Análisis de los Negocios
Mapa conceptual: Baca Urbina, G. (2010) EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
México, D.F.: Mc Graw Hill Víctor A. Cortes
1
Elementos conceptuales y preparación de la evaluación Estudio de Mercado
Estudio Técnico
Evaluación
Estudio Económico
de proyectos
Evaluación Económica
Análisis y Administración de riesgos Metodología para calcular el incremento de la capacidad instalada Evaluación de proyectos en el desarrollo económico regional 2
Proyecto
plan que si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de vario tipos producirá un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad
Decisión
+ Es para satisfacer una necesidad +Debe decidirse en equipos multidisciplinarios
Evaluación
Áreas en las que se aplica la metodología de la evaluación
+Instalación de una planta nueva Actividad encaminada a la toma de decisiones acerca de invertir en un proyecto
+Elaboración de un nuevo producto +Ampliación de la capacidad +Sustitución de maquinaria 3
Formulación y evaluación de proyectos Definición de objetivos
Análisis de mercado
Retroalimentación
Análisis técnico operativo
Análisis económico financiero
Análisis socioeconómico
Resumen y conclusiones
Decisión sobre el proyecto 4
Evaluación de un proyecto
Niveles de profundidad
Perfil
Anteproyecto
Proyecto definitivo
Idea basada en juicio común y presenta cálculos monetario globales
Se profundiza en la investigación de mercados, la tecnología, costos y rentabilidad, base para la toma de decisión
Contiene la información del anteproyecto más los canales de comercialización, contratos de venta, cotizaciones y planos arquitectónicos
5
Estudio de Mercado
Mercado: Área en que confluyen la oferta y la demanda, para realizar transacciones de bienes y servicios a precios determinados
Objetivos
Proporciona Información que sirve para la toma de decisiones para saber si las condiciones del mercado no impiden la aplicación del proyecto
Investigación de mercados
Características: + Ratificar la existencia de una necesidad o la posibilidad de brindar un mejor servicio +determinar los bienes o servicios que el mercado esta dispuesto a adquirir +determinar los medios de mercadeo
+Recopilación de la información sistémica +Método objetivo y no tendencioso +Debe ser información útil El objetivo de la información es servir para la toma de decisiones
+Proporcionar idea de inversión sobre la aceptación de un producto
6
Estructura de forma general del análisis del mercado
Investigación de mercados: Nos proporciona información que sirve de apoyo para la toma de decisiones
Análisis de la oferta
Análisis del mercado
Análisis dela demanda
Análisis de los precios
Análisis de la comercialización
Conclusiones del análisis de mercado
7
PASOS QUE SE DEBEN SEGUIR EN LA INVESTIGACIÓN
Definición del problema
Necesidades y fuentes de información
Diseño, recopilación y tratamiento estadístico de los datos
Procesamiento y análisis de los datos
Informe
Producto Descripción exacta del producto o los productos que se pretendan elaborar 8
Demanda: Cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita
Tipos de demanda
De acuerdo a su oportunidad
De acuerdo a su necesidad
De acurdo a su temporalidad
a) Insatisfecha b) Satisfecha
a) Bienes sociales y nacionalmente necesarios b) Bien no necesario o de gusto
a) Continuo b) Cíclica o estacional
De acuerdo con su destino
a) Bienes finales b) Bines intermedios o industriales
9
Demanda Métodos de proyección Información proveniente de estadísticas y fuentes de gobierno
Información de fuentes secundarias +Método Secular (Medias móviles, Mínimos cuadrados y Ecuaciones lineales)
Información de fuentes primarias
Información proveniente del propio consumidor
+Observación +Experimentación +Cuestionario
+Regresión dos variables Regresión tres variables +Correlación de variables
Medición e interpretación de la demanda 10
•
Tipos de oferta
• •
Oferta: Cantidad de bienes o servicios, que un cierto numero de productores esta dispuesto a colocar en el mercado
Competitiva o de mercado libre Oligopólica monopólica
• •
Cómo analizar la oferta
• •
• •
Proyección de la oferta
•
Número de productores Localización Capacidad instalada y utilizada Calidad y precio de los productos Planes de expanción Inversión y número de trabajadores
Mismos métodos ocupados en la demanda
11
Precio: es la cantidad monetaria a la cual los productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar
Tipos
Como determinarlo
a) Costo de producción, administración y ventas 1.- Internacional 2.- Regional externo 3.- Regional interno 4.- Local 5.- Nacional
b) Demanda potencial del producto
Proyección
Se deben considerar el número de intermediarios y el índice inflacionario
c) Reacción de la competencia d)Comportamiento del revendedor e) Control de precios por el gobierno f) De acuerdo al mercado
12
Intermediario
Empresa propiedad de terceros encargada de transferir el producto de la empresa productora al consumidor final
Productos de consumo popular: 1.- Productor-consumidor
Comercialización: Actividad que permite al productor hacer llegar un bien al consumidor
2.- Productor minoristaconsumidor 3.- Productor-mayoristaminorista-consumidor 4.- Productor-agente-mayoristaminorista -consumidor
Canales de distribución (rutas)
Canales para productos industriales: 1.- Productor-usuario industrial 2.- Productor-distribuidor industrialusuario industrial 3.- Productor-agente-distribuidorusuario industrial
13
ESTUDIO TÉCNICO
Cómo?, Cuando?, Donde?, Con qué?, Con Cuanto? producir o realizar el proyecto
Localización óptima del proyecto (método cualitativo por puntos y método cuantitativo Vogel)
Tamaño optimo del proyecto (Capacidad instalada)
Disponibilidad y costo de los suministros e insumos
Identificación y descripción del proceso (Ingeniería del proyecto)
Determinación de organización humana y jurídica 14
Estudio Técnico
Tamaño optimo de empresa
Factores que determinan el tamaño
Método de Lange Método de escalación
1.- Demanda 2.- Suministro e insumos 3.- Tecnología y equipos 4.- Financiamiento 5.- Organización
Considerar inversión inicial Considerar la capacidad de equipos disponibles en el mercado
15
Estudio Técnico 1.- Recepción de materiales y embarque del producto terminado 2.- Almacenes 3.- Departamento de producción 4.- control de calidad 5.- Servicios auxiliares 6.- Sanitario 7.- Oficinas 8.- Mantenimiento 9.- Área de tratamiento o disposición de desechos contaminantes
Áreas de la planta
Ingeniería del proyecto
Distribución de la planta
Proceso de producción
1.- Por proceso 2.- Por producto 3.- Por componente fijo
Análisis Diagrama a bloques
Diagrama de flujo de procesos
Cursograma analítico
Diagrama de hilos y diagrama de recorridos 16
Estudio Técnico
Organización del recurso humano y organigrama general de la empresa
Marco legal de la empresa
17
Estudio Económico : ordena y sistematiza la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores
Determinación de costos
Inversión total fija y diferida
Depreciaciones y amortizaciones
Capital de trabajo
Punto de equilibrio
+Fija o tangible: terrenos, edificios, maquinaria , equipo, etc.)
Cargo anual que se hace para recuperar la inversión (equipo y maquinaria)
Capital inicial para empezar a trabajar
Nivel de producción donde los ingresos son iguales a los costos
+Diferida o intangible: patentes, marcas, diseños industriales, etc.
Estado de resultados Proforma
18
1.- Materia prima 2.- Mano de obra
Producción
Administración
3.- Envases 4.- Energía eléctrica 5.- De Agua 6.- Combustibles 7.- Control de calidad 8.- Mantenimiento 9.- Cargo de depreciación y amortización 10.- Otros costos 11.- Para combatir la contaminación
Costos Ventas (Mercadotecnia)
Financiero (intereses a pagar por prestamos) 19
Evaluación Económica
Valor del dinero a través del tiempo
Valor presente neto ( VPN) permite obtener los flujos netos de efectivo (FNE) Tasa interna de rendimiento (TIR)
Calculo + Uso de flujos constantes y flujos inflados para el calculo de la TIR + TIR con flujos constantes sin inflación +TIR con producción constante y considerando inflación +TIR con financiamiento 20
Administración de riesgo: Ante una
Análisis de riesgo:
Análisis y administración de riesgo
determina con precisión cual es el nivel mínimo de ventas que siempre se debe tener
disminución de ventas se puede calcular de cuanto tiempo se dispone para administrar ese riesgo
Tipos +Riesgo
de mercado +Tecnología que en uso no haya sido realmente optimizada +Los costos y la inversión calculada +La rentabilidad económica sea menor a la esperada
Método AnalíticoAdministrativo: No solo
cuantifica al riesgo sino que mediante su administración pretende prevenir la quiebra de la inversión hecha, anticipando la situación con el tiempo suficiente para evitarlo
Secuencia de presentación: +Critica de la teoría actual del riesgo y filosofía del nuevo enfoque +Método de evaluación económica que elimina el valor inflacionario +Nivel mínimo de ventas para el cual el proyecto aun es rentable +Enfoque propuesto para abordar y resolver el problema +Discusión sobre el enfoque propuesto 21
Evaluar el incremento de la capacidad instalada
Análisis de la demanda y la oferta
Estudio Técnico:
Análisis económico
1.- determinar el equipo total adicional necesario para el incremento deseado 2.- determinación del posible incremento en la producción , de acuerdo a las áreas disponibles 3.- Construir un segundo nivel en la planta (Utilización del espacio cubico) 4.- Instalación en forma escalonada de nuevos equipos
Rentabilidad Económica de cada alternativa 22
Evaluación de proyectos en el desarrollo económico regional
Es la aplicación de la metodología para la evaluación de proyectos y su aplicación Macroeconómica
Para el desarrollo regional o nacional de economías emergentes
Aplicación de los 10 puntos del consenso de Washington
Factores Macroeconómicos: +Políticas Neoliberales +Dependencia Tecnológica +Escasa Infraestructura 23
1.- Disciplina Fiscal 2.Reordenamiento de las prioridades del gasto público
10.- derechos de propiedad
9.- Desregulación financiera y comercial
3.- Reforma impositiva
Los 10 puntos del consenso de Washington 8.- Privatización de la mayoría de los servicios que priva el gobierno
7.- Liberación de la entrada de inversiones extranjeras directas
4.- Liberación de las tasas de interés
5.- Paridad competitiva de la moneda 6.- Liberación del comercio internacional 24