ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DE INSTALACION INSTALACIONES ES SANITA S ANITARIAS RIAS
1. GENERALIDADES GENERALIDADES 1.1.
DISPOSICIONES DISPOSIC IONES ADMINISTRA ADMINISTR ATIVAS TIVAS
1.1.1. El presente anexo será exigible en todas sus disposiciones, a las Empresas Constructoras y Proyectistas Sanitarios responsables de una obra contratada por la Universidad, y éstas a su vez se obligarán a que estas disposiciones se cumplan por las empresas que subcontraten para las instalaciones domiciliarias de Aguas Potable yo Alcantarillado de la obra! 1.1.2. "el mismo modo, deberá entenderse que estas especi#icaciones son complementarias a las especi#icaciones que acompa$en un proyecto espec%#ico! 1.1.3. Cualquier discrepancia que la Empresa Constructora observe entre el presente anexo y las especi#icaciones de un determinado proyecto, serán resueltas por la "irecci&n de 'n#raestructura y su resoluci&n será la que prevalecerá! anto la Empresa Constructora de una obra, como su Contratista en 1.1.4. (anto 'nstalaciones domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado serán solidarios en los da$os y per)uicios que se originen en errores en la conexi&n de l%neas matrices existentes y responderán con su patrimonio en la reparaci&n de los da$os y la reposici&n de los equipos! (ambién (ambién será aplicable esta disposici&n cuando resulten da$ados equipos y bienes muebles o inmuebles que se encuentren en los recintos o lugares donde se esté e)ecutando una obra domiciliaria de Agua Potable yo Alcantarillado! *a Universidad in#ormará de las redes existentes para su conciliaci&n con el proyecto!
1.1.5. *as Empresas Constructoras deberán tener en consideraci&n que a sus subcontratistas de Agua Potable yo Alcantarillado, la Universidad les exigirá poseer el t%tulo pro#esional que los #aculta como instalador de Agua Potable y Alcantarillado Alcantarillado seg+n lo indicado en el Art%culo - del "!S! ./P 0- 12 o en su de#ecto tener la inscripci&n al d%a que los #aculta, emitida por la Superintendencia de Servicios Sanitarios 3en adelante S!'!S!S!4 seg+n lo indicado en el Art%culo 55- del mismo decreto! 1.1.6. *as Empresas Constructora deberán tener presente que queda a criterio de la Universidad aceptar que él o los autores del proyecto act+en como subcontratistas de la empresa para e)ecutar la obra!
1.2.
DISPOSICIONES TECNICAS
1.2.1. *as instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado se e)ecutarán de acuerdo a lo establecido en el 6eglamento de 'nstalaciones "omiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado 3en adelante 6!'!"!A!A!4, aprobado por "ecreto ./P 0- 12 del 71 de Enero de 7227! 1.2.2. *as instalaciones domiciliarias de agua potable deberán ser dise$adas, calculadas y cumplir con los requisitos establecidos en la 0C8 7!9:1 o# 7!222! 1.2.3. *os materiales utilizados en las instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado deberán corresponder a los indicados en el listado de materiales autorizados, publicados peri&dicamente por la S!'!S!S! 1.2.4. *as instalaciones deberán atender además todas las disposiciones, instrucciones y normas establecidas por la S!'!S!S!, por la Autoridad Ambiental Ambiental y la Empresa Sanitaria respectiva!
2.
MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.1. *as siguientes especi#icaciones tienen validez siempre y cuando no contradigan lo indicado en el Estudio de .ecánica de Suelos respectivo, en caso de discrepancia prevalecerá este +ltimo! 2.2.
EXCAVA EXCAVACIONES CION ES
2.2.1! *as zan)as para colocar las tuber%as se e)ecutarán de acuerdo con los trazados indicados en los planos del proyecto! 2.2.2. *as ca$er%as de la red de agua potable se instalarán en zan)as abiertas, teniendo presente que la pro#undidad m%nima de excavaci&n será tal que el relleno sobre la clave de la tuber%a sea de a lo menos ;,;2 m seg+n 0C8 <; articulo =! en caso contrario, se deberán proyectar los re#uerzos correspondientes! 2.2.4. *as zan)as deberán tener los taludes y entibaciones que #ueran necesarios, de acuerdo con la clase de terreno y pro#undidad, de manera que no se per)udique a propiedades vecinas y se resguarde la seguridad del personal que labora en la #aena! Se deberán respetar en todos sus puntos la 0C8 59 /#! 11 ?Prescripciones de seguridad en las excavaciones@! Además Además se deberá realizar por parte del .ecánico de Suelos un estudio de taludes apto para excavaci&n yo el dise$o estructural de las entibaciones necesarias!
2.2.5. *as super#icies 8orizontales serán compactadas 8asta obtener como m%nimo un 1 del P6/C(/6 .odi#icado! El contratista deberá entregar a la '(/ los certi#icados correspondientes! *as excavaciones para estructuras en que se utilice molda)e exterior deberán tener un sobre anc8o de 2,:2 metros, medido desde el paramento vertical exterior de la estructura sobre el nivel de cimientos! 2.2.6. Será de exclusiva responsabilidad del contratista estudiar y veri#icar previamente las caracter%sticas del terreno, pues no se admitirá reclasi#icaci&n! 0o obstante, si durante la construcci&n aparecieran bolones o roca no incluidos expresamente en estas especi#icaciones, y siempre que sea en un porcenta)e superior al 1 del total de las excavaciones, o apareciera una napa subterránea que exi)a agotamiento mecánico, se procederá a reclasi#icar el terreno! En todo caso, será la '(/ quién e#ect+e las reclasi#icaciones, comunicando al contratista por escrito sus resultados! 2.2.7. Para los e#ectos anteriores, se entenderá por bol&n cualquier piedra con peso unitario superior a 722 Bg! y a roca traba)able con explosivos! 2.2.8. El contratista deberá incluir en su o#erta econ&mica el precio unitario de la excavaci&n en roca, partida que se considerará a cubo a)ustable! 2.2.9. *a excavaci&n en zan)as podrá realizarse a mano o a máquina! En este +ltimo caso, ésta deberá detenerse a 2,72 m por sobre la cota de excavaci&n indicada, continuándose en #orma manual 8asta llegar al sello! 2.2.10. El anc8o en el #ondo de la zan)a se 8a considerado igual al diámetro nominal al tubo más 2!<2! El #ondo excavado deberá estar libre de protuberancias y permitir un soporte #irme, estable y uni#orme a las tuber%as en toda su extensi&n! Cuando se requiera, deberá pro#undizarse en el lugar de las )untas! 2.2.11. *os taludes de las zan)as para *AS CAE6DAS "E *A 6E" "E A*CA0(A6'**A"/ deberán ser estables, de acuerdo con la calidad del terreno y con la pro#undidad de la excavaci&n! Salvo indicaci&n contraria en los planos, el talud de la zan)a en los 7,2 metros in#eriores deberá ser vertical y 8acia arriba deberá tener una inclinaci&n ;;2 304! Eventualmente, la '(/ podrá variar los taludes de ser necesario, sin que ello implique un mayor costo para la obra! 2.2.12. *os taludes de las zan)as para *AS CAE6DAS "E *A 6E" "E AFUA P/(AG*E deberán ser estables, de acuerdo con la calidad del terreno y con la pro#undidad de la excavaci&n el talud de la zan)a deberá ser vertical! Eventualmente, la '(/ podrá variar los taludes de ser necesario, sin que ello implique un mayor costo para la obra! 2.2.13. En caso que, dada la pro#undidad de las tuber%as, puedan e)ecutarse t+neles, será la '(/ quien autorizará previamente este tipo de obra!
2.2.14. Sin per)uicio de lo anterior, será responsabilidad del contratista adoptar todas las medidas necesarias para cumplir con las condiciones establecidas en estas especi#icaciones y la debida seguridad para el personal! 2.2.15. Si la sobre excavaci&n se produce ba)o tuber%as, se rellenará en aquellos puntos en que pueda compactarse, con material seleccionado similar al que se usará para la cama de apoyo! Si no es posible compactar, se rellenará con 8ormig&n de ;7=,1 Hg!cemm5 38ormig&n pobre4! Este relleno deberá #ormar un ángulo diedro de ;72- con arista en el e)e de la tuber%a! 2.2.16. Si la sobre excavaci&n se produce ba)o estructuras, se rellenará 8asta alcanzar la cota de #undaci&n, con 8ormig&n de ;=2 Hg!cemm5! 2.2.17. *a ubicaci&n de todas aquellas excavaciones adicionales necesarias para la e)ecuci&n de las obras, ya sea accesos a la #aena o para las instalaciones de construcci&n, será autorizada por escrito por la '(/!
2.3.
RELLENOS Y COMPACTACIN
"espués de construidas las obras correspondientes a las excavaciones, y luego de recibido con#orme el sello de estas, debidamente compactado y certi#icado por un laboratorio competente, se procederán a rellenar, previa autorizaci&n de la '(/, 8asta dar a los terrenos los niveles indicados en los planos, o en su de#ecto, el existente antes de la e)ecuci&n de las obras!
2.3.1. *os rellenos serán controlados y se 8arán una vez instaladas las tuber%as y e#ectuadas las pruebas reglamentarias en #orma satis#actoria! El material deberá estar exento de contaminaciones extra$as, en particular de materia orgánica, sales solubles y productos de desec8o! 0o deberá poseer caracter%sticas de comportamiento singular 3arcilla expansiva o limos colapsables4! 2.3.2. *os materiales se depositarán en capas aproximadamente 8orizontales, que abarquen toda la extensi&n del sector por recubrir! Se descargarán y esparcirán evitando su segregaci&n! El avance deberá ser pare)o, de modo que no se produzcan desniveles superiores a 2,12 m! entre sectores contiguos! 2.3.3. *a primera etapa del relleno se realizará depositando en #orma cuidadosa, desde el sello de la excavaci&n y 8asta 2,;2 m ! sobre la clave de la tuber%a, arena compactada al 2 del Proctor Simple, no deberá contener piedras que puedan da$ar la tuber%a al quedar en contacto con ella! Esto se 8ará por capas de 2,;2 m! de espesor, compactadas mecánicamente con los equipos adecuados! Esta primera etapa del relleno se 8ará a lo largo de la tuber%a, de)ando descubierta las zonas de uniones e#ectuadas en el terreno, 8asta que se 8ayan
realizado las pruebas correspondientes del sector! (ampoco deberán rellenarse las zonas en que se 8ayan construido cámaras y mac8ones de ancla)e!
2.3.4. En las zonas de congesti&n de tuber%as o en que las condiciones del terreno impidan una adecuada compactaci&n, la '(/ podrá ordenar que el relleno se 8aga con 8ormig&n de ;=2 Hg!cemm5! 2.3.5. Una vez obtenida la aprobaci&n de la '(/, se continuará con el resto del relleno y que consiste en una capa, de altura variable de 2,52 m! desde el nivel superior de la primera etapa, de arenas o suelos clase ' y '' colocadas en #orma manual en capas de 2,;1 m, previa separaci&n de los bolones o piedras mayores a 2,;2 m y compactadas con pis&n de mano 8asta alcanzar una densidad de 2 del Proctor Simple! 2.3.6. Una vez obtenida la aprobaci&n de la '(/, se completará el resto del relleno 8asta la super#icie del terreno! El material utilizado será el natural proveniente de las excavaciones, previa separaci&n de los bolones o piedras mayores a ;@, en capas de 2,52 m! de espesor, compactadas dependiendo si el relleno se e#ect+a ba)o calzada o acera! 2.3.7. Si el relleno se realiza ba)o calzada, este se deberá compactar utilizando rodillo vibratorio de 1 toneladas de peso estático m%nimo, 8asta alcanzar una densidad igual o superior al 1 del Proctor .odi#icado! 2.3.8. En cambio si el relleno se realiza ba)o aceras, este se deberá compactar utilizando placa vibratoria 8asta alcanzar una densidad igual o superior al 2 del Proctor .odi#icado! 2.3.9. Para ambos casos en caso de no ser posible obtener esta densidad con el material proveniente de las excavaciones, deberá utilizarse tierra de empréstito! 2.3.10. Para el relleno de las excavaciones se tendrá especial cuidado cuando se e#ect+e ba)o conductos y cámaras, cercano a muros o alr ededor de postaciones existentes, los que se compactarán desde los costados, mediante pis&n, evitando perturbar las condiciones iniciales de dic8as estructuras! 2.3.11. "e 8aberse e)ecutado obras en t+nel, previamente deberán romperse los puentes, para proceder al relleno seg+n lo establecido precedentemente! 2.3.12. *os excedentes serán retirados de la obra o dispuestos en la ubicaci&n y #orma que determine la '(/! 2.4.
RETIROS DE EXCEDENTES
El excedente se estima en un ;2 del volumen excavado más el ;;2 del volumen desplazado por las instalaciones! "eberá transportarse 8asta un lugar aceptado por la '(/ y la '! .unicipalidad! *os gastos de cargu%o, traslado y pago de derec8os en el botadero son de exclusiva responsabilidad del contratista!
3. 3.1.
CANALI!ACIONES EXTERIORES ALCANTARILLADO
Se considera tuber%a de PIC tipo sanitario blanco 8asta diámetro "J ;<2 mm inclusive, construidas y probadas seg+n lo indicado en la 0C8 ;!<51! Para diámetros mayores a "J ;<2 mm se deberá considerar tuber%a de PIC tipo colector clase '', construidas y probadas seg+n lo indicado en la 0C8 7!717, 0c8 5= y 0c8 5! (odos los #ittings y accesorios serán el mismo material de la tuber%a, construidos y probados seg+n lo indicado en la 0C8 ;!==!
3.1.
AG"A POTA#LE
Se consideran en ca$er%a de Cobre tipo *, construidas y probadas en con#ormidad a las normas 0C 71 /# =7 KCobre L Cobres aleados y aleaciones de Cobre L (ubos sin costura (erminolog%a, especi#icaciones generales y métodos de ensayoK y 0C 1;L /#! =9 KCobre aleados L (ubos sin costura B! *! . especi#icaciones particularesK! *os #ittings serán de bronce seg+n las normas del '00 0- <;7!
3.3.
$"INC$A DE ADVERTENCIA
Sobre todas las tuber%as enterradas y a una pro#undidad máxima de 2,12 m, deberá instalarse cinta de color AMU* en el caso del AFUA P/(AG*E y de color IE6"E en el caso del A*CA0(A6'**A"/ indicando la existencia de la ca$er%a!
3.4.
DADO $ORMIGN
Para todas las ca$er%as que avancen enterradas en sectores de tránsito ve8icular y cuando la pro#undidad medida 8asta sobre la clave del tubo sea menor o igual de ;,;2 m! El dado de re#uerzo se 8ará en 8ormig&n N 72 en un anc8o igual al diámetro más 2,52 m!
3.5.
REF"ER!O DE CR"CES
Se re#iere a las obras de re#uerzo a construir cuando existan cruces de ca$er%as de alcantarillado! Esto re#uerzos se colocarán s&lo cuando exista una di#erencia menor o igual a 2,1 m entre la clave de la ca$er%a que pasa y el radier de la ca$er%a que cruza! En general consistirán en dos mac8ones de 8ormig&n N 72 que permitirán el apoyo de la tuber%a que se ubica por arriba, de tal modo que los es#uerzos se transmitan directamente sobre el terreno sin a#ectar a la ca$er%a in#erior!
3.6.
"NION ANGER
Uni&n dilatable con sello de goma, para tuber%as de PIC Sanitario Glanco, Colector e idráulico, para su correcta e)ecuci&n se deberán tomar las siguientes consideracionesO
3.6.1. En caso de e#ectuar cortes de tuber%as, ellos deberán se perpendiculares al e)e de la ca$er%a! 3.6.2. Se deberá e#ectuar el ac8a#lanado en el extremo de la tuber%a, empleando una lima de grano grueso! 3.6.3. Previo a la e)ecuci&n de la inserci&n se deberá limpiar tanto la ranura de la campana como el extremo ac8a#lanado y para #acilitar la conexi&n podrá agregarse lubricante de la misma marca del #abricante y girar levemente! 3.7.
"NION CEMENTADA
Uni&n r%gida con ad8esivo, para tuber%as de PIC idráulico, para su correcta e)ecuci&n se deberán tomar las siguientes consideracionesO
3.7.1. 6emover todas las rebarbas de los extremos, limpiar y secar las ca$er%as y conexiones de toda suciedad, 8umedad y grasa! 3.7.2. Aplicar el cemento a la conexi&n con un aplicador de broc8a! *uego con un movimiento de giro introducir la pieza de la ca$er%a! "ebe eliminarse los excesos de cemento de la conexi&n! 3.8.
"NION ROSCADA
Uni&n r%gida con 8ilos, para tuber%as de PIC idráulico, para su correcta e)ecuci&n se deberán tomar las siguientes consideracionesO
3.8.1. "eberá e#ectuarse con aceite de lino y gra#ito aplicando a las cuerdas mac8o +nicamente! El l%mite máximo de cuerdas que queden a la vista una vez e#ectuada la uni&n, no deberá exceder de 7! 3.8.2. El material sellante para e#ectuar dic8a uni&n para conexiones desde ;2 mm 8asta 71 mm usar 8uinc8as de te#l&n, para conexiones sobre 71 mm usar estopa embebidas en una mezcla de grasa de pino y pasta de pintura al aceite! 4. 4.1.
CANALI!ACIONES INTERIORES ALCANTARILLADO
Para una temperatura del #luido 8asta 91-C y edi#icaciones de 8asta 7 pisos se considera tuber%a de PIC tipo sanitario gris construidas y probadas seg+n lo indicado en la 0C8 ;!<51 con uniones cementadas> para edi#icaciones de más de 7 pisos se considera tuber%a de PIC tipo sanitario blanco construidas y probadas seg+n lo indicado en la 0C8 ;!<51, con uniones Anger! (odos los #ittings y accesorios serán el mismo material de la tuber%a, construidos y probados seg+n lo indicado en la 0C8 ;!==! Para una temperatura del #luido sobre los 91-C se considera tuber%a de Polipropileno (ipo Aquasystem construidas y probadas seg+n lo indicado en la 0C8 7!:;5! (odos los #ittings serán del mismo material de la tuber%a!
4.2.
AG"A POTA#LE T"#ER%AS METALICAS
*as 'nstalaciones de Agua #r%a, se e)ecutarán en ca$er%a de Cobre tipo * y las de agua caliente interiores en ca$er%a tipo (8ermoca$er%a, construidas y probadas en con#ormidad a las normas 0C 71 /# =7 KCobre L Cobres aleados y aleaciones de Cobre L (ubos sin costura (erminolog%a, especi#icaciones generales y métodos de ensayoK y 0C 1;L /#! =9 KCobre aleados L (ubos sin costura B! *! . especi#icaciones particularesK! *os #ittings serán de bronce seg+n las normas del '00 0- <;7!
4.3.
AG"A POTA#LE T"#ER%AS NO METALICAS
*as 'nstalaciones de agua potable se e)ecutarán en tuber%as de Polipropileno Copol%mero 6andom, (ipo 5 clase ;2 3P0 L ;24, desde diámetro "J 71 mm inclusive, para diámetros menores la tuber%a deberá ser clase ;< 3P0 ;<4 y las instalaciones de agua caliente se e)ecutarán en tuber%as de Polipropileno Copol%mero 6andom, (ipo 5 clase 72 3P0 L 724! (odas serán marca "yzain construidas y probadas en con#ormidad a la norma 0C 7!11
4.4.
"NION ANGER
Uni&n dilatable con sello de goma, para tuber%as de PIC Sanitario Glanco y Polipropileno Aquasystem, para su correcta e)ecuci&n se deberán tomar las consideraciones indicadas en el %tem 5!1!
4.5.
"NION CEMENTADA
Uni&n r%gida con ad8esivo, para tuber%as de PIC Sanitario Fris, para su correcta e)ecuci&n se deberán tomar las consideraciones indicadas en el %tem 5!
4.6.
"NION ROSCADA
Uni&n r%gida con 8ilos, para tuber%as de Cobre tipo * y Polipropileno, para su correcta e)ecuci&n se deberán tomar las consideraciones indicadas en el %tem 5!=!
4.7.
"NION SOLDADA
Uni&n r%gida con soldadura, para tuber%as de Cobre tipo *, para su correcta e)ecuci&n se deberán tomar las siguientes consideracionesO
4.7.1. *impiar las super#icies de las uniones 3mac8o y 8embra4 mediante escariador y li)a para metal! 4.7.2. Aplicar el #undente en ambas caras e inmediatamente llenar el espacio con soldadura que contenga 12 de esta$o! *a soldadura deberá estar exenta de plomo, cadmio y antimonio!
4.8.
"NION TERMOF"SIONADA
Uni&n r%gida con calor, para tuber%as de Polipropileno Copolimero, para su correcta e)ecuci&n se deberán tomar las siguientes consideracionesO
4.8.1. Corte de la tuber%a con ti)era para polipropileno o PIC! El corte debe ser recto y a escuadra! .arcar el extremo del tubo antes de introducirlo en el dado de #usi&n, de acuerdo a las medidas de penetraci&n para cada diámetro! *a máquina #usionadora deberá estar en régimen de temperatura de tr aba)o, entre 7<2 C y 7:2 C! 'ntroducir #ittings y tuber%a en el dado #usionador en #orma perpendicular! 0o sobrepasar la marca del tubo al introducirlo en el dado #usionador! 6etirar tubo y #ittings simultáneamente del termo#usionador, respetando el tiempo de calentamiento 3tabla ad)unta4! 'nmediatamente después de retirados el tubo y #ittings del termo#usor, proceder a introducir la punta del tubo dentro del #itting! 4.8.2. Cuadro gu%a para una correcta #usi&nO
"iámetro QmmR ;< 72 71 57 92 12 <5 =1 2
(iempo de calentamiento QsR 1 1 = : ;7 ;: 92 12 <2
(iempo de 'nserci&n QsR 9 9 9 < < < : ;2 ;2
(iempo de En#riamiento QminR 7 7 5 9 9 9 < : :
.arcado de (ubos QmmR ;5 ;9 ;< ;: 72 75 7< 7: 57
4.9. DESCARGAS& VENTILACIONES Y DES'OMPRESION PARA ALCANTARILLADO *as instalaciones interiores de alcantarillado deberán cumplir con el (itulo del 6!'!"!A!A! en lo que se re#ieren a las "escargas, Ientilaciones y "escompresi&n!
4.10. SOPORTE DE T"#ER%AS Suministrar abrazaderas adecuadas para soportar las cargas requeridas! "onde sea necesario, los soportes deberán estar dise$ados para permitir el movimiento longitudinal debido a la expansi&n y contracci&n 3seg+n instrucciones del #abricante4! Para tuber%as verticales colgadas la distancia máxima de los soportes será 7,22 m! Para tuber%as 8orizontales colgadas la distancia máxima de los soportes será de ;2 veces el diámetro de la tuber%a
4.10.1. T()* $ #+(*,- Abrazadera con#eccionado por un riel tipo C y doble ganc8o con perno de #i)aci&n y a#ianzados al nivel mediante ranuras! "ic8a abrazadera se #i) a a la estructura por colgadores compuesto por un tensor de #ierro galvanizado redondo de ;7 mm! de diámetro y roscadas en ambos extremos! En el extremo de la estructura soportante se colocará un inserto de pernos de expansi&n y en el de la abrazadera una tuerca!
4.11.
CR"CES DE CA/ER%AS CON ESTR"CT"RAS DE $ORMIGN
En pasadas a través de muros o losas de !A! se debe separar la tuber%a de PIC por medio de un material inerte de ba)o coe#iciente de #ricci&n 3cart&n, lana, #ieltro, etc!4, con los que se evita las roturas por dilataci&n! El diámetro de las per#oraciones en estructuras de 8ormig&n deberá ser 12 mm ! superior al del tubo que pasa para tubos de A*CA0(A6'**A"/ y 71 mm para tubos de AFUA P/(AG*E! En caso de ser necesario la separaci&n de los recintos desde y 8acia donde avanza la tuber%a que pasa 3incendio4, el espacio libre en la pasada deberá ser rellenado una vez terminada la obra m ediante 8ormig&n o mortero de cemento!
5. 5.1.
E"IPOS PARA REGISTRO DE CA"DAL ARRAN"ES Y MEDIDORES
(oda obra de agua potable que requiera de conexi&n a las matrices p+blicas, deberá considerar su empalme al sistema p+blico mediante un arranque y un medidor de agua potable 3.AP en adelante4, ambos del mismo diámetro, seg+n las siguientes consideracionesO
5.1.1. D(-+* D 15& D 20& D 25 D 40 Serán marca 'nvensys! Su dise$o, instalaci&n e inspecci&n se realizará seg+n el estándar técnico Frupo Aguas 0T ;51 y seg+n lo indicado en el Plano (ipo Frupo Aguas 0- ;51;L2;" cuando el .AP sea aéreo o en el Plano (ipo Frupo Aguas 0- ;51;L2;" cuando el .AP sea subterráneo! 5.1.2. D(-+* D 50 Serán marca .einecHe, modelo Cosmos S"! Su dise$o, instalaci&n e inspecci&n se realizará seg+n el estándar técnico Frupo Aguas 0T 5<7L2; y seg+n lo indicado en los Planos (ipo Frupo Aguas 0- 527L22, 0- 525L22, 0529L22 y 0- 521L22! Además cuando el .AP sea subterráneo & exterior se deberá considerar lo indicado en el Plano (ipo Frupo Aguas 0- 52
F(+*
(odos los .AP de diámetro "O 12mm, "O :2mm, "O ;22mm y "O ;12mm inclusive, deben considerar previo un #iltro de agua, que permita proteger el sistema de medida del equipo! Serán marca Sc8lumberger y pueden ser instalados inmediatamente aguas arriba del .AP, ya que el modelo S" no requiere de tramos 8orizontales para la estabilizaci&n del #lu)o
5.2.
REMARCADORES
(oda obra de agua potable que requiera de la di#erenciaci&n de los consumos de agua potable, deberá considerar su empalme al sistema m atriz y un remarcador de agua potable 36AP en adelante4, seg+n las siguientes consideracionesO
5.2.1. D(-+* D 15& D 20& D 25 D 40 Serán marca 'nvensys! Su dise$o, instalaci&n e inspecci&n se realizará seg+n lo indicado en la 0C8 7!91! 5.2.2.
D(-+* 50& D 80& D 100 D 150 (,'(-
Serán marca .einecHe, modelo Cosmos S"! Su dise$o, instalaci&n e inspecci&n se realizará seg+n lo indicado en los puntos 1!;!7 y 1!;!5!
6.
VALV"LAS PARA AG"A POTA#LE
6.1.
T"#ER%AS DE PVC
*as válvulas deberán ser de PIC, protegidas en una cámara E; seg+n lo detallado en el punto 9!=, con tapa tipo vereda seg+n lo detallado en el punto 9!5!
6.2.
T"#ER%AS DE CO#RE
*as válvulas deberán ser de Gronce Pulido, de campana cromada o de bola seg+n especi#icaci&n de arquitectura!
6.3.
T"#ER%AS DE POLIPROPILENO
*as válvulas serán de uno de los siguientes tiposO
6.3.1. VM3 Iálvula mariposa, tipo Va##er, cuerpo 8ierro #undido AS(. A;7< grado G, entrebrirdas con ore)as, disco y vástago en pieza +nica en A'S' 5;< 3AS(.N CW:.LA51;4, asiento y sellos de EP"., empaquetadura EP".! (endrá accionamiento manual a palanca 8asta diámetro ;717 m, y con actuador a volante con reductor ;
V#5
Iálvula es#érica de tres cuerpos, desarme lateral! Cuerpo y es#era de acero inoxidable A'S' 52952< 3AS(.LA7;
7.
AISLACION DE CA/ER%AS DE AG"A POTA#LE
Para evitar la condensaci&n en ca$er%as instaladas en s8a#t, embutidas en muros, tabiques o por cielo #also! Para dic8os casos se colocarán ca$os de espuma elastomérica de color negro .arca Armstrong AW Arma#lex o similar de espesor nominal de mm!
8.
DILATACIONES DE AG"A POTA#LE
Para canalizaciones de agua #r%a y caliente que atraviesan )unta de dilataci&n estructural y para canalizaciones de agua caliente en tramos mayores a ;7 m! de longitud! En ambos casos se deberán considerar mecanismos especiales para contrarrestar contracciones y dilataciones por e#ecto de la temperatura! Este mecanismo consistirá en interponer una omega de cobre recocido o polipropileno seg+n sea la materialidad de la tuber%a!
9.
E"IPOS CALENTADORES DE AG"A POTA#LE
Para las instalaciones que requieran de agua caliente se deberán tener las siguientes consideracionesO
9.1.
TERMOS ELECTRICOS
Se considerarán cada vez que se requiera instalar el equipo calentador de agua al interior de alg+n recinto! "eberán ser .art8a inter y calculados, en el caso de las duc8as para que el agua pueda ser utilizada por 5 personas por duc8a, durante 1 minutos a un caudal de ;2 lmin y con un #actor de mezcla de agua #r%a de 2,1:!
9.2.
E"IPOS EXTERIORES
Al exterior de los recintos se podrán instalar equipos alimentados a mediante Fas *icuado, Fas 0atural & Fas Ciudad cumpliendo estrictamente con la normativa que al respecto 8aya especi#icado el SEC!
10. RED $"MEDA (oda instalaci&n de agua potable deberá considerar un sistema de red 8+meda conectado directamente a la red de agua potable! *a red 8+meda consistirá en un arranque de 71 mm, provisto de una válvula tipo bola de igual diámetro a la que se conectará una manguera del mismo diámetro! "eberá de)arse una manguera de diámetro 71 mm! y una longitud de 71 m! *a manguera será colapsable y el carrete del tipo ataque rápido para permitir su operaci&n por una sola persona! Se consulta la construcci&n de un gabinete mural de
medidas 2,12 Y 2,12 Y 2,;1 en el cual, quedará instalada para su #uncionamiento la red 8+meda! Este gabinete podrá ser metálico o e)ecutado en madera provisto, en ambos caso, de una puerta vidriada! En todo caso, para su dise$o deberá contarse con la aprobaci&n de Arquitectura!
11. RED SECA En los edi#icios de 1 o más pisos se deberá considerar una 6ed Seca! *a parte in#erior de esta tuber%a rematará en 7 bocas de =1 mm a un 3;4 metro de altura sobre el nivel de piso terminado, de color ro)o, las que estarán provistas de válvulas de bola con válvulas de retenci&n en la vertical, que rematarán en uniones Storz que permitan el acople de la Storz "'0 ;9!577! Cada una de ellas tendrá su correspondiente tapa Storz, asegurada con cadenilla! *a red seca tendrá bocas de salida debidamente se$alizada en todos los pisos incluidos los subterráneos! "eberá cuidarse que ning+n punto de cada piso quede a una distancia mayor que 92 m! de una boca de salida! Estas bocas estarán provistas de su correspondiente llave de globo angular de 91-, que rematarán en una uni&n Storz "O 12 mm 37@4 que permitan el acople de la Storz "'0 ;9!577! Cada una de ellas tendrá su correspondiente tapa Storz, asegurada con cadenilla! "eberá considerar una válvula tipo ventosa en la cubierta!
12.
RED DE RESERVA
En los edi#icios de 1 o más pisos, cuya carga de ocupaci&n sea superior a 122 personas, se deberá considerar además una red que conecte los estanques de acumulaci&n con el exterior del edi#icio de uso exclusivo para bomberos y que en la parte superior remate en 7 bocas de =1 mm a un 3;4 metro de altura sobre el nivel de piso terminado exterior, de color azul, las que estarán provistas de válvulas de bola con válvulas de retenci&n en la vertical, que rematarán en uniones Storz que permitan el acople de la Storz "'0 ;9!577! Cada una de ellas tendrá su correspondiente tapa Storz, asegurada con cadenilla!
13.
ESTAN"E DE AC"M"LACIN DE AG"A POTA#LE
Aquellas obras de 7 o más pisos y que por las condiciones de caudal requieran de un estanque de acumulaci&n de agua potable, deberán consideran su dise$o e instalaci&n seg+n lo indicado en el 6!'!"!"!A! (itulo I!
14.
SISTEMA DE IMP"LSIN DE AG"A POTA#LE
Aquellas obras de 7 o más pisos y que por las condiciones topográ#icas, requieran de un sistema de impulsi&n de agua potable, deberán consideran su dise$o e instalaci&n seg+n lo indicado en el 6!'!"!"!A! (itulo I'!
15.
CAMARAS DE ALCANTARILLADO
15.1. ESCALINES (odas las cámaras de alcantarillado cuya pro#undidad sea mayor o igual de ;,22 m, deberá considerar escalines, los que serán de ; mm, en con#ormidad con el plano SE0"/S tipo G eL ; y se colocarán cada 2,52 m! a)ustándose a la pro#undidad total el primero y +ltimo escal%n! Se usará #ierro galvanizado en ba$o, rec8azándose el electrol%tico!
15.2. ESCALINES IMPERMEA#ILI!ACIN (odas las cámaras de alcantarillado deberán ser impermeabilizadas exteriormente con sistema SiHa 'gol Primer 3; mano4 L 'gol "enso 37 manos4! El mortero del estuco interior deberá ser elaborado con aditivo SiHa ;!
15.3. TAPA TIPO VEREDA Aquellas cámaras que se ubiquen en sectores de )ardines o de tránsito peatonal considerarán tapas de 8ormig&n simple tipo vereda de acuerdo con la especi#icaci&n técnica de la empresa sanitaria respectiva!
15.4. TAPAS TIPO CAL!ADA Aquellas cámaras que se ubiquen en sectores de tránsito ve8icular considerarán tapas tipo calzada, las que se e)ecutarán y colocarán de acuerdo con el estándar técnico equivalente de la empresa sanitaria respectiva! Se incluye el aro y la armadura metálica de acero AL5=L79 ES, esta +ltima rellenada con 8ormig&n clase E 3resistencia m%nima a la ruptura por compresi&n de 572Bgcm74 y tama$o máximo del agregado 7!1 cm! y el anillo de #ierro #undido de :7 Bg! de peso aproximado! *a colocaci&n del anillo esta incluida en la con#ecci&n de las cámaras y c8imeneas!
15.5. TAPAS $ERMETICAS Aquellas cámaras que por necesidad deban quedar dentro de una edi#icaci&n, considerarán tapas 8erméticas, marca oVe Freen de 2,<2 m Y 2,<2 m
15.6. TAPA F"NDICIN DCTIL Cuando la empresa sanitaria solicite la instalaci&n de una cámara de muestreo, previo a la conexi&n al colector p+blico, ésta deberá contar con tapa y marco de #undici&n d+ctil seg+n plano tipo Frupo Aguas 7:2 N 22W!
15.7. C:MARAS DE INSPECCIN DOMICILIARIA *as cámaras serán de alba$iler%a de ladrillo tipo muralla unidos con mortero ;O9 de espesor de e J 72 cm! 'nteriormente la cámara llevará un estuco a grano perdido con mortero ;O5 de espesor de e J 7 cm! El radier de las cámaras será de 8ormig&n de 7;7,1 Hg L cem m5 y un espesor de e J ;1 cm! *as cámaras irán apoyadas sobre una base de material granular de ;2 cm! de espesor! *as cámaras domiciliarias serán del tipo E L ; y E N 7 con las siguientes dimensionesO
Cámara tipo EL; EL7
Pro#undidad 3m4 asta ;,22m ;,22mZ 8asta ;,:1m
*argo 3m4 2,<2 ;,22
Anc8o 3m4 2,<2 2,=2
15.8. C:MARAS DE INSPECCIN P#LICA *as cámaras ubicadas en la v%a p+blica y aquellas cuya pro#undidad sea mayor a ;,:1 m, se consideran p+blicas del tipo ?a@, ?b@ y especiales de acuerdo al plano tipo G N e N ; del ex N SE0"/S! Estas cámaras 3radieres, pies derec8os, conos y c8imeneas4 se e)ecutarán en 8ormig&n de ;=2 Hg L cem m5, siendo estucadas con mortero de 1;2 Hg L cem m5 8asta una altura de 2,72 m! sobre la banqueta y un espesor de 7 cm! *a parte interior de la cámara que no lleve estuco deberá quedar con la super#icie lisa, debiéndose usar molde metálico o de madera revestido con metal!
15.9. C:MARA DE M"ESTREO En aquellos casos que la empresa sanitaria lo solicite, se deberá proyectar una cámara de muestreo al exterior del terreno sobre la Uni&n "omiciliaria, la que deberá construirse de acuerdo al plano tipo Frupo Aguas 7:2 N 22W!
15.10. C:MARA DESGRASADORA Aquellas instalaciones que consideren la descarga de aguas grasas 3C!'!F! en adelante4, por e)emplo casinos, deberán contemplar una cámara desgrasadora, dise$ada para el caudal máximo probable de agua potable que descarga a ella y para un tiempo de retenci&n m%nimo de 52 min! *a altura de aguas dentro de la cámara en ning+n caso podrá ser menor a 2,92 m! El tubo de entrega deberá sumergirse como máximo 2,72 m ba)o la cota de agua! El tubo de succi&n
deberá sumergirse como m%nimo 8asta 2,52 m del #ondo de la cámara! *a di#erencia de cotas entre la entrada y la salida de la cámara será como m%nimo de 2,21 m! *as caras interiores de la cámara deberá ir estucada con mortero de 1;2 Hg L cem m5 y un espesor de 7 cm!, a#inado a cemento puro, preparado con SiHa ; o similar! Sobre este estuco se deberá aplicar pintura ep&xica tipo SiHa#loor 7<; o similar!
15.11. C:MARA CORTADORA DE ;A#ON Aquellas instalaciones que consideren la descarga de aguas con )ab&n 3C!C![! en adelante4, por e)emplo lavander%as, deberán contemplar una cámara desgrasadora, dise$ada para el caudal máximo probable de agua potable que descarga a ella y para un tiempo de retenci&n m%nimo de ;2 min! *a altura de aguas dentro de la cámara en ning+n caso podrá ser menor a 2,92 m! El tubo de entrada deberá ser 8orizontal as% como el de salida, a nivel con la cota de agua! "eberá contemplar un ba#le central que divida en dos la cámara separado como m%nimo 2,;2 m del #ondo de la misma para permitir el #lu)o de agua por el #ondo! 0o deberá contemplar di#erencia de cotas entre la entrada y la salida *as caras interiores de la cámara deberá ir estucada con mortero de 1;2 Hg L cem m5 y un espesor de 7 cm!, a#inado a cemento puro, preparado con SiHa ; o similar! Sobre este estuco se deberá aplicar pintura ep&xica tipo SiHa#loor 7<; o similar!
15.12. MODIFICACION DE RADIER Aquellas instalaciones que consideren la conexi&n a cámaras existentes deberán considerar la modi#icaci&n de radier de está +ltima! "urante los traba)os se deberá asegurar la mantenci&n del servicio del colector existente, el que no puede de)ar de operar, para lo cual se podrá proteger la canaleta existente de la cámara de inspecci&n con un medio tubo de PIC idráulico Clase ;2 de igual diámetro que la tuber%a existente, mientras duren los traba)os de empalme y e)ecuci&n de la ca%da exterior respectiva! Por lo tanto la obra deberá considerar la e)ecuci&n del empalme lateral, produciendo una intervenci&n m%nima en la canaleta existente! Se deberá tener especial cuidado en el retiro del material removido para la modi#icaci&n de radier, evitando en lo posible el ingreso al colector de part%culas extra$as, as% como de materiales utilizados en la construcci&n del nuevo radier!
15.13. CAMARAS CON SALTO Aquellas cámaras cuya di#erencia entre la cota de radier de entrada y la cota de radier de salida sea mayor o igual a 2,12 m deberán considerar una ca%da exterior!
16. SISTEMA DE IMP"LSIN DE AG"AS SERVIDAS Aquellas obras de 7 o más pisos y que por las condiciones topográ#icas, requieran de un sistema de acumulaci&n e impulsi&n de aguas servidas,
deberán consideran su dise$o e instalaci&n seg+n lo indicado en el 6!'!"!"!A! (itulo '
17. SISTEMAS DE DRENA;E Cuando el terreno natural as% lo permita y no exista la posibilidad de evacuar las aguas lluvias a cursos naturales o sistemas de recolecci&n p+blicos de aguas lluvias, se deberá considerar la disposici&n #inal de estas mediante in#iltraci&n, por medio de pozos absorbentes, cuando no exista napa super#icial y por medio de drenes,cuando la napa sea super#icial!
17.1
RELLENO DE #OLONES
Para pozos absorbentes y para drenes! Se re#iere al material de relleno que se utilizará, el cual consiste bolones limpios, sin polvo ni material #ino con un diámetro entre ;1 cm y 71 cm! *a porosidad del agregado se puede suponer que es igual a un 52! El agregado debe estar completamente rodeado por un #iltro geotextil!
17.2
GEOTEXTIL
Para pozos absorbentes y para drenes! Se re#iere al geotextil que se utilizará y que envuelve el relleno de bolones, el cual se colocará entre el #ondo, las paredes de la excavaci&n y el relleno! Cubriendo el relleno una vez colocado en su parte superior, se recomienda emplear Gidim /P72 de 722 grm7!o similar! *os pa$os laterales se deben traslapar por lo menos en 92 cm!
17.3
T"#ER%AS DE REPARTO DE FL";O
Solo para drenes en los que se instalará una tuber%a de reparto tipo "rena#lex o PIC ranurado! *a tuber%a se colocará en la parte superior del dren, seg+n se indica en los planos! Esta tuber%a debe ser recta, 8orizontal y estar conectada tanto a una cámara decantadora de entrada como a una de salida en cada extremo, para #acilitar su limpieza!
17.4
C:MARA DECANTADORA
Solo para "renes y seg+n %tem ;!;< ?Cámaras de Alcantarillado@, con radier plano y decantador de 8O 2,92 m m%nimo, es decir e)ecutado 2,92 m! ba)o la cota de radier de la tuber%a de salida!
17.5
RELLENO SO#RE DREN
Solo para drenes y se re#iere al suministro y colocaci&n del relleno compactado que se colocará sobre el #iltro geotextil! En los casos que el dren está emplazado en terreno natural se colocará un relleno de tierra! Este relleno tendrá un grado de compactaci&n que deberá alcanzar el 2 del P!.! En el caso que el dren quede ba)o pavimento, se e#ectuará un relleno de material granular con CG6 \ 72 y con un grado de compactaci&n de 2 del P!.!
Este relleno se instalará sobre la losa de re#uerzo 8asta alcanzar el nivel de subrasante!
18. PR"E#AS Y RECEPCIN 18.1.
AG"A POTA#LE
(oda instalaci&n domiciliaria de agua potable deberá ser absolutamente impermeable y no podrá ponerse en servicio mientras no sea sometida a las siguientes pruebasO
18.1.1. I,)-''(<, V(= Se deberá veri#icar lo siguienteO ]ue los (razados y diámetros seg+n proyectos! *a ubicaci&n de pieza de conexi&n de surtidores de arte#actos en relaci&n al "istanciamiento al e)e del arte#acto y la altura con respecto a piso terminado! *a ubicaci&n de llaves de paso del recinto con relaci&n a la pro#undidad con respecto a revestimiento terminado, a la altura con respecto a piso terminado y a la 8orizontalidad y verticalidad en redes a la vista! *as #i)aciones de ca$er%as sobrepuestas en cuanto al distanciamiento, a las especi#icaciones y a las dilataciones de ca$er%as!
18.1.2. V-+(>('='(<, ?- C=(?=? ?- * M=-+(=- Comprobaci&n en lo que se re#iere a lo especi#icado y en caso de dudas deberá pedirse análisis de calidad o certi#icaci&n!
18.1.3. P+-@= ?- $-+-('(?=? $(?+('= Presi&n m%nima de ;2Hgcm7, en el punto de mayor cota del tramo probado! *a pruebas podrán e#ectuarse por tramos separados de longitud no in#erior a 72 metros, seg+n las caracter%sticas de la instalaci&n, debiendo instalarse la bomba de prueba y el man&metro en el extremo in#erior del tramo! *a duraci&n de la prueba será de ;2 minutos y durante ese tiempo no debe producirse variaci&n en el man&metro! *as pruebas correspondientes a equipos elevadores, estanques y accesorios consistirán en la veri#icaci&n de su correcto #uncionamiento por un per%odo no in#erior a dos 8oras! *a bomba de prueba deberá instalarse siempre en el punto inicial de la alimentaci&n del tramo a probarse! El total de la tuber%a a probar comprenderá la instalaci&n interior desde la llave de paso después del medidor 8asta los extremos de las tuber%as, antes de las piezas de uni&n de los arte#actos!
En caso de instalaciones con estanques superiores de acumulaci&n, las tuber%as serán sometidas a prueba desde la salida del estanque 8asta el punto de uni&n con los arte#actos!
18.1. A+->='* S=,(=+(*& V-+(>('='(<, -, - M*,=0ivelaci&n, Wi)aciones y Wuncionamiento!
18.2.
ALCANTARILLADO
(oda instalaci&n domiciliaria de alcantarillado deberá ser absolutamente impermeable a gases y l%quidos, y no podrá ponerse en servicio mientras no sea sometida a las siguientes pruebasO
18.2.1. I,)-''(<, V(= Se deberán veri#icar lo siguienteO ]ue los trazados y diámetro seg+n proyecto! *a ubicaci&n de e)es de centros de arte#actos tanto en planta como en elevaci&n cuando corresponda! *a verticalidad en descargas! *as pendientes seg+n proyecto en ramales colgados como enterrados! *a Cama de apoyo y rellenos en tuber%as enterradas! *as #i)aciones de ca$er%as en cuanto aO "istanciamiento! Especi#icaciones!
18.2.2. V-+(>('='(<, ?- C=(?=? ?- * M=-+(=- Comprobaci&n en relaci&n a lo especi#icado! En caso de dudas deberá solicitarse al Contratista certi#icado de calidad!
18.2.3. P+-@= $(?+('= Antes de ser cubiertas las tuber%as, se e#ectuará una prueba de presi&n 8idráulica de ;,<2 m! de presi&n sobre la boca de admisi&n más alta durante un per%odo m%nimo de ;1 minutos! *as descargas con alturas superiores a dos pisos, se #raccionarán por medio de piezas de registro, con el #in de e)ecutar las pruebas con una presi&n no superior a la altura de estos dos pisos! *a pérdida por #iltraci&n para las tuber%as de 8ormig&n simple no podrá ser superior a la indicada en el Anexo 0- ! En otro tipo de tuber%as no se aceptará tolerancia de #iltraci&n! "urante esta prueba deberá e#ectuarse una revisi&n de las )unturas mediante inspecci&n visual para veri#icar que no #iltren!
18.2.4. P+-@= ?- #*=
6ealizada la prueba indicada en la letra precedente, las tuber%as 8orizontales de 8asta ;12 mm se someterán a una prueba de bola, cuyo ob)eto es veri#icar la existencia de costras en las )unturas u otro impedimento interior! *a bola con que deben e#ectuarse las pruebas tendrá una tolerancia máxima de 5 mm con respecto al diámetro de la tuber%a veri#icada!
18.2.5. P+-@= ?- LB Para tuber%as de diámetro superiores a ;12 mm, la prueba de bola se sustituirá por la prueba de luz! Esta prueba se e#ect+a instalando una #uente de iluminaci&n adecuada, en una de las cámaras que delimitan el tramo de tuber%as a probar! En la otra cámara, se instala un espe)o que deberá recibir el 8az de luz proveniente de la primera! Se realizará la prueba moviendo circularmente la #uente de iluminaci&n en la secci&n inicial de la tuber%a, debiendo veri#icarse que la recepci&n de la imagen interior del tubo re#le)ada en el espe)o sea redonda y no presente interrupciones durante el transcurso de la prueba! "e no ser as%, deberá #ec8arse la prueba!
18.2.6. V-+(>('='(<, ?- A-,=(-,* P-,?(-,- "espués de practicar la prueba de presi&n 8idráulica se r ellenaran los 8uecos de las excavaciones deba)o de las )unturas de los tubos! En casos de tuber%as de 8ormig&n simple, estas )unturas se rellenaran con 8ormig&n pobre que cubra 8asta la mitad del tubo! Antes de e#ectuarse el relleno de la excavaci&n, deberá veri#icarse el asentamiento de la tuber%a y la pendiente indicada en el plano! Cuando proceda, también deberá revisarse la protecci&n de 8ormig&n de las tuber%as!
18.2.7. S-,?= P+-@= $(?+('= ?- #*= * ?- LB Una vez cubiertas las tuber%as, deberán someterse nuevamente a una prueba 8idráulica y de bola o de luz, en su caso, de la misma manera como se indico anteriormente, a #in de garantizar el estado del sistema después del relleno de la excavaci&n! En estas, se incluirán los ramales auxiliares que se consulten en el plano!
18.2.8. P+-@= ?- $* Esta prueba, tiene por ob)eto garantizar la estanqueidad de las )unturas y el #uncionamiento satis#actorio de los cierres 8idráulicos y ventilaciones, y debe e)ecutarse cuando estén totalmente terminados z&calos y pisos, y estén colocados los arte#actos en los ramales respectivos! Podrá admitirse la #alta de uno o más arte#actos que #iguren como #uturos en el plano, sin embargo, una vez que sean instalados deberán ser sometidos a la prueba respectiva!
(odas las tuber%as de descarga, incluso los ramales que recibe, se someterán a una prueba de presi&n de 8umo, que se introducirá por la parte mas alta de la canalizaci&n, debiendo colocarse previamente un tap&n en la cámara de inspecci&n correspondiente al canal de esa descarga! Si el ramal no tiene ventilaci&n, el 8umo se introducirá por la boca de comunicaci&n de la cámara! *a prueba de 8umo será satis#actoria si durante cinco minutos no se observa desprendimiento de 8umo por las )unturas, manteniendo una presi&n su#iciente para 8acer subir el agua de los si#ones en 5 cm!
18.2.9. P+-@= ?- C=+= ?- I,)-''(<, *as cámaras de inspecci&n se someterán a una revisi&n de sus detalles, y en especial , a las sopladuras u otros de#ectos en sus estucos y a#inados interiores! Se someterán, además a una prueba de presi&n 8idráulica con una presi&n igual a la pro#undidad de la misma cámara, debiendo permanecer el nivel de agua constante por un tiempo m%nimo de 1 minutos!
18.2.10. A+->='* S=,(=+(*. V-+(>('='(<, -, - M*,=0ivelaci&n, Wi)aciones y Wuncionamiento!
18.2.11.
P+-@= ?- I,=='(*,- D*('((=+(= E(-,-
En toda instalaci&n domiciliaria existente en que se introduzcan modi#icaciones, deberán repetirse las pruebas reglamentarias en las tuber%as y cámaras de inspecci&n que reciban los nuevos servicios o que 8ayan su#rido modi#icaciones! En estos casos, se podrán e#ectuar las pruebas sin remover los arte#actos instalados! Para la prueba de presi&n 8idráulica, se utilizara una presi&n equivalente a la altura del piso! Además en esta prueba se aceptara una tolerancia de #iltraci&n 8asta en tres veces superior a lo admitido en instalaciones nuevas! Si la #iltraci&n #uese mayor, se descubrirán las tuber%as a#ectadas a #in de proceder a su reparaci&n! En este +ltimo caso, al repetir la prueba de presi&n 8idráulica, se retiraran los arte#actos instalados a #in de e#ectuar la prueba de bola! E#ectuadas satis#actoriamente las pruebas anteriores, podrán reinstalarse los arte#actos, después de lo cual se procederá a realizar la prueba de 8umo en la #orma y condiciones indicadas precedentemente!
19.
TRAMITACION Y RECEPCIN FINAL
El contratista deberá con#eccionar los planos de construcci&n incluyendo todas las modi#icaciones producidas durante la etapa de construcci&n y deberá realizar la tramitaci&n correspondiente en la empresa sanitaria respectiva 3término de obra4 para la obtenci&n de los certi#icados de dotaciones respectivas, entregando al mandante un original en papel vellum y la in#ormaci&n digital en #ormato "F con los planos de construcci&n!