Los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje Todo profesional comprometido con la educación superior y que se identifica con el modelo educativo vigente, estará consciente consciente de que determinar determinar y formular formular competencias competencias significa significa tener presente presente y en todo momento la relación relación sistém sistémica ica y dialéc dialéctic tica a que se produc produce e entre entre todos todos los compone componente ntes s person personal ales es y no person personale ales s del proces proceso o enseñanza-aprendizaje. El conjunto de criterios y de concepciones pedagógicas, psicológicas y sociológicas que sustentan el enfoque de sistema, aplicado a las competencias de aprendizaje, se concretan en el momento de llevar a cabo su determinación y formulación de manera coherente. Los procesos de determinación y formulación se encuentran indisolublemente ligados. COMPONENTES PE-A
Personales
No personales
ESTUDIANTE
COMPETENCIAS CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS (métodos, procedimientos y técnicas) MEDIOS DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE (materiales y recursos didácticos) EVALUACION
(protagonista del aprendizaje)
CATEDRATICO
(protagonista de la enseñanza)
La relación relación que existe existe entre entre los componentes componentes personales personales (catedrático(catedrático-estudi estudiante) ante) es fundament fundamental al para que se produzca un clima que promueva la construcción del aprendizaje significativo. Esta relación no estará restringida solamente al ámbito del conocimiento, por el contrario, se extenderá al desarrollo de habilidades intelectuales, de destrezas, de aptitudes y de valoraciones o sea que el estudiante sea capaz de expresar sus criterios, sus puntos de vista, etc., contrarrestando con la realidad, por medio del diálogo de saberes y la tolerancia. Catedr Catedráti ático co y estudi estudiant ante, e, aunque aunque son compon component entes es person personale ales s difere diferente ntes s y contra contrari rios os en sus funcio funciones nes,, se complementan mutuamente para fundirse en dos procesos también contrarios y por ende se complementan: la enseñanza y el aprendizaje. Los componentes no personales, tienen una relación sistémica y equilibrada y al mismo tiempo son factibles de ser regulados individualmente para la ejecución de un proceso de enseñanza-aprendizaje gracias a la observación atenta y dinámica del catedrático, en beneficio del estudiante. Es importante, que sobre todo, el catedrático tome conciencia de esta relación sistémica, para que finalmente el estudiante estudiante logre competenci competencia a profesiona profesionales les que le produzcan una autorreali autorrealizació zación n plena y el mediador mediador también se sienta autorrealizado académicamente. 1. COMPETENCIA
2. Contenido 3. Estrategias metodológicas
4. Medios de enseñanza 5. Evaluación
FOE-A
1
Interpretación del gráfico: 1. Es la cate catego gorí ría a rect rector ora a del del proc proces eso o ense enseña ñanz nzaa-ap apre rend ndiz izaj aje. e. Exis Existe te una una rela relaci ción ón de coor coordi dina naci ción ón y subordinación a la competencia. 2. Ayudan Ayudan a operacionaliz operacionalizar, ar, dinamizar dinamizar,, y poner en práctica práctica a la competencia competencia y al contenido. contenido. 3. se constituyen constituyen en el soporte soporte material material de las estrategia estrategias, s, pudiendo pudiendo ser materiales materiales,, didácticos, didácticos, recursos recursos del entorno científicos y tecnológicos, recursos humanos, etc. 4. se subordina a la competencia, a su vez, sirve para evaluar el funcionamiento de los otros elementos y de los componentes personales. 5. se subordina subordina a la competencia competencia,, a su vez, sirve para para evaluar el funcion funcionamien amiento to de los otros element elementos os y de los componentes personales.
La FOE-A, FOE-A, significa la forma de organización de la enseñanza y el aprendizaje, ya sea en grupos pequeños, individual, en parejas o frontalmente, según los propósitos y las competencias de los indicadores. ¿Qué debemos recordar sobre las competencias para formularlas?
Se constituyen en el ideal pedagógico, derivadas del contexto y las necesidades individuales y grupales del estudiante. Son ideales de metas a alcanzar. Es el componente rector del proceso de aprendizaje. Subordina a los demás componentes del proceso de aprendizaje.
Su determinación y formulación planificada es la base para el éxito del aprendizaje.
Implican desarrollo de capacidades, conocimientos, habilidades y/u destrezas. destrezas .
Implican valoraciones: valoraciones: actitudes y valores de la persona para actuar en situacione situaciones s determinadas determinadas a partir partir de la emisión y comparación de juicios, criterios, etc.
Implica desempeño (lo que es capaz de “hacer”). Responden y satisfacen las necesidades de aprendizaje: o Resolviendo determinados problemas. o Realizando determinadas acciones. Manipulando algún artefacto y otros. o Ejemplo: la lectura de comprensión, realizar el cálculo mental o llevar adelante un proceso judicial.
Estrategias para la formulación de competencias Según A. García para seguir este proceso de construcción de competencias, se deben analizar un conjunto de condiciones y factores precisos. Estrategias 1.
a) Para la determinación de competencias el catedrático debe analizar las competencias del nivel inmediato superior, en el caso de las competencias de tema, tendrá que analizar las competencias de las asignaturas y/o del módulo.
COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL COMPETENCIAS DE DISCIPLINA (conjunto de asignaturas) COMPETENCIAS DE ASIGNATURA COMPETENCIAS DE MODULO COMPETENCIAS DE TEMA
2
El logro de competencias de tema se evidencia a través de los indicadores de evaluación durante y después del proceso de enseñanza-aprendizaje
b) Concepción de aprendizaje: significa que el catedrático debe situarse en este caso en el enfoque constructivista (al margen margen del grado académico académico logrado) logrado) vigente vigente en el país país y en el cual cual el estudi estudiant ante e debe debe ser formado formado profesionalmente (aprendizaje significativo, significativo, cooperativo, de autodesarrollo en el marco de la interculturalidad).
2.
Consideración de las condiciones:
CONDICIONES SUBJETIVAS
Es importante la caracterización del grupo de estudiantes, como por ejemplo: ANALIZAR SUS MOTIVACIONES E INTERESES COGNOS-CITIVOS, ASPIRACIONES, NIVEL SOCIO CULTURAL. DETERMINAR EL DESARROLLO DE SU PENSAMIENTO ABSTRACTO Y CREATIVO. INDAGAR EL DOMINIO DE ANTERIORES COMPETENCIAS. VERIFICAR LAS HABILIDADES TEORICAS, PRÁCTICAS Y VALORACIONES DEL CONTENIDO DE LA ASIGNATURA Y DEL TEMA.
CONDICIONES OJETIVAS
Aquí se consideran las condiciones del material: COMO MEDIOS DE APRENDIZAJE. LA CANTIDAD DE RECURSOS ESTAN DETERMINADOS POR LA FORMA DE ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (FOE-A). SE DEBE CONSIDERAR LA RELACION SISTEMICA DE TODOS LOS COMPONENTES, EN LO REFERENTE A LO INSTRUCTIVO (conocimientos y habilidades) Y EDUCATIVO (valoraciones). Estructura de la competencia La competencia desde el enfoque sistémico humanista contiene los siguientes componentes: 1. Tres elementos
CONOCIMIENTOS HABILIDADES (intelectuales y
manuales (destreza), hábitos). VALORACIONES (actitudes, criterios,
decisiones, etc.)
3
Estos tres elementos, según los casos, se constituyen unas veces en la intención pedagógica o en la condición. Lo fundamental es que estén los tres elementos para el logro real de la competencia. El catedrático puede optar por los diversos algoritmos, por ejemplo.
Fundamenta el estudio de la fisiología del cuerpo humano C (intención pedagógica)
a partir de la manipulación correcta de un muñeco electrónico H
explicando su importancia en el cuidado de la salud física V Conocimiento
Habilidad
Valoración
C
H
V
Redacta la obtención de sustancias tóxicas mediante la
H
H (intención pedagógica)
evaluación cuidadosa de las reacciones de sus V
C
V
componentes químicos en el laboratorio y la explicación científica específica.
C
Justifica la importancia del conocimiento científico
V
V (intención pedagógica)
en su formación profesional por medio de la interpretación C
C
H
del estudio sistematizado de fuentes bibliográficas y su sistematización a diferentes ámbitos de la investigación H
científica
Para recordar:
Según este enfoque, en las competencias de tema, estos tres elementos tienen la misma jerarquía:
C
H
V
H
V
C
V
C
H, etc.
4
Algunos verbos suelen cumplir la función de dos o tres elementos, dependiendo del contenido o la condición.
2. Contenido El contenido de la competencia coordina con la competencia y se redacta después de la intención pedagógica (conocimiento, habilidad o valoración), ejemplo: Fundamenta el estudiante de la fisiología del cuerpo humano a partir de la manipulación correcta de un muñeco electrónico, explicando su importancia en el cuidado de la salud física. 3. El nivel de desempeño
El nivel de desempeño precisa la calidad de las acciones y las operaciones que los estudiantes demuestran el dominio de la competencia de tema. Expres Expresa a el nivel nivel de reali realizac zación ión al que se aspir aspira a por parte parte de los estudi estudiant antes es (conoc (conocim imien ientos tos,, habili habilidad dades es y valoraciones).
NIVEL REPRODUCTIVO
NIVEL REPRODUCTIVO APLICATIVO
NIVEL APLICATIVO
NIVEL CREATIVO
El estudiante asimila activamente, toma nota, reproduce esquemas con o sin modelo, observa, reproduce ideas, conceptos aislados Es una fase de las operaciones que realiza el estudiante del nivel reproductivo y algunas del nivel aplicativo.
Construye sistemas de conocimiento, observa, experimenta, produce objetos, desarrolla procesos, investiga, soluciona ciertas situaciones y problemas. Desarrolla nuevos procesos, aplica situaciones nuevas, produce nuevos objetos.
Ejemplo:
Fundamenta la fisiología del cuerpo humano a partir de la manipulación de un muñeco electrónico explicando la importancia del cuidado de la salud física a un nivel reproductivo (nivel de desempeño) ¿Qué debemos recordar para formular competencias de aprendizaje de tema e indicadores? 1. Debe tener tener una intención intención pedagógi pedagógica ca (un solo verbo), verbo), en la Reforma Reforma Educati Educativa va es llamada llamada desempeño. desempeño. (sin confundir con 2. Perrenoud y otros utilizan el verbo en tiempo infinito para la intención pedagógica como analizar (sin los objetivos). objetivos).
5
3. 4. 5.
La Reforma Educativa boliviana y la UDABOL son partidarios de utilizar el verbo en el modo indicativo, tiempo simple y presente como analiza (el (el estudiante). estudiante). Se recomienda no utilizar para las competencias de tema y sus correspondientes indicadores verbos como desarrolla, conoce, comprende por ejemplo, por ser un tanto abstracto y su logro requiere de una serie de procesos cognitivos y ello dificulta su evaluación. Se formula en función del estudiante en tanto aspiración de aprendizaje y no como el objetivo que lo hace en función del profesor ((conducta conducta observable del estudiante y estimulada desde fuera). fuera). Debe expresar las condicione condiciones s ( procesos procesos y contexto contexto para la Reforma Reforma Educativa Educativa) bajo las cuales debe ser alcanzada. Las condiciones precisan de forma particular cómo deben ser logrados por los estudiantes. Para su alcance se usan frases o enlaces:
a través de … a partir de … mediante … dada la condición … en base a … en función de …, etc. Estas frases tienen la intención de sustantivar acciones como condiciones para el cumplimiento de la acción principal (intención (intención pedagógica). pedagógica). 6. Una competen competencia cia de aprend aprendiza izaje je (tema) (tema) es logra lograda da por el estudi estudiant ante e en el tiempo tiempo (generalme generalmente nte de larga larga duración) duración) y en el espacio, a través de procesos cognitivos, procedimentales y actitudinales; y el cumplimiento sistemático de los indicadores antes, durante y después del desarrollo de una o más clases. 7. Formular una competencia de tema significa que automáticamente se deben tomar en cuenta lo instructivo (conocimiento y habilidades intelectuales y manuales (destrezas), hábitos) hábitos) y lo educativo (valoraciones: (valoraciones: actitudes, criterios, etc.). etc.). indicadores,, como se dijo anteriormente anteriormente,, son acciones, acciones, desempeños muy objetivos, objetivos, concretos, concretos, y medibles medibles 8. Los indicadores cualitativamente y cuantitativamente. Además, permiten evaluar y controlar el logro de la competencia. 9. A través de la observación del cumplimiento de los indicadores, el catedrático puede verificar si el estudiante se encuentra en proceso de alcanzar a lcanzar o ya logró la competencia del tema. En el nivel universitario el estudiante podrá apoyarse en procesos metacognitivos (toma (toma de conciencia de cómo uno aprende y para qué aprende) aprende) para alcanzar las competencias. 10. Es recomen recomendab dable le que los catedr catedráti áticos cos de una misma misma asignat asignatura ura trabaj trabajen en en equipo equipo para para elabor elaborar ar las competencias y los indicadores de tema. 11. Es importante tomar en cuenta cuenta que los verbos de la intención pedagógica y de las condiciones condiciones no se los repite en los indicadores. 12. Los verbos de los indicadores deben ser redactados en el modo indicativo, tiempo simple y presente al igual que de la intención pedagógica de la competencia. competencia. Ejemplo de competencia e indicadores:
COMPETENCIA DE TEMAS V Establece (intención
la relación que existe entre la corriente eléctrica contenido
H (acción) y la fuerza electromotriz a partir de la experimentación enlace condición C (acción) (contexto (dónde, en qué)) en un circuito eléctrico mencionando los condición pedagógica)
fundamentos teóricos que la respaldan a un nivel aplicativo (NA) condición
nivel de desempeño
6
INDICADORES
Explica comparativamente los conceptos de potencia generada y disipada. Manipula un montaje eléctrico para determinar la energía eléctrica. Emite juicios sobre la demanda y uso de energía eléctrica en su grupo de aprendizaje. Explora nuevos conocimientos conocimientos en torno al tema de estudio. estudio.
Ejemplo de competencia de la reforma Educativa:
Establece desempeño
la relación que existe entre la contenido
corriente eléctrica y la fuerza electromotriz contenido experimentando proceso
en un circuito eléctrico contexto
y mencionando los procesos teóricos que la respaldan. proceso
Se observa que este modelo de competencia carece del nivel de desempeño y de la frase o enlace sustantivador de las condiciones o procesos que llevan al logro de la intención pedagógica de la competencia integral (este (este modelo al igual que otros responde a determinadas concepciones teóricas y en función a ello son aplicables al proceso de enseñanza-aprendizaje). enseñanza-aprendizaje ). PLAN DE CLASE
La clase es un proceso dialéctico Una clase didáctica se concibe como un punto emergente del proceso de enseñanza es siempre un contenido complejo. Este contenido es una presentación de la realidad a menudo marcada previamente por una tradición social y didáctica. El profesor da vida a estos contenidos propuestos en el marco de su preparación para la clase y los transmite a los
7
alumno alumnos s como como una ofert oferta a de acción acción y activi actividad dad cuya cuya apropi apropiaci ación ón satisf satisfaga aga y lleve lleve hacia hacia delant delante e la situac situación ión momentánea y vida futura de los alumnos. El proceso de apropiación por parte de los alumnos se enfrenta a la acción del docente (muchas veces disimulado por la dominación del profesor) como una actividad autónoma de la reanimación subjetiva y reconstitución modificada de las referencias de la realidad. Las reacciones y actividades desencadenadas en el actuar de los alumnos por la oferta de contenidos obtienen su significado del proceso de desarrollo subjetivo y del proceso de socialización vividos hasta el momento. El proceso didáctico en el aula – entendiéndose por ello en un proceso formativo – cumplirá su objetivo si los contenidos presentados por un profesor comprometido ayuda a los alumnos para que estos lleguen a concienciar, desarrollar y perseguir los intereses vitales y las perspectivas futuras que sean objetivamente significativas para ellos. Esto necesariamente incluye también la concientización de las relaciones, socio-políticas, económicas y tecnológicas, en cuyo marco debe acreditarse la capacidad de actuar y juzgar (“mayoría de edad”) y donde la felicidad personal recién es posible (Adorno 1971, Heydorn 1979, en W. Kuper, 1993).
El plan de clase forma parte de la carpeta verde y se lo realiza en hoja tamaño carta en computadora o en forma manuscrita. Además la hoja se utiliza en posición vertical u horizontal.
El plan de clase se lo estructura paralelamente al desarrollo de la gestión (semestre, cuatrimestre, etc.), es decir, que el docente lo planifica para una semana, quince días o un mes, dependiendo de las características de la asignatura, porque el proceso enseñanza-aprendizaje no es algo estático, mas al contrario, se lleva a cabo en un contexto socio-cultural, político y económico dinámico y cambiante. Entonces, realizar un plan de clase de una sola vez para una gestión significaría negar esta dinámica socio-educativa. El plan de clase es el instrumento didáctico, que permite poner en práctica, objetivizar el proceso de enseñanzaaprendizaje con un catedrático mediador, orientador y creativo en función del estudiante protagonista y constructor de sus aprendizajes significativos. El plan de clase responde al perfil del profesional, a la visión, a la visión y a las competencias formuladas en el nivel inmediato superior. El plan de clase debe ser concebido como una continuación del anexo 1; (plan modular) y el contenido de la clase (subcontenido del tema) tema) desglosado (sumario (sumario)) para un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿El plan de clase tiene competencias? ¿El plan de clase tiene indicadores de logro? o
El plan de clase clase no tiene tiene competenci competencias as específica específicas s. Los fundamento fundamentos s teóricos teóricos de la competenci competencia a señalan, señalan, claramente, que no es necesario perderse en la formulación interminable de competencias. La Reforma Educativa comparte esta posición y por ende la UDABOL. Además Además que desarr desarroll ollar ar compet competenc encias ias como como tales tales para para soluci soluciona onarr proble problemas mas en disti distinta ntas s situac situacion iones, es, convicciones, por ejemplo, conllevar todo un gran proceso en tiempo y espacio. Es decir, la competencia del tema seguramente será alcanzada en un buen n ivel a través de dos o más clases.
o
El plan de clase tiene indicadores indicadores de logro según el contenido contenido de la clase, estos indicadores indicadores los planteará planteará el catedrático (en (en función del estudiante) estudiante) en forma de acciones (conocimientos, habilidades, hábitos y valoraciones) mucho más detalladas y que pueden ser evaluados (antes, durante y después del proceso de aprendizaje). aprendizaje).
8