1689 12-jun-1776
26-ago-1789
Antecedentes
1791 01-oct-1814 09-jun-1815 18-ene-1919 28-jun-1919 SDN 10-ene-1920 09-may-1920 01-sep-1939 12-jun-1941 14-ago-1941
01-ene-1942
Pre-ONU
30-oct-1943 01-dic-1943 08-may-1945
26-jun-1945
ONU. Carta.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Carta de derechos o Declaración de derechos. Inglaterra. Está considerada la primera declaración de derechos humanos moderna de la historia, Declaración de Derechos de Virginia. aunque tiene un importante antecedente en la Carta de Derechos Inglesa (Bill of Rights) de 1689. Asamblea Nacional Constituyente francesa. Es uno de los documentos fundamentales de Declaración de los Derechos del Hombre. la Revolución francesa (1789-1799) en cuanto a definir los derechos personales y colectivos como universales; no se refiere a la condición de las mujeres o a la esclavitud, Redactada por Olympe de Gouges (Francia). Es uno de los primeros documentos históriDeclaración de los Derechos de la Mujer y cos que propone la emancipación femenina en el sentido de la igualdad de derechos o la de la Ciudadanía. equiparación jurídica y legal de las mujeres en relación a los varones. Puso fin a la era napoleónica. Ordenó nuevos cauces para la convivencia entre los pueCongreso de Viena. blos europeos. Conferencia de París. Comienzan negociaciones tras final Primera Guerra Mundial. Firmado Tratado de Versalles. Creación de la Sociedad de Naciones (SDN). La SDE se proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de Entrada en vigor. las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra mundial. Ingreso de España. Hasta 63 países miembros. España se retira de la Sociedad de Naciones. Comienza 2ª Guerra Mundial. La Declaración del Palacio de St. James fue el primer documento de una serie que llevó Declaración de Londres a la fundación de las Naciones Unidas. El Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt y el Primer Ministro británico Firma de la Carta del Atlántico. Winston Churchill propusieron, y luego firmaron un documento que reunía un conjunto de principios para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Representantes de 26 Estados que lucharon contra las potencias del Eje manifestaron Declaración de las Naciones Unidas. Washington. su apoyo a la Carta del Atlántico mediante su firma de la « Declaración de las Naciones Unidas » en Washington. En una declaración firmada en Moscú, el 30 de octubre de 1943, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y China abogaron por la creación de una organización internacional responsable del mantenimiento de la paz y la seguridad. Este objetivo se Declaraciones de Moscú y Teherán. reafirmó por los líderes de los Estados Unidos, la URSS y el Reino Unido en Teherán el 1 de diciembre de 1943. Finaliza Segunda Guerra Mundial en Europa. Firma de la Carta de las Naciones Unidas (CNU) por 51 países. 26 signatarios originales. San Francisco (California). Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): • Asamblea General (Nueva York) • Consejo de Seguridad (Nueva York) • Consejo Económico y Social (sesiones un año en Nueva York y otro en Ginebra) • Consejo de Administración Fiduciaria (Nueva York, cesó actividades 01-ene-1994) • Corte Internacional de Justicia (24-dic-1945 - La Haya) Secretaría General (5 años, reelegible una vez) (Ban Kimoon – Corea del Sur - 2007 – actualidad)
AcademInnovA. Oposiciones al Cuerpo de la Guardia Civil. MURCIA. Tfno 608.31.78.70
Ratificada por los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad (Estados Unidos de América, República Francesa, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Popular China y la Federación Rusa, denominaciones actuales).
1
15-ago-1945 24-oct-1945
ONU. Carta.
18-abr-1947 12-jun-1947
SDN
12-ago-1947
ONU. Derechos Humanos
Finaliza 2ª Guerra Mundial en Asia (Japón). Entra en vigor la Carta de las Naciones Unidas. No están: Santa Sede Vaticano, Palestina, China-Taiwán, Sáhara Occidental. Actualidad: 193 miembros (14-jul-2011 Sudán del Sur) Disolución de la Sociedad de Naciones.. Plan Marshall para reconstrucción europea. Estados Unidos.
ONU. Creación de la Comisión de Derechos Humanos por el ECOSOC.
Sede: Nueva York. Misiones permanentes: Ginebra y Viena.
En virtud del artículo 68 de la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC) creó la Comisión de Derechos Humanos (estructurado en 18 representantes de Estados miembros de la Organización) a la que se encomendó la elaboración de una serie de instrumentos para la defensa de los derechos humanos. Dentro de la Comisión se creó un Comité formado por 8 miembros para elaborar un Proyecto de Declaración de Derechos Humanos.
Tratado de Bruselas. Creación de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) o Alianza Atlántica. Congreso de Europa. La Haya. Creación del Consejo de Europa.
17-mar-1948
OTAN
07-may-1948
Consejo Europa
10-dic-1948
ONU. Derechos Humanos.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). París.
04-abr-1949
OTAN
Firma del Tratado OTAN. Tratado de Washington.
Consejo Europa. Derechos Humanos
Estatuto del Consejo de Europa o Tratado de Londres. Firmado en Londres por Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos y Reino Unido, a los que se unen Irlanda, Italia, Dinamarca, Noruega y Suecia. Bases del Consejo de Europa. Firma del Convenio/Convención Europea de Derechos Humanos (CEDDHH) en Estrasburgo. (Primeras sesiones del Consejo de Europa).
05-may-1949
04-nov-1950
18-abr-1951 24-jul-1952 03-sep-1953 14-dic-1955 25-mar-1957 01-ene-1958
Pre UE. CECA. Consejo Europa ONU Pre UE. Euratom y CEE
Crea el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Crea el Comisario o Comisionado para los Derechos Humanos. Tratado Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). París. Entrada en vigor de la CECA. Vigencia 50 años.
Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos y Reino Unido 10 Estados: Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos y Reino Unido, a los que se unen Irlanda, Italia, Dinamarca, Noruega y Suecia. El proyecto de Declaración se sometió a votación, y fue aprobado, por los que entonces eran los 58 Estados miembros de la Asamblea General de la ONU, con 48 votos a favor y las 8 abstenciones de la Unión Soviética, de los países de Europa del Este, de Arabia Saudí y de Sudáfrica. Además, otros dos países miembros no estuvieron presentes en la votación. Resolución 217 A (III) de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 12 Estados: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Italia, Noruega, Dinamarca, Islandia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Portugal.
Estrasburgo. 47 Estados europeos. No Bielorrusia ni Kazajistán
Adoptado por el Consejo de Europa. También llamado Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. Se completa con 14 Protocolos.
Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos.
Entra en vigor el CEDDHH. España es admitida en la ONU. Firma de los Tratados de Roma: Tratados constitutivos de la Comunidad Económica Europea (CEE) y de Euratom. Entrada en vigor de los Tratados de Roma.
AcademInnovA. Oposiciones al Cuerpo de la Guardia Civil. MURCIA. Tfno 608.31.78.70
Los mismos países de la CECA. Bruselas. Asamblea Parlamentaria (Luxemburgo) y el Tribunal de Justicia son comunes a las tres Comunidades.
2
19-may-1958
Se constituye el Comité Económico y Social Europeo (CES). Pre UE. CEE
07-oct-1958 18-oct-1961 26-feb-1965 08-abr-1965
16-dic-1966
Consejo Europa. Derechos Humanos. Pre UE.
Asamblea Naciones Unidas
Se establece el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Antecedente del Tribunal de Justicia de la UE. Firma de la Carta Social Europea o Carta de Turín. Texto fundamental del Consejo de Europa. Entrada en vigor de la Carta Social Europea. Tratado de Bruselas, de fusión de los ejecutivos de las tres Comunidades (CECA, CEE, Euratom). Pactos de Nueva York: • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) + 2º Protocolo facultativo • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDECS) + Protocolo Facultativo
Bruselas. Con el fin de representar los intereses de los distintos grupos económicos y sociales de Europa. 344 miembros Luxemburgo. Actualmente los 47 miembros del Consejo de Europa. Contempla derechos de carácter social, económico y cultural. Estrasburgo. Bruselas. Resolución 2200 A (XXI) de la Asamblea General de la ONU. Junto con la DUDH y los Protocolos facultativos comprende lo que se denomina Carta Internacional de los derechos Humanos.
Faculta al Comité de Derechos Humanos para recibir y considerar comunicaciones de individuos que aleguen ser víctimas de violaciones de cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto. 113 miembros y 35 signatarios. Conjunto de documentos sobre derechos humanos, proclamados por las Naciones Unidas, en diversos momentos: • El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, entrada en vigor el 23 de marzo de 1976. • El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A (XXI), de 16 de diciembre de 1966 y entrada en vigor el 3 de enero de 1976. • Los protocolos facultativos correspondientes (el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte) • La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948 en París. Entra en vigor Tratado de Bruselas. Creación del Tribunal de Cuentas. Entra en vigor el PIDECS. Entra en vigor el PIDCP y el Primer Protocolo Facultativo del Pacto. España firma los Pactos Internacionales. España se adhiere al Consejo de Europa y es miembro de pleno derecho. España se convierte en el miembro nº 16 de la OTAN (tercera Referéndum consultivo de 12-mar-1986. expansión) España y Portugal se adhieren a la CEE. Firma del Acta Única Europea (AUE) por la que se modifica el Luxemburgo. Tratado de Roma. Entrada en vigor del AUE. Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Carta Internacional de Derechos Humanos
01-jul-1967 03-ene-1976 23-mar-1976 28-sep-1976
Pre UE. Asamblea Naciones Unidas
24-nov-1977
Consejo Europa
30-may-1982
OTAN
01-ene-1986 17 y 28-feb-1986 01-jul-1987 01-ene-1989 01-ene-1991 15-dic-1989 11-jul-1991
Pre UE. CEE.
España asume por primera vez la presidencia de la CEE. Asamblea Naciones Unidas
Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Entra en vigor Segundo Protocolo.
AcademInnovA. Oposiciones al Cuerpo de la Guardia Civil. MURCIA. Tfno 608.31.78.70
Destinado a la abolición de la pena de muerte. 72 miembros, 35 signatarios.
3
07-feb-1992
1993 01-nov-1993 10-mar-1994 02-oct-1997 01-ene-1998 31-dic-1998
Unión Europea. UE. ONU. Derechos Humanos.
UE.
01-ene-1999
07 a 09-dic-2000 07-dic-2000 26-feb-2001
Consejo Europa.
UE.
29-oct-2004 20-feb-2005 15-mar-2006 12-dic-2007 13-dic-2007
Creación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).
El Alto Comisionado es el principal funcionario de las Naciones Unidas responsable de los derechos humanos y rinde cuentas al Secretario General. La Oficina está situada en Ginebra (Suiza), y cuenta con otra en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
Entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea (TUE) Sesión inaugural del Comité de las Regiones. Firma del Tratado de Ámsterdam. Creación del Banco Central Europeo. (BCE) Se firma y entra en vigor el Tratado de la Eurozona.
Entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam.
01-ene-2002 23-jul-2002 01-feb-2003
Maastricht.
Implantación oficial del Euro.
01-jun-1999 31-oct-1999
Se firma el Tratado de la Unión Europea o Tratado de Maastricht. Se crea el Comité de las Regiones.
ONU. Derechos Humanos. Consejo Europa. UE.
Bruselas.
Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos y Portugal. Libre circulación de personas en el territorio de la UE, procedentes de sus Estados Miembros.
Comienza a funcionar el Tribunal Europeo de Derechos Órgano del Consejo de Europa. Máxima autoridad judicial para la garantía de los dereHumanos. También llamado Tribunal de Estrasburgo y Corte chos humanos y libertades fundamentales en toda Europa. Europea de Derechos Humanos. Tratado de Niza. Celebrado por el Consejo Europeo. Afronta la ampliación de la Unión Europea. Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (CDF). Firma del Tratado de Niza. Modifica todos los Tratados anteriores vigentes. 12 países: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Entran en circulación los billetes y monedas euro Luxemburgo, Países Bajos y Portugal. Expira el Tratado CECA. Entrada en vigor del Tratado de Niza. Firma del Tratado por el que se establece una Constitución Fracasado finalmente, no llegó a ratificarse. Europea (TCE). España- Referéndum consultivo sobre aprobación del TCE. Aprobado. Por la Asamblea General de la ONU. Sustituye a la Comisión de Derechos Humanos. Se crea el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones 47 Estados elegidos por mayoría absoluta de la Asamblea General. Unidas (CDH). Proclamación de la CDF.
Estrasburgo.
Firma de los Tratados de Lisboa. Hace vinculante la CDF a todos los países miembros excepto Polonia y Reino Unido.
Lisboa. Sustituye a la Constitución para Europa tras el fracasado tratado constitucional de 2004. Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Entrará en vigor cuando sea ratificado por 10 Estados miembros. Reconoce la competencia del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para examinar las denuncias de personas o grupos que afirman que sus derechos en virtud del Pacto han sido violados. A fecha actual ha sido firmado por 34 Estados, pero ratificado solo por 3.
10-dic-2008
ONU.
Protocolo facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
01-abr-2009
OTAN
Con la incorporación de Croacia y Albania, la OTAN tiene 28 miembros.
AcademInnovA. Oposiciones al Cuerpo de la Guardia Civil. MURCIA. Tfno 608.31.78.70
4
01-dic-2009
UE.
01-jun-2010
Consejo Europa
18-ene-1919 28-jun-1919
10-ene-1920
09-may-1920 01-sep-1939 08-may-1945 26-jun-1945 15-ago-1945 24-oct-1945 18-abr-1947
Entrada en vigor de los Tratados de Lisboa. • Tratado de la Unión Europea (TUE) • Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE)
Modifica el TUE y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea.
Entra en vigor Protocolo nº 14, que modifica el CEDDHH.
SOCIEDAD DE NACIONES Conferencia de París. Comienzan negociaciones tras final Primera Guerra Mundial. Firmado Tratado de Versalles. Creación de la Sociedad de Naciones (SDN). Entrada en vigor. Ingreso de España. Hasta 63 países miembros. España se retira de la SDN. Comienza Segunda Guerra Mundial. Finaliza Segunda Guerra Mundial en Europa. Firma de la Carta de las Naciones Unidas (CNU) por 51 países. San Francisco (California).
Ratificada por los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad (Estados Unidos de América, República Francesa, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Popular China y la Federación Rusa, denominaciones actuales).
Finaliza Segunda Guerra Mundial en Asia (Japón). Entra en vigor la CNU. Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Disolución de la SDN.
AcademInnovA. Oposiciones al Cuerpo de la Guardia Civil. MURCIA. Tfno 608.31.78.70
5
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. 08-may-1945
Finaliza Segunda Guerra Mundial en Europa.
26-jun-1945
Firma de la Carta de las Naciones Unidas (CNU) por 51 países. San Francisco (California).
15-ago-1945
24-oct-1945
18-abr-1947 10-dic-1948 14-dic-1955
16-dic-1966
Finaliza Segunda Guerra Mundial en Asia (Japón). Entra en vigor la CNU. Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): • Asamblea General (Nueva York) • Consejo de Seguridad (Nueva York) • Consejo Económico y Social (sesiones un año en Nueva York y otro en Ginebra) • Consejo de Administración Fiduciaria (Nueva York, cesó actividades 01-ene-1994) • Corte Internacional de Justicia (24-dic-1945 - La Haya) • Secretaría General (5 años, reelegible una vez) (Ban Ki-moon Corea del Sur - 2007 – actualidad) Disolución de la SDN. Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). París. España es admitida en la ONU. Pactos de Nueva York: • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDECS) Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
03-ene-1976 23-mar-1976 28-sep-1976 15-dic-1989 11-jul-1991
Entra en vigor el PIDECS. Entra en vigor el PIDCP y el Primer Protocolo Facultativo del Pacto. España firma los Pactos Internacionales. Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Entra en vigor Segundo Protocolo.
1993
Creación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).
15-mar-2006
Se crea el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH).
10-dic-2008
Protocolo facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Ratificada por los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad (Estados Unidos de América, República Francesa, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Popular China y la Federación Rusa, denominaciones actuales).
No están: Santa Sede Vaticano, Palestina, China-Taiwán, Sáhara Occidental. Actualidad: 193 miembros (14-jul-2011 Sudán del Sur) Sede: Nueva York. Misiones permanentes: Ginebra y Viena.
Resolución 217 A (III) de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución 2200 A (XXI) de la Asamblea General de la ONU. Junto con la DUDH y los Protocolos facultativos comprende lo que se denomina Carta Internacional de los derechos Humanos. Faculta al Comité de Derechos Humanos para recibir y considerar comunicaciones de individuos que aleguen ser víctimas de violaciones de cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto. 113 miembros y 35 signatarios.
Destinado a la abolición de la pena de muerte. 72 miembros, 35 signatarios.
El Alto Comisionado es el principal funcionario de las Naciones Unidas responsable de los derechos humanos y rinde cuentas al Secretario General. La Oficina está situada en Ginebra (Suiza), y cuenta con una oficina en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Por la Asamblea General de la ONU. Sustituye a la Comisión de Derechos Humanos. 47 Estados elegidos por mayoría absoluta de la Asamblea General. Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Entrará en vigor cuando sea ratificado por 10 Estados miembros. Reconoce la competencia del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para examinar las denuncias de personas o grupos que afirman que sus derechos en virtud del Pacto han sido violados. A fecha actual ha sido firmado por 34 Estados, pero ratificado solo por 3.
AcademInnovA. Oposiciones al Cuerpo de la Guardia Civil. MURCIA. Tfno 608.31.78.70
6
07-may-1948
05-may-1949
CONSEJO DE EUROPA. 10 Estados fundadores: Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos y Reino Unido, a los Congreso de Europa. La Haya. Creación del Consejo de Europa. que se unen Irlanda, Italia, Dinamarca, Noruega y Suecia. Estatuto del Consejo de Europa o Tratado de Londres. Firmado en Londres por Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos y Reino Unido, a Estrasburgo. 47 Estados europeos. No Bielorrusia ni Kazajistán los que se unen Irlanda, Italia, Dinamarca, Noruega y Suecia. Bases del Consejo de Europa. Obligación de respetar los derechos humanos; derecho a la vida; prohibición de la tortura, de la esclaFirma del Convenio/Convención Europea de Derechos Humanos vitud y del trabajo forzado; derecho a la libertad y a la seguridad y a un proceso equitativo; no hay (CEDDHH) en Estrasburgo. (Primeras sesiones del Consejo de Europa).
pena sin ley; derecho al respeto a la vida privada y familiar; libertad de pensamiento, conciencia y religión; libertad de expresión, de reunión y de asociación; derecho a contraer matrimonio, derecho a un recurso efectivo; prohibición de discriminación; denegación en caso de excepción; restricciones a la actividad política de los extranjeros. Creación del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Adoptado por el Consejo de Europa. También llamado Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. Se completa con 14 Protocolos. 04-nov-1950
18-oct-1961 26-feb-1965 24-nov-1977 10-mar-1994 31-oct-1999 07-dic-2000 01-jun-2010
Crea el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Funcionamiento permanente; nº de jueces igual al de las Altas Partes Contratantes; Reconocida competencia personal de los jueces; durante mandato tendrán incompatibilidades; elegidos por la Asamblea Parlamentaria, por mayoría en una lista de 3 candidatos por cada Parte; periodo 9 años no reelegibles o a la edad de 70 años; Presidente y 1 o 2 vicepresidentes, Secretario y uno o varios secretarios adjuntos, elegidos por Pleno del Tribunal. Funciona por Jueces Únicos, Comités (3 jueces), Salas (7 jueces) y Gran Sala (17 jueces). El Tribunal podrá conocer de una demanda presentada por cualquier persona física, ONG o grupo de particulares que se considere víctima de una violación de sus derechos. No podrá recurrirse al Tribunal sino después de agotar las vías de recursos internos y en el plazo de 6 meses desde la fecha de la decisión interna definitiva. No admite demandas anónimas ni las que sean repetición de otras.
Firma de la Carta Social Europea o Carta de Turín. Texto fundamental del Consejo de Europa. Entrada en vigor de la Carta Social Europea. España se adhiere al Consejo de Europa y es miembro de pleno derecho. Sesión inaugural del Comité de las Regiones. Comienza a funcionar el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. También llamado Tribunal de Estrasburgo y Corte Europea de Derechos Humanos. Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (CDF). Entra en vigor del Protocolo nº 14, que modifica el CEDDHH.
Actualmente los 47 miembros del Consejo de Europa. Contempla derechos de carácter social, económico y cultural. Estrasburgo. Bruselas. Órgano del Consejo de Europa. Máxima autoridad judicial para la garantía de los derechos humanos y libertades fundamentales en toda Europa. Modificaciones incluidas en el cuadro ut supra.
AcademInnovA. Oposiciones al Cuerpo de la Guardia Civil. MURCIA. Tfno 608.31.78.70
7
12-jun-1947 18-abr-1951 24-jul-1952 25-mar-1957 01-ene-1958
07-oct-1958
08-abr-1965
UNIÓN EUROPEA. Plan Marshall para reconstrucción europea. Estados Unidos. Tratado Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). París. Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos. Entrada en vigor de la CECA. Vigencia 50 años. Firma de los Tratados de Roma: Tratados constitutivos de la Comunidad Económica Europea (CEE) y de Euratom. Entrada en vigor de los Tratados de Roma.
Se establece el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.
Tratado de Bruselas, o Tratado de Fusión de las Comunidades Europeas, fusiona los ejecutivos de las tres Comunidades (CECA, CEE, Euratom). Entra en vigor Tratado de Bruselas. Creación del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea.
Los mismos países de la CECA. Bruselas. Asamblea Parlamentaria (Luxemburgo) y el Tribunal de Justicia son comunes a las tres Comunidades. Luxemburgo. Institución depositaria de la potestad jurisdiccional en el sistema constitucional europeo. Es una institución compuesta, que comprende en su estructura un órgano supremo, el Tribunal de Justicia, un Tribunal General encargado de resolver en primera instancia, y los tribunales especializados (en la actualidad sólo se ha constituido uno, el Tribunal de la Función Pública). El TJUE garantiza en última instancia la aplicación del Derecho de la Unión, bajo el impulso de la Comisión, y es el máximo intérprete del Derecho y, en particular, de los Tratados, actuando así como el equivalente a un Tribunal Supremo y a un Tribunal Constitucional.
Bruselas. Comisión y Consejo únicos.
Luxemburgo. Fiscalización y el control de las cuentas de la Unión Europea. Integrado por un nacional de cada Estado miembro, que pertenezcan o hayan pertenecido en sus respectivos Estados a las instituciones de control externo o que estén especialmente calificadas para esta función. Los miembros del Tribunal de Cuentas, cuyo mandato abarca un período renovable de 6 años, son nombrados a propuesta de los Estados miembro, por la mayoría cualificada del Consejo de la Unión Europea, previa consulta al Parlamento Europeo
01-jul-1967
Presidente Así mismo, los miembros del Tribunal de Cuentas elegirán a uno de ellos para que ocupe la Presidencia del Tribunal de Cuentas, que contará con un mandato renovable de 3 años.
01-ene-1986 17 y 28-feb1986 01-jul-1987 01-ene-1989 01-ene-1991
España y Portugal se adhieren a la CEE. Firma del Acta Única Europea (AUE) por la que se modifica el Tratado de Roma. Entrada en vigor del AUE. España asume por primera vez la presidencia de la CEE. Se firma el Tratado de la Unión Europea (TUE) o Tratado de Maastricht.
07-feb-1992
Luxemburgo.
Crea el Comité de las Regiones.
Maastricht. Asamblea consultiva de las asociaciones político sociales de la Unión Europea (UE). Es un organismo consultivo integrado por representantes de las autoridades regionales y locales de la UE. Es consultado por el Consejo de la Unión Europea, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea en asuntos referentes a la educación, juventud, cultura, salud pública, etc. Además también puede emitir dictámenes de iniciativa. Su sede está en Bruselas y es compartida con el Comité Económico y Social Europeo. 344 representantes de las colectividades locales y regionales que el Consejo Europeo nombra por unanimidad por un período de cinco años (pueden ser reelegidos), a propuesta de los Estados miem-
AcademInnovA. Oposiciones al Cuerpo de la Guardia Civil. MURCIA. Tfno 608.31.78.70
8
bros Los representantes propuestos deben ser titulares de un mandato electoral, y ostentar responsabilidad política ante una asamblea elegida. Estos no están vinculados por un mandato imperativo con la región de la que provienen, ejercen sus funciones con miras al interés general de la Comunidad. Funciona en Pleno y por Comisiones. Presidencia: Conforme al acuerdo existente entre el Partido Popular Europeo y el Partido Socialista Europeo, la presidencia del Comité de las Regiones de la Unión Europea, que se elige para un período de 5 años, se reparte en dos mandatos que alternan políticos de una y otra formación. El 10 de febrero de 2010 Ramón Luis Valcárcel fue elegido para la Presidencia del CDR, cargo que ejercerá en la segunda mitad del mandato, a partir de 2012. Hasta ese momento será Vicepresidente del Comité de las Regiones. Funciones Representar a las autoridades regionales y locales. Expresar a nivel europeo los intereses de las regiones representando las identidades y las prerrogativas regionales y locales. Se le consulta sobre asuntos que conciernen al gobierno local y regional (por ejemplo: política regional, medio ambiente, educación y transporte). Emitir dictámenes sobre las propuestas de la Comisión. Puede adoptar dictámenes por propia iniciativa y presentarlos a la Comisión Europea, al Consejo Europeo, y al Parlamento Europeo.
01-nov-1993 02-oct-1997 01-ene-1998
Entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea (TUE) Firma del Tratado de Ámsterdam. Creación del Banco Central Europeo. (BCE) Fráncfort del Meno, Alemania.
01-jun-1998
Constitución del BCE.
31-dic-1998
Se firma y entra en vigor el Tratado de la Eurozona.
01-ene-1999
Implantación oficial del Euro.
01-jun-1999
Entrada en vigor del Tratado de Ámsterdam.
01-ene-2002
Entran en circulación los billetes y monedas euro
23-jul-2002
Expira el Tratado CECA. Firma del Tratado por el que se establece una Constitución Europea (TCE). España- Referéndum consultivo sobre aprobación del TCE. Firma del Tratado de Lisboa. Hace vinculante la CDF a todos los países miembros excepto Polonia y Reino Unido. Entrada en vigor de los Tratados de Lisboa. • Tratado de la Unión Europea (TUE) • Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE)
29-oct-2004 20-feb-2005 13-dic-2007
01-dic-2009
Es el banco central de la moneda única europea, el Euro, y constituye el principal eje del Eurosistema. El BCE es parte integrante del Sistema Europeo de Bancos Centrales y está sometido a las disposiciones del Tratado de Funcionamiento de la Unión y a sus propios Estatutos.
Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos y Portugal. Libre circulación de personas en el territorio de la UE, procedentes de sus Estados Miembros. 12 países: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal. Fracasado finalmente, no llegó a ratificarse. Aprobado. Lisboa. Sustituye a la Constitución para Europa tras el fracasado tratado constitucional de 2004. Modifica el TUE y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea.
AcademInnovA. Oposiciones al Cuerpo de la Guardia Civil. MURCIA. Tfno 608.31.78.70
9
08-may-1945 17-mar-1948 04-abr-1949 30-may-1982 01-abr-2009
OTAN Finaliza Segunda Guerra Mundial en Europa. Tratado de Bruselas. Creación de la Organización del Tratado AtlánBélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos y Reino Unido tico Norte (OTAN) o Alianza Atlántica. 12 Estados: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Italia, Noruega, Dinamarca, Firma del Tratado OTAN. Tratado de Washington. Islandia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Portugal. España se convierte en el miembro nº 16 de la OTAN (tercera expansión) Referéndum consultivo de 12-mar-1986. Con la incorporación de Croacia y Albania, la OTAN tiene 28 miembros.
AcademInnovA. Oposiciones al Cuerpo de la Guardia Civil. MURCIA. Tfno 608.31.78.70
10