33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
NO APTO 7,00 6,00 6,25 NO APTO 7,25 NO APTO 5.75 NO APTO NO APTO NO APTO NO APTO 5,75 TEST DE CONOCIMIENTOS
1.- A tenor del contenido del artículo 1.1. de la Constitución española de 1978, ¿en qué tipo de Estado se constituyó el Estado español? a) Social, liberal y de derecho. b) Democrático, de derecho y social. c) Social, democrático y capitalista. d) La constitución del estado español no se recoge en el artículo citado en la pregunta. 2.- ¿Qué carácter tiene el Rey de España dentro de la estructura general del Estado? a) Es Jefe de gobierno. b) Es Jefe de Estado. c) Es Jefe de Estado y de Gobierno. d) No es Jefe de Estado ni de Gobierno. 3.- ¿Cuál de las siguientes características no es predicable de las Cortes Generales? a) Es un órgano permanente. b) Es un órgano legislativo. c) Es un órgano unicameral. d) Es un órgano representativo. 4.- ¿Cuál es la circunscripción electoral del Congreso de los Diputados? a) La provincia. b) El municipio. c) La Comunidad Autónoma. d) El territorio español. 5.- ¿De quién emana la Justicia? a) De las Instituciones democráticas del Estado. b) De la Constitución y del Derecho. c) De la Constitución y de la Ley. d) Del pueblo. 6.- ¿Cuál de las siguientes potestades no puede ser ejercida por los Ayuntamientos? a) La potestad reglamentaria. b) La potestad sancionadora. c) La potestad expropiatoria. d) La potestad legislativa. 7.- ¿Qué clases de órganos existen en todos los ayuntamientos? a) Ordinarios y extraordinarios. b) Ordinarios y especiales. c) Obligatorios y necesarios.
2
d) Complementarios y necesarios. 8.- ¿Cuál de los siguientes es un requisito imprescindible para que nos encontremos ante un acto administrativo? a) Que sea dictado por una administración pública. b) Que contenga una resolución definitiva. c) Que afecte a los ciudadanos. d) Que contenga disposiciones sancionadoras. 9.- El órgano legislativo de la Comunidad Autónoma es: a) El Senado. b) El Congreso autonómico. c) El Consejo legislativo. d) La Asamblea.
10.- El Ayuntamiento no ejerce, en todo caso, competencias sobre: a) Protección del medio ambiente. b) Protección de la salubridad pública. c) Acreditación de nacionalidad. d) Transporte público de viajeros. 11.- Es posible imponer una sanción sin necesidad de realizar un expediente sancionador, en el procedimiento disciplinario: a) En la imposición de sanciones leves b) En la imposición de sanciones mu y graves c) En la imposición de sanciones graves d) Nunca, siempre es preceptiva la existencia de expediente sancionador en estos casos 12.- Las notificaciones se practican: a) Siempre por escrito. b) De manera directa. c) De cualquier forma que permita tener constancia de su recepción. d) De manera indirecta. 13.- No es un elemento configurador del municipio: a) El territorio. b) La organización. c) La población. d) El Ayuntamiento. 14.- Los concejales que ostentan atribuciones que les delega el Alcalde dentro de sus propias competencias son los: a) Concejales especiales. b) Concejales delegados. c) Concejales de distrito. d) Concejales sectoriales. 15.- Calle Pantaleón ¿Dónde se encuentra esta vía y que tipo de vial es? a) Situada en barriada Miraflores y la vía es peatonal. b) Barriada Plaza de Toros y la vía es transitable a vehículos c) Urbanización Cerrado de Elvíria y la vía es transitable a vehículos d) Centro histórico y la vía es peatonal 16.- ¿En qué zona se encuentra situada la Calle Pepe Osorio? a) San Pedro de Alcántara. b) Las Chapas. c) Puerto Banús.
3
d) Marbella. 17.- En Incendios Forestales, la topografía del terreno tiene una función significativa en la velocidad y dirección del viento en general. a) Esta afirmación es correcta. b) No es correcto c) La topografía influye únicamente en la velocidad del viento d) La topografía influye únicamente sobre la dirección del viento 18.- El efecto térmico en un incendio: a) Se define como el efecto de la potencia calorífica, que un determinado material provoca en un recinto cuando entra en combustión. b) Aparece cuando la curva de desarrollo de un incendio pasa a la fase de flash-over c) Es el efecto que produce la curva de desarrollo de un incendio cuando pasa a la fase de flash-over d) Es la carga térmica que soporta una estructura y que posteriormente desprende, también llamado efecto horno. 19.- Ante un incidente con MMPP debemos considerar: a) Identificación del producto o sustancia( número ONU, código de peligro, carta de porte y fichas de intervención). b) Peligros objetivos ( puntos de ignición, estaciones transformadoras, circulación de vehículos o trenes). c) El entorno ( dirección del viento, condiciones meteorológicas, accesos de vehículos, alcantarillas, cauces de ríos ). d) Todas las anteriores. 20.- El agente extintor HCFC-22 corresponde al: a) Perfluorobutano. b) Clorotetrafluoroetano. c) Clorodifluorometano. d) Heliclorofluorocarbonato. 21.- En estructuras, los estados de tensión pueden representarse en compresión, torsión, flexión, tracción y corte. a) La Torsión se produce cuando dos pares de fuerzas contrarias actúan en la misma magnitud. b) La Torsión se produce cuando dos pares de fuerzas actúan en el mismo sentido y de la misma magnitud c) La Torsión se produce cuando dos pares de fuerzas iguales actúan en sentido opuesto. d) La Torsión se produce cuando dos pares de fuerzas contrarias actúan en sentido opuesto. 22.- Según la ley 2/85 sobre Protección Civil, los planes municipales se aprobarán por las correspondientes Corporaciones Locales, se integraran, en su caso, en los planes supramunicipales, insulares o provinciales y deberán ser homologados por: a) La Comisión Municipal de Protección Civil. b) La Comisión de Protección Civil de la Comunidad Autónoma. c) La Comisión Nacional de Protección Civil. d) No hace falta sean homologados. 23.- Según la ley 2/2002 de 11 de Noviembre de Gestión de Emergencias en Andalucía, ¿Es función de los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento, el estudio e investigación sobre las causas y desarrollo de siniestros? a) No, dicha ley determina que corresponde a Policía Local. b) No, no es una función de dichos Servicios. c) Si, se define como una función de dichos Servicios. c) No se especifica exactamente la competencia.
4
24.- La energía radiante transmitida por un foco emisor de calor a una superficie receptora es: a) Inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ambos. b) Directamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ambos. c) No depende de la distancia. d) Depende de la composición del aire entre ambos. 25.- Según el reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI), en el caso de un fuego de metales, el agente extintor más adecuado es: a) el agua pulverizada por tener gran capacidad de enfriamiento. b) polvo ABC (polivalente). c) polvo específico de metales. d) ninguna de las anteriores es cierta. 26.- En una atmósfera con un porcentaje de oxígeno (O2) del 25% la combustión de un material combustible será: a) más lenta que la habitual. b) la combustión no se puede producir por el poco oxígeno disponible. c) más rápida de lo habitual. d) es indiferente. 27.- Desde el punto de vista de equivalencia de unidades de presión, señale la expresión correcta: a) 1 bar = 980,665 atm. b) 1 bar = 0,98692 atm. c) 1 bar = 51,715 atm. d) 1 bar = 10 mbar 28.- Desde el punto de vista de la física clásica, se entiende por trabajo: a) el producto de una fuerza por la superficie donde se aplica. b) el producto de una fuerza y del tiempo. c)
el producto de una fuerza aplicada sobre un cuerpo y del desplazamiento del cuerpo en la dirección de esta fuerza.
d) el producto de una fuerza y del ángulo que forma con el cuerpo donde se aplica. 29.- Como equivalencia entre unidades de potencia podemos decir que: a) 1 Kw = 860,421 Kcal/h. b) 1 Kw = 86,0421 Kcal/h. c) 1 Kw = 1.000 Kcal/h. d) 1 Kw = 1 Kcal/h. 30.- Desde el punto de vista de la física clásica, se define Potencia como: a) la cantidad de energía que tiene un cuerpo. b) la cantidad de calor que acumula un cuerpo.
5
c) la aceleración que experimenta un cuerpo al aplicarle una fuerza. d) la cantidad de trabajo efectuado por unidad de tiempo. 31.- La pérdida de carga en una tubería o canalización que transporta un líquido, se define como: a) la pérdida de presión debida a la existencia de microfugas. b) la pérdida de presión debida a la falta de rendimiento de la bomba que genera la presión una vez transcurrido un tiempo determinado. c) la pérdida de presión debida a la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de la tubería. d) la pérdida de presión debida a los vasos comunicantes existentes.
32.- Desde el punto de vista de dinámica de fluidos, se puede definir el caudal que transporta una tubería como: a) la cantidad de fluido que es capaz de transportar. b) la cantidad de fluido que pasa por una determinada sección de la tubería en una unidad de tiempo. c) la cantidad de fluido que se acumula en total. d) la cantidad de fluido que se pierde por el rozamiento con las paredes y partículas. 33.- Se entiende por “calor latente”:
a) la energía requerida por una cantidad de sustancia para cambiar de estado. b) la energía que hay que suministrar a una sustancia para aumentar la temperatura. c) la energía que requiere una sustancia aumentar el volumen. d) la energía que requiere una sustancia para experimentar dilatación 34.- Un plano dibujado a escala 1:100 significa: a) 1 cm del plano equivale a 100 m en la realidad. b) 1 cm del plano equivale a 10 m en la realidad. c) 1 cm del plano equivale a 100 cm en la realidad. d) Ninguna expresión anterior es cierta. 35.- Desde el parque de bomberos de Marbella, el recorrido más corto a la calle Postigos de Marbella es por las calles: a) Serenata, Travesía Huerta de los Cristales, Avenida Nabeul. b) Avenida Duque de Lerma, Avenida Arias de Velasco, Juan Alameda. c) Avenida Duque de Lerma, Jeddah, Salvador Rueda. d) San Bernabé, Avenida General López Dominguez, Avenida Nabeul. 36.- Desde el parque de bomberos de San Pedro, el recorrido más corto a la calle Archidona de San Pedro es por las calles: a) Avenida Pablo Ruiz Picasso, Jorge Guillén, Avenida Príncipe de Asturias.
6
b) Avenida Pablo Ruiz Picasso, Avenida del Mar Mediterráneo, Avenida Príncipe de Asturias. c) Avenida Pablo Ruiz Picasso, Virgen del Rocío, Andalucía d) Avenida Pablo Ruiz Picasso, Andalucía, Carlos Cano 37.- Los muros de carga de edificaciones en plantas bajas, ¿pueden sufrir problemas de “aplastamiento”? a) si, cuando alcanzan su límite de resistencia a compresión. b) no, es imposible aplastar un muro. c) no, porque es imposible alcanzar su límite de resistencia a compresión d) no nunca se ha producido algo así.
38.- Las estructuras metálicas de acero sin proteger, tienen un mal comportamiento frente al fuego porque: a) cuando se alcanzan 500 ºC de temperatura en algún punto de la estructura, esta se derrumba. b) cuando se alcanzan 500 ºC de temperatura en la masa de acero, la resistencia en esa zona baja a la mitad aproximadamente. c) cuando se alcanzan 100 ºC de temperatura en la masa de acero, la resistencia en esa zona baja a la mitad aproximadamente. d) cuando se alcanzan 1000ºC de temperatura en la masa de acero, la resistencia en esa zona baja a la mitad aproximadamente. 39.- Las estructuras de hormigón armado tienen un buen comportamiento en caso de incendio: a) porque el hormigón conduce mal el calor y protege el acero del interior. b) porque el acero es especialmente resistente en este caso. c) no es cierto, se comportan mal. d) porque con el calor aumenta la resistencia específica del hormigón y del acero. 40- En un edificio de nueva construcción, puede una estructura de madera estar “vista” sin protección adicional frente al fuego: a) no, la normativa no lo permite. b) si, si la sección de madera es del tamaño adecuado. c) no, en caso de incendio se dilata. d) no, no tiene resistencia para las estructuras actuales. 41.- Cuál de las siguientes funciones no está expresamente recogida entre las que se atribuyen a los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento en el artículo 38 de la Ley 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestión de Emergencias en Andalucía: a) La elaboración de informes preceptivos con carácter previo a la obtención de licencias de explotación. b) La participación en el desarrollo de las actuaciones previstas en los planes de emergencia. c) La aprobación de los planes de emergencia territoriales de ámbito municipal. d) Estudio e investigación en materia de sistemas y técnicas de protección frente a incendios y salvamento.
7
42.- La temperatura a partir de la cual en condiciones normales de presión atmosférica un combustible A empieza a arder y se mantiene ardiendo sin tener que aportar más calor externo es TA ºC y la de otro combustible B es TB ºC. Si TA >TB ¿cuál de estos dos combustibles podemos considerar más peligroso de cara a originar un incendio?: a) El combustible A. b) El combustible B. c) El valor de la temperatura referida no influye en la peligrosidad de un combustible. d) Dependerá de la velocidad del viento en la zona donde se almacene el combustible. 43.- La altura máxima a la que debe quedar la parte superior de un extintor de incendios es: a) 0,70 m sobre el suelo. b) 1,70 cm sobre el suelo. c) 1,70 m sobre el suelo. d) 1,75 m sobre el suelo. 44.- Son propiedades de la energía que: Se almacena, se transforma, se transfiere, se conserva. a) Son todas válidas. b) Son todas válidas menos que se transfiere. c) Son todas válidas menos que se transforma. d) Son todas válidas menos que se almacena. 45.- La unidad de medición en el sistema internacional para medir la carga eléctrica o cantidad de electricidad que fluye a través de un conductor es: a) El voltio. b) La impedancia. c) El vatio. d) El culombio. 46.- Por una resistencia eléctrica de 4 Ω circula una corriente eléctrica de 15 mA, ¿Cuál es la diferencia de potencial que la genera? a) 60 kilovatios b) 60 voltios. c) 60 kilovoltios. d) 60 milivoltios. 47.- El objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de incendio” consiste en reducir el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio, como consecuencia de las características de su: a) Proyecto y Construcción b) Mantenimiento. c) Uso. d) Todas las anteriores. 48.- El objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de incendio” consiste en reducir el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio: a) Accidental. b) Accidental e intencionado. c) Intencionado. d) Ninguna de las anteriores. 49.- Según el reglamento de instalaciones de protección contra incendios, la separación máxima entre una boca de incendio equipada y su más cercana será de: a) 20 m b) 50 m c) 25 m d) 100 m 50.- A la evaporación generalizada de un líquido o gas licuado que se encuentra en un contenedor cerrado se le denomina: a) BOIL-OVER.
8
b) BLEVE. c) BACK-DRAFT d) ROLLOVER 51.- Que en un plano topográfico las curvas de nivel estén muy juntas representa: a) Pendiente muy pronunciada. b) Equidistancia muy pequeña. c) Pendiente poco empinada. d) Ninguna de las anteriores. 52.- Dónde se forma la espuma física para extinción: a) En el proporcionador. b) En la lanza. c) En la manguera. d) En las tres anteriores. 53.- La conductividad eléctrica del agente extintor espuma es: a) Menor cuanto mayor sea su grado de expansión. b) Mayor cuanto mayor sea su grado de expansión. c) Ninguna, ya que es dieléctrica. d) El grado de expansión de la espuma no tiene influencia sobre su conductividad eléctrica. 54.- Para evacuar agua mediante una turbobomba correctamente es necesario que: a) El generador eléctrico que le suministra energía disponga de la capacidad suficiente en voltaje e intensidad. b) La toma de agua lateral del camión se encuentre abierta para evitar que se haga el vacío en la manga de aspiración. c) La salida del agua que se utiliza para accionarla vuelva al depósito de agua o a la bomba hidráulica. d) Todas las anteriores son válidas.
55.- Cuáles de las siguientes características de los cojines de alta y de baja presión son ciertas: a) Los cojines de alta presión levantan más carga a más altura que los de baja presión. b) Los cojines de baja presión levantan menos carga a menos altura que los de alta. c) Los cojines de alta presión levantan más carga a menos altura que los de baja. d) Las respuestas a) y b) son correctas. 56.- Las tomas siamesas de fachada de una columna seca son de diámetro: a) 25 mm. b) 45 mm. c) 70 mm. d) 100 mm. 57.- La radiación infrarroja, térmica o IR, en la cual se basa el funcionamiento de las cámaras de visión térmica: a) Es un tipo de radiación electromagnética de menor longitud de onda que la luz visible, pero mayor que la de las microondas b) Es un tipo de radiación electromagnética de mayor longitud de onda que la luz visible, pero menor que la de las microondas c) Es un tipo de radiación electromagnética de mayor longitud de onda que la luz visible, y también mayor que la de las microondas. d) Es un tipo de radiación electromagnética de menor longitud de onda que la luz visible, y también menor que la de las microondas 58.- Cuál de los siguientes elementos constructivos no se corresponde con alguno de los tipos de cimentación de edificaciones: a) Losa continua. b) Zapata aislada. c) Zapata corrida. d) Jácena
9
59.- El incremento de presión aplicado a la superficie de un fluido incompresible, contenido en un recipiente indeformable, se transmite con el mismo valor a toda la superficie del mismo según el principio de: a) Arquímides b) Pitágoras c) Torricelli d) Pascal 60.- ¿Qué tipo de manguera ocasionará mayor pérdida de carga? a) La de 25 mm b) La de 45 mm c) La de 70 mm d) Las tres por igual, por que nada tiene que ver con la sección del conducto.
10
11
Marbella a 7 de Julio de 2014 El Secretario del Tribunal,
12