 2008 Teorías Teorías de la textura textura musica musical. l. Problemas Problemas analíticos, analíticos, histór históricos icos y estéticos. estéticos. Dr. Pablo Fessel (UBA / CONICET) Fundamentación
El concepto de textura constituye un concepto dual: designa a la vez una multiplicidad en la simultaneidad musical (una estratificación), y un tipo particular de material, o sonoridad. Su incorporación al vocabulario de la teoría musical fue consecuencia de una crisis de las categorías estilísticas tradicionales a comienzos del siglo XX. Esta crisis derivó de la aparición, en la música de concierto, de nuevas simultaneidades musicales que no se deja dejaba ban n repr repres ese entar ntar media ediant nte e aque aquell llas as cate catego gorí rías as,, así así como como de las las dific dificult ultad ades es para para ente entend nder er,, en térm término inoss trad tradici icion onale aless (cate (catego goria riale les) s),, sonori sonoridad dades es no occide occidenta ntales les,, descu descubie bierta rtass contem contempor poráne áneame amente nte por la conciencia europea. El seminario se propone desplegar una genealogía de la textura en una dive divers rsid idad ad de expr expres esio ione ness del del pens pensam amie ient nto o music usical al del del sigl siglo o XX: la musicología comparada alemana, la crítica musical inglesa, la teoría de la música norteamericana y el pensamiento alemán relacionado con el círculo de Darmstadt. El desarrollo del seminario abordará problemáticas ligadas a la teoría, el análisis, la historiografía, y la estética de la música. Las obras a analizar comprehensivamente exponen articulaciones cruciales del desarrollo de la textura en la música del siglo XX. The Unanswered Question , de Charles Ives (1906-1930/35), ejemplifica una textura estratificada, heterogénea y Apparitions (1958-59), de György Ligeti, instituye la textura desintegrada. Apparitions como representación de materiales concretos y altamente individualizados. Contenidos 1. El conc concep epto to de text textura ura. El espa espaci cio o musi musica cal. l. La text textur ura: a: aspe aspect ctos os
analí analíti tico cos, s, hist histor orio iogr gráf áfico icos, s, teór teórico icoss y esté estéti tico cos. s. Teor Teoría ía e inte intelec lecció ción n histórica: una genealogía del concepto de textura. La crisis en el sistema de categorías de escritura musical. Desplazamientos en la caracterización de la polifonía y la homofonía. Bibliografía Fessel, P., “Introducción”, Heterogeneidad y concreción en la simultaneidad musi musica cal. l. Una Una cara caract cter eriza izació ción n teór teórica ica e histó históri rica ca del del conc concep epto to de textura. Tesis de doctorado. Buenos Aires, UBA, 2005. Handwörterbuc erbuch h der Musikalisch Musikalischen en Frobenius, W.,“Polyphon, polyodisch”, Handwört Terminologie. Ed. por A. Riethmüller. 9na. ed., Stuttgart, 1980. ------ “Polyphony”, The New Grove Dictionary of Music and Musicians . 2da. 2da.
ed. Ed. por S. Sadie. Vol. 20 (London, 2001), pp. 74-83.
2. Una historia de la heterofonía. La musicología comparada: Stumpf,
Hornbostel. La etnología de la música: Gide, Schaeffner. La musicología histórica: Adler, Adorno, Rosen. La heterofonía en la discusión de la Nueva Música: Boulez, Kagel, Niculescu. Bibliografía Adler, G., “Über Heterophonie”, Jahrbuch der Musikbibliothek Peters für 1908 (1909) 15, pp. 17-27. (Hay vers. en inglés) Boulez, P., Penser la musique aujourd'hui. Genève, 1964. (Hay vers. en inglés) Fessel, P., “El unísono impreciso. Contribución a una historia de la heterofonía”, I Jornadas de Filosofía del Arte. Santa Fe, 2004. Niculescu, Ş., “L’hétérophonie”, Revue Roumaine d’Histoire de l´Art 9(2) 1972, pp. 117-23. Rosen, C., The Romantic Generation. Cambridge, Mass., 1995. Schaeffner, A., “Variations sur deux mots: polyphonie, hétérophonie”, Revue Belge de Musicologie 20 (1966), pp. 43-64. 3. Una genealogía del concepto de textura . La ‘primera génesis’ del
concepto en la crítica musical inglesa. Textura entendida como entramado y como contenido de los materiales musicales. La institucionalización del concepto. Bibliografía Apel, W. “Texture”, Harvard Dictionary of Music. Cambridge, 1944, pp. 74243. 2da. ed., 1969, p. 842. Dyson, G., “The texture of modern music”, Music & Letters IV/2 (1923), pp. 107-18; 3 (1923), pp. 203-18; y 4 (1923), pp. 293-312. Fessel, P., “El concepto de textura en la crítica musical inglesa hacia comienzos de siglo XX”, Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” 21 (2007), pp. 10-21. Parry, H., “Texture”, Style in Musical Art (London, 1911), pp. 173-206. Tovey, D., “Musical Textures”, A Musician Talks. London, 1941. 4. Enfoques psicológicos de la textura: Leonard Meyer: textura como
figura y fondo. El enfoque gestáltico de James Tenney. La constitución de la melodía. El análisis de la escena auditiva de Albert Bregman. Bibliografía Bregman, A., Auditory Scene Analysis. Cambridge, Mass., 1990. Fessel, P., “Enfoques psicológicos de la textura en la musicología norteamericana”, Música em perspectiva (Curitiba) 1(2) (2008). Meyer, L., “Texture”, Emotion and meaning in music (Chicago, 1956), pp. 185-96. Rahn, J., “Where is the melody?”, In Theory Only 6 (1982), pp. 3-19. Tenney, J., Meta≠ Hodos. A Phenomenology of 20th-Century Musical Materials and an Approach to the Study of Form . Oakland, 1988.
5. La textura en la teoría de la música norteamericana : Berry, Hall,
Ravenscroft. La aproximación fenomenológica de Thomas Clifton. Teorías de la estratificación. Textura como sonoridad. Bibliografía Berry, W., “Texture”, Structural Functions in Music. New York, 1987, pp. 184-300. Cone, E., “Stravinsky: the Progress of a Method”, Perspectives of New Music 1(1), 1962, pp. 18-26. Clifton, T., Music as Heard. A Study of Applied Phenomenology . New Haven, 1983. Fessel, P., “El concepto de textura en la teoría de la música norteamericana”, Revista Argentina de Musicología 7 (2006), pp. 11744. ------ “Plasticidad y metáfora en la teoría textural de Thomas Clifton”, XVIII Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología. Santa Fe, 2008. Lansky, P., y M. Goldstein, “Texture”, “Sound textures”, Dictionary of Contemporary Music (Vinton, J. ed., New York, 1974), pp. 741-47. Hall, A. Texture in Violin Concertos of Stravinsky, Berg, Schoenberg, and Bartók . Tesis doctoral, University of Michigan, 1971. LaRue, J., “El sonido”, Análisis del estilo musical (Barcelona, 1989), pp. 1729. Ravenscroft, B. Texture in Elliott Carter's “A mirror on which to dwell”. Tesis doctoral, University of British Columbia, 1993. Trenkamp, A., “Considerations preliminary to the formation of a textural vocabulary”, Indiana Theory Review 4(1) 1980, pp. 13-28. Análisis I: La estratificación textural en la música de Charles Ives. La
textura como concepto alegórico: inorganicidad de la música de Ives. La crítica inmanente. Bibliografía Fessel, P., “La estratificación textural en la música de Charles Ives. Un análisis de The Unanswered Question (1906-1930/35)”. V Congreso de la Sociedad Chilena de Musicología . Valparaíso, 2008. Kramer, L., “Cultural Politics and Musical Form. The Case of Charles Ives”, Classical Music and Postmodern Knowledge. Berkeley, 1995. Morgan, R. “Spatial Form in Ives”, An Ives Celebration. (H. W. Hitchcock y V. Perlis eds., Urbana, 1977), 145-158. ------ “Ives and Mahler: Mutual Responses at the End of an Era,” Nineteenth-Century Music 2(1) 1978, 72-81. 6. La textura en la musicología histórica angloparlante . La textura
como semiótica musical. Especificaciones históricas del modelo de Berry. Jonathan Dunsby y el concepto de ilusión textural. Joseph Kerman y la difusión textural. Bibliografía
Chechlińska, Z., “The Nocturnes and Studies: Selected Problems of Piano Texture”, Chopin Studies (J. Samson ed., Cambridge, 1988), pp. 143-66. Dunsby, J., “Considerations of Texture”, Music & Letters 70/1 (1989), pp. 46-57. Kerman, J., “Diffusion: Concerto Textures”, Concerto Conversations (New York, 1999), pp. 83-101. Levy, J., “Texture as a Sign in Classic and Romantic Music”, Journal of the American Musicological Society 35/3 (1982), pp. 482-531. 7. La ‘segunda génesis’ del concepto. El pensamiento musical alemán.
Estructura y textura en Ligeti. La tipología de los materiales de Lachenmann. El postserialismo y la crítica de la organicidad. Bibliografía Borio, G. “Überlegungen zu Struktur und Textur”, Musikalische Avantgarde um 1960. Entwurf einer Theorie der informellen Musik. (Laaber, 1993), pp. 92-101. Fessel, P., “Textura y postserialismo: la discusión sobre el material musical en György Ligeti y Helmut Lachenmann”, Pauta. Cuadernos de Teoría y Crítica Musical 101 (México, 2007), pp. 53-66. Lachenmann, H., “Klangtypen der neuen Musik”, Musik als existentielle Erfahrung. (Wiesbaden, 1996), p. 1-20. Ligeti, G. “Wandlungen der musikalischen Form”, die Reihe 7 (1960), pp. 519. (Hay vers. en inglés) Análisis II: La textura integrada en Apparitions de György Ligeti. Textura y forma en Apparitions. La neutralización de la interválica. Metamorfosis de la
forma musical. Textura y música informal. Bibliografía Adorno, T.W., “Vers une musique informelle”, Escritos musicales I-III. (Madrid, 2006), pp. 503-49. Fessel, P., “Forma y concreción textural en Apparitions (1958-59) de György Ligeti”, Revista del Instituto Superior de Música 11 (2007), pp. 53-88. Ligeti, G. “Zustände, Ereignisse, Wandlungen”, Blätter + Bilder 11 (1960), pp. 50-57. (Hay vers. en inglés) 8. Teoría, historia, estética. El concepto de textura en la teoría de la
música. ‘Emancipación de la textura’. Textura y nominalismo estético. Autosuficiencia del material musical. Teoría e historia de la música. Bibliografía Fessel, P., “Textura y nominalismo en la música de concierto del siglo XX”, Actas del Congreso Internacional Estéticas do deslocamento. Belo Horizonte, UFMG, 2007.