El descontento en las sociedades complejas: cambio cultural y valores Gabriel Alonso Arias
Resumen
En este ensayo pretendemos dar un somero repaso a las teorías sobre el cambio social de Ronald Ingleharten el contexto general de las teorías de modernización/posmodernización y relacionándolas con la participación en movimientos sociales1 .
Índice 1. Intro ducción
1
2. Mo dernización y posmo dernización
3
2.1. 2.1. Otra Otrass teor eorías ías sobr sobree el cam ambi bioo cult cultuural ral . . 2.1. 2.1.1. 1. Teorí eorías as de la mod moder erni niza zaci ción ón:: Ma Marx rx,, 2.1.2. Teorías pos posmode odernistas . . . . . . 2.1.3. El autoritarismo . . . . . . . . . . 2.2. Especificidades . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . Weber eber . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . .
. . . . .
3. Cambi ambio o cult cultur ural al:: la secu ecuenci encia a del del des desarro arrolllo hum uman ano o
3.1. 3.2. 3.2. 3.3. 3.3. 3.4. 3.4. 3.5.
. . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . .
. . . . .
4 4 5 6 6 8
Micro a macro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 De las las soc socie ieda dade dess trad tradic icio iona nale less a las las indu indust stri rial ales es . . . . . . . . . 9 De las las soci socied edad ades es ind indus ustr trial iales es a las las av avanza anzada dass . . . . . . . . . . . 11 Desa Desarr rrol ollo lo socioe socioeco conó nómi mico co:: segu seguri rida dadd exis existe tenc ncial ial . . . . . . . . . 13 Predicciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4. Conclusiones
17
1. Intr Introdu oducc cció ión n En el marco del estudio del descontento en las actuales sociedades complejas y de las respuestas sociales articuladas en movimientos sociales estudiamos las teorías sobre el cambio social de Ronald Inglehart que proporcionan una serie de resultados empíricamente validados, aunque por supuesto con las habituales 1
El ensayo está basado en el texto de Inglehart (1998) si no se hace referencia a otros textos
1
discusiones sobre ciertas interpretaciones de los mismos, acerca del cambio social en los valores en el cambio de la modernización a la posmodernización. La participación en los movimientos sociales depende de una serie de factores. Siguiendo a Funes (Funes and Adell (2003), Capítulo VIII: La dimensión individual de la acción colectiva) podemos destacar la producción politica de las preferencias que a su vez depende de: a) valores, creencias, necesidades, b) información, c) interacción social en el contexto normas sociales, d) procesos políticos, políticos, e) grado conflicto ( ver también también figura 1).
Figura 1: Participación en movimientos sociales (adaptado de Funes and Adell (2003)) Una situación objetivamente dada será percibida como injusta dependiendo de las evaluciaciones y expectativas que realicen los actores sociales involucradas y estas a su vez dependen de sus valores y creencias ( ver figura 2). Por tanto el estudio estudio del cambio cambio social de las mismas es una fuente fundamenta fundamentall de inforamción para el estudio de los movimientos sociales que articulan el descontento en las sociedades actuales y la participación en los mismos. .
Figura 2: De la situación al descontento De acuerdo a Cucó (Cucó (2008)): Si los movimientos sociales pueden ser entendidos como expresión 2
de las contradicciones y el malestar que ha traído consigo la modernidad,, la crisis de esta conduce nidad conduce a ver los movimientos movimientos sociales como encapsulando las contradicciones inherentes en la sociedad (...). Los teóricos de los movimientos sociales verán en las formas de acción colectiva una respuesta a los excesos de la modernidad y una alternativa a la racionalidad dominante.La teoría de Ronald Inglehart 2 y colaboradores (entre la amplia bibliografia hemos utilizado principalmenteInglehart (1998) complementado conInglehart and Welzel (2006)) proporciona una teoría bastante establecida sobre el cambio social de los valores. Basado en las encuestas del WVS3 (oleadas de 1977-2005) proporciona una amplia base de información. La tesis básica de Inglehart es que con el aumento de seguridad, gracias al aumento de recursos materiales, sociales y cognitivos, en las sociedades industriales avanzadas se produce un cambio cultural en los sistemas de valores, con una mayor énfasis en los de autoexpresión, que producen cambios coherentes en las normas sexuales, sociales, religiosas y políticas, hacia una ampliación de la elección humana, y con esta de las instituciones democráticas que contribuyen a instaurarla y mantenarla. El cambio en los valores se produce principalmente mediante el cambio intergeneracional, con las cohortes jóvenes que han sido socializadas bajo las nuevas condiciones socioeconómicas de desarrollo y seguridad existencial. Cuentan con mayores recursos sociales, cognitivos y económicos y le dan prioridad a la libertad individual, la diversidad y la autonomía individual (denominados valores posmaterialistas, de emancipación o de autoexpresión) (Inglehart and Welzel (2006), Introduccción, págs. 2 y 3).
2.
Moderni Modernizac zación ión y posmodern posmoderniza izació ción n
Se han utilizado diversos términos para describir los cambios acaecidos a partir de finales de los años 50: postindustrial (Bell, Offe, Touraine, Melucci), posmodernización (Inglehart), modernización reflexiva (Giddens, Beck y Lash), modernización líquida (Bauman) y sociedad red o informacional (Castells). La tésis central de la teoría de la modernización, desde Marx, Weber y Bell, es que los cambios económicos, culturales y políticos se producen juntos siguiendo pautas coherentes y cambiando el mundo de manera predecible. Tezanos (Tezanos, 2004, pág. 52 y ss.) hace un repaso a las diversas teorías sobre la posmodernización, clasificándolas según el hecho en el que hagan hincapié: el predominio del sector servicios, la conceptualización de la sociedad como del ocio o la revolución informacional. Sin embargo señala que no se pue2 Se pueden encontrar más información y bibliografía en: http://polisci.lsa.umich.edu/faculty/ringlehart.html http://en.wikipedia.org/wiki/Ronald_Inglehart http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=295142 3 http://www.worldvaluessurvey.org
3
de reducir a una sola esfera sino que los enfoques deberán ser más globales y comprensivos. Según Inglehart (Inglehart, 1998, pág. 9; también ver la figura 5 en este texto) la tesis central de la teoría de la modernización es: la industrialización está ligada a procesos específicos de cambio sociopolítico (...). El desarrollo económico está ligado a un síndrome de cambios que incluye la urbanización, la industrialización, la educación de las masas, la especialización ocupacional, la burocratización y el desarrollo de las comunicaciones, que a su vez está relacionados con cambios culturales, sociales y políticos aún más generales. Una vez la sociedad empieza a industrializarse es probable que se produzcan ciertos tipos de cambios a nivel político y cultural, teniendo por tanto cierta capacidad de predicción (ver también la sección 3.5). Inglehart propone una teoría de la modernización en la cual el desarrollo económico, el cambio cultural y el cambio político están vinculados y siguen pautas coherentes y, parcialmente predecibles. Algunas trayectorias de cambio son más probables que otras al apoyarse los sistemas de valores y creencias y las instituciones políticas y económicas. La teoría de modernización de Inglehart está de acuerdo con Marx, Weber y sus sucesores en el hecho de que el cambio cultural sigue trayectorías que tienden a ser predecibles pero difieren en cuatro puntos: 1. El cambio no es lineal, e.e., al alcanzar puntos de rendimiento decrecientes puede cambiar de dirección. 2. El determinismo económico o cultural cultural son simplistas y los vínculos causales son recíprocos. 3. Históricamente la modernización se desarrolló primero en Occidente, siendo el nacimiento del protestantismo un evento crucial, al suplantar las normas religiosas por la racionalidad instrumental (Weber). Sin embargo actualmente el proceso de modernización es global. 4. La modernización puede dar lugar a la democracia, pero también al comunismo o al fascismo. La democracia es cada vez más probable al pasar de la modernización a la posmodernización (ver la sección 3.4 y especialmente el Cuadro3). 2.1. 2.1. 2.1.1. 2.1.1.
Otras Otras teorí teorías as sobre sobre el cam cambio bio cult cultura urall Teorías eorías de la modernizac modernización: ión: Marx, Marx, Weber Weber
Existe un largo debate sobre los vínculos causales entre los cambios económicos, tecnológicos, políticos y culturales.
4
Figura 3: Formación social marxiana Marx destacó el nivel tecnológico, que configura el sistema económico (infraestructura), el cual a su vez determina las características culturales y políticas (ver figura 3). Por el contrario Weber consideraba a la cultura como un factor causal en sí mismo, configurándose reciprocamente con el comportamiento económico. En la modernización acaecida en Occidente la ética protestante habría facilitado el nacimiento del capitalismo. 2.1.2. 2.1.2.
Teorías eorías posmodernist posmodernistas as
Existe una amplia variedad de visiones posmodernas del mundo que además tienden a ser bastante ambigüas. Otra de sus señas de identidad es la critica a las metanarrativas, ya sean ideología, religiones o la ciencia ( donde algunos quedaron en entredicho con el denominado asunto Sokal ). El pensamiento pensamiento posmoderno se puede dividir en tres escuelas: escuelas: 1. El posmodernismo es el rechazo a la modernidad. La modernización ofrece recomensas pero al coste de desmantelar el claro sentido de la vida del mundo tradicional, pasando de los lazos personales a una sociedad competitiva interpersonal dirigida al logro individual. Aumentó la productividad a costa de la alienación de los trabajadores (Marx). Además la racionalización que Weber identificó como aspecto clave de la modernización producía el desencanto del mundo, encerrando a la humanidad en la jaula de hierro de la burocracia y la producción de masas. Posteriormente Heidegger y Horkheimer y Adorno señalaron que la racionalidad de la industrialización minaba los modelos morales absolutos, produciendo nuevas formas de irracionalidad y represión. En las sociedades industriales avanzadas la prioridad de la racionalidad, la ciencia y la tecnología está disminuyendo. En esta concepción del posmodernismo se tiende a confundir la racionalidad, la ciencia y la tecnología con la occidentalización, pero lo fundamental de la modernización son los cambios relacionados con la industrialización — urbanización, aplicación de la ciencia y tecnologia, especialización ocupacional, burocratización y niveles educativos mayores– y la fuerza motriz del proceso es el enriquecimiento. El imperialismo occidental ha sido rechazado donde se ha intentando imponer pero la modernización está siendo adoptada en todas las sociedades porque permite el crecimiento económico y con ello mayor esperanza de vida y bienestar subjetivo. Además no hay nada intrínsecamente occidetal en la modernización. 5
2. El posmodernismo es la revalorización de la tradición. La modernización construye el mito del progreso alrededor de la racionalidad instrumental, la ciencia y la tecnología. Con su crisis de prestigio la tradición recupera su estatus pero de manera selectiva ( p.e. sin volver a las antiguos valores de género y sexuales). 3. El posmodernismo es el nacimiento de nuevos valores y estilos de vida, con el cambio intergeneracional de las prioridades valorativas materialistas a las posmaterialistas en las sociedades industriales avanzadas, en la religión, la orientación sexual, etc. 2.1.3. 2.1.3.
El aut autori oritar tarism ismo o
El libro La personalidad autoritaria identifica un tipo de personalidad definido por nueve rasgos 4 , entre los que nos interesan las orientaciones hacia la autoridad, la agresión hacia grupos externos y el convencionalismo. La explicación del autoritarismo sigue un modelo de desarrollo freudiano, en el que los rasgos mencionados están cohesionados en el tipo de personalidad autoritario debido a una crianza excesivamente rigurosa. El estudio posterior de Inglehart en base a una investigación internacional sobre nacionalismo e internacionalismo muestra que los items sobre autoritarismo no se pueden agrupar como indica la teoría. Además no predice las diferencias de los grupos de edad ni la clase social que son evidentes en los datos. Las prácticas de crianza de los hijos varían de acuerdo con la clase social y han cambiado con el tiempo pero tenemos que explicar por qué, con lo que finalmente tendremos que referirnos a cambios políticos y económicos en los que se basa la interpretación materialista/posmaterialista. Otra diferencia es que la teoría sobre la personalidad autoritaria refleja niveles de apoyo mientras que los valores materialistas/posmaterialistas tratan de prioridades. Por otro lado las dos teorías convergen al considerar la orientación hacia la autoridad en relación con orientaciones más generales, constituyendo una versión coherente del mundo. 2.2. 2.2.
Especifi Especificid cidade adess
No existe un fin de la historia (Fukuyama, 1989), ya que alcanza rendimientos decrecientes (ver en este texto la explicación sobre la hipótesis de la escasez Sección 3.1). En las últimas decadas y gracias a las condiciones económicas existentes —debidas al crecimiento y Estado de bienestar (ver Sección 3.4) — la dirección del desarrollo ha cambiado alejándose del énfasis moderno en la eficacia económica, la autoridad burocrática (ver Sección 3.3 ) y la racionalidad científica y valorando más la autoexpresión y autonomía (valores posmodernos). El cambio cambio social social no es lineal lineal
4
http://en.wikipedia.org/wiki/The_Authoritarian_Personality
6
Aunque percibimos la realidad a través del filtro cultural (argumento posmoderno; ver sección 2.1.2) también existe una realidad objetiva que comprende el mundo natural y las relaciones sociales. La percepción de la realidad está moldeada por sus valores y preconcepciones subjetivas y estos factores culturales van haciéndose más importantes al ir pasando a una sociedad donde la elección humana predomina. Sin embargo los factores objetivos imponen límites. La cultura es una influencia conservadora ya que las orientaciones subjetivas de las personas reflejan su socialización y, en consecuencia, su acciones no sólo reflejan las situaciones externas. La teoría cultural implica que una cultura no puede cambiar rápidamente sino a través del reemplazo general con cohortes que hayan sido socializadas cuando los cambios culturales se produjeron. Ni determini determinismo smo económic económico o ni cultural cultural
Los vínculos causales entre economía y cultura y política son recíprocos, produciéndose juntos los cambios al adaptarse los componentes entre sí de tal manera que el sistema sea viable a largo plazo. Según la difinición de Inglehart (Inglehart (1998), pág. 18): Análsis funcional y predictibilidad
Una cultura es un sistema de actitudes, valores y conocimientos compartido ampliamente por la sociedad y transmitido de generación en generación. (...) es aprendida y varía de una sociedad a otra. (...) Por cultura entendemos el aspecto subjetivo de las instituciones de la sociedad: las creencias, los valores, el conocimiento, las habilidades que han interiorizado las personas de una socieadad dada. Es interiorizada durante la socialización en la infancia por lo que se resiste al cambio . Ante cambios continuados en las condiciones socioeconómicas pueden transformarse partes de la cultura pero normalmente el cambio se produce por reemplezamiento intergenera i ntergeneracional. cional. Los sistemas político-económicos son compatibles con los culturales, habiendo interiorizado los personas de esa sociedad una serie de normas y reglas, ya que la otra opción es la coerción externa, que es más costosa e insegura. La cultura impone límites, configurando los sistemas políticos y económicos y viceversa con lo que las sociedades con sistemas de autoridad legítimos tiene más posibilidades de subsistir. Aunque las primeras teorías de la modernización la identificaban con la occidentalización, en las estadísticas actuales del WVS se pueden observar países no occidentales con valores posmodernos (p.e. asiáticos; ver figura 4). El cambio social tiende a seguir trayectorias coherentes y a grandes rasgos predecibles y dado un entorno económico y tecnológico algunas son más probables, dependiendo dependiendo del camino histórico histórico ( path dependence 5 ). Ver sección 3.2. Etnocentrismo del concepto de modernización
5
http://en.wikipedia.org/wiki/Path_dependence#History_and_the_social_sciences
7
Como dice Inglehart (Inglehart, 1998, pág 22) las distintas sociedades industriales avanzadas tendrán carácterísticas comunes ( relacionadas con la modernización en sí) pero también habrá variedad de culturas e instituciones. Afirmar que las sociedades cazadores-recolectoras dieron paso a las agrícolas y estas a las industriales no es etnocéntrico ni teleológico ya que no se hace ninguna valoración sobre las personas que viven en este tipo de sociedades sino sobre que tipo de sociedad es más probable que sobreviva y se propague en un entorno económico y tecnológico determinado.
3. Cam Cambio bio cu cultu ltural ral:: la secu secuen enci cia a del del desa desarr rroll ollo o humano 3.1. 3.1.
Micr Micro o a macr macro o
La teoría teoría del cambio cambio intergen intergeneraci eracional onal de valores alores
Está basada en dos
hipótesis fundamentales: Hipótesis de la escasez: Las prioridades de un individuo reflejan el entorno socioeconómico: se da mayor valor subjetivo a las cosas de las que existe una oferta relativamente escasa. Hipótesis de la socialización: La relación entre el entorno socioeconómico y las prioridades valorativas no es inmediata sino que existe un lapso temporal ya que nuestros valoes básicos reflejan las condiciones que predominaron antes de llegar a ser adultos. Esto explica la conducta aparetemente desviada de personas que no se comportan de acuerdo a su situación actual, sino a la que tuvieron en sus primeros años de socialización. La hipótesis de la escasez es similar al principio de utilidad marginal decreciente en economía e Inglehart la relaciona con la jerarquía de necesidades humanas de Maslow, en la que las denominadas necesidades de déficit tienen prioridad sobre las denominadas de crecimiento o actualización 6 . En la base de la pirámide estan las necesidades necesidades fisiológicas fisiológicas y las de seguridad seguridad y protección. protección. Una vez satisfecha satisfechass estas nos podemos ocupar de las superiores. En las sociedades industriales avanzadas la mayor parte de la población no sufre hambre ni inseguridad económica por lo que las necesidades de crecimiento pasan a tener más importancia, pero sólo para las personas que han sido socializadas en esta situación7 , cuyos sentimientos están influenciados por el entorno cultural y las instituciones de bienestar social. Por tanto no existe relación directa entre el nivel económico actual y los valores, al reflejar estos el sentimiento de seguridad subjetivo. Con la prosperidad los valores materialistas se extenderan ( hipótesis de la escasez) pero no cambiaran de la noche a la mañana sino cuando haya releveo 6
http://es.wikipedia.org/wiki/Pirámide_de_Maslow La estructura básica de la personalidad humana tiende a establecerse durante la socialización temprana, teniendo más peso que la posterior 7
8
intergeneracional ( hipótesis de socialización). Por tanto tras un periodo largo de seguridad física y económica se encontraran diferencias sustanciales entre las cohortes ancianas y jóvenes. La influencia de estos últimos será grande incluso antes de tomar posiciones de poder dado que están mejor formados, se expresan mejor y son políticamente más activos. Esta cambio hacia valores posmaterialistas implica que se le da prioridad a estos, no que se valore negativamente la seguridad física y económica. Dado que esta está asegurada ya no es suficiente para alcanzar la felicidad sino que se ensalzan otros valores ( posmaterialistas, como la calidad de vida y la autoexpresión) que se vuelven dominantes. Consecuentemente las sociedades donde los posmaterialistas son más numerosos tienen menores tasas de crecimiento pero niveles más altos de bienestar subjetivo. El estrés, las estrategias para luchar contra él y los sistemas de creencias Ante situaciones en la que la supervivencia está amenazada se reacciona
con estrés, que puede ser disfuncional mantenido en el tiempo. El sistema de creencias media en la respuesta a estas situaciones, proporcionando estrategias para enfrentarse a la amenaza y disminuyendo el estrés. Practicamente todas las culturas del mundo tiene sistemas de creencias que les proporcionan seguridad ( el universo tiene un orden, está en manos de un poder superior benevolente,todo va a salir bien, ...) de tal manera que se reduzca el estrés y se puedan centrar en la estrategia adecuada. El estrés se reduce con la observancia de un sistema de reglas absolutas, que rigen muchos aspectos de la vida y aumentan la predictibilidad. En circunstancias de incertidumbre se necesita no solo autoridad sino también benevolencia. En las sociedades preindustriales el sistema de creencias más común es la religión, siendo el poder superior un(os) dios(es) benevolente(s) y omnisciente(s). En las sociedades seculares el poder superior es el estado un gran líder político. En la mayoría de los países occidentales la seguridad debida al crecimiento económico y al Estado de Bienestar posteriores a la Segunda Guerra Mundial han producido un cambio intergeneracional de los valores materialistas a los posmaterialistas ( ver figura 4). Los estudios del WVS muestran diferencias transculturales importantes y coherentes, que se articulan en torno a dos dimensiones: los valores tradicionales frente a los secular-racionales y los valores de supervivencia frente a los de expresión (Inglehart and Welzel (2006)).
Corre Correlac lació ión n de valores alores básico básicos s a nivel nivel de país país
3.2. 3.2.
De las sociedad sociedades es tradic tradicion ionale aless a las indust industria riales les
El paso de las sociedades cazadoras-recolectoras a la agricultura se explica por factores económicos, biológicos y/o culturales. La agricultura permite una mayor densidad poblacional, que una vez conseguida es una ventaja en sí misma. Además las sociedades agrarias —y más concretamente su almacenamiento de alimentos excedentarios y su concentración de pueblos— permite la 9
Figura 4: Mapa cultural del mundo (Inglehart and Welzel (2006))
10
especialización laboral y, además, el desarrollo de organizaciones políticas más desarrolladas. La transición a la sociedad industrial está realizándose en muchas zonas de la Tierra con lo que en poco tiempo la mayor parte de la población vivirá en sociedades industriales predominantemente urbanas. La transición de la sociedad agraria a la industrial está resumida en el Cuadro 1. Sociedades agrarias Cambio visión del mundo moldeada por una economía estacionaria —desalentaba la movilidad social, acentuaba la tradición, el estatus heredado y las obligaciones comunitarias—. Respaldada por normas religiosas absolutas.
Sociedades industriales Logro económico, individualismo, innovación
Normas seculares cada vez más flexibles
Cuadro 1: Sociedades agrarias e industriales Para llevar a cabo la industrialización y la modernización se necesito romper con las restricciones culturales sobre la acumulación de las economías estacionarias. En Europa Occidental se logró mediante la ética protestante, que encontró un nicho en su tiempo. Los desarrollos tecnológicos permiten un crecimiento económico rápido y junto con la visión calvinista del mundo conducen históricamente al desarrollo del capitalismo capitalismo y a la revolución revolución industrial. La acumulación ( a nivel individual) y el crecimiento económico ( a nivel social) son las prioridade prioridades. s. 3.3. 3.3.
De las sociedad sociedades es industr industrial iales es a las avanz avanzada adass
Las sociedades industriales avanzadas están cambiando sus trayectorias sociopolíticas en dos aspectos fundamentales. 1. Los sistemas de valores pasan de las prioridades materialistas ( crecimiento económico; seguridad física y económica) a dar prioridad a la elección del estilo vida, su calidad y la autoexpresión 2. La estructura institucional: Las organizaciones burocrácticas jerárquicas ( partido político, fábrica, sindicato) tienen límites en la eficacia funcional y la aceptabilidad de las masa. Las instituciones burocráticas clásicas de la sociedad industrial han entrado en decadencia por dos razones principales. La primera es que son menos eficaces en Los límites funcionales funcionales de la expansión expansión del estado estado burocrático burocrático
11
sociedades con tecnologia avanzada y fuerza de trabajo especializada. La segunda es que son menos aceptables para la personas de las sociedades posmodernas, que tienen una valores que enfatizan la autonomía e identidad individual. Las sociedades industriales avanzadas están cambiando sus trayectorias sociopolíticas en dos aspectos fundamentales: a) la estructura institucional (apartado anterior), b) las normas y motivaciones que fundamentan la conducta humana. En las sociedades agrarias la fuente de riqueza era la tierra, de la que hay una oferta fija, por lo que la única manera de hacerse rico es apoderándose de la tierra de otro, con la consiguiente violencia y el peligro para la supervivencia de las sociedades. sociedades. Además al estar basada en la tierra la economía es estacionaria, lo que conduce a valores que estigmatizan la movilidad social. Las normas sociales enfatizan la aceptación del estatus de nacimiento. Los deberes de compartir y de caridad sirven para compensar al pobre por la falta de movilidad social. El surgimiento de un sistema de valores materiales promovía la acumulación económica y fue una cambio cultural fundamental que permitió el capitalismo y la industrialización (Weber, “La ética protestante y el espíritu del capitalismo). Cuando alcanzaron la seguridad económica las sociedades industrializadas comenzaron a exaltar los valores posmaterialistas, dando más prioridad a la calidad de vida que al crecimiento económico. También se ha producido un cambio del conflicto de clases al conflicto político basado en cuestiones concretas —medio ambiente, género—. Cambios culturales que conducen a la posmodernización
Las situaciones de crisis y/o cambio acelerado causan inseguridad por lo que las personas necesitan predictibilidad, produciéndose el denominado reflejo autoritario que puede adoptar dos formas: El reflejo autoritario
Reacciones fundamentalistas o nativistas: Donde: 1) Sociedades preindustriales enfrentadas a un súbito cambio político o económico debido al contacto con sociedades industrializadas, 2) estratos tradicionales y menos seguros de la sociedad industrial, especialmente en momentos de estrés. Rechazo de lo nuevo e insistencia en la infalibilidad de las pautas culturales antiguas y conocidas. Adulación a grandes líderes seculares con la esperanza de que puedan dirigir al pueblo a terreno seguro. Ocurre ante una derrota militar o un colapso político o económico. La inseguridad genera reacciones autoritarias y/o xenófobas, intolerancia al cambio cultural y a los grupos étnicos diferentes (ej. Hitler). Las sociedades dependen de la legitimación de la autoridad, ya que si no sólo pueden basarse en la coerción. Disminu Disminución ción de la importancia importancia de la autoridad autoridad
12
Con la modernización se pasó de la autoridad religiosa a la racional-burocrática. Con la posmodernidad se aleja de ambas autoridades, disminuyendo su importancia. La deferencia a la autoridad implica que el individuo debe subordinar sus metas, algo a lo que está dispuesto en situación de incertidumbre pero no de prosperidad y seguridad. Esto explica porque es más probable que las sociedades ricas sean más democráticas. En las sociedades industriales avanzadas la supervivencia está asegurada pero cada vez somos más sensibles al riesgo (Beck (2006)), habiendo pasado de conflictos debidos a la distribución de bienes ( sociedad industrial) a conflictos en torno a la distribución de males, como los riesgos debidos a la tecnología nuclear, genética o a problemas medioambientales. medioambientales. Una vez que la supervivencia está asegurada la población pasa a preocuparse por problemas plausibles pero más lejanos como la crisis ecológica. El estado de bienestar que proporciona la seguridad existencial ha fomentado la expectativa de que puede asegurar a todos. Sin embargo estas tecnologías no son asegurables ( como indica el hecho que los seguros privados no se hagan cargo) dado que los riesgos son incalculables y escapan a los mecanismos de control de la sociedad. De la insegu insegurid ridad ad al riesgo riesgo
3.4.
Desarroll Desarrollo o socioeconóm socioeconómico: ico: seguridad seguridad existencial existencial
En las sociedades industriales avanzadas hay un alejamiento a largo plazo de las normas culturales y religiosas tradicionales, relacionada con el cambio de los valores materialistas a posmaterialistas. Los valores de la encuesta son componentes de un cambio cultural más general que caracteriza la transición de una sociedad sociedad industrial industrial a posindustrial posindustrial.. El cambio al posmaterialismo y la decadencia de las normas sexuales y religiosas tradicionales suele producirse al mismo tiempo y comparte una causa común: la seguridad existencial, que aumentó con los milagros económicos posteriores a la Segunda Guerra Mundial y el surgimiento del Estado del Bienestar. En las sociedades de subsistencia la necesidad de normas absolutas y un poder superior sup erior garantiza el funcionamiento y satisface la necesidad psicológica de seguridad en un entorno de inseguridad económica y psicológica. La prosperidad, el Estado de Bienestar y la falta de guerras ha generado un sentimiento de seguridad sobre la supervivencia, haciendo disminuir la necesidad de consuelo de la religión. Estos factores han debilitado también la base funcional de las normas sobre la familia biparental tradicional, que era crucial para la supervivencia de los hijos y por tanto de la sociedad. Normas como la desaprobación del divorcio, el aborto y la homosexualidad; y actitudes negativas hacia el trabajo fuera del hogar de las mujeres casadas. En los Estado de Bienestar ha disminuido el apoyo a las normas familiares y religiosas tradicionales; y también el respeto a la autoridad. La diferencia entre sentirse seguro o inseguro respecto a la supervivencia conduce cambios en los valores —de supervivencia en sociedades agrarias y primeras sociedades industriales a los de bienestar en las sociedades industriales 13
Supervivencia insegura 1. Política Nece Necesid sidad ad de gran grande dess líder líderes es
Supervivencia segura
Orden Xeno Xenofo fobia bia/f /fun unda dame ment ntali alism smoo 2. Economía Priori Prioridad dad al crecim crecimien iento to económ económico ico Motivación del logro Prop Propie ieda dadd indi indivi vidu dual al fren frente te a esta estata tall 3. Normas familiares/sexuales Maximizan reproducción, pero sólo en la familia heterosexual biparental 4. Religión Importa Importanci nciaa de un poder superio superiorr Reglas las absolutas Impor Importa tanc ncia ia de la pred predic icti tibi bilid lidad ad
Meno Menorr im impor porta tanc ncia ia de la auto autori rida dadd política Autoexpresión, participación Lo exót exótic icoo y nuev nuevoo son son esti estimu mula lanntes tes Calida Calidadd de vida vida es la máx. máx. prio priorid ridad ad Bienestar sub jetivo Dism Dismin inuc ució iónn de auto autori rida dadd de propiedad privada y estatal Gratificación sexual y autoexpresión individual Dismin Disminuci ución ón de la autori autoridad dad religi religiosa osa Reglas las relat lativas, ética situacional Impor Importa tanc ncia ia del del signifi significa cado do y del del propósito de la vida
Cuadro 2: De la supervivencia insegura a la segura avanzadas— en las estrategias y visiones del mundo (ver Cuadro 2 basado en Inglehart (1998)). El cambio de los valores modernos a los posmodernos está erosionando las instituciones clave de la sociedad industrial mediante las siguientes transformaciones: 1. Ámbito político: El surgimiento de los valores posmodernos está produciendo una disminución del respeto a la autoridad, aumento de la importancia de la participación y la autoexpresión. Estas dos tendencias conducen a la democratización, más participativa y orientada a cuestiones específicas. En las sociedades agrícolas la participación estaba limitada a la minoría, en la sociedad industrial los partídos políticos dirigidos por la élite movilizaron a la masas, que participan por medio del voto. En la sociedad posmoderna la participación es más activa y orientada a cuestiones específicas, deteriorándose la lealtad a los partidos políticos. La población valora la libertad de expresión y la participación política como bienes en si más que como medios para lograr la seguridad económica. En la sociedad industrial las actividades estatales fueron aumentando con rapidez. Actualmente esta tendencia ha llegado a su límite, por razones funcionales, por el deterioro de la confianza pública y la resistencia la intromisión. La xenofobia prospera en circunstancias de cambio rápido e inseguridad. 14
Las sociedades más seguras aceptan más la diversidad. La política posmoderna cambia el conflicto político basado en la clase de la sociedad industrial a un mayor énfasis en la cultura y la calidad de vida. 2. Ámbito económico: La seguridad existencial hace crecer la importancia del bienestar subjetivo y de la calidad de vida. Las metas centrales de la modernización — el crecimiento y logro económico — se valoran positivamente pero disminuye su importancia relativa. También se produce un cambio en lo que motiva a la gente a trabajar: de la maximización de los ingresos y la seguridad a la insistencia en el trabajo interesante y significativo. Estilos de administración más participativos y colegiados. Aceptación del capitalismo y los principios del mercado. Rechazo a la autoridad y autonomía individual. El crecimiento del gobierno ha alcanzado el punto de ineficacia funcional, convirtiéndose en una amenaza para la autonomía individual. 3. Ámbito del comportamiento sexual, reproductivo y familiar: Tendencia a alejarse alejarse de las normas normas rígidas rígidas que constituían constituían una necesidad necesidad funcional en la sociedad agraria —los hijos nacidos fuera de la familia pueden morir del hambre, la abstinencia sexual como medio de control de la población— Tecnologías eficaces de control de la natalidad, junto con la prosperidad y el Estado de Bienestar han erosionado la base funcional de las normas tradicionales, flexibilizando el comportamiento sexual, aumentando la aceptación de la homosexualidad y aceptando la reproducción fuera del matrimonio. 4. Ámbito Ámbito religioso: religioso: La seculariza secularización ción es una tendencia tendencia asociada asociada a la modernización. Las personas en las sociedades industriales avanzadas muestran menor confianza en las iglesias, asisten menos y dan menos importancia a la religión —aunque las preocupaciones espirituales no se han desvanecido, pensando sobre el significado y propósito de la vida—. El predominio de la racionalidad instrumental está dando paso a la preocupación por los fines últimos. Estas tendencias reflejan la seguridad en la sociedad posmoderna. La acumulación económica para obtener seguridad fue un objetivo central de la sociedad industrial; su obtención pone en marcha un cambio cultural gradual que resta importancia a estos objetivos, generando rechazo a las instituciones jerárquicas que ayudaron a alcanzarlas. En la Cuadro 3 podemos ver un resumen del desarrollo humano (Inglehart and Welzel, 2006) 3.5. 3.5.
Pred Predic icci cion ones es
Las evidencias obtenidas de las encuestas de WVS desde 1970 a 1994 indica que las sociedades industriales siguen una trayectoria común, experimentando 15
Dimensión Procesos Comp Compoonen nentes
Socioeconómica Modernización Rec Recurso ursoss soc socioec ioecoonómi nómico coss
Con Contrib tribuc ucio ione ness
Acen centuac tuació iónn de las las capacidades de las personas para actuar de acuerdo con su elección
Cultural Cambio de valores Valore loress de la autoexpresión Más prioridad de las personas a actuar de acuerdo con su elección
Cuadro 3: Desarrollo humano cambios culturales similares en la religión, normas políticas, económicas y de sexualidad y género. Podemos anticipar que el cambio tenderá a moverse en una dirección específica cuando se produzca el reemplazo intergeneracional. La evidencia empírica demuestra que las pautas culturales están vinculadas con variables económicas y políticas. La cultura no es sólo una variable dependiente sino que ejerce una influencia importante en la democracia y el crecimiento económico. Los vínculos entre los sistemas de creencias, la economía y la política no reflejan una causalidad marxiana —la economía dirige la cultura y la política— ni weberiana —la cultura dirige la economía y la política— sino relaciones causales recíprocas. La teoría del cambio de valores no sólo realiza predicción cualitativas sobre la dirección del cambio cultural sino también cuantitativas respecto al lugar y velocidad de los cambios. Siguiendo a Inglehart (1998), pág. 60 y ss.: 1. En las sociedades más ricas y seguras prevalecerán los valores posmaterialistas mientras que los de supervivencia lo harán en las más pobres. Esto es igualmente aplicable dentro de las naciones a nivel de estratos sociales. 2. A corto plazo la prosperidad aumentará la preferencia por los valores posmaterialistas mientras que los conflictos harán que la gente de más importancia a los valores de supervivencia. 3. A largo plazo si una parte considerable de la población experimenta periodos de seguridad durante varias décadas se producirá un cambio de valores de supervivencia a los de bienestar 4. Las cohortes jóvenes se han socializado en situaciones de mayor seguridad por lo que acentúan más los valores de bienestar. El cambio devalores se produce con el reemplazo intergeneracional. 5. Las diferencias valorativas intergeneracionales son estables con el paso del tiempo, no cambiando los valores de los jóvenes cuando envejezcan. 6. Niveles altos de prosperidad conducen a nivel altos de valores posmodernos y tasas altas de crecimiento económico tasas de cambio de valores y diferencias intergeneracionales grandes. 16
Institucional Democratización Libertades Libertades políticas políticas y civiles Ampliación de los derechos de las personas para actuar de acuerdo con su elección
7. Conociendo la distribución de valores entre cohortes y el tamaño de las mismas se puede estimar el grado de cambio que se producirá en un intervalo de tiempo como resultadod del reemplazo intergeneracional.
4. Conc Conclu lusi sion ones es Como resumen de las ideas expuestas presentamos el mapa conceptual de la figura 5. En posteriores estudios (Inglehart and Welzel, 2006) se llega a las siguientes conclusiones, que, básicamente, hemos podido ir estudiando a lo largo del texto: 1. El desarrollo desarrollo económico económico tiende a a transformar transformar a las sociedades sociedades en una dirección previsible pero no de manera determinista ya que hay otros muchos factores implicados. El desarrollo económico tiende a hacer a las personas más seculares, tolerantes y confiadas, y a ensalzar la autoexpresión, la participac participación ión y la calidad de vida. 2. La herencia cultural histórica —entre ellos la religión— sigue modelando los valores y comportamientos, por lo que no se esta produciendo una convergencia cultural. 3. La modernización cultural no es irreversible sino que que al ser una consecuencia del desarrollo económico una crisis puede invertir el proceso. 4. El proceso de cambio cultural cultural no es lineal. lineal. El desarrollo desarrollo económico económico ha generado dos variaciones transculturales: la vinculada a la industrialización y otra a la posindustria posindustrializació lización. n. 5. Históricamente el proceso de industrialización se originó en Occidente pero la modernización no es occidentalización —primera interpretación etnocéntrica— ni americanización. 6. Los nuevos valores de autoexpresión transforman la modernización y la convierten en un proceso de desarrollo humano dando lugar a un nuevo tipo de sociedad humanista.
Referencias Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo global . Siglo XXI, 2nd edition. Cucó, J. (2008). Antropología Urbana . Ariel, 2nd edition. Fukuyama, F. (1989). The end of history. National Interest . Funes, M. J. and Adell, R., editors (2003). Movimientos Sociales: Cambio social y participaci participación ón . Modernización y posmodernización. posmodernización. El cambio cultural, Inglehart, R. (1998). Modernización económico y político en 43 sociedades . Siglo XXI-CIS.
17
18
Figura 5: Mapa conceptual sobre modernización y posmodernización
Inglehart, R. and Welzel, C. (2006). Modernización, cambio cultural y democracia: la secuencia del desarrollo humano . Tezanos, J. F. (2004). La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas . Biblioteca nueva, 2nd edition.
19