Alejandra Benítez Rodríguez Ing. Químico 1931185
MORAL O ÉTICA por J. Rafael Faría PRIMERA PARTE
ETICA
CAPITULO PRELIMINAR
La ética es la ciencia directiva de los actos humanos hacia el bien honesto de acuerdo con la recta razón que puede ser práctica o teórica. Propiedades de la ética: 1. Es ciencia práctica 2. Es ciencia normativa 3. Es obligatoria 4. Difiere de la psicología De estas consideraciones se desprenden la necesidad y la dignidad: Es una ciencia que dirige la actividad especifica del hombre, esto es su actividad reflexible y libre. A ella corresponde el estudio de cuestiones fundamentales en la vida moral del hombre .
Las bases psicológicas de la ética son: La voluntad La libertad La razón
Las bases de la metafísica son: La naturaleza humana en su integridad La existencia de Dios
El método de la ética toma en cuenta los hechos y los principios , además de tomar en cuenta la naturaleza racional del hombre, su espiritualidad y su dependencia de Dios. En otras palabras el método de la ética no puede ser ni puramente empírico ni puramente apriorístico, sino que a la vez debe tener en cuenta los hechos y los principios. La ética se divide en:
General: que es la que expone los principios generales de la moral Especial, que es la que aplica estos principios generales a casos particulares.
CAPITULO I
Alejandra Benítez Rodríguez Ing. Químico 1931185
LOS ACTOS HUMANOS Actos humanos son los que el hombre ejecuta con conocimiento y libre voluntad. Actos del hombre son los que proceden del el , sin conocimiento. Acto voluntario es el que procede de la voluntad con conocimiento del fin. Todos los demás actos voluntarios que tienden a bienes particulares son libres. Acto humano y acto voluntario suelen usarse como términos equivalentes. El acto voluntario se divide en: Razón de la facultad que lo ejecuta, en elícito e imperado Razón del modo como se procura el resultado, en directo e indirecto.
Se llama obstáculo al acto humano a aquellas cosas que estorban ya el conocimiento, y a la libre elección de la voluntad. El obstáculo más común por parte del entendimiento es la Ignorancia, y por parte de la voluntad son: la pasión, el miedo y la violencia. Las consecuencias del acto humano son principalmente dos: imputabilidad y responsabilidad. La responsabilidad se divide en : moral, legal y social.
Moral es la que se tiene ante Dios y ante nuestra propia conciencia. Legal la que tenemos ante autoridades humanas. Social es la que tenemos ante la sociedad
CAPITULO II
VIRTUD Noción de la virtud La virtud es un habito o disposición permanente que nos mueve a obrar el bien y evitar el mal. Las virtudes se dividen en:
Intelectuales: son hábitos que perfeccionan el entendimiento.
Morales: son hábitos que perfeccionan la voluntad induciéndola al bien. La justicia se divide en: Legal Distributiva Conmutativa Social
Alejandra Benítez Rodríguez Ing. Químico 1931185
EL MERITO Puede considerarse objetiva y subjetivamente Objetivamente es una obra de recompensa. Subjetivamente es un acrecentamiento del valor moral de la persona.
CAPITULO III
DEL FIN Y DEL ULTIMO FIN Fin es aquello a que tiende el apetito y se divide en : próximo, ultimo e intermedio. El bien es lo que es conveniente al ser, se divide en: bien en si, útil, y deleitable. Todo ser tiende al bien, pero al tender al bien se lo propone como fin. De aquí que todo ser tiende al fin. Los bienes terrenos en que suele buscar el hombre último fin y felicidad son o externos o internos, todos estos están subordinados a la felicidad son limitados e imperfectos y todos sin excepción son inestables además que son imposibles de alcanzar para muchos y pueden ser manipulados. El bien y la felicidad supremos del hombre consisten en la posesión del bien infinito, ósea, de Dios.
CAPITULO IV
LA MORALIDAD Y LA LEY MORAL Llámese moralidad la distinción fundamental entre lo bueno y lo malo, la moralidad se divide en objetiva y subjetiva. La moralidad de un acto proviene del objeto, del fin y de las circunstancias, por lo que se les conoce como fuentes de moralidad. Llámese ley moral la norma impresa en nuestra razón que nos enseña la distinción fundamental entre el bien y el mal. La ley moral proviene de Dios como supremo legislador y repugna en absoluto la llamada moral independiente.
DISTINCION ESCENCIAL ENTRE EL BIEN Y EL MAL Prueba 1ª: Argumento de experiencia psicológica e histórica La psicología y la historia nos demuestran que siempre, invariablemente, ciertas acciones han sido tenidas como buenas, y otras como malas.
Alejandra Benítez Rodríguez Ing. Químico 1931185
Prueba 2ª: De las mismas nociones del bien y del mal Bien para el hombre es lo que esta de acuerdo con su naturaleza racional y mal lo que esta en desacuerdo con ella. Prueba 3ª: Por las fatales consecuencias que se seguirían si no hubiera distinción entre el bien y el mal Quitada la diferencia esencial entre el bien y el mal, caería todo el orden social y moral perecería la noción de deber obligación, ninguna ley o costumbre pudiera llamarse moral u inmoral, las peores acciones se aprobarían; en fin se llegaría al escepticismo moral mas pavoroso.
NORMAS DE LA MORALIDAD Se distinguen entre norma próxima y remota La próxima es la razón, y para cada individuo la conciencia. La remota es la ley es decir es externa al individuo.
LA LEY
CAPITULO V
Es la ordenación racional para el bien común, dada y promulgada por quien tiene a su cargo la comunidad. La ley debe ser racional, honesta, útil y posible y se divide en eterna y positiva. La ley natural tiene cuatro propiedades principales: Obligatoria, absoluta, universal e inmutable. La obligación es la necesidad moral de hacer u omitir algo, proviene de la ley moral y del fin.
LAS SANCION Es la determinación hecha por el legislador de una recompensa para quien cumpla la ley o de un castigo para quien la quebrante. Su fin es incitar al cumplimiento del orden debido. No puede haber sanciones temporales, según la plena sanción de la ley natural, además de que debe ser universal, justa y eficaz.
LA CONCIENCIA
CAPITULO VI
Es la razón practica de cada individuo, que juzga la bondad o malicia del acto humano en concreto. Se divide en razón del objeto, en verdadera y falsa. En razón del modo de juzgar, en prudente e imprudente. En razón de la firmeza del juicio en cierta y dudosa.
CAPITULO VII
Alejandra Benítez Rodríguez Ing. Químico 1931185
LOS VARIOS SISTEMAS DE MORALIDAD La Distinción natural entre el bien y el mal es el fundamento y esencia misma de la moralidad. Se puede clasificar los sistemas morales de la siguiente manera:
1 Grupo: los que niegan la moralidad
2 Grupo : los sistemas que, sin negar la moral la desfiguran, reduciéndola a otras nociones
3 Grupo: los que le dan a la moral solo un fundamento positivo.
4 Grupo: los que interpretando mal la naturaleza del hombre, le señalan a la moral una norma distinta de la recta razón.
5 Grupo: los que señalan la razón como norma de la moralidad.
EL HEDONISMO Es el sistema filosófico que enseña que, el placer es el bien supremo del hombre y la ultima norma de moralidad; por otro lado el Eudemonismo es la moral propia de Aristóteles que dice que la felicidad es el soberano bien, el fin supremo.
MORAL EVOLUCIONISTA O BIOLOGICA Este sistema es inaceptable desde muchos puntos de vista tales como: un falso supuesto, identificación de valores biológicos, la moral biológica rebaja al hombre a la espera del bruto. Por otro lado de ha tratado de definir la moral del sentimiento como la moral de la simpatía, del altruismo, de la compasión y de la belleza.
LA MORAL DE KANT Rechaza la moral tradicional que esta fundada en nociones de placer, utilidad y felicidad, para el la única base aceptable de la moral es el imperativo categórico, forma a priori de la razón practica.
LA MORAL SOCIOLOGICA Trata de reducir la moral al estudio de las costumbres, leyes e instituciones humanas.
Alejandra Benítez Rodríguez Ing. Químico 1931185
Para ella lo bueno o lo malo en sí no existen. Pretende desterrar de la moral: a) Toda noción religiosa o metafísica sobre Dios y la naturaleza del hombre b) La noción de bien y de mal desde el punto de vista de la ley moral c) La noción de deber u obligación
LA MORAL DE LOS VALORES En esta no solo se parte del punto de vista moral si no del metafísico. Los valores son ciertas propiedades de los seres y que los hacen aptos para satisfacer las tendencias del hombre.
CAPITULO VIII
EL DERECHO Y EL DEBER El derecho pude considerarse subjetiva, objetiva y normativamente. Derecho es la facultad moral e inviolable de hacer algo o de poseer algo y se divide en: natural y adquirido. El deber es el vinculo moral que obliga al hombre a hacer u omitir algo para guardar el orden debido. Se divide en : deberes jurídicos, afirmativos deberes para con Dios. Las propiedades fundamentales del derecho son cuatro: inviolabilidad, limitación, coactividad y subordinación. Los términos derecho y deber son correlativos puesto que todo derecho corresponde un deber y viceversa. Existe pruebas de la existencia del derecho natural.
Cedax 1 diaria 400 Voltaren retard en tabletas 1 c/12 hs 200
Deportes-gusto Pros- gusto, al aire libre Contra-dinero Mercadotecnia-dinero Pro-dinero, aire libre, estrategia de ventas, mercado Contra- sin gusto, diseño Oficina no
Alejandra Benítez Rodríguez Ing. Químico 1931185
Diseño-sin gusto Actividades al aire libre Turismo Deporte Viajar