SELECCIÓN NUEVE PLAZAS BOMBERO-CONDUCTOR UTRERA. TERCER EJERCICIO (PRACTICO) Se recibe llamada telefónica en el 112 el día 21 de Marzo de 2.011 a las 12:00 horas, alertando de un incendio de vivienda en el Edificio Santa Mónica sito en C/ Las Mujeres de esta ciudad. El llamante indica que ve salir humo y llamas del bajo comercial en el que se encuentra un concesionario de venta de vehículos con servicio de taller. El mismo indica además que en la cuarta planta de las diez que dispone el edificio, se encuentra una señora mayor con problemas de movilidad, un hombre de mediana edad y un niño de 3 años pidiendo socorro. La ventana desde la que se pide auxilio y las colindantes presentan rejas fijas. El incendio se ha propagado desde la planta baja hasta la quinta. En el edificio existe un transformador de media tensión destinado al edificio, a una antena de telefonía situada en la azotea y a los bajos comerciales. El Parque Comarcal de Bomberos de Utrera está dotado de un B.U.L., un B.R.P., un B.N.P., un F.S.V, un R.G.E., un R.U.V., un R.M.B., un V.T.B., cuatro bomberos-conductores en guardia presencial, incluido el que recibe la llamada y cuatro en guardia localizada. Al llegar al lugar del siniestro, la Policía Local informa de la existencia de una persona en el ascensor, encerrada en la planta baja y que en la fachada hay una caja de acometida del alumbrado público exterior, que al parecer desprende humo. 1.- La información del alertante es recibida en el Parque de Bomberos de Utrera a través de: a) 112 b) Sistema Provincial de Bomberos c) Sistema de Emergencia de Mancomunidad del Bajo Guadalquivir d) 010 Utrera 2.- Una vez recibida la llamada en el parque de bomberos, debe usted alertar a: a) Al mando del Sistema Provincial b) Al mando del Sistema de Emergencia de Mancomunidad del Bajo Guadalquivir c) Al mando del Parque Local d) Al Alcalde Presidente 3.-¿Qué recursos humanos se desplazarían al lugar del siniestro? a) cuatro bomberos-conductores en primera salida y cuatro en segunda salida b) tres bomberos-conductores en primera salida y cinco en segunda salida c) los ocho bomberos-conductores de servicio d) tres bomberos-conductores en primera salida y uno en segunda salida 4.- ¿Qué recursos materiales de primera salida se deberían desplazar al lugar del siniestro? a) B.R.P., R.G.E y V.T.B b) B.U.L., R.G.E y V.T.B c) B.U.L., B.N.P y F.S.V d) B.N.P., R.G.E y V.T.B
Código Seguro de verificación:fTPBXzXswGWhnn2SAYSHpg==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://verificarfirma.utrera.org:8088/verifirma/ Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA
ANA MARIA ANAYA MEDINA 10.1.90.203
fTPBXzXswGWhnn2SAYSHpg==
fTPBXzXswGWhnn2SAYSHpg==
FECHA
28/06/2011
PÁGINA
1/6
5.- ¿Qué vehiculo quedaría fuera del área de intervención? a) F.S.V. b) V.T.B c) B.U.L. d) Ninguno de los anteriores 6.- Si usted fuera el mando de la actuación, ¿qué decisión tomaría en primer lugar, teniendo en cuenta los datos aportados por la Policía Local? a) El corte del suministro eléctrico y el rescate de la persona que está en la cuarta planta. b) El rescate de la persona atrapada en el ascensor. c) El corte del suministro eléctrico del concesionario. d) El corte del suministro eléctrico del concesionario y el rescate de la persona del ascensor. 7.- De los siguientes recursos materiales no disponibles en el parque de Utrera ¿cuál no sería necesario para el rescate y la intervención? a) B.N.L. b) A.E.A. c) V.M.A. d) R.C.A. 8.- ¿A través de qué sistema operativo se solicitan los recursos materiales no disponibles y que son necesarios para el rescate y la intervención? a) 112 b) Al parque local o comarcal más cercano dotado de dichos elementos. c) Sistema de Emergencia de Mancomunidad del Bajo Guadalquivir d) Sistema Provincial de Bomberos 9.- Dada la magnitud del siniestro se decide activar el Plan de Emergencia Municipal de Utrera. ¿A quién corresponde dicha activación? a) Jefe de bomberos del Parque de Utrera b) Concejal Delegado con competencias en la materia c) Alcalde Presidente de Utrera d) Gerente del Sistema de Emergencia de Mancomunidad del Bajo Guadalquivir 10.- Según lo establecido en el Plan de Emergencia Municipal de Utrera la aportación de equipos y materiales al equipo de primera intervención, dentro del grupo de intervención operativa corresponde a: a) Area de Primera Intervención b) Area de Apoyo c) Area Base
Código Seguro de verificación:fTPBXzXswGWhnn2SAYSHpg==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://verificarfirma.utrera.org:8088/verifirma/ Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA
ANA MARIA ANAYA MEDINA 10.1.90.203
fTPBXzXswGWhnn2SAYSHpg==
fTPBXzXswGWhnn2SAYSHpg==
FECHA
28/06/2011
PÁGINA
2/6
d) Area de Seguridad 11.- ¿De qué forma, por parte del Ayuntamiento, se comunica la activación del Plan de Emergencia Municipal? a) Publicandolo en la Web del Ayuntamiento b) Llamando al C.E.C.E.M c) Llamando al Sistema de Emergencia de Mancomunidad del Bajo Guadalquivir d) Llamando al Sistema Provincial 12.- Ante la evolución desfavorable del siniestro se decide activar el Plan de Emergencia de Ambito Superior ¿Cual de los siguientes sería? a) Plan Territorial de Emergencia de Andalucía en Sevilla b) Plan Específico de Extención de Grandes Incendios Urbanos en Andalucía c) Plan Especial de Incendios de Andalucía d) Plan Territorial de la Mancomunidad del Bajo Guadalquivir. 13.- ¿Quién decide la activación de dicho Plan Superior? a) El Titular de la Subdelegación del Gobierno en la Provincia de Sevilla b) El Consejo de Gobierno c) El Titular de la Delegación del Gobierno en Andalucía d) El Titular de la Delegación del Gobierno en la Provincia de Sevilla 14.- Teniendo en cuenta el Código Técnico de la Edificación (Documento Básico SI), ¿cuál es la resistencia del punzonamiento del suelo del espacio de maniobra para los bomberos? a) 90 kN sobre 20 cm Ø b) 100 kN sobre 25 cm Ø c) 100 kN sobre 20 cm Ø d) 90 kN sobre 25 cm Ø 15.- Se hace necesario el corte de suministro eléctrico del centro de transformación. ¿Quién lo llevará a cabo? a) El servicio eléctrico del municipio b) La dotación del primer vehículo c) El servicio de mantenimiento del edificio d) La empresa suministradora 16.- Si nos vemos obligados a cortar una red de suministro eléctrico a 380 voltios, ¿qué procedimiento se seguiría? a) R-S-T-N b) R-T-N-S
Código Seguro de verificación:fTPBXzXswGWhnn2SAYSHpg==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://verificarfirma.utrera.org:8088/verifirma/ Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA
ANA MARIA ANAYA MEDINA 10.1.90.203
fTPBXzXswGWhnn2SAYSHpg==
fTPBXzXswGWhnn2SAYSHpg==
FECHA
28/06/2011
PÁGINA
3/6
c) R-N-S-T d) R-S-N-T 17.- Dentro del taller existen acumuladores eléctricos de electrolito líquido ácido con Nº de ONU 2794. Según el ADR-2009, éstos acumuladores son materiales corrosivos sin riesgos subsidiarios... a) Acido b) Básico c) Otros materiales corrosivos d) Objeto 18.- Los salpicaderos de los automóviles y otras partes del mismo están frabricados con PVC. Uno de los gases que se producen al quemarse el PVC es: a) Cianuro de hidrógeno b) Cloruro de hidrógeno c) Oxidos de nitrógeno d) Sulfuros de hidrógeno 19.- Para que la gasolina existente en los depósitos de los vehículos del concesionario se inflame ¿qué proceso debe producirse? a) Sublimación b) Pirólisis c) Evaporación d) Deflagración 20.- En los servicios de extinción de incendio hay racores de 25, 45 y 70 mm ¿qué quiere decir esto? a) Indica el tipo de manguera al que se puede acoplar. b) Indica el radio exterior del racor. c) Indica el radio interior del racor. d) Indica el diámetro interior del racor. 21.- La norma UNE-23904 ¿a qué vehículo hace referencia? a) F.S.V. b) V.T.B. c) B.U.P. d) R.G.E 22.- Según el Plan de Emergencia Municipal ¿cuáles de los siguientes servicios públicos no aparece dentro de las medidas de rehabilitación?
Código Seguro de verificación:fTPBXzXswGWhnn2SAYSHpg==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://verificarfirma.utrera.org:8088/verifirma/ Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA
ANA MARIA ANAYA MEDINA 10.1.90.203
fTPBXzXswGWhnn2SAYSHpg==
fTPBXzXswGWhnn2SAYSHpg==
FECHA
28/06/2011
PÁGINA
4/6
a) Agua b) Electricidad c) Alcantarillado d) Telefonía 23.- Según el Plan de Emergencia Municipal la información a la población en el primer escalón se hará a través de: a) Radio b) Megafonía Móvil c) Televisión d) Megafonía fija 24.- En las comunicaciones por radio se decide cambiar el canal. Si se emplea el código Q debe decirse: a) QSY b) QRZ c) QSL d) QSP 25.- Cuando se transmite en VHF la longitud de onda se debe expresar en: a) mm b) cm c) dm d) m 26.- El sistema de cableado en instalaciones fijas de los locales clasificados como locales con riesgo de incendio o explosión, según el Reglamento REBT será a) De tensión máxima 1000 V. y con protección mecánica. b) De tensión máxima 450/750 V. y con protección mecánica. c) De tensión máxima 450/750 V. y con cable flexible. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 27.- En los dosificadores con selector de porcentaje más utilizado en los servicios de bombero, ¿qué mecanismo evita que el agua procedente de la bomba se introduzca en la barrica del agente emulsor a ciertas presiones? a) Una válvula de asiento b) Una bola que hay en la recámara c) Una clapeta d) Una llave manual que se abre en la conducción del espumógeno cuando la presión es la adecuada.
Código Seguro de verificación:fTPBXzXswGWhnn2SAYSHpg==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://verificarfirma.utrera.org:8088/verifirma/ Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA
ANA MARIA ANAYA MEDINA 10.1.90.203
fTPBXzXswGWhnn2SAYSHpg==
fTPBXzXswGWhnn2SAYSHpg==
FECHA
28/06/2011
PÁGINA
5/6
28.- Ante la existencia de una posible víctima mortal por asfixia, se actuará: a) No se tocará el cuerpo hasta la llegada de la autoridad judicial. b) Se comprobará que ha fallecido y de dará aviso a la autoridad competente. c) Se aplicarán las técnicas de primeros auxilios. d) Se extraerá siempre el cuerpo 29.- Las ampollas que aparecen en ciertas quemaduras se conocen también como: a) Eritemas b) Escaras c) Flictenas d) Sarcomas 30.- En un adulto con quemaduras en todo el tronco anterior, ¿qué porcentaje de superficie quemada tiene? a) 13 % b) 9,5 % c) 7 % d)10 % Las alegaciones a la plantilla correctora deberán presentarse en el S.A.C del Excmo. Ayuntamiento de Utrera o a través de Fax (Nº 95 5861915) hasta el día 30 de Junio de 2.011
Código Seguro de verificación:fTPBXzXswGWhnn2SAYSHpg==. Permite la verificación de la integridad de una copia de este documento electrónico en la dirección: http://verificarfirma.utrera.org:8088/verifirma/ Este documento incorpora firma electrónica reconocida de acuerdo a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica. FIRMADO POR ID. FIRMA
ANA MARIA ANAYA MEDINA 10.1.90.203
fTPBXzXswGWhnn2SAYSHpg==
fTPBXzXswGWhnn2SAYSHpg==
FECHA
28/06/2011
PÁGINA
6/6