El principio de justicia en el ingeniero. 1.El principio de justicia. Podemos describir a la justicia como el conjunto de leyes, regulaciones y normas que ha creado el ser humano para mantener un orde orden n en la so soci cied edad ad y as aseg egur urar ar el bien bienes esta tarr co comú mún n a trav través és del del establ estableci ecimie miento nto de formas formas de actuar actuar,, compor comportam tamien ientos tos,, cas castig tigos os y sanciones sanciones ante delitos, etc. La justicia justicia se compone compone tanto de normas normas de comportamiento que tienen que ver con la vida cotidiana y que es necesario establecer la equidad. La idea de justicia como aquella que orienta la vida en común se fundamenta en el reconocimiento del valor de toda persona, en la igualdad esencial de todos los seres humanos y en la necesidad de convivir pacícamente unos con otros de manera que se estableca una sociedad lo m!s fraterna y solidaria posible. "#ar a cada uno lo suyo$. %uscando el sentido de "justicia$. &'. La reciprocidad, pues las relaciones de justicia se establecen siempre entre dos sujetos, conforme a la ley y generalmente de acuerdo con la regla de oro que arma que uno "debe comportarse con los otros del mismo modo que quiere que los otros se comporten con él$. ('. La proporcionalidad o equidad entre lo que se da y lo que se recibe) "hay que restituir a los otros lo que se les debe y viceversa$. La étic ética a prof profes esio iona nall qued queda a inco incomp mple leta ta si no se enma enmarrca en la perspectiva de una ética social, que permita entender en qué contribuye o puede contribuir el trabajo de cada profesi*n a mejorar la sociedad. Los prof profes esio iona nale less so son n las las pers person onas as y grup grupos os m! m!ss co comp mpet eten ente tes, s, m! m!ss cualicados y mejor situados socialmente para promover una distribuci*n m!ss raci m! racion onal al y just justa a de los los rec ecur urso sos. s. #e hech hecho, o, so somo moss la prim primer era a generaci*n de la historia con recursos recursos técnicos y productivos para acabar de la noche a la ma+ana con la pobrea de millones de seres humanos, hermanos nuestros. i no ocurre así, es por evidente falta de interés
político y social que agranda cada día el abismo de desigualdades escandalosas entre unos hombres y otros.
(.- Profesi*n y principio de justicia. Por todo lo anterior, este principio sobre el que vamos ya a trabajar tiene que ver con lo siguiente) l sentido social de la profesi*n. l colectivo profesional se hace responsable ante la sociedad de los bienes y servicios que busca promover. e traduce en un compromiso a favor del bien público y con los problemas sociales que se reeren a temas del propio !mbito profesional. Los colectivos profesionales deben estar vinculados con las necesidades sociales. l signicado de los bienes y servicios que proporciona cada profesi*n en el conte/to social en que se llevan a cabo, referidas al tema de la justicia, como son, por ejemplo, tareas de voluntariado y lucha contra la pobrea. l desempe+o profesional en espacios públicos y privados. 0iene que ver con el asunto de quién puede o no puede pagar por el servicio profesional que se requiere. 1o todo el mundo puede acceder a determinados servicios de profesionales y, por ello, surgir! la necesidad de que e/istan servicios públicos profesionales. #escubrir, pues, cu!l es la funci*n social de la profesi*n, cu!l es la contribuci*n de la profesi*n a la erradicaci*n de la pobrea y cu!l es su lugar en el espacio público y privado de la sociedad, ayudar! a profundiar en la contribuci*n del mundo profesional a la justicia debida. n el mundo profesional e/isten tres protagonistas que se relacionan buscando sus propios intereses) los usuarios que reclaman determinados bienes y servicios2 el profesional que requiere de medios para ofrecerlos2 y los responsables públicos, que representan al conjunto de la sociedad y buscan conseguir un cierto equilibrio entre las necesidades, e/igencias y e/pectativas de todos. s importante que la 3tica Profesional ayude ofreciendo criterios éticos de actuaci*n para conjugar estos intereses de forma que no se atente contra la justicia en la sociedad. #e no hacerlo, la re4e/i*n ética contribuye pasivamente a que se sigan manteniendo las estructuras de poder, tanto políticas como econ*micas y sociales, que
esclavian a millones de trabajadores en el mundo y a miles de ellos en nuestra sociedad m!s inmediata. 5n buen profesional tiene, o debería tener, siempre presente el conte/to social en el que se mueve y las obligaciones de justicia. La 3tica Profesional permite re4e/ionar sobre si la funci*n social que desempe+a una profesi*n es la misma que aquella que la sociedad necesita de ella. La 3tica Profesional ayuda a relacionar correctamente, es decir, desde el punto de vista de "lo justo$ a los tres protagonistas que actúan en este mundo profesional. La búsqueda de la justicia no puede ni debe estar al margen de la actuaci*n de los tres protagonistas ni de sus nes. 5n ejemplo) 6la funci*n que hacen las farmacéuticas es la que necesita la sociedad7
El valor de la vida: 8uchos cambios sociales, culturales y cientícos han transformado la forma de ver, entender y vivir la vida. ste progreso nos permite ver la e/istencia de forma distinta. n la sociedad ha aumentado la esperana de vida, y se han logrado curar muchas de las enfermedades que antes causaban muchas bajas en la poblaci*n. 9un así la vida sigue sin poder ser interpretada o al menos no es nada f!cil. La vida a diferencia de las m!quinas no puede ser domesticada ni programada, como consecuencia no se puede renunciar a los sentimientos ni a las emociones. 1.- La vida como un bien personal:
:ada ser humano tiene una vida biol*gica que es la base de todo, ya que sin ella no podríamos hacer lo m!s elemental, pero la vida también tiene un sentido algo m!s profundo, que se desarrolla m!s all! de lo estrictamente material. Por eso se dice que la vida es el bien m!s valioso y apreciado de todo ser humano. Por eso es moral defender la vida.
/iste una convicci*n de que la vida hay que vivirla, pues la vida desarrolla las posibilidades y capacidades de la persona. Por eso el :oncilio inculca el respeto al hombre y la idea de considerar al pr*jimo como otro yo. ;tra idea importante para defender el respeto es que nadie puede disponer, ni tratar la vida como un simple objeto. 2.- La vida como un bien social:
La vida de cada persona no s*lo es un valor ético, las personas son seres sociables y necesitan vivir su vida rodeados de una sociedad la cual cuida de que se deenda la vida, nuestras vidas no pueden realiarse individualmente pues literalmente nos quedaríamos "cojeando$, es decir, nos faltaría algo, un vacío que nada puede llenar, algo que nos impide formarnos como personas. #esgraciadamente la sociedad también es el !mbito donde la vida se siente m!s amenaada., de ahí el esfuero social por el cuidado de ese bien tan preciado. 3.- La vida como un don de Dios:
La ciencia no puede decirnos todo. Por eso todo el mundo puede e/perimentar con la vida como un don recibido. La fe cristiana nos dice que la vida es el don m!s precioso recibido por #ios. Las reacciones a este don es amarla, cuidarla y defenderla, pues es el vínculo m!s fuerte con #ios. Los cristianos ven el fundamento de la ra*n para entender la vida como valor absoluto. ste regalo queda en nuestras manos pues en ellas est!n las posibilidades de crea progreso, pero también esta en ellas la posibilidad de hacerla m!s absurda. 1uestro futuro depende de saber manejar un regalo que #ios nos dio y que su hijo
=ivir es derecho fundamental de todas las personas, por eso es deber de todos conservar y defender. La humanidad hace agresiones contra la vida propia, la vida ajena y contra la naturalea, que también sos factores importantes en nuestras vidas. >ay vario tipos de agresi*n a la vida) 4.1.- Eliminar la vida:
1uestro criterio cristiano nos dice que ?L; #ios es el se+or de la vida, por tanto nadie puede tomar vidas ajenas ni la propia. 1. l suicidio) l suicidio es el acto de quitarse la vida por un motivo
en concreto, hay varios motivos para el suicidio, una es la depresi*n, un estado de !nimo que en el que el afectado pretende acabar con su vida, otra es la idealista, llamar la atenci*n. 0ambién e/isten los suicidios colectivos, en los cuales un grupo de personas se quitan la vida ya se por alguna creencia o por otro motivo. 2. l aborto) interrupci*n de embarao, es degradante ver como una
persona le quita la vida a otra porque no es deseada en ese momento. 9borto involuntario2 se produce espont!neamente y no soporta ninguna carga moral, pues así lo quiso la naturalea. =oluntario2 la madre decide ir a un clínica para interrumpir el embarao. 0erapéutico2 se da cuando la madre corre peligro durante el embarao. ugenésico2 se utilia para que el ni+o no naca con deformaciones. 3tico2 para proteger la honra de la madre cuando esta asido violada. Psicosocial2 se produce por presiones de la sociedad a la madre. l aborto est! legaliado en algunos países, pero es disponer de la vida de otra persona. 3. La eutanasia) es el acto de acortar la vida de forma intencionada,
puede ser de ( tipos. 9ctiva2 consiste en dejar morir al enfermo evitando que sufra. Pasiva2 se le dejan de suministrar las medicinas y se deja que muera naturalmente. 4. La pena de muerte) suprimir la vida alegando que es necesario
para la sociedad, consider!ndola legítimo, afortunadamente hay menos gente a favor de la pena de muerte y a su ve menos países que la ejecuten. 5. l terrorismo) lo que normalmente se llama acci*n violenta, quien
ejerce el terrorismo lo ve como una respuesta a una situaci*n injusta, pero lo injusto es matar a personas inocentes porque no aceptan las ideas de esos "justicieros$. 4.2 Daar la vida:
1o s*lo la agresi*n es un modo de da+ar la vida, también la cultura puede ser una amenaa para la vida misma. Por eso se acu+a el término vida en peligro de e/tinci*n. 1. La tortura) la dignidad de las personas se quita cuando se la
desprecia y se la maltrata. @ísicas2 ejercida sobre el cuerpo. Psíquica2 forar a la persona a hacer algo, chantaje, etc. La tortura no puede ser justicada, porque ningún medio justica el n. 2. ;tras agresiones) 1o s*lo lo mencionado anteriormente arremete
contra la vida y contra la persona, hay muchos otros tipos de agresiones que hasta nos pueden parecer que no son agresiones. 9ccidentes laborales2 se producen en los trabajos son los llamados riesgos profesionales. l tr!co2 esto es tan peligroso que plantea grandes problemas a la sociedad, como por ejemplo como disminuirlo. l clima de violencia y agresividad2 en este apartado entran los enfrentamientos callejeros, pintadas agresivas, etc, estamos minando nuestra sociedad, y eso puede traer graves problemas ca*ticos. 4.3 !anipular la vida:
Las personas suelen buscar medios para mejorar la calidad de vida, en esto ha ayudado la ciencia, para ello ha utiliado el control de otras vidas de seres semejantes. 1. La e/perimentaci*n humana) la e/perimentaci*n es todo lo que
necesite
ser
probado
antes
de
utiliarlo,
entonces
la
e/perimentaci*n en humanos ser! vericar que algo funciona en el organismo humano. 9lgunos médicos consideran que aunque se arriesgue la vida de una persona, esa persona ayudar! a otras muchas que necesitan ese avance. #esde el punto de vista moral sabemos que las personas no pueden ser tratadas como un objeto, pues así estamos quitando parte o el total del regalo que #ios nos dio la vida. 2. l progreso de la tecnología) las personas de hoy en día est!n muy
marcadas por su salud, pero su forma de entender la salud est! marcada por la cultura, es importante que nuestra cultura se haya
preocupado por la ciencia por los avances que esta ofrece para salvar muchas vidas, su volar y ecacia hacen mucha bien a esta sociedad. Por otra parte la moral cristiana tiene interrogantes que nos hacen pensar, 6 e aplicar! a todo el mundo por igual o habr! favoritismos7 4.4 Degradar la vida:
9unque la calidad de vida ha mejorado notablemente, hay gente que se sienten llenas de cosas pero vacías de vida. 9lgunas degradaciones de la vida son producidas por eso) l abuso de medicamentos, drogas y deterioros mentales y físicos, est!n destruyendo gran parte de la sociedad. La muerte por hambre es peor que las guerras, pueblos mueren de inanici*n, mientras ricos comen hasta reventar. La degradaci*n de la vida se puede evitar si todos los miembros de la sociedad cooperan y trabajan para hacer un mundo mejor. 8uchas veces creemos que la moral es una ley que nos impiden vivir nuestra vida. Pese a todos los abusos y distorsiones el cristianismo presenta a un #ios que nos salvar! y mejorar! la vida.
!ercado n términos econ*micos generales el mercado designa aquel conjunto de personas y organiaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de los bienes y servicios o en la utiliaci*n de los mismos. Para denir el mercado en el sentido m!s especíco, hay que relacionarle con otras variables, como el producto o una ona determinada. n el mercado e/isten diversos agentes que se in4uyen entre sí, dando lugar a un proceso din!mico de relaciones entre ellos. 9l mismo tiempo, el mercado est! rodeado de varios factores ambientales que ejercen en mayor o menor grado una determinada in4uencia sobre las relaciones y estructuras del mismo. 0ambién mercado, es cualquier conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o ervicios entre individuos. l mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino
simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ;1A, entre otros.
"ipos de mercados. #.- $eg%n la naturaleza del producto
sta primera clasicaci*n diferencia a los mercados en funci*n de las características propias del bien que se intercambia en el mismo, el cual puede ser perecedero, duradero, industrial o un servicio. 1. !ercado de bienes perecederos. Los bienes perecederos son
aquellos artículos cuyo uso hace que se destruyan en un periodo concreto de tiempo. ste tipo de mercado engloba, por tanto, a los potenciales
compradores
de
unos
bienes
que
por
sus
características dejan de ser útiles en un breve plao de tiempo, como por ejemplo los productos alimenticios o los combustibles. 2. !ercado de bienes duraderos. n este caso, y al contrario que
los anteriores, este tipo de bienes permiten un uso continuado de los mismos antes de que se destruyan, como por ejemplo un autom*vil, un electrodoméstico o una prenda de vestir. 3. !ercado de bienes industriales. Los bienes industriales son
aquellos que se incorporan al proceso productivo de las empresas, es decir, que se utilian para producir otros bienes, como la materia prima y los productos manufacturados. 9 ellos se unen los bienes de capital y los suministros y servicios utiliados en el proceso de producci*n. 4. !ercado de servicios. 9 diferencia de los bienes, los servicios
tienen una naturalea intangible y no son susceptibles de ser fabricados, sino que se prestan, como por ejemplo la sanidad, la educaci*n, el transporte o la justicia. &.- $eg%n su 'mbito geogr'(co
n este caso, la variable que se utilia para clasicar los mercados es la localiaci*n geogr!ca de los consumidores, que nos permite distinguir
entre
mercados
internacionales y globales.
locales,
regionales,
nacionales,
1. !ercado local. s el !mbito geogr!co m!s reducido que e/iste.
ste tipo de mercado engloba a los consumidores de un !mbito municipal o provincial. 9quí encontraríamos, por ejemplo, a la peque+a panadería que vende sus productos en la localidad en que se encuentra ubicada, así como a una empresa de construcci*n cuyo !mbito de actuaci*n se limita a la provincia de 8!laga. 2. !ercado regional. l mercado regional es un mercado m!s
amplio que el anterior. n el caso de la empresa malague+a, su acceso al mercado regional se produciría cuando comenase a realiar obras y servicios en otras provincias de la comunidad aut*noma andalua. 3. !ercado
nacional.
:omo
su
propio
nombre
indica,
los
compradores potenciales de este tipo de mercado se e/tienden por todo el país. 5n ejemplo bastante claro sería el de B1@, empresa que presta el servicio de transporte ferroviario por toda la geografía espa+ola. 4. !ercado internacional. l mercado internacional surge cuando
una empresa e/tiende su actividad por diversos países. :omo no podía ser de otra manera, los compradores potenciales tienen distintas nacionalidades. :ualquier empresa multinacional opera en este mercado. 5. !ercado global. u origen no es otro que el fen*meno de la
globaliaci*n. n un mundo tan avanado como el actual, las empresas
operan
a
nivel
mundial
realiando
operaciones
comerciales que incluye pr!cticamente todas las onas del planeta. Cnternet ha jugado un papel decisivo en la consolidaci*n de los mercados globales. ).- $eg%n la naturaleza del comprador
1o todos los compradores de bienes y servicios son iguales, lo que nos permite diferenciar entre otros cuatro tipos de mercados) el de consumidores, el industrial, el de revendedores y el institucional. 1. !ercado de consumidores. s el m!s cercano a todos nosotros y
en él se encuentran los compradores que buscan cubrir una
necesidad mediante la adquisici*n de un bien o servicio de consumo. 2. !ercado industrial. l mercado industrial es un tipo de mercado
profesional al que las empresas acceden para poder comprar los bienes y servicios que necesitan para realiar sus actividades. 5n ejemplo sería el caso de una empresa de electricidad que compra materiales necesarios para el día a día de su actividad. 3. !ercado de revendedores. s una modalidad de mercado
bastante amplia formada por las empresas que compran bienes y servicios con la intenci*n de volver a venderlos a un precio superior para obtener un benecio. 5n ejemplo bastante claro serían los supermercados. 4. !ercado institucional. e reere al mercado formado por las
distintas instituciones que conforman el ector Público espa+ol, desde el stado hasta las :omunidades 9ut*nomas pasando por los 9yuntamientos o las #iputaciones Provinciales.
)lases de mercado.
on)
#.- $eg%n su volumen. &. 8ercado mayoristas. (. 8ercado minoristas &.- $eg%n el n%mero de participantes *ue o+ertan. 1. :ompetencia perfecta. 2. ;ligopolio. >ay pocos ofertantes para un determinado servicio. 3. 8onopolio. 5n solo ofertante para un producto o servicio de mucha
demanda. ).- $eg%n la regulaci,n. 1. 8ecados regulaos. l estado ejerce control sobre los precios 2. 8ercados desregulados. Libre mercado Doferta y demanda. D.-$eg%n las transacciones de bienes servicios. 1. 8ercado de bienes.- e compra y vende productos. 2. 8ercado de servicios.- :ontrataciones.
El mercado la competencia Los mercados que e/isten en la realidad econ*mica son muy diversos, y no todos tienen la misma estructura respecto a cuestiones como tama+o de la demanda, número de empresas, tecnología utiliada o e/istencia de bienes sustitutivos. sta gran variedad obliga a una categoriaci*n de los mercados para facilitar su estudio. l an!lisis econ*mico los diferencia principalmente por el número de empresas que operan en ellos, por lo que también los denomina industrias o sectores) a mayor número de empresas, mayor es la competencia en el mercado o industria, y viceversa. n cuanto a la demanda, supondremos para simplicar que el número de consumidores siempre es elevado. La tipicaci*n de mercados según su grado de competencia se basa en la denici*n de dos modelos e/tremos y contrarios) )ompetencia per+ecta: m!/imo grado de competencia Dmuchas
empresasE que producen un bien homogéneo, idéntico. !onopolio: ninguna competencia Duna empresaE que produce un bien
único. ntre ambos e/tremos se sitúan las estructuras o modelos de mercado intermedio, y para precisar la clasicaci*n se denen otras dos estructuras) :ompetencia monopolista) elevado grado de competencia Dmuchas empresasE pero con cierto poder de monopolio conseguido al diferenciar el producto. ligopolio: bajo nivel de competencia Dpocas empresasE con un bien
homogéneo o diferenciado. La tipología de mercados basada en el grado de competencia puede representarse mediante una línea continua acotada por los modelos e/tremos, de la siguiente forma.
El paradigma su signi(cado. La insuciencia del paradigma econ*mico frente a la moral profesional
del Cngeniero.
/aradigma.-La palabra Paradigma proviene del griego paradigma, cuyo signicado es ejemplo o modelo. s empleado para indicar un patr*n, modelo, ejemplo o arquetipo. 9 lude aquellos aspectos relevantes de una situaci*n que pueden ser tomados como un ejemplo, inclusive, la etimología de la palabra nos indica que esta puede ser sin*nimo de jemplo, sin embargo, Paradigma es usado en otro tipo de conte/tos no tan simples como los usados con la palabra jemplo. Lo curioso de este término es su procedencia, pues de ahí es que se toma la idea que un paradigma no es m!s que un conjunto de acciones que seguir o ejecutar para concluir con un bien común o de fortalea social. #erivada de la losofía griega, fue Plat*n quien le dio la forma de "jemplo a seguir$ y no como simple ejemplo como se cree al usarla en un conte/to sin ningún tipo de aspiraci*n. sto nos da a entender que la palabra Paradigma es usada para denotar aquellos actos los cuales son la mejor referencia para un camino a seguir, una buena educaci*n con valores morales genuinos y dignos de la aceptaci*n de los maestros, no es m!s que un paradigma social para la integraci*n de alguien notable. Por lo general, cumplir con los paradigmas impuestos por una sociedad indica la superaci*n de las e/pectativas del grupo, como consecuencia se procede a promociones o cadenas de ascendencia. ;rganiaciones de lucro activo como una empresa, usan ejemplos paradigm!ticos para que sus empleados fortalecan el valor de la misma y así poder optar por un puesto de m!s rango y prestigio en el orden colocado.
0nsu(ciencia del paradigma econ,mico ante la moral del ingeniero. n los últimos tres siglos, el paradigma reinante ha sido abordado bajo las hip*tesis del egoísmo y enriquecimiento desmedido y no ha brindado apro/imaci*n a los problemas. l centraliar el poder puede amenaar la libertad.
1o debe e/istir un estamento político superior a todo 0odo sistema econ*mico debe estar sostenido por bases sociales y principios individuales para que haya coherencia La publicidad puede crear Ffalsas ilusiones de vidaG que se producen por condicionamiento y manipulaci*n emocional que puede ser parte de dogmas relacionados con !nimos capitalistas y con la acumulaci*n del capital.
Escuela profesional de ingeniería civil.
Curso:
30C:9 H 8;B9L "emas: 1. l
principio de justicia en el ingeniero
2. El valor de la vida) evangelium vitae. Economa) concepto. l mercado) tipos, clases El mercado la competencia. 3. El paradigma su signi(cado.
)usco /er%
215