Umberto Eco: Sobre Semiótica y Pragmatismo Traduc Traducció ción n inédit inédita a de una entrevi entrevista sta publica publicada da origin originalm almente ente en The Harvard Harvard Review of Philosophy, Philosophy , Primave Primavera ra 1993, 1993, Harvar Harvard d Univer Universit sity, y, al semiol semiologo ogo,, filosof filosofo o y novelista Umberto Eco ttp!""###$observacionesfilosoficas$net"umbertoeco$tml The Harvard Review of Philosophy: %a mayor parte del traba&o académico se a centrado sobre el campo de la semiótica$ '(ué es e)actamente semiótica* '+ules, en su visión, son sus ob&etivos* Umberto Eco: %a Eco: %a respuesta técnica deber-a ser .ue es el estudio de la semiosis en todos sus aspectos, pero en este punto antes yo definir-a semiosis$ / puesto .ue tengo escrit escritos os varios varios libros libros sobre sobre este este tema probabl probableme emente nte no ser-a ser-a apropi apropiado ado o adecua adecuado do responder en pocas frases 0de otro modo, todos esos libros abr-an sido innecesarios, lo .ue no puedo admitir$ En términos académicos no considero la semiótica como una discip disciplin lina, a, ni aun como una división división,, sino sino .ui2s .ui2s como una escuela, escuela, como una red interdisciplinaria, .ue estudia los seres umanos tanto como ellos producen signos, y no nicamente los verbales$ El estudio de un sistema espec-fico de signos es usualmente llamado 4semiótica 4semiótica de5$ Por e&empl e&emplo, o, la lingulingu-sti stica ca es una semiót semiótica ica del lengua lengua&e &e verbal6 verbal6 ay, ay, tambié también, n, una semiótica de las luces de trfico$ %a diferencia entre un lengua&e como el inglés y el sistema de luces de trfico es .ue el ltimo es ms simple .ue el primero$ Entonces, ay una apro)imació apro)imación n general a la totalidad de la conducta conducta semiótica, semiótica, y yo llamo a este estudio la semiótica general$ En este sentido, la semiótica demanda algunas cuestiones filosóficas fundamentales$ Trato de imaginar una filosof-a del lengua&e .ue, en lugar de anali2ar solamente nuestra conducta verbal, anali2a cada clase de la producción de signos y la interpretación$ %a semiótica general es para m- una forma de filosof-a 7para ser onesto, pienso .ue es la nica forma aceptable de filosof-a oy$ 8espués de todo, cuando ristóteles dice .ue el :er puede puede ser dico dico en varios varios modos, modos, él caract caracteri eri2a 2a la filoso filosof-a f-a como como una invest investiga igació ción n semiótica$ The Harvard Review of Philosophy: Philosophy: +laramente, usted a encontrado .ue la ficción le permite llevar a cabo algo distinto de lo .ue usted a efectuado en su traba&o cr-tico y filosófico$ +uando usted escribe novelas, 'en .ué sentido su punto de vista sobre cuestiones filosóficas es diferente de lo .ue usted ace como teórico*
Umberto Eco: :u pregunta permite dos diferentes respuestas dado .ue, de eco, concierne a dos problemas diferentes, respectivamente! a la psicolog-a de la creación literaria6 y b el rol de la literatura en el debate filosófico, especialmente oy$ Para el primer punto, yo dir-a .ue cuando comien2o una novela no pienso en ninguna cuestión filosófica espec-fica$ +omien2o con una imagen, una situación, y no sé a dónde estoy yendo$ :olamente después comprendo .ue, de algn modo, e tratado con problemas filosóficos 7 lo cual no es tan ine)plicable, por.ue ellos son mis problemas$ En este punto comprendo, cuando trato con problemas filosóficos en una modo ensay-stico, .ue trato de alcan2ar una conclusión, una un-voca, listo para defenderla 7aun cuando soy consciente de .ue en orden de bs.ueda esa conclusión la e recortado de otros posibles modos de mirar el mismo problema$ Por el contrario, cuando escribo una novela tengo una impresión de poner en escena, y trato de representar el eco de .ue las conclusiones pueden ser mucas$ En otras palabras, ofre2co a los lectores una serie de preguntas, no respuestas$ Traducir todo esto en términos de una metfora 4filosófica5! escribir traba&os eruditos es como escribir el Tractatus, mientras .ue escribir una novela es ms como escribir las ;nvestigaciones a, en ?ann, o en Proust$ Ellos usan la literatura como algunos filósofos griegos usaron el mito, una representación de final abierto y problemtica de los problemas umanos 7no sólo por.ue los discursos poéticos o narrativos no son aceptados o se reca2an 0pasan o fracasan sino por.ue pueden ser e)plorados como una fuente de cuestiones interminables$ The Harvard Review of Philosophy: :us escritos, sus ficciones, son interpretadas por sus diversos lectores en numerosos modos diferentes$ '+ul es la diferencia entre interpretación y falsa interpretación* Umberto Eco: /o fui ampliamente influenciado, en el comien2o de mi carrera filosófica, por %uigi Pareyson, cuya filosof-a de la interpretación era en realidad una forma de ermenéutica$ Es por esa ra2ón .ue décadas después yo encuentro el pensamiento de +$:$Pierce, y fui con.uistado por su teor-a de la interpretación como la categor-a unitiva capa2 de e)plicar cómo la mente y los lengua&es 0y aun la naturale2a traba&an$ Pero una caracter-stica central de la filosof-a de Pareyson era .ue cada acto de interpretación envuelve tanto la libertad como la fidelidad 0o respeto$ Usted es libre por.ue est mirando algo desde su propia perspectiva, pero usted est mirando algo$ Esa dialéctica entre
libertad y lealtad todav-a permanece central en mi pensamiento y en el modo en .ue traba&ado sobre la noción de Pierce de semiosis sin l-mites 0ver, por e&emplo, los recientes ensayos de mi libro %os l-mites de la interpretación$ Para ponerlo todo de un modo tosco! todav-a creo .ue ay un nivel literal en el lengua&e, un grado cero$ %a interpretación comien2a desde ese nivel y no puedo ignorarlo$ 'Puede usted leer e como una libre interpretación de %o .ue el viento se llevó* :i la respuesta es 4Bo5 0y esto es 4Bo5Cno sea tonto, esto significa .ue algunas interpretaciones de un te)to simplemente no pueden ser aceptadas con un interpretación de ese te)to$ Entonces, si me pregunta 0y yo e eco algo similar a esto es mis parodias literarias publicadas aora en inglés como ?i#eadings, soy capa2 de escribir un ensayo en cual yo leo Doyce como si él fuera ?argaret ?itcell$ Usted puede decir 7y yo acordar-aC .ue aun esto es un modo de interpretar un te)to$ Pero usted admitir-a .ue ay, en el traba&o de la interpretación, grados de fidelidad$ Puedo tocar +opin con una ocarina y tal e&ercicio puede ser ermenéuticamente fruct-fero, pero generalmente la gente admite .ue una buena interpretación de +ortot es ms -ntima con +opin, y pienso .ue la gente tiene ra2ón$ The Harvard Review of Philosophy: %as figuras literarias de :anto Toms de .uino y Dames Doyce an figurado de modo prominente en sus escritos$ '(ué es lo .ue le atrae de .uino y Doyce* Umberto Eco: /o encuentro un autor por mucas ra2ones, y no ay programa previo$ Es como enamorarse! sucede, y es estpido preguntarse 4'por .ué con antes .ue con /*5$ Entonces, ms tarde en mi vida, usted podr-a pensar .ue ay algo como un proyecto, pero por supuesto eso es solamente una ilusión teleológica$ Para &ugar el &uego de la ilusión teleológica, veo estas dos personas 0.uino y Doyce como muy complementarias para mi educación! uno parece traba&ar para producir Frden, pero su ordenado mundo oculta un sutil modo de dislocar la totalidad de la tradición previa6 el otro aparenta &ugar con la ventura y el 8esorden, pero para acer eso él necesita estructuras ordenadas subterrneamente$ %a bella 4orrible simetr-a5, 'no es as-* +iertamente, eso no depende de un argumento intencional$ Pero, '.uién sabe* The Harvard Philosophical Review: 'Por .ué el pragmatismo norteamericano en general, y el pragmatista y filósofo de Harvard, +$:$Pierce, a atra-do en particular tanto atención del continente europeo* Umberto Eco: :obre el pragmatismo norteamericano distinguir-a entre el pragmatismo de Dames o de 8e#ey, y la filosof-a de Pierce 7usted sabe .ue él estaba irritado por la versión &amesiana de sus ideas y decidió llamar 4pragmaticismo5 a su
filosof-a, para distinguirla as- del pragmatismo 0di&o .ue nadie robar-a una palabra tan fea$ El pragmatismo norteamericano en el sentido de Dames y de 8e#ey tuvo mucos seguidores en ;talia en la primera mitad de nuestro siglo, y eso sucedió como una reacción al idealismo de +roce y de Gentile$ Pierce fue redescubierto principalmente en la segunda mitad del siglo, y es su aspecto semiótico el .ue fascinó a los europeos 0a propósito, ese aspecto fue el menos considerado entre los pocos felices .ue estudiaron a Pierce en Estados Unidos asta poco$ Pierce fue estudiado por.ue el enfo.ue estructuralista semiótico ab-a privilegiado el modelo lingu-stico, y Pierce fue consciente de la enorme variedad de signos .ue nosotros producimos y usamos$ The Harvard Review of Philosophy: '+ómo distingue usted entre la filosof-a anal-tica y la continental* Umberto Eco: +ada intento de distinguir entre la filosof-a anal-tica y la continental de acuerdo a sus problemas, preguntas y respuestas, es erróneo$ / a cada paso uno puede descubrir .ue ay ms en comn de lo .ue la gente usualmente cree$ :in embargo, lo .ue es comn est encubierto, como si desde ambas partes uno traba&ara para interpretar ambos universos como mutuamente impenetrables$ Para e)plicar la real diferencia, perm-tame usar una analog-a concerniente a la diferencia entre la filosof-a medieval y la moderna$ %os escolsticos estaban continuamente innovando pero ellos trataron de disimular cual.uier innovación, presentndolas como un comentario de una tradición unificada$ Por el contrario, los filósofos modernos, como 8escartes, pretend-an comen2ar con una 4tabula rasa5, poniendo la tradición previa al revés y de&ndola en duda$ ueno, pienso .ue la filosof-a anal-tica todav-a tiene una actitud medieval! pareciera .ue cada discurso espera comen2ar desde uno previo, reconociendo todos una suerte de canon, por e&emplo el de e, afirmó con fama en su Ensayo sobre el entendimiento umano, .ue 4aun las ideas son signos5, y Pierce parece también aber sostenido esta posición$ 'Puede la mente estar estructurada verdaderamente como un proceso de signos* :i no, 'cul es entonces el real 4su&eto5 de la semiótica*
Umberto Eco: %a idea de .ue los conceptos o ideas son signos es ms antigua .ue a.uel pensamiento de Fc>am, por e&emplo$ Pero puede ser encontrada aun antes$ sumamos .ue algo sucede en la as- llamada ?ente$ :i ?ente J +erebro, entonces lo .ue sucede son ciertos estados f-sicos6 si no, lo de&o libre de decidir .ué diablos puede ser eso$ +iertamente, ellas no son cosas$ Pero, a través de la ?ente somos capaces de pensar las cosas$ Por lo tanto, lo .ue sucede en la ?ente, sea lo .ue sea, aun una dan2a de pe.ueKos gnomos, se sita para alguna otra cosa$ Esto 0ali.uid stat pro ali.uo es la definición de signo, o del proceso semiótico, desde los tiempos antiguos$ Por lo tanto, la ?ente es un asunto semiótico$ The Harvard Review of Philosophy: En aKos recientes, la vida intelectual en los Estados Unidos se a centrado alrededor de un furioso debate sobre la pol-tica natural del conocimiento$ +omo un europeo y un intelectual asentado en la tradición occidental, 'cómo ve esta controversia* Umberto Eco: En las escuelas europeas de altos estudios se comien2a leyendo Homero y Iirgilio a la edad de 1L aKos y a la edad de 1M aKos se supone .ue usted conoce todo sobre Platón y ristóteles$ Pero nunca se lee la iblia, y ni ablar del +orn6 los principios del udismo son citados solamente cuando se abla de ciertos filósofos europeos, y nicamente a.uéllos .ue estudian antropolog-a cultural en la universidad oyen sobre los mitos africanos$ Este es un curriculum e.uivocado, por su eurocentrismo$ Pero igualmente e.uivocado 0y racista ser-a dar a los estudiantes negros acceso solamente a culturas no occidentales, manteniéndolos le&os de Platón y ristóteles$ Es verdad .ue, como sugiere en&amin %ee Aorf, la f-sica nuclear contempornea probablemente pueda e)presarse me&or en opi .ue en inglés, pero una gran parte de la ciencia moderna puede ser entendida solamente si uno comprende ciertos principios fundamentales del legado occidental6 conocerlos es un dereco para cada ser umano$ El problema de la curricula para maKana es cómo proveer una cultura completa 0lo .ue los griegos llamaban una en>y>liospaideia, una educación circular, .ue ser en>y>lios precisamente por.ue no ser nicamente eurocéntrica$