INVENTARIO DE FAUNA
SOBRE EL SECTOR CONOCIDO COMO EL RUBÍ PARA LAS OBRAS DE MEJORAMIENTO DE LA CARRERA 38
EQUIPO DE TRABAJO
GABRIEL GOMEZ A. JORGE MONSALVO BIOLOGOS
BARRANQUILLA, MAYO 20 DE 2016.
FAUNA EN UN PARCHE DE BOSQUE SECO INTERVENIDO EN EL AREA URBANA DE BARRANQUILLA, SECTOR (EL RUBÍ), DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO (COLOMBIA). AMERICA DEL SUR:
2
Tabla de Contenido 1
INTRODUCCION
2
A VE S 2.1
3
4
______________________________________________________________ 7
METODOLOGÍA PARA AVES ___________________________________________ 8
2.1.1 2.1.2
Análisis de información_____________________________________________________ 8 Nomenclatura taxonómica __________________________________________________
2.1.3 2.1.4 2.1.5 2.1.6
Pssitaciformes.____________________________________________________________ 8 Columbidae. ______________________________________________________________ 9
CLASE S A NF IBIO S Y RE PT IL ES Generalidades
3.2
Metodología
MA MIF E R OS
____________________________________ 15
_______________________________________________________ 15
_________________________________________________________ 16
______________________________________________________ 17
Generalidades
4.1.1
8
Cracidae. ________________________________________________________________ 10 Passeriformes____________________________________________________________ 11
3.1
4.1
5
____________________________________________________ 4
_______________________________________________________ 17
Censos Visuales__________________________________________________________
17
4.2
Estructura trófica_____________________________________________________ 18
4.3
Riqueza de especies___________________________ _______________________ 18
4.4
Aspectos ecológicos
RESULTADOS
_________________________________________________ 19
_____________________________________________________ 20
5.1
AVES ________________________________________________________________ 20
5.2
MAMIFEROS _________________________________________________________ 28
5.3
REPTILES
___________________________________________________________ 28
6
CONCLUSIONES
7
RECOMENDACIONES
8
BIBLIOGRAFÍA
___________________________________________________ 29 ______________________________________________ 31
____________________________________________________ 32
3
1
INTRODUCCION
El Bosque seco Tropical (Bs-T) predominante en el área de estudio, se define como aquella formación vegetal que presenta una cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 0-1000 m de altitud (Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt); presenta temperaturas superiores a los 24 C (piso térmico cálido) y precipitaciones entre los 700 y 2000 mm anuales, con uno o dos periodos marcados de sequía al año (Espinal 1985; Murphy & Lugo 1986, IAVH 1997). De acuerdo con Hernández (1990) esta formación corresponde a los llamados bosques higrotropofíticos, bosque tropical caducifolio de diversos autores, Bosque seco Tropical de Holdridge. La pérdida del follaje es una de las principales adaptaciones fisiológicas de las plantas del Bosque seco tropical al déficit de agua. Existen también adaptaciones estructurales generalizadas entre las plantas como son la presencia de hojas compuestas y foliolos pequeños, corteza de los troncos lisa y presencia de aguijones o espinas (IAVH 1995). La destrucción del hábitat en el área de estudio es, tal vez, la principal amenaza a la diversidad biológica. Toda esta biodiversidad se ve amenazada por problemas tales como la contaminación de los afluentes acuáticos, las talas excesivas, la destrucción de ecosistemas, el expansionismo agrícola, el tráfico ilegal, entre otras, con consecuencias tales como la extinción, disminución y desplazamiento de muchas especies; así como, la transformación de ecosistemas naturales resultantes de las actividades humanas, que es una de las principales causas directas de pérdida de la diversidad biológica (Kattan 1997 , citados por Molina 2002). En general, los ambientes que se tornan más escasos son aquellos sucesionalmente más tardíos, es decir, los que presentan mayor tiempo de desarrollo sucesional y mayor complejidad estructural. En consecuencia, frecuentemente las especies que presentan problemas de conservación son aquellas especialistas en hábitats de características muy específicas (bosques maduros o con vegetación más desarrollada); mientras que las especies más comunes, e incluso las invasoras, son aquellas capaces de ocupar hábitats alterados, estados sucesionales tempranos y ambientes altamente cambiantes.
La fragmentación de hábitat es el proceso mediante el cual un hábitat se reduce en tamaño o se subdivide en partes menores y es el resultado de la intervención
4
humana sobre los sistemas naturales, así como de los aspectos de destrucción de hábitat que se mencionaron anteriormente. Los fragmentos se encuentran aislados unos de otros por zonas altamente modificadas o degradadas; son el equivalente a una isla de hábitat en un mar de áreas antrópicamente modificadas. La fragmentación ocurre tanto cuando un área es parcialmente reducida en superficie, como cuando el hábitat srcinal se divide por caminos, canales, vías férreas, líneas de transmisión, gasoductos, cercos, obras civiles, explotaciones mineras o cualquier otra barrera al libre desplazamiento para las especies La fragmentación se define como la transformación de un hábitat continuo en un mayor número de parches de área, aislados unos de otros por hábitats diferentes al srcinal (Wilcove et.al. 1986).El número de especies en un fragmento está determinado por su tamaño, cercanía a posibles fuentes de colonización y por características propias de la especie tales como densidad de población y capacidad de dispersión (MacArthur y Wilson 1967). Los parches se definen como una superficie no linear diferente en apariencia, forma y contornos, que posee homogeneidad interna. Los parches varían ampliamente en tamaño, forma, tipo y srcen (Etter 1990). La sucesión natural en términos de estructura y composición de la vegetación del bosque nativo de referencia se consideran como responsables de ampliar el área de fragmentos de bosque nativo ya existentes. En el parche de bosque del Rubí predomina la vegetación secundaria inicial, producto de la regeneración natural; donde las especies más comunes, son las invasoras de rápida colonización pertenecientes a la familia leguminosae, como la Cas s ia forra jera y Vachellia Formosa , estas son capaces de ocupar hábitats alterados, estados sucesionales tempranos y ambientes altamente cambiantes.
5
Fig 1 y 2. Vegetación característica del área dominada por Cassia forragera.
6
2
AVES
Las aves son los vertebrados terrestres de los que posiblemente se tiene mejor conocimiento y además uno de los grupos que más fácilmente arroja información general acerca del estado de conservación de un sitio. Este grupo carismático es empleado para adelantar en sitios de interés, pues es uncomúnmente grupo relativamente fácil de evaluaciones detectar tantorápidas visual como auditivamente. Adicionalmente es un grupo que es bastante conspicuo y fácil de identificar por parte de las comunidades locales. A diferencia de los demás vertebrados, las aves tienen su cuerpo cubierto de plumas, presentan pico y garras, adicionalmente han modificado sus miembros anteriores en alas. Sus altas exigencias fisiológicas y las restricciones anatómicas derivadas del vuelvo, altas tasas metabólicas y una morfología particular, su diseño aerodinámico, entre otras características, hacen que sean los vertebrados con la estructura más uniforme y especializada. Generalmente, los cuerpos de las aves son pequeños y livianos, pero las más sobresalientes de sus características son las plumas y la fúrcula, un hueso generado a partir de la fusión de las clavículas. Otras características importantes de las aves son el cráneo, el pico y las estructuras del esqueleto comprometidas con el vuelvo, la forma de percharse y el desplazamiento terrestre como son las patas, las alas y un conjunto de otros caracteres (Feduccia, 1999). Presentes en casi todo el planeta, algunas aves son capaces de sobrevivir a situaciones extremas de escasez de agua, sostener periodos muy prolongados de ayuno durante la migración, vivir en el océano sobrevolando casi todo el tiempo, de adaptarse a ambientes con una alta influencia antrópica y logran reproducirse en ellos exitosamente. Precisamente por presentar esta resistencia y adaptabilidad a condiciones extremas, un sitio donde se encuentren aves no necesariamente es un sitio bien conservado y debe hacerse un análisis de las especies de aves allí registradas con el propósito de determinar si son especies generalistas o si se encuentran algunas especies que son exigentes en cuanto a condiciones de hábitat. Colombia es el país que posee la más alta diversidad de especies de aves del mundo con 1876 especies aproximadamente (Hilty & Brown, 1986). Contando con más del 18% del total mundial de la avifauna y superando a países como Brasil (Rangel 1997). Las familias más representativas en Colombia son: Tyrannidae (con 79 géneros y 191 especies), Trochilidae (con 64 géneros y 146 especies), Formiicaridae (con 48 géneros y 139 especies) y Thraupidae (con 38 géneros y127 especies) (Rangel,
7
1997). A toda esta diversidad de especies se le suma la alta tasa de endemismo en nuestro país (Franco 1997).
2.1 METODOLOGÍA PARA AVES Entre los días 10 al 12 del mes de mayo del año 2016, se hizo una inspección de campo en el área correspondiente al sector El Rubí (Área urbana de Barranquilla), realizándose recorridos diarios, con registros no sistemáticos sobre la presencia de especies de aves en la zona, apoyados por binoculares, prismáticos de 12x50 para la detección de aquellas especies particularmente inconspicuas o silenciosas (Ralph et al. 1996). Las especies se registraron en el orden en que fueron detectadas anotando el tipo de cobertura donde fue registrada, tipo de registro, frecuencia de observación, especie, sexo cuando fue posible, así como otras observaciones cuando estas fueron relevantes. No se tomó ningún tipo de muestra biológica de los individuos, ni se colectó ningún espécimen en particular.
2.1.1 A nális is de información Los individuos fueron agrupados en Órdenes, familias, género y especie; en muy pocos casos no fue posible llegar hasta especie, sin embargo al menos se consiguió determinar el género. 2.1.2 Nomenclatura taxonómic a Para la identificación taxonómica se utilizó la guía de campo de las aves de Colombia (McMullan & Quevedo) Proaves 2011.
2.1.3 Pssitaciformes. Los miembros del orden tienen como característica común el pico robusto y curvado hacia abajo, con garras prensiles y Zigodactilas. En la mayoría de nuestras especies predomina la coloración verdosa con algunas variaciones. Se alimentan principalmente de semillas, nueces, frutos, brotes y material vegetal diverso, colocan sus huevos en los huecos de árboles, en termiteros abandonados y en las paredes de los acantilados En el área fue detectada 1 especie para el orden: Arating a pertinax .
8
Fig. 3 Nido A . pertinax
Fig. 4 A . pertinax en percha
Fig. 5 Grupo de A . pertinax
Fig. 6 A . pertinax en vuelo
2.1.4 Columbidae. Los Columbiformes son un orden de aves neognatas que incluye a las palomas, tórtolas y formas afines, el orden Columbiformes está caracterizado por ser aves acuerpadas que tienen la cabeza pequeña, el cuello corto, el cuerpo robusto con patas cortas y plumaje liso y brillante. Viven en los árboles o sobre el suelo y se alimentan de semillas, frutas, bellotas y otras de nueces e insectos. En nuestro país están conformadas por 37 especies, que comen frutas y semillas. La mayoría son terrestres y muy fáciles de observar. Otras son discretas y se escuchan más de lo que se observan.
9
Fig. 7 Columba livi a (Paloma)
Fig. 8 Columbina talpacoti (Tierrela)
Fig. 9 Columba livi a (Paloma) perchando sobre vivienda
2.1.5 Cracidae. La familia Cracidae está representada por Ortalis garrula , la Guacharaca. Esta especie ha ido desapareciendo del área de estudio debido a la reducción de la vegetación de los alrededores. Es una especie omnívora de gran tamaño que usa principalmente los corredores de vegetación aunque se le puede observar caminando por terrenos abiertos. Alimento y refugio para esta especie, garantizará su permanencia en el área.
10
Fig 10. Ortalis G arrula (Guacharaca)
2.1.6 Passeriformes Los Passeriformes son el orden mejor representado en el área de estudio, son además el orden con mayor número de especies en el grupo de las aves (19) que representan el 50% del total de especies. Son especies de tallas menores, muy activas, que se alimentan de diversos recursos según las familias.
11
Fig. 7 Machetornis ri xos a (Sirirí)
Fig 8. Machetornis rixos a sobre la acera
Fig 9. Thraupis epis copus (Azulejo)
Fig. 10 Tyr annus melancholicus
Los Tyrannidos representados por 8 especies principalmente insectívoros, se especializan en la captura de insectos a pleno vuelo, perchados en sitios altos y despejados, aunque algunos géneros también incluyen frutos en su dieta.
12
Fig. 11 Pitang us s ulphuratus (Chicha fría) Ictéridos, uno de los más vistosos y comunes en las ciudades Caribeñas son los toches, frugívoros al igual que los cardenalidae (S altator coerulesens ), aunque la vegetación actual no provee suficiente alimento para estas especies, sobreviven pues son especies generalistas y fácilmente adaptables a condiciones de alta intervención del ecosistema, por lo cual no sorprende que prosperen en la ciudad.
13
Fig. 12 Icte rus nig rog ularis ( Toche )
Fig. 13 S altator Coerulesens (Papayero)
Fig. 14 Quis calus mexica nus (Mariamulata)
14
3
CLASES ANFIBIOS Y REPTILES
3.1 Generalidades Los anfibios y reptiles son componentes muy importantes en los ecosistemas debido a que aportan gran cantidad de biomasa al flujo de energía, actuando como depredadores de invertebrados y siendo presas de otros vertebrados (Galeano et al., 2006). Varias características de la historia de vida de los anfibios, como la permeabilidad de su piel, la etapa larval y su baja capacidad de dispersión, hacen que sean muy susceptibles a cambios ambientales, intervenciones antrópicas, y por lo tanto propensos a eventos de extinción local (Rueda-Almohacid et al., 2004; Palacio et al. 2006). A comparación de los anfibios, los reptiles pueden soportar mayores alteraciones en el hábitat, sin embargo las poblaciones de estos también se ven afectadas por alteraciones a los ecosistemas, debido a la disminución recursos como alimento (Otros componentes de la fauna) y de micro hábitats (Páez et al., 2006; Palacio et al. 2006). Los estudios acerca de las amenazas que sufren los reptiles, han sido pocos, entonces la magnitud del problema es mayor, ya que a los problemas de desaparición se suman los problemas de conocimiento (Castaño-Mora, 2002). Aunque en anfibios también se presenta este problema, el grado de desconocimiento es menor.
Fig. 15 Cnemidophorus lemnis catus
Fig. 16
Ig uana ig uana
15
Fig. 17 A meiva bifrontata en copula.
3.2 Metodología Se realizaron muestreos en grupo de 2 personas entre los días 19 al 23 de abril de 2016. Durante el muestreo, se utilizó la técnica de Inventario completo de especies (Rueda et al, 2006). Esta técnica se utiliza para identificar la mayor cantidad de especies en un área determinada, sin tener en cuenta datos cuantitativos de las abundancias. Las búsquedas se realizaron en la mayor cantidad de hábitats potenciales para anfibios y reptiles, identificando sitios estratégicos y tratando de abarcar el mayor área posible (Rueda et al, 2006). Adicionalmente, se realizaron entrevistas a personas de la zona, para incluir algunas especies que estos hubieran visto y que concordaran con especies que se distribuyen potencialmente en la zona. Los registros anecdóticos que fueran vagos o ambiguos no fueron incluidos. Los especímenes fueron capturados manualmente y fotografiados. Además, todos pudieron ser identificados en campo
16
4
MAMIFEROS
4.1 Generalidades Existe una relación directa entre la diversidad y abundancia de especies de mamíferos terrestres y la complejidad estructural del hábitat, sin embargo se ha demostrado que las relaciones ecológicas intra e inter especificas juegan un papel importante en la estructura de las comunidades (Mangee y Sutherland, 1976; M’Closkey, 1978; y Schoener, 1983 resume la evidencia experimental de la
competencia a diversos grupos de animales y su asociación por gremios). Como los fragmentos boscosos están siendo degradados o sustituidos por otras comunidades vegetales a tasas alarmantes por actividades humanas es importante considerar el efecto de estos cambios sobre poblaciones de especies animales silvestres. En este estudio se relacionan la distribución de las especies de mamíferos silvestres en los fragmentos analizados, teniendo en cuenta la composición de estos. Las poblaciones más dependientes las comunidades vegetales no intervenidas son más susceptibles a extincionesdelocales, los mamíferos terrestres tienden a establecerse haciendo uso de elementos que bajo la intervención humana se convierten en elementos aprovechables para estos, sin perder la susceptibilidad a los cambios bruscos provocados en sus ecosistemas, lograr las conexiones de áreas fragmentadas con otras permitirá la continuidad de las poblaciones animales y restaurar las funciones ecológicas propias de cada sitio.
4.1.1 Censos Visuales La captura visual se entiende como el acto de detectar la presencia de un espécimen. Su práctica no requiere una amplia explicación y su utilidad es de bajo costo frente a otros métodos tradicionales. Esta metodología se implementó en cada hábitat estudiado y en sitios estratégicos de actividad como el bosque (Travi y Gaetani, 1985; Rumíz y Sainz, 2001). Las observaciones se realizaron durante los recorridos en el día. Se empleó la metodología propuesta por Wilson et al., (1996); para la determinación taxonómica de las especies registradas, se utilizaron las guías Navarro y Muñoz (2000),
17
Navarro et al., 2005, Linares (1999), Méndez (1993), Wilson y Reeder (1993), Carleton y Musser (1989) y Eisenberg (1989).
Fig. 18 Felis s ilves tris catus (Gato)
Fig. 19 Mus musculu s (Ratón)
4.2 Estructura trófica En las zonas tropicales los cambios de las coberturas vegetales y los procesos de alteración, contribuyen al deterioro de la calidad de los ecosistemas, y por ende, se produce una alteración en la dinámica de la comunidad de mamíferos (Soriano, 2000). La presencia de fragmentos en diferentes estados de conservación, establece la presencia diferentes presentesencontradas establecen que este de sistema estáestructuras altamente tróficas, alteradolosyamurciélagos que las especies explotan ambientes cerrados, se presentan en ambientes en procesos de recuperación donde la vegetación arbustiva es bastante cerrada, considerándose este como un rastrojo, los murciélagos pueden considerarse indicadores biológicos en términos de calidad ambiental, al dar indicios del estado de salud de los ecosistemas (Morton, 1989). La presencia de vegetación arbustiva, rastrojos y escombros, favorece la presencia de especies que se alimentan de semillas, brotes jóvenes y en el caso específico de los roedores de restos de alimentos y deshechos, dejados por los humanos.
4.3 Riqueza de especies Los vertebrados del Bosque seco Tropical se pueden caracterizar como un grupo proveniente de los bosques húmedos y muy húmedos tropicales (Ceballos, 1995). Gran parte de la riqueza de vertebrados del Bosque seco Tropical depende directamente de la presencia de bosque húmedos y riparios que se encuentren
18
cercanos dado a que las especies migran durante las épocas de sequía (Ceballos, 1995). Es probable que en el pasado haya existido una fauna rica asociada al Bosque seco Tropical y que el aislamiento y la fragmentación de los remanentes boscosos haya contribuido a que procesos biológicos como las migraciones estén en peligro o en hayan desaparecido (IAVH, 1998). Lo anterior determina que cada remanente de Bosque seco Tropical en la región colombiana, presentan grupos y ensamblajes de especies particulares y que en lastotalidad unidadesde de las conservación existentes seco, noEsto están la especies típicas de en estebosque ecosistema. le representadas confiere gran importancia a cada remanente existente si se busca conservar una muestra representativa del bs-T en Colombia (IAVH, 1998). La abundancia o disminución de especies se debe básicamente a la fragmentación del hábitat, pudiendo existir otros factores, existiendo un efecto directo sobre las poblaciones, ya que se considera que la fragmentación produce un aislamiento entre poblaciones y menor posibilidad de colonización o recolonización de areas de hábitats disponibles (Péres, 2001), muchas de las especies de mamíferos que se encontraban en el sitio se encuentran relegadas a los remanentes de sistemas conservados y otras han desaparecido totalmente de la zona.
4.4 Aspectos ecológicos La fauna ha desarrollado diversos mecanismos para maximizar el uso del agua y el alimento. La adaptación ecofisiológica de los pequeños mamíferos a los ambientes áridos ha sido escasamente estudiada, estudios fragmentarios han postulado que las especies de pequeños mamíferos sudamericanas, particularmente los roedores, no poseen adaptaciones fisiológicas para vivir en sistemas áridos, por lo tanto se presentan eventos de migraciones locales que permiten exploran ambientes más benignos para su establecimiento, pudiendo volver a estos enclaves secos en épocas de lluvia donde se encuentre el recurso necesario para su sobrevivencia.
19
5
RESULTADOS
5.1 AVES Orden
Familia
Nombre científico
Nombre vulgar
Pelecaniformes Falconiformes
Ardeidae Falconidae
Egretta thula Milvago chimachima
Garza blanca Pigua
Sectores (A, B, C) 1 1
Galliformes
Cracidae
Ortalis garrula
Guacharaca
Columbiformes
Columbidae
Columbina talpacoti
Tortolita roja
2
5
Columbina minuta
Tortolita gris
6
Leptotila verreauxi
Paloma silvestre
2
5 4 3
Columba livia
Paloma domestica
16
Psittaciformes
Psittacidae
Aratinga pertinax
Cotorra
23
15
16
Cuculiformes
Cuculidae
Crotophaga ani
Hervidor,cocinera
1
3
Apodiformes
Trochilidae
Amazilia saucerotei
Colibrí
1
Galbuliformes
Bucconidae
Hypnelus ruficollis
Pajaro bobo
Piciformes
Picidae
Melanerpes rubricapillus
Carpintero
Passeriformes
Thamnophilidae
Sakesphorus canadensis
Hormiguero
Tyrannidae
Pitangus sulphuratus
Chicha fria
Tyrannus melancholicus
Siriri
Tyrannus tyrannus Tyrannus dominicensis
Siriri Siriri
2
Machetornis rixosa
Siriri bueyero
1
Troglodytidae
2
5
2
2
6
12
4
3 2
1
Contopus virens
Pibí
Troglodytes aedon
Cucarachero
12
2 4
Campylorhynchus griseus
Chupahuevos
Turdidae
Turdus grayi
Mirla
Emberizidae
Volatinia jacarina
Semillero
2
Sicalis flaveola
Canario
6
Cardinalidae
Saltator coerulescens
Papayero
7
Thraupidae
Thraupis episcopus
Azulejo
Coereba flaveola
Reinita
Icteridae
4
1
3 2 1 1 4
2 1
3
Icterus nigrogularis
Toche
4
Molothrus bonariensis
Chamón
3
Quiscalus mexicanus
Mariamulata
3
1 1
Tabla 1. Avifauna presente en la zona.
Sector A Sector B
Puente 38 - Vía cerrada Carrera 41D
20
Sector C
Interior bosque
Un total de 213 individuos pertenecientes a 30 especies de aves, agrupadas en 17 familias y 10 órdenes fueron registrados en el área de estudio. (Fig. 1).
Conteo total avifauna 17
10
30 Individuos Especies
213
Familias Ordenes
Fig. 20 Conteo total área de estudio
Del total de especies registradas, A rating a pertinax (cotorra carasucia) fue la especie más abundante con 54 individuos, seguida por Pitangus sulphuratus (Chichafria) con 23 individuos. (Fig. 21). Estas especies son especies gregarias, comunes de áreas abiertas y habitan zonas arbustivas, bordes de bosques y pastizales, es frecuente observarlas en grupos durante todo el día (McMullan et al., 2010. Se encontraron algunos nidos, la mayoría desocupados utilizados por A . pertinax (cotorra carasucia) y uno habitado por juveniles de posible Columba livia (Paloma). El bajo número de registros de especies de aves muestra la poca heterogenidad de los hábitat estudiados ya que la gran mayoría de los registros corresponde a especies con amplia distribución neotropical y comunes en todo el país.
21
Conteo total del área
Número de Individuos Egretta thula
1
Milvago chimachima
1 5
Ortalis garrula
7
Columbina talpacoti
10
Columbina minuta 5
Leptotila verreauxi
16
Columba livia
54
Aratinga pertinax 4
Crotophaga ani 1
Amazilia saucerottei
6
Hypnelus ruficollis 1
Melanerpes rubricapillus
4
Sakesphorus canadensis
23
Pitangus sulphuratus 1
Tyrannus melancholicus
5
Tyrannus tyrannus
6 Tyrannus dominicensis Machetornis rixosa
1 2
Contopus virens
15
Troglodytes aedon 6
Campylorhynchus griseus 1
Turdus grayi
3
Volatinia jacarina
6
Sicalis flaveola
13
Saltator coerulescens 1
Thraupis episcopus
3
Coereba flaveola
5
Icterus nigrogularis 3
Molothrus bonariensis
4
Quiscalus mexicanus 0
10
20
30
40
50
60
Fig. 21 Número de individuos totales
22
% Individuos Egretta thula Milvago chimachima Ortalis garrula
0.47% 0.47% 1.90%
Columbina talpacoti
3.35%
Columbina minuta
4.78%
Leptotila verreauxi
2.30%
Columba livia
7.65%
Aratinga pertinax
25.80%
Crotophaga ani Amazilia saucerottei
1.70% 0.47%
Hypnelus ruficollis Melanerpes rubricapillus
2.87% 0.47%
Sakesphorus canadensis
1.70%
Pitangus sulphuratus Tyrannus melancholicus
11.01% 0.47%
Tyrannus tyrannus
1.90%
Tyrannus dominicensis Machetornis rixosa
2.87% 0.47%
Contopus virens
0.95%
Troglodytes aedon
7.17%
Campylorhynchus griseus Turdus grayi
2.87% 0.47%
Volatinia jacarina
1.43%
Sicalis flaveola
2.87%
Saltator coerulescens Thraupis episcopus
6.22% 0.47%
Coereba flaveola Icterus nigrogularis
1.43% 2.30%
Molothrus bonariensis
1.43%
Quiscalus mexicanus
1.70%
0.00%
5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00%
Fig. 22 Porcentaje de individuos
23
Individuos por familias (Avifauna) Ardeidae
1
Falconidae
1
Cracidae
1 38
Columbidae
54
Psittacidae Cuculidae Trochilidae
4 1 6
Bucconidae 1
Picidae
4
Thamnophilidae
38
Tyrannidae 21
Troglodytidae 1
Turdidae
9
Emberizidae
13
Cardinalidae 4
Thraupidae
12
Icteridae 0
10
20
30
40
50
60
Fig. 23 Individuos por familias
% Familia (Avifauna) Ardeidae Cracidae
0.47% 0.47% 0.47% 18.18% 25.83%
Psittacidae Trochilidae Picidae
1.91% 0.47% 2.87% 0.47% 1.91% 18.18%
Tyrannidae 10.04% Turdidae
0.47%
Cardinalidae
4.30% 6.22% 1.91% 5.74%
Icteridae 0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
Fig. 24 Porcentaje de familias presentes en la zona
24
Individuos por orden ( Avifauna) Pelecaniformes
1
Falconiformes
1
Galliformes
1
Columbiformes Psittaciformes
38 54 4
Cuculiformes 1
Apodiformes
6
Galbuliformes 1
Piciformes
102
Passeriformes 0
20
40
60
80
100
120
Fig. 25 Individuos por orden
% Orden (Avifauna) Pelecaniformes
0.47%
Falconiformes
0.47%
Galliformes
0.47% 18.18%
Columbiformes
25.80%
Psittaciformes 1.91%
Cuculiformes Apodiformes
0.47%
Galbuliformes
0.95%
Piciformes
0.47% 48.80%
Passeriformes 0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
Fig. 26 Porcentaje de órdenes presentes en la zona
25
Conteo por sectores
120 101
100
63
80 60
49
Sector A 17
40 20
19
12
13 10
0
6
11
6 6
Sector B
Sector C Sector B
Sector C
Sector A
Fig. 27 Conteo total de aves discriminado por sectores Sector A
Puente 38 - Vía cerrada
Sector B
Carrera 41D
Sector C
Interior bosque
Avifauna Sector A 10
6
19
Individuos Especies
101
Familias Ordenes
Fig. 28 Avifauna Sector A (Puente 38– Vía cerrada)
26
Avifauna Sector B 6 11 Individuos Especies
13
49
Familias Ordenes
Fig.29 Avifauna Sector B (Carrera 41 D)
Avifauna Sector C
12
6 Individuos
17
Especies
63
Familias Ordenes
Fig. 30 Avifauna Sector C (Interior bosque)
27
5.2
MAMIFEROS MAMIFEROS REPORTADOS FAMILIA
ESPECIE
NOMBRE COMÚN
CANIDAE
Canis lupus familiaris
Perro
FELIDAE PHYLLOSTOMIDAE
Felis silvestris catus
CHIROPTERA
Artibeus jamaicensis
Gato Murciélago
Mus musculus
Ratón
RODENTIA
MURIDAE Rattus rattus
Rata
ORDEN CARNIVORA
Tabla 2. Mamíferos observados en la zona.
5.3 REPTILES REPTILES REPORTADOS ORDEN
FAMILIA
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN
SQUAMATA SUBORDEN AMPHISBAENIA
IGUANIDAE
Iguana iguana
Iguana
Ameiva ameiva
Lobito mato
TEIIDAE
Ameiva bifrontata
Lobito
Cnemidophorus lemniscatus
Lobito tamborilero
Gonatodes albogularis
Limpia casa
Hemidactylus brookii
Salamanqueja
PHYLLODACTYLIDAE
Thecadactylus rapicauda
Salamandra
BOIDAE
Boa constrictor
Boa
SQUAMATA SUBORDEN SAURIA
SQUAMATA SUBORDEN SERPENTES
GEKKONIDAE
Tabla 3. Reptiles reportados para la zona
28
6
CONCLUSIONES
Entre las aves las especies más representativas A rating a pertinax (cotorra fue (Chichafria) la especie más con 54 individuos, por Pitangus scarasucia) ulphuratus conabundante 23 individuos. (Fig. 21). seguida Estas son especies gregarias, comunes de áreas abiertas y habitan zonas arbustivas, bordes de bosques y pastizales, es frecuente observarlas en grupos durante todo el día (McMullan et al., 2010.
De las 30 especies de aves registrados para el área de estudio. El 61 % están asociadas directamente con la matriz urbana, carreras 38 y 41, lo cual implica una dependencia de las aves por los recursos ofrecidos por el medio ambiente altamente intervenido de la ciudad, la gran mayoría son esencialmente generalistas, con amplia distribución en el neotrópico y comunes en áreas abiertas, bordes de bosques fragmentados y hábitats intervenidos en general; podrían considerarse como típicas de interior de bosque los cracidae (guacharacas). La matriz boscosa ubicada en las coordenadas 10.59.15 N y 74.49.36 W. en los tramos desaparecidos de la antigua carrera 38 y 41 entre calles 81 y 83 de Barranquilla hacia Juan mina, causa un efecto imán atrayendo la fauna de los alrededores de la ciudad, el cual contrarrestaría entre otras cosas el muy bajo registro de biodiversidad en otros sectores, como consecuencia de la existencia permanente de recursos tan valiosos para las especies locales como el agua, flores, frutos y material vegetal sobre todo en los períodos secos. Aunque podría pensarse que para las aves no existen barreras ecológicas infranqueables, al menos en sectores adyacentes, para el caso específico de los cracidae (guacharacas) es estrictamente necesaria una conectividad y una altura específica de bosque para el uso de los hábitats, en este caso los grupos detectados en el área se encuentran aislados y sus hábitats potenciales fragmentados; además los parches de bosque presentan una barrera infranqueable causada por la división de estos por la construcción de vías para el paso de vehículos. Al igual que con los cracidae algunas especies típicas de interior de bosque podrían estar enfrentando las mismas consecuencias , ya que sus poblaciones se encuentran fragmentadas y aisladas por la deforestación. Se resalta el registro de algunos individuos de S icalis flaveola y Turdus grayi especies típicas de áreas boscosas, las cuales podrían haberse fugado del cautiverio en la ciudad.
29
No se registró ninguna especie de anfibio, esto podría obedecer al hecho de que no existe una fuente de agua en el área de estudio y al haberse realizado el estudio al comenzar apenas el primer periodo lluvioso del año, las especies locales apenas estarían activando sus mecanismos evolutivos de reproducción y dispersión. Entre los reptiles sobresale Cnemidophorus lemniscatus (lobito tamborilero) con 23 individuos, dominancia de machos adultos y muestras de heridas causadas por depredadores u otros machos. Asimismo se registra la presencia de A meiva especie en queelhamuestreo recolonizado antiguas de reproducción y cría bifrontata como se verifico (fig.las17); estas áreas especies se alimentan de invertebrados como las termitas, las cuales posterior al derrumbe se multiplicaron gracias a la humedad y restos vegetales. Igualmente se reportó la presencia de un juvenil de Iguana iguana, el cual por ser un sitio poco frecuentado por las personas es aprovechado como lugar de percha y alimentación. (Fig. 16). Para los mamíferos no se registraron especies silvestres, por ser el área de estudio en esencia urbano; en cambio las especies parasitas y dependientes del hombre si hacen presencia tal es el caso de los roedores que pueden colonizar áreas fuertemente intervenidas y por su alta capacidad reproductiva dominan rápidamente áreas fragmentadas, siendo depredadas solo por animales domésticos como el gato felis s ilvestris catus (Fig. 18). Las especies encontradas en el área de estudio son en su mayoría de preocupación menor para la ciencia (LC); sin embargo al encontrarse un grupo diezmado de la especie con tan pocos individuos y estos tan cerca los unos de los otros, evidencia una lucha cerrada por la supervivencia, ya que Ortalis g arrula esta especie depende directamente del bosque al ser en esencia comedores de hojas, frutos y semillas del bosque primario y necesitan de el para trasladarse por el dosel para hacer uso de su área de dominio vital; Esta condición de la especie la hace indispensable para la regeneración del hábitat primario al ser importantes dispersores de semillas del amenazado Bosque seco tropical.
30
7
RECOMENDACIONES
Se hace indispensable preservar el parche de bosque nativo srcinal (Fig. 31) ya que actualmente no es posible entrepor los mucho diferentes parches, este bosque se ha mantenido en la suconectividad estado natural tiempo, lo cual demuestra su adaptación al ambiente extremo que presenta el área y la estabilidad mecánica que ofrece al terreno, asimismo se preservaría la composición faunística típica del bosque seco tropical diezmado casi totalmente de la ciudad. Es necesario mantener alguna conectividad entre fragmentos de bosque, teniendo en cuenta las especies nativas, con la altura suficiente para permitir a las especies que usan el dosel la supervivencia como son: Ortalis g arrula las cuales poseen las características adaptaciones al medio extremo del área de estudio. Se recomienda seguir monitoreando el área para verificar el estado de las poblaciones locales en cada estación climática especialmente Ortalis garrula y A meiva bifrontata.
Fig. 31 Bosque nativo srcinal
31
8
BIBLIOGRAFÍA
Hilty, S, Brown, W. Guía de las aves de Colombia. Asociación Colombiana
de Ornitología. Tercera reimpresión. ACO. Traducido por Humberto Álvarez López. Editor Universidad del Valle, 2001. ISBN 9583322547, 9789583322549. Mc Mullan, M, Quevedo, A, Donegan, T. Guía de campo de Las Aves de
Colombia. Fundación Proaves. Bogotá, 2011. Bosques del Atlántico. Una mirada desde adentro. Corporación Autónoma
Regional del Atlántico. 2015.
Birdlife International, 2006. Livelihoods and the Environment at Important Bird Areas: Listening to local voices . Birdlife Internacional, Cambridge, UK.
Diferentes métodos para conteo de aves. USDA Forest Service Gen. Tech.
Rep. PSW-GTR-159-Web. 1996.
Ralph, C. John; Scott, J. Michael, editores. 1981. Estimating numbers of
terrestrial birds. Studies in Avian Biology No. 6. 630 pp.
Martella Monica, Eduardo Trumper. Introducción a las Técnicas para el
estudio de las poblaciones silvestres. Manual de Ecología. Reduca. 2012. RENJIFO, L. M., A. M. FRANCO MAYA, J. D. AMAYA ESPINEL, G. H.
KATTAN Y B. LÓPEZ LANAS Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 562 p. (eds.). (2002).
32
Anfibios y reptiles del Departamento del Atlántico. Mendoza & Gómez
Sánchez.
Google earth. 2016. Ralph, C. John; Droege, Sam; Sauer, John R. 1995. «Managing
andmonitoring birds using point counts: Standards and applications», en Ralph, C. John; Sauer, John R.; Droege, Sam, editores, Monitoring landbirds with point counts. Gen. Tech. Rep. PSW.GTR149. Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture.
33
ANEXOS
34
Anexo 1. Cierre de la Cra 38
35
Anexo 2. Mayoria del area predomina escombros y basura
Anexo 3. Columba livia (Paloma) sobre la acera.
36
Anexo 4. Cierre Cra 38
Anexo 5. Sicalis flaveola (Canario)
37
Anexo 6. Pareja de Columbina talpacoti (Tierrela)
Anexo 7. Vegetacion dominada por Cas s ia forra g era
38
Anexo 8. A rating a pertinax (Cotorra carisucia) en vuelo
Anexo 9. E g retta thula (Garza)
39
Anexo 10. Nido de A rating a pertinax (Cotorra carisucia)
Anexo 11. S . coerulescens (izq) y A. pertinax (der)
40
Anexo 12. Machetornis ri xos a (Siriri) entre desperdicios
41
Anexo 13. C as s ia forragera entre escombros
Anexo 14. Vista general del area de estudio
Anexo 15. Vista del interior del bosque
42
Anexo 16. Cnemidophorus lemnis catus (Lobito tamborilero)
Anexo 17. Ig uana ig uana en reposo
43
Anexo 18. Ameiva ameiva
Anexo 19. Crotophag a ani (Garrapatero)
44
Anexo 20. Hypnelus ruficoll is (Pájaro bobo)
Anexo 21. Melanerpes R ubric apillus (Carpintero)
45