CURSO
: ARQUITECTURA PERUANA
FECHA
:
19 /SEP/2016
SECCION
:
“A”
NOTA:
ALUMNO (A) : _ERICK VARGAS TICONA ___________________________________ ___________________________________________________________ ________________________ DOCENTE
: ARQ.JORGE LUIS ESPINOZA MOLINA
1. Significación de la forma piramidal piramidal en la arquitectura moche La razón por los que la cultura moche utilizaban las formas piramidales como parte de su arquitectura , se debe debe a que recibió influencias de la cultura cultura Virú, especialmente en el manejo del espacio con la forma de la "piramide" escalonada. También era una manera manera de darle culto a la montaña , la cual rememoraba rememoraba la forma a la montaña y satisfacer su simple deseo de ganar altura, estas pirámides a su vez cumplían funciones religiosas (altar) y administrativas (desde allí los jerarcas solían emitir sus mandatos).
2. Análisis formal de: a) Huaca del sol
. A A
pesar de su nombre, aparentemente no tenía un rol religioso si no se trataba de un complejo administrativo. .Probablemente su planta fue en forma de cruz y contenía varias terrazas superpuestas y volúmenes escalonados en forma de talud. .Con sus 342 x 159 m y 28 m de altura en su cuerpo central (según Mansfield Hastings y Moseley, 1975) es la segunda pirámide de adobe más grande del mundo, después de la de Sechín de Sechín Alto en Casma.
.La
plataforma que sirvió de base estuvo compuesta de cinco terrazas, el acceso se daba a través de un terraplén de 90 metros de largo por 6 metros de ancho, que al parecer servía de entrada al edificio. En seguida, hay una gran "pirámide" que corona toda la región meridional constituida por cinco plataformas escalonadas. Es muy probable que estuviera decorada con pinturas murales como en la Huaca de La Luna. .se ha estimado que en la construcción se utilizaron 143 millones de adobes. Los adobes son todos paralelepípedos aplanados, de una dimensión que varía entre 40 x 27 x 16 a 23 x 17 x 12 cm .
b) Huaca de la Luna.
.Está situada frente a la huaca del Sol, adosada al cerro Blanco. Este cerro fue considerado como un sitio sagrado, por su forma piramidal y su color claro. . Está conformada por un complejo de estructuras que ocupa una área aproximada de 350 x 300 mts. orientada de Sur a Norte. .Presenta tres plataformas piramidales escalonadas, la más grande tiene una forma cuadrada y mide 100 m. de lado . La Huaca de La Luna es una pirámide escalonada que tiene un patio delantero cercado por un grueso muro, un sector anexo y múltiples construcciones en su sima a la que se accedía por una larga rampa.
.La complejidad en la construcción, observable en este monumento, se debe a la variedad de ceremonias celebradas en este edificio lo que explica la presencia de muchos otros ambientes, como la Terraza 1 y 2, los patios 2 y 3, la Plataforma 2, la Plataforma 3, entre otros que complementan el modelo básico de Pirámide + Plaza + Anexo. .La Huaca del dios de la Montaña (Huaca de La Luna) tiene plazas, patios, rampas y pirámides, todas muy necesarias para las ceremonias en honor a esta divinidad. Muchos de los ambientes de esta huaca estaban decorados con hermosos frisos de muchos colores. Las imágenes en los muros tenían relación con los ritos y ceremonias practicados en dichos lugares. Técnicas y materiales constructivos: .Toda la pirámide y los muros de este edificio fueron hechos usando "adobes" (ladrillos de barro secados al sol). Para levantar las plataformas y todo tipo de grandes estructuras sólidas los mochicas usaron la técnica del "bloque de adobe tramado" (BAT) el que consiste en levantar bloques formados por la superposición de muchas capas o hileras de adobes ordenados en sentidos diferentes. La base de estas columnas mide varios metros por lado y su altura muchos más. El aumento del volumen de las pirámides se logró mediante el adosamiento y superposición de los BAT.
3. Análisis del tratamiento de los murales moches
.Los motivos representados van desde diseños que imitan en lo posible a los modelos reales (como los prisioneros o los danzantes). otros motivos estilizados son representando a los seres sobrenaturales. .Así, a medida que se va subiendo en altura hacia la cima de la pirámide los frisos se van tornando más complejos y abstractos, como representando un tránsito desde el mundo real al mundo ceremonial mochica . Este arte mural no sólo se cultivó como decoración de enlucidos planos, sino también como relieves policromados
Proceso de fabricación 1.Enlucido o revoque del muro con un fino mortero de barro, muy rico en arcilla. 2. Aplanado del enlucido con una herramienta semejante al "broquel", quizá fabricado con fibras de algodón o lana de auquénidos. 3. Silueteado o trazado del dibujo con líneas incisas sobre el enlucido aún fresco. Objetamos que esta incisión haya sido ejecutada cuando dicho revoque estaba seco y pintado de blanco, ya que de ser así este color no se encontraría en el interior de las incisiones. Esta Técnica de delineamiento del motivo se realizó con mucho arte y soltura. La mecánica de esta técnica es un misterio que podríamos especular en: a) Señalización de líneas con pitas o soguillas tensadas desde sus extremos y halado desde el centro hacia afuera. b) Incisión de las marcas con un instrumento de punta fina (punzón de hueso o metal). 4. Aplicación de la base blanca mezclada con un mucílago, sobre el enlucido seco. Si este color se hubiera aplicado .sobre el barro húmedo, con seguridad presentaría huellas de haberse "embarrado" o mezclado con el color de la arcilla. 5. Aplicación de los colores· seleccionados sobre el enlucido blanqueado usando como aglutinante un mucílago. Esta técnica es definida universalmente como temple. Sin embargo se pretende explicar su mecánica confundiéndola con el fresco, que se opera por un fenómeno químico. "Los colores de tierra.