Escalas definitivas para guitarra eléctrica! Este fue un post que hice en otra página la cúal por obvios motivos no diré el nombre, y que por su puntaje y su buen recibimiento en la comunidad de guitarristas lpienso que les fue de bastante utilidad, por lo tanto vengo a compartirselos por su importancia, y para que no tengan que pasar horas y hasta años como yo desperdiciando su tiempo y haciendole preguntas a gente que egoistamente no decía NADA o simplemente no sabía NADA. En esta ocasión les traigo un tema que siempre ha sido "Tabú", para nuevos guitarristas e incluso niveles intermedios y avanzados ya que la la mayoría no se sabe una escala completa sino pedazos de cada una, aclaro que no estudio música en una universidad, pero estudio día a día mi instrumento; les muestro solo 6 escalas (sin profundizar en temas que te aburren y directo al grano), que les ayudará a tocar con un buen norte, escalas que son lo necesario y suficiente para crear infinidad e interpretar, para que descansen las pentatónicas o bien las combinen para un mejor desempeño, para que no gasten horas aprendiendose escalas de todos los tipos inutilmente; y es que a pesar de que exista tanta información sobre toda la armonía y escalas que existen no damos con las que realmente nos dan un mejor m ejor aprovechamiento del instrumento, queremos esas que nos sienten a crear, improvisar y tocar horas en nuestra silla :F (con la ibanez que amo!
).
Me baso principalmente, y resumo las escalas que usa Andy James (guitarrista reconocido de "Lick Library", que ya todos lo conocemos ), y de su serie de video tutoriales: "Quick Licks", "Play Shred Guitar in 6 Weeks", "Play Metal R hythm Guitar in 6 Weeks" , y "Extreme Guitar Metal Edge" la cual ha sido mi escuela desde hace años, y hasta el día de hoy me ha dado muy buenos resultados, además considero que Andy es la mejor mej or fuente para dar esta info, y difícilmente encuentre un mejor consejo. Como notarán casi todas las escalas usadas son en E(Mi), debido a que la afinación estandar de la guitarra esta en E, y su aprovechamiento y navegación a través del mástil es natural y adecuado. En fin, a lo que vinimos:
1-) Em / Mi Menor Natural / E Aeolian
En otra vista:
Información de la escala: Escala = E, F#, G, A, B, C, D Escala Pentatónica = E, G, A, B, D Triadas Diatónicas: 1. Em → E, G, B 2. F#dim → F#, A, C 3. G → G, B, D 4. Am → A, C, E 5. Bm → B, D, F# 6. C → C, E, G 7. D → D, F#, A Escala Relativa = G Major Ejemplos de guitarristas:
John Petrucci Kerry King Kirk Hammett Nuno Bettencourt y Alexi Laiho respectivamente y en orden según sus estilos:
Progressive Shredding Thrash Metal Heavy Metal Funk Rock Fast Power Metal Estas imagenes que les muestro no las miremos solo como una escala o conjunto de notas, tenemos que visualizarlas como patrones que podremos usar siempre en nuestra guitarra ya sea subiendo o bajando la afinacion completa de las cuerdas, los tonos que gustemos, consiguiendo con esto tonalidades diferentes con la misma estructura y movimiento a traves del mástil. Obviamente si hacemos un Drop D a la sexta cuerda cambiaría la un poco el asunto en solo esa cuerda y por lo tanto la posición cambia, pero eso no es problema, experimenta y juega con ello, se que rápidamente entenderás la ciencia. Estos son solo ejemplos con los que esta escala puede ser efectiva, sin embargo no olvidemos que la música no son solo notas ordenadas y lineales tocadas de arriba hacia abajo, se requerirá de saber técnicas como sweep, tapping, shred, string skipping, fraseo, y inspiración para hacer de esto útil.
2-) Dm / Re Menor Natural / D Aeolian
En otra vista:
Información de la escala: Escala = D, E, F, G, A, Bb, C Escala Pentatónica = D, F, G, A, C Tríadas Diatónicas:
1. Dm → D, F, A 2. Edim → E, G, Bb 3. F → F, A, C 4. Gm → G, Bb, D 5. Am → A, C, E 6. BbM → Bb, D, F 7. C → C, E, G Escala Relativa: F Major
Ejemplos de guitarristas:
Synister Gates y Zakk Wylde pueden ser interpretados en sus estilos:
Shred Metal Fast Southern Rock Como consejo y en mi humilde opinión pienso que los cromatismos o notas que no son parte de las escalas son parte importante para darle ese ácido y disonancia agradable a la música que en hoy en día y sin seguir una ley estricta armónica percibimos con gusto. En los tiempos de Bach sería un crimen para esa época pero hoy en día nuestro "evolutivo oído" es mas permisivo y abierto a lo nuevo.Como ejemplo tenemos a Synyster que lo demuestra. Por lo tanto usar alguna nota que no este dentro de las escalas que doy aquí no esta mal siempre y cuando el sonido que demos suene como agradable a nuestro oído.
3-) La Menor Armónica / A Harmonic Minor
En otra vista:
Información de la escala: Escala:A, B, C, D, E, F, G# Escala Pentatónica: A, C, D, E, G# Tríadas Diatónicas: 1. Am → A, C, E 2. Bdim → B, D, F 3. Caug → C, E, G# 4. Dm → D, F, A 5. E → E, G#, B 6. F → F, A, C 7. G#dim → G#, B, D Escala relativa:C Major Ejemplos de guitarristas:
Yngwie Malmsteen y Paul Gilbert Estilos respectivos:
Neo-Classical Shred Technical Shredding Estos dos artistas usan básicamente esta escala, no hay que ser mago ni adivino para notarlo en Ynwie, sin embargo, Paul en mi criterio es muy profesional y según he leído y visto en sus videos, que tambien usa escalas como La Dórica/A Dorian, y la escala menor de Blues, pero en su mayoría La Menor Armónica.
4-) Mi Lidio / E Lydian
En otra vista:
Información de la escala: Escala: B, C#, D#, E, F#, G#, A# Escala Pentatónica: B, C#, D#, F#, G# Tríadas Diatónicas: 1. BM → B, D#, F# 2. C#m → C#, E, G# 3. D#m → D#, F#, A# 4. EM → E, G#, B 5. F#M → F#, A#, C# 6. G#m → G#, B, D# 7. A#dim → A#, C#, E Escala Relativa:G# Minor Ejemplo de guitarrista:
Steve Vai Estilo respectivo:
Melodic Shredding La información que proporcione arriba, es sobre la escala de Si Mayor/ B Major, ya que básicamente son lo mismo, según Andy James usa esta escala por que E es la cuarta nota de la escala de Si Mayor, y para mi creo que el sonido que esta nos proporciona (obviamente con una tecnica parecida), nos da un sonido muy parecido a "Vai", muy melódico. No vayamos a pensar que esta escala es la unica o la que el usa, Steve Vai es la excepción y el si hace uso de la diversidad armónica en cuanto a escalas se refiere, pero si queremos algo propio y parecido, sin tener que aprenderse de más esta es la solución.
5-) Mi Mayor / E Major
En otra vista:
Información de la escala:
Escala: E, F#, G#, A, B, C#, D# Escala Pentatónica: E, F#, G#, B, C# Tríadas Diatonicas: 1. E → E, G#, B 2. F#m → F#, A, C# 3. G#m → G#, B, D# 4. A → A, C#, E 5. B → B, D#, F# 6. C#m → C#, E, G# 7. D#dim → D#, F#, A Escala Relativa: C# Minor Ejemplo de guitarrista:
Dimebag Darell Estilo respectivo:
Thrash Metal Esta escala es importante ya que es muy básica como supondrán y Andy James en su video de "Quick Licks - Dimebag Darrell", la usa como una base, Dimebag se podría decir que la usaba ya que muchas de sus piezas parecen tener esta tonalidad, sin embargo, combinaba con esta las escalas pentatónicas por la escuela "country" de su padre y cromatismos para crear su estilo. Esto que pondré a continuación es un pedazo de una entrevista que le hicieron a Dimebag, disfruten leyendo lo que el pensaba de las escalas... Dimebag #1 Link a la entrevista completa: http://guitarinternational.com/2010/08/20/diamond-dimebag-darrell-the-pantera-interview/
¿Cuánto has aprendido - teoría-conocimiento o de instrucción - para poder comenzar? Dimebag Darrell: Nunca recibí lecciones directas de nadie. Apenas presté atención a lo que estos chicos estaban haciendo y miraba cómo lo hacían. Despúes, iría y trataría de hacer mi propia cosa. Yo soy uno de esos tipos que aprende un poco y luego ve cuántas maneras diferentes se puede hacer y se extienden, que siempre te lleva a otra cosa. Yo no soy como un típo de enorme teoría, uno de esos tipos que va y viene y se consigue un libro y se va a un maestro para aprender un aterro de cosas.
Entonces nunca fuiste un aprendido de todos los modos y las escalas? Dimebag Darrell: No las conozco dude (risas). Te diré que a lo mucho. Conozco dos escalas. Bueno. Es hora de que alguien admita no saber todo acerca de todas las escalas y modos. Dimebag Darrell: Hey, esos chicos pueden conocer todas las escalas, pero si no tocan desde el intestino y no va serio, podría haber sido una computadora haciendolo. Eso es todo lo que puedo decir. Tomaría una nota sobre un millón cualquier día. Una nota del corazón, sentimiento y tripas, despúes deja que la nota cante, como Billy Gibbons lo hace. Solo deja pegar una nota, y despues ve por ella.
6-) Mi Pentatónica Menor / E Minor Pentatonic
En otra vista:
Información de la escala: Escala: E, G, A, B, D, E Finalmente agrego esta escala ya que esta se puede combinar con las escalas anteriores sin ningún inconveniente, consiguiendo bastante diversidad musical. Si ya te sabías las pentatónicas en La o A, esta es lo mismo solo que en ves de empezar en A en el quinto traste empezará en E en el 12 o bien E al aire en la sexta cuerda.
Los Modos Griegos (con tablaturas y ejemplos en mp3) 20/01/2008 por JmFernandez More Sharing ServicesCompartir|Share on facebookShare on twitterShare on meneame
Llega un momento, tras aprendernos las escalas mayores y menores y la pentatonica en que nos pica el gusanillo de poder quemar el mástil arriba y abajo pero sin confundirnos y haciendo que todo suene OK. Aquí es donde entran en juego los modos, el siguiente paso para el guitarrista..
Los llamados Modos Griegos son aquellos que se pueden estructurar fácilmente formando una escala partiendo de cada una de las notas de la escala Mayor, obteniendo así siete modos (Jónico, que es el mismo que el Modo Mayor, Dórico, Frigio, Lidio, Mixolidio, Eólico, que es el mismo que Modo Menor, y Locrio). Y para que $%*#$ sirven los modos ??... Pues sirven (entre otras cosas) para no caer en la monotonía y la repetición de hacer siempre los mismos riffs, escalas y figuras simplemente transportados de tono / traste. El conocimiento de los modos nos permitirá improvisar a base de escalas por todo el mástil, sin repetir patrones y dándole un aire mucho más complejo a nuestra música, puesto que cada modo tiene unas características propias determinadas por los intervalos que los forman...
¿Y si yo no quiero hacer escalas para que me sirven? El conocimiento de los modos te permite saber donde poner el dedito para que la nota suene correctamente en la tonalidad que estas tocando, tanto si estas tocando escalas como triadas como notas sueltas.. El conocimiento de todas las notas del mástil te permite saber donde ir siempre sin confundirte y sin crear disonancias (salvo que la quieras crear tu expresamente)
Y... por que unos modos son mayores y otros menores, no lo entiendo??? Fácil... el intervalo de 3ª define la tonalidad si se encuentra a 3 semitonos del primer intervalo nos hallamos ante un modo menor, de forma que lo podríamos acompañar con un acorde menor, si la 3ª esta a 4 semitonos del primer intervalo se trata de un modo mayor, por tanto acorde mayor para armonizarlo
En castellano 1 - Jónico 2 - Dórico 3 - Frigio 4 - Lidio 5 - Mixolidio 6 - Eólico 7 – Locrio En Ingles 1 - Ionian 2 - Dorian 3 - Phrygian 4 - Lydian 5 - Myxolidian 6 - Aeolian 7 - Locrian Todos los modos que vais a ver tienen una pista MP3 con la escala en una ocatava ascendente y descendente La nota de fondo base es DO, para que podais notar el efecto sonoro que produce el comenzar las escala en los diferentes modos. -------------------------------------------------------------
Jónico Es la que rige el modelo de escala mayor. Se caracteriza por tener un semitono entre la tercera y la cuarta, y entre la séptima y la tónica. La escala sin alteraciones es comenzando en Do. Ésta es una escala Mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su estructura, mostrando los espacios de los doce semitonos, es la siguiente: Escala jónica Tónica - - 2º Mayor - - 3ª Mayor 4ª Justa - - 5ª Justa - - 6ª Mayor - - 7ª Mayor Tónica
Mp3 Jonico
o más técnicamente: T - T - 1/2 -T - T - T - 1/2 Ejemplo: do re mi fa sol la si do -------------------------------------------------------------
Dórico Es una escala menor con la diferencia de tener una 6ª Mayor en vez de menor. Sus semitonos se sitúan entre la segunda y la tercera tecla o traste, y entre la sexta y la séptima. La escala sin alteraciones es comenzando en Re. Es una escala menor porque al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor. Aquí su estructura: Escala dórica Tónica - - 2ª Mayor 3ª Menor - - 4ª Justa - - 5ª Justa - - 6ª Mayor 7ª Menor - - Tónica
Mp3 Dorico
o también: T - 1/2 - T - T - T - 1/2 - T Ejemplo: re mi fa sol la si do re -------------------------------------------------------------
Frigio Es una escala menor con la diferencia de tener una 2ª Menor en vez de mayor. Sus semitonos se sitúan entre la Tónica y la segunda, y entre la quinta y la sexta. La escala sin alteraciones es comenzando en Mi. Es una escala menor porque al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor. Aquí su estructura: Escala frigia Tónica 2ª Menor - - 3ª Menor - - 4ª Justa - - 5ª Justa 6ª Menor - - 7ª Menor - Tónica
Mp3 Frigio
o también: 1/2 - T - T - T - 1/2 - T – T Ejemplo: mi fa sol la si do re mi -------------------------------------------------------------
Lidio Es una escala mayor con la diferencia de tener una cuarta aumentada en vez de una Justa. Se caracteriza por tener un semitono entre la séptima y la Tónica, y entre la cuarta y la quinta. La escala sin alteraciones es comenzando en Fa. Ésta es una escala Mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su estructura es la siguiente: Escala Lidia Tónica - - 2ª Mayor - - 3ª Mayor - - 4ª Aum. 5ª Justa - - 6ª Mayor - - 7ª Mayor Tónica
Mp3 Lidio
o también: T – T - T - 1/2 - T – T – 1/2 Ejemplo: fa sol la si do re mi fa -------------------------------------------------------------
Mixolidio Es una escala mayor con la diferencia de tener una séptima menor en vez de una mayor. Es la más conocida de las escalas gregorianas después de la mayor (jónica) y la menor (eolia). Se caracteriza por tener un semitono entre la tercera y la cuarta, y entre la sexta y la séptima. La escala sin alteraciones es comenzando en Sol. Ésta es una escala Mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su estructura es la siguiente: Escala mixolidia Tónica - - 2ª Mayor - - 3ª Mayor 4ª Justa 5ª - - 5ª Justa - - 6ª Mayor 7ª Menor - Tónica
Mp3 MixoLidio
o también: T - T - 1/2 - T – T - 1/2 - T' Ejemplo: sol la si do re mi fa sol -------------------------------------------------------------
Eólico o Menor natural Es la que rige el modelo de escala menor. Sus semitonos se sitúan entre la segunda y la tercera, y entre la quinta y la sexta. La escala sin alteraciones es comenzando en La. Es una escala menor por que al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor. Aquí su estructura: Escala eólica Tónica - 2ª Mayor 3ª Menor - 4ª Justa - 5ª Justa 6ª Menor - 7ª Menor - Tónica
Mp3 Eolico
también: T - 1/2 – T – T - 1/2 - T – T Ejemplo: la si do re mi fa sol la -------------------------------------------------------------
Locrio Es una escala menor con la diferencia de tener una 2ª menor en vez de mayor y una 5ª disminuida en vez de Justa. Sus semitonos se sitúan entre la Tónica y la segunda, y entre la cuarta y la quinta. La escala sin alteraciones es comenzando en Si. Es una escala menor por que al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor. Es la escala más inestable de todas, por que además la siguiente tercera después de la menor también es menor, lo que da lugar a un acorde semidisminuído (la séptima es menor). Aquí su estructura: Escala Locria Tónica 2ª Menor - - 3ª Menor - - 4ª Justa 5ª Dim. - - 6ª Menor - - 7ª Menor - Tónica
Mp3 Locrio
o también: 1/2 – T – T - 1/2 – T – T - T Ejemplo: si do re mi fa sol la si
Los Modos (I): armonía modal Por Javier Santos | Comentarios: 2 Hasta ahora hemos visto en qué consistía la Tonalidad Mayor y la Menor Natural (además de su Paralela). Éstas son las más comunes, las que casi todo el mundo usa y conoce. Pero se puede ir más allá a través de los llamados Modos, que son las siete subtonalidades que surgen a partir de la principal o Mayor. Con ellas vamos ver cómo componer de forma modal, y cómo improvisar con sus escalas mediante rápidos cambios de acordes (una de las principales esencias de la frenética improvisación jazzista por ejemplo). En realidad la mayoría de las composiciones modernas (en música occidental claro) se dividen en una primera instancia en dos grupos: Tonales y Modales. Por Tonales entendemos todas aquellas que tienen como centro tonal el Grado I (llamado también Modo Jónico) o el Grado VI (que es su relativo menor o Modo Eólico). Para entendernos: cuando un tema está en Mayor o en Menor tiene su centro tonal o punto de reposo en la tónica o Grado principal…y alrededor de él giran los demás
acordes o Grados. La mayoría de los temas siguen este patrón (sobre todo en estilos como el pop, el rock y la música folclórica y popular en general). Ahora bien, también hay temas Modales que tienen otros acordes como centros tonales, con l o que se genera otra estética o sonoridad bien diferente. Hay muchas formas de definir un tema Modal, aunque la más común y fácil de entender sea probablemente diciendo esto: un tema Modal es aquel que tiene como centro tonal cualquier acorde o Grado que no es el I o el VI de la tonalidad (Mayor o Menor respectivamente). En realidad, la música Modal se podría decir que arranca oficialmente cuando Miles Davis graba su legendario tema “So What” en el disco “Kind of blue” (1959). Aunque es más que obvio que la música Modal existía desde
mucho antes, lo que ocurre es que con la época dorada del bebop es cuando alcanza su mayor esplendor. Part iendo de la escala mayor
Los Modos no son otra cosa que 7 escalas-acordes diferentes que se forman a partir de cada una de las notas que componen la escala mayor o su relativa menor. Su uso se remonta a varios siglos atrás, siendo hoy uno de los rudimentos más utilizados en música moderna: no solo en jazz, también en blues, rock, pop, bossa… Antes de entrar en materia voy a hacer un repaso a la tonalidad de partida, que en este caso es la escala-tonalidad Mayor. Como ya sabes está compuesta por 7 sonidos, que combinados entre sí dan lugar a múltiples armonías. Cada uno de estos sonidos genera 7 Grados o acordes base, que están estructurados en un orden interválico establecido. Este es el siguiente: entre los grados III y IV y el VII y la octava tiene
que haber un semitono, y entre el resto un tono. La única tonalidad que coincide de manera automática con esta formulación es la de C Mayor: I II III IV V VI VII Octava C D E F G A B C Las demás tonalidades no coinciden de manera exacta, así que necesitan rebajar o aumentar algunas de sus notas. Por ejemplo: I II III IV V VI VII Octava D E F# G A B C# D Como puedes ver, entre los grados III y IV y el VII y la octava sigue habiendo medio tono y entre el resto uno. Pues bien, ya vimos que los acordes más básicos que se generan en el tono mayor fruto de superponer sus notas por terceras son (en triadas y cuatriadas): I II III IV V VI VII Octava C Dm Em F G Am Bdim C CM7 Dm7 Em7 FM7 G7 Am7 Bm7b5 CM7 Esta tonalidad también se conoce con el nombre de Modo Mayor o Modo Mónico, y su fórmula es: 1 2 3 4 5 6 7. Los otros 6 Modos surgen de iniciar la misma escala desde cada una de las 6 notas restantes. Esto hace que el reparto de intervalos se desplace, de forma que cada nueva escala resultante tendrá ahora una fórmula o disposición diferente. Por ejemplo, el segundo Modo es el que nace desde la segunda nota y recibe el nombre de Dórico. Si te fijas, los acordes y notas son las mismas, pero el lugar que ocupan ahora es diferente (en este caso los semitonos están entre los grados o notas II y III y la VI y VII). SubModo D dórico: I II III IV V VI VII Octava Dm Em F G Am Bdim C Dm Dm7 Em7 FM7 G7 Am7 Bm7b5 CM7 Dm7 Así, su fórmula es la siguiente: 1 2 3b 4 5 6 7b. Para entender de forma rápida porqué sale esta fórmula podemos hacerlo comparando este Modo Dórico con D Jónico o D Mayor. La tonalidad de D Mayor tendría dos sostenidos (F# y C#), de modo que al no haber ahora ninguno, es como si la tercera y séptima notas estuvieran rebajadas medio tono. En realidad la tonalidad de C Mayor (Jónico) y D Dórico tienen las mismas notas y acordes, salvo que el peso de la tonalidad recae en diferentes Grados: en el primer caso en C Jónico, y en el segundo en D Dórico. Pues bien, lo mismo pasa con el resto de Grados de la tonalidad. A continuación te he escrito los siete modos generados en la Tonalidad Mayor con sus respectivas fórmulas y su sonoridad escalística aproximada: 1 2 3 4 5 6 7 ……………. Sonido luminoso, mayor. Jónico: Dórico: 1 2 3b 4 5 6 7b …………. Sonido menor, de fusión, latin.
Frigio: 1 2b 3b 4 5 6b 7b ………. Sonido mediterráneo, aflamencado. Lidio 1 2 3 4# 5 6 7 ………….. Sonido enigmático, “siniestro”. Mixolidio: 1 2 3 4 5 6 7b ………….. Sonido dominante, mayor. Eólico: 1 2 3b 4 5 6b 7b ……….. Sonido melancólico, menor. Locrio: 1 2b 3b 4 5b 6b 7b …….. Sonido siniestro, fusionero. Como antes te comenté, ha cambiado el orden de los intervalos, pero las notas y acordes siguen siendo los mismos. De este forma: C jónico = D dórico = E frigio = F lidio = G mixolidio = A eólico = B locrio Ahora dirás: ¿para qué me vale saber todo esto si en realidad se trata de las mismas notas pero empezando desde diferentes puntos? La primera idea es comprender que no es igual un tema que está en D Dórico que un que está en G Mixolidio, aunque ciertamente comparten las mismas notas y acordes (ya que en el primer caso el peso de la composición recaerá en Dm y en el segundo en G). Por ejemplo, pon que quieres hacer un tema con los tres grados básicos típicos de la mayor parte de la música popular: el I, IV y V. No sonará igual partiendo de un modo que de otro. Observa como quedaría tomando siempre a C como tono de partida: En C jónico: CM7 FM7 G7 En C dórico (Bb jónico): Cm7 EbM7 F7 En C frigio (Ab jónico): Cm7 Fm7 Gm7b5 Etc. El primer caso sería un tema Tonal (ya que empieza o tiene su peso en el Grado I de la tonalidad), mientras que los otros 2 son Modales porque como te dije antes tienen como centro tonal otro Grado que no es ni el I ni el VI. Dos temas modales bien reconocibles son por ejemplo: “Oye como va”, en A dórico (= G mayor).
I Am I D7 I Am I D7 I “Tequila”, en F mixolidio (= Bb jónico).
I F7 Eb I F7 Eb I Si te fijas he relacionado cada tema Modal con la tónica del Grado I, que es una buena referencia para poder improvisar en el futuro de forma sencilla y ordenada (algo que veremos a continuación). La forma de saber en qué modo está la tonalidad es analizando la progresión en sentido global. Por ejemplo, en el “Oye como va” he visto un acorde menor (que puede ser Grado II, III ó VI) y un D7 (que
al ser séptima lo más normal es que sea Grado V). Encajo las piezas y veo que la única tonalidad en la que los dos acordes encajan de manera pura es la de G Mayor. Lo mismo ocurre con el “Tequila”: al ser dos acordes mayores que están a distancia de tono lo normal es que se trate del Grado IV y V de una tonalidad (ya que es donde aparecen dos acordes mayores juntos). Así, deduzco que el tono base es Bb
Jónico. Aunque eso sí, técnicamente ambos están en A Dórico y F Mixolidio respectivamente (ya que son los acordes que llevan el peso de la composición). Todo esto obviamente es muy genérico, y conforme vayamos avanzando veremos que la analítica puede ser mucho más sofisticada y compleja. Para que entiendas mejor todo esto te he incluido otras sencillas progresiones tanto tonales como modales. También te escrito el mítico “So What” de Miles Davis, el primer tema modal que se
conoce oficialmente. Se trata de una sencilla pieza dividida en dos partes de 16 compases cada una. En ambas se toca exactamente lo mismo salvo que en la segunda se sube todo un semitono (tanto la armonía como la melodía). La pieza se construye a partir de una frase en D Dórico (=C Jónico) que se intercala con un simple patrón armónico formado por los acordes Em7 (Grado III o Frigio) y Dm7 (Grado II o Dórico). Como ves, todo el tema está en C Mayor, pero al recaer los acordes y la melodía en Dm (Grado II de C), lo técnico es hablar de D Dórico (cuya sonoridad menor nada tiene que ver con la que generaría un tema compuesto en C Mayor). En el siguiente artículo te explicaré cómo improvisar sobre temas modales y sobre piezas tonales que intercalan distintos modos (sin duda lo más difícil de dominar). Para acabar, un apunte importante: los temas Tonales o Modales no tienen porqué ser puros, es decir, solo compuestos con acordes y notas del tono o modo en el que estemos. Sino que lo normal es ver dentro de estos temas elementos intercalados de otras tonalidades (lo más extremo lo encontramos en músicas como el jazz o la fusión, donde se entremezclan sin pudor en un mismo tema múltiples piezas sacadas de muy diversos complejos tonales). Meter elementos extraídos de otros complejos es lo que se conoce habitualmente como “intercambio modal”. Por
supuesto que no estoy hablando de modular o cambiar de tono a otra tonalidad, me refiero a mantener el centro tonal base solo que de forma puntual integrar de vez en cuando acordes o notas de otras tonalidades. Y si quieres seguir profundizando en todo este tema no dudes en echar un ojo también a Los Modos (II) .
Ya vimos en la pasada entrega (Los Modos I), que los Modos son unas “subescalas” que se generan a partir de la Tonalidad o Escala Mayor. Y estas subescalas generan a su vez acordes. Ahora vamos a ver cómo se utilizan estas escalas. La primera utilidad de esto es, como vimos en aquella lección, trabajar a nivel armónico sobre temas modales. Ya quedamos que cuando decimos Modal nos referimos a cualquier tema que tiene como centro tonal cualquier acorde o Grado que no es el I o el VI de la tonalidad (el Mayor o Menor respectivamente). Yo puedo tener una pieza que s ea por ejemplo: …..IV VI V I FMaj7 I FMaj7 I Am7 I G7 I Este fragmento está en C Mayor (todos los acordes pertenecen a esta tonalidad), pero técnicamente se dice que está en F Lidio (ya que es el Grado o modo que lleva el peso o actúa como centro tonal). Así que improvisaríamos sobre toda la secuencia con F Lidio, que en realidad es igual que C Mayor o C Jónico. ¿Dónde está la diferencia entonces?. En las notas de apoyo. Si pensamos en C Mayor tenderemos a recaer más en la nota C para empezar, pero si pensamos en F Lidio lo haremos en la nota de base que es F y la sonoridad se acercará más a lo que el tema pide. Y luego por supuesto hay que recaer en el resto de notas importantes de cada Modo. Dando f orma a los M odos
Al tratarse de siete escalas con una fórmula propia y específica, deberíamos ser capaces de aprender los diseños de cada una sobre todo el mástil para poder improvisar luego con fluidez. Es una posible opción, aunque yo te vo y a sugerir una más práctica y rápida de memorizar. Antes de exponerte mi particular visión, te h e escrito los diseños gráficos de la tonalidad de A Mayor (Jónico) en todo el mástil en posición cerrada o comprimida. Pues bien, cuando tengas bien asimilado cada dibujo, el sistema a seguir es el siguiente: al compartir los 7 Modos las mismas notas, lo mejor es pensar siempre en la misma escala a la que únicamente se le van cambiando las tónicas. Si quiero hacer un E Frigio solo tendré que buscar el tono base (en este caso C Jónico) e intentar enfatizar las notas relevantes del Frigio (Grado III): su tónica por supuesto (E) y las notas características del Modo (en este caso la 9b, 3b y 6b). Con el resto de los dibujos será exactamente igual. En resumen: que una muy buena opción es trabajar siempre con la misma escala, eso sí, siendo consciente de las notas que hay que tomar como referencia en cada momento según el modo de que se trate. Esto supone un trabajo previo de búsqueda del centro tonal. Para que puedas ver un Modo y saber a qué tono base o tónica pertenece te recomiendo que hagas ejercicios mentales constantemente hasta que empiece a salir casi sin pensar. Ejemplos: si me sale un F Eólico (Grado
VI) el tono base o Jónico sería Ab; si aparece un D Mixolidio (V)…G Jónico; si E Locrio (VII)…F Jónico; etc. Hay que hacer un importante apunte, y son las notas de color o “a evitar” de cada
Modo. Se llama nota a evitar aquella en la que no deberíamos quedarnos, sino más bien tomarla como voz de paso (esto cuando estamos tocando sobre un solo acorde, aquel que da nombre al Modo en el que estamos en ese momento). Este tema es un poco controvertido, ya que en realidad la música moderna es algo ab ierto y no sujeto a demasiados corsés…pero en este caso sí que es importante tener en cuenta
este aspecto para que las sonoridades no nos choquen demasiado. La norma es evitar aquellas notas que están un semitono por encima de las notas principales del acorde (tónica-3ª-5ª)…así haremos que no choquen demasiado cuando tenemos a un instrumento armónico acompañándonos. Y en algunos casos se amplía la norma a aquellas que crean un intervalo de tritono (5b) con algunas de la triada del acorde en Grados que pertenecen a áreas estáticas (tónica y subdominante). De esta forma, las notas a evitar son las siguientes: Jónico: 11 (regla del medio tono) Dórico: 13 (regla del tritono) Frigio: 9b y 13b (medio tono) Lidio: 11# (tritono) Mixolidio: 11 (medio tono) Eólico: 13b (medio tono) Locrio: 9b (medio tono) M odos sobr e cambi os de acordes
Ya hemos visto cómo tocar a nivel Modal cuando todos los acordes que aparecen pertenecen a una sola tonalidad. Pero ya no es algo tan fácil cuando tengo que improvisar con varios Modos dentro de una misma progresión. Cada Modo, al tener una fórmula interválica específica, genera una serie acordes o armonías muy concretas. Por ejemplo, puedes observar que hay tres que producen acordes mayores (el I, IV y V), tres que menores (el II, III y VI), y uno disminuido (el VII). Supón que yo voy a hacer un tema estilo afro que gira todo el rato sobre un acorde de C Mayor. Yo podré improvisar sobre la escala Mayor o Modo Jónico del mismo, sobre C Lidio o sobre C Mixolidio (porque al ser mayor puedo tomarlo como grado I, IV o V). Si meto Jónico sonará más popero o standard, si le meto el Lidio más sofisticado o enigmático, y si es el Mixolidio algo más bluesy o fusionero. Este es un ejemplo básico, pero la cosa se complica mucho más cuando tengo un tema con muchos acordes. Siempre que se trate de acordes de la tonalidad meteré l a escala mayor (o la relativa menor) del tono en el que esté, pero si me aparece un acorde que no mantiene su forma o función tonal característica de la tonalidad lo que haré
será improvisar sobre él con el Modo que más adecue a nuestras expectativas. Ejemplo ….I II7 IV IVm V I I Cm7 I D7 I FM7 I Fm7 I G7 I C I Como puedes observar, hay dos acordes que no son de la tonalidad: el D7 (en el tono de C Mayor hay un Dm o un Dm7) y el Fm7 (el Grado IV genera un F o un FM7). Por lo tanto improvisaré sobre toda la progresión con C Jónico salvo en estos dos acordes. En el D7 meteré la escala Mixolidia, que es el único Modo Diatónico (de la tonalidad Mayor) que genera acordes de séptima. En el Fm, podré meter cualquier Modo Menor (Dórico, Frigio o Eólico), aunque el que mejor suena sin duda es el Dórico…que es el que aparecía en el Paralelo (C Menor). Así, la
escalística propuesta podría ser la que sigue: C Jónico / D Mixolidio / C jónico / F Dórico (C Paral.) / C Jónico….. I Cm7 I D7 I FM7 I Fm7 I G7 I C I Hay veces que aunque un acorde pueda aceptar varios Modos siempre suele haber uno que suena mejor ante los oídos menos preparados, algo que con el tiempo y la práctica irás descubriendo. Por ejemplo, cuando aparece un acorde menor que no es Eólico (VI), el Grado más recurrente suele ser el Dórico, etc. También decir que los Modos no solo existen en la Tonalidad Mayor, también aparecen en otros complejos tonales más avanzados como son el Menor Armónico o el Menor Melódico, de los que también hablaremos más adelante (la forma de trabajar con ellos será la misma que con los Modos de la Tonalidad Mayor, solo que los acordes/escalas que se generan en los nuevos complejos son más intrincados). Para acabar este breve esbozo al universo de los Modos te he incluido un par de fragmentos de conocidos standards de jazz, en los que te he analizado cada Modo como guía a seguir en una primera instancia.