CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY Curso: Ética en el Comercio Electrónico
Ensayo Importancia de la Ética
Zulaima J. Sánchez Parra C.I. 11.275.689
Julio 2012
Importancia de la Ética 1.- Introducción. 2.- ¿Qué es la Ética? 3.- La Ética en los Negocios 4.- Ética en la Dirección de Empresas 5.- La Ética Profesional P rofesional 6.- Globalización, Ética y Medios de Comunicación 7.- Conclusiones Capítulo I Introducción La Ética es un ideal de la conducta humana, que orienta a cada persona sobre lo que está bien, lo que es correcto y lo que debería hacer, entendiendo su vida en relación con sus semejantes, en busca del bien común. Hoy Hoy día el habl habla ar de ética tica y sus sus pro proble blemas mas es un asunto unto que que se ha genera generaliza lizado, do, esto esto debido debido princi principal palmen mente te a la gran gran amplit amplitud ud de las malas malas prácticas que se han presentado en gran parte de los países del planeta, por parte de los profesionales que ofrecen sus servicios así como de las diversas inst institu ituci cion ones es públ públic icas as y priv privad adas as que que al no tene tenerr límite límitess en su toma toma de decisiones sobre explotan los recursos con los que cuentan. En los últimos años se ha tendido a hablar mucho sobre la ética y el papel importante que juega dentro del mundo del siglo XXI, sea éste considerado como como la époc época a post postca capi pita talis lista ta o como como la soci socied edad ad del del cono conoci cimie mient nto o y la información, por medio de la inclusión de este actor a nuestra vida es posible lograr el desarrollo, tanto local como global. No se justifica que se cometan faltas de ética en las organizaciones, mucho menos en las organizaciones empresariales en las cuales comúnmente vemos antivalores como: mentira, robo, omisión voluntaria, daño al medio ambiente, impuntualidad en el pago a los trabajadores, entre otros. Ayudemos todos a pres presen enta tarr cada cada vez vez un mayo mayorr núme número ro de caso casoss de falt falta a de étic ética a en las las organi organiza zacio ciones nes.. De esta esta manera manera contri contribui buirem remos os a la constr construcc ucción ión de una sociedad mejor, una sociedad donde la gente tome la ética como referencia en todas sus acciones y no se cometan atropellos contra otras organizaciones, el medio ambiente o contra las personas que laboramos o hemos laborado en ellas.
Capítulo II ¿Qué es la Ética?
En un estudio, ahora clásico de la ética de los administradores de negocios, Raymond Baumhart preguntó a más de 100 personas “¿Qué significa Ética para usted?”. Las respuestas más comunes fueron las siguientes: De las personas de negocios que entrevistó Baumhart, 50% definió lo ético como: “lo que mi corazón dice que está bien”, 25% lo definió en términos religiosos como lo que “está de acuerdo con mis creencias religiosas”, y 18% lo definió como lo que “conforma la regla de oro”. De acuerdo a los resultados de esta encuesta, Velásquez, Manuel (2006) comenta: “los sentimientos son notoriamente inadecuados como base para tomar decisiones de cualquier tipo, y la autoridad religiosa y la regla de oro han sido sido más más bien bien deva devast stad ador oras as,, y han han sido sido crit critic icad adas as como como fund fundam amen ento to inadecuado para juzgar la ética en las compañías de negocios”. Según Según el diccio diccionar nario, io, el término término Ética Ética tiene tiene una varie variedad dad de signif significa icado doss diferentes. Una de las acepciones que se le dan es: “Los principios de conducta que gobiernan a un individuo o grupo”. Para Sodi P, Fernando, la Ética : “Es la ciencia normativa de los los actos humanos que estudia cómo deben ser éstos para alcanzar la perfección”. Para Vargas Montoya, Samuel : “La ciencia práctica que enseña las reglas que deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal”. Se pued puede e defin definir ir la Étic Ética a tamb tambié ién, n, como como:: “La “La disc discip iplin lina a que que trat trata a de la valoración moral de los actos humanos y es el conjunto de principios y de normas morales que regulan la actividad humana. Ética del griego “ETHOS” y moral del latín “MOS, MORIES”, costumbre o modo de comportarse. La Ética es “el estudio de la moralidad”. Los éticos usan el término ética para referirse principalmente al estudio de la moralidad, igual que los químicos usan el término química para referirse al estudio de las propiedades químicas de una sustancia. La Ética aunque tiene que ver con la moralidad, no es sinónimo de ella. La Ética es un tipo de investigación, e incluye tanto la actividad de investigación como los resultados de la misma, mientras que la moralidad es el tema que ocupa a las investigaciones éticas. Una definición de la Moralidad es la siguiente: Son los estándares que un individuo o un grupo tienen acerca de qué es correcto o incorrecto o lo que está bien o mal. Los estándares morales incluyen las normas que tenemos acerca de los tipos de acciones que creemos son moralmente correctas e incorrectas, así como los valores que damos a los tipos de objetos que pensamos son moralmente buenos y moralmente malos. Las normas morales casi siempre se expresan como reglas reglas o afirmacione afirmacioness generales, generales, como "siempre "siempre di la verdad", verdad", o "las acciones son correctas en la medida en que producen felicidad". Los valores mora morale less suel suelen en expr expres esar arse se como como afirm afirmac acio ione ness que que desc describ riben en obje objeto toss o
características de objetos que tienen valor como "la honestidad es buena" y "la injusticia es mala". ¿De dónde vienen estos estándares? Por lo general, la moral de una persona se abso absorb rbe e prim primer ero, o, como como niño niño,, de la fami famililia, a, los los amig amigos os y dife difere rent ntes es influe influenci ncias as social sociales es como como iglesi iglesia, a, escuel escuela, a, telev televisió isión, n, revist revistas, as, música música y asocia asociacio cione nes. s. Más adelan adelante, te, confor conforme me la person persona a crece crece,, la exper experien iencia cia,, el aprend aprendiza izaje je y el desarr desarroll ollo o intele intelectu ctual al llevar llevarían ían al indivi individuo duo que madura madura a revi revisa sarr dich dichos os está estánd ndar ares es.. Se desc descar arta tan n algu alguno noss está estánd ndar ares es y pued pueden en adoptarse nuevos para sustituirlos. ¿Cuáles son las características que distinguen a los estándares morales de los que no lo son? Los éticos han sugerido cinco características que ayudan a establecer la naturaleza de los estándares morales: •
•
•
•
•
Primera: mane maneja jan n asun asunto toss que que cree creemo moss daña dañaría rían n o bene benefifici ciar aría ían n significativamente a los seres humanos. Por ejemplo, muchas personas tienen estándares morales contra robo, violación, esclavitud, asesinato, abuso de menores, asalto, difamación, fraude, incumplimiento de la ley, entr entre e otros otros.. Todo Todoss ello elloss se refie refiere ren n a aspe aspect ctos os que que las las pers person onas as consideran como formas de lesión bastante serias. Segunda: los estándares morales no se establecen o cambian por la decisión de cuerpos de autoridad específicos. Las leyes y los estándares legales están establecidos por la autoridad legislativa o la decisión de los votantes. Los estándares morales, sin embargo, son establecidos por la autoridad, es decir, su validez no se basa en un procedimiento de voto. quizás la más impactan impactante: te: senti sentimos mos que los están estándar dares es Tercera, y quizás morales deben proferirse a otros valores, incluso (¿en especial?) el interés personal. Esto es, si una persona tiene obligación moral de hacer algo, entonces se espera que lo haga, aun cuando esté en conflicto con otros valores, no morales, o con el interés personal. Esto no significa, por supuesto, que siempre esté mal actuar debido al interés personal; sólo quiere decir que está mal elegir el interés personal antes que la moralidad.
Cuarta, por lo general ral, los los estándares res mor morales les se basan en consideraciones imparciales. Que usted se beneficie con una mentira y que yo reci reciba ba un dañ daño es irre irrele leva vant nte e para para decidi cidirr si ment mentir ir es moralmente moralmente incorrecto incorrecto.. Los filósofos filósofos contemporá contemporáneos neos han expresado expresado esto diciendo que los estándares morales se basan en "el punto de vista moral", moral", es decir, un punto de vista que no evalúa los estándare estándaress según según la promoción de los intereses de una persona o grupo en particular, sino que que va más más allá allá de los los inte intere rese sess pers person onal ales es,, a una una pers perspe pect ctiv iva a "universal" en la que los intereses de todos cuentan de manera imparcial por igual. Quinta, los los está estánd ndar ares es mora morale less está están n asoc asocia iado doss con con emoc emocio ione ness y voca vocabu bula lario rio espe especi cial ales es.. Por Por ejem ejempl plo, o, si yo actú actúo o en cont contra ra de un
estándar moral, normalmente me sentiré culpable, avergonzado y con remo remord rdim imie ient nto; o; clas clasifific icar aré é mi comp compor orta tami mien ento to como como "inm "inmor oral al"" o "erróneo", me sentiré mal acerca de mí mismo y experimentaré una pérdida de mi autoestima. Sin embargo, si vemos que otros actúan de manera manera contra contraria ria a un están estándar dar moral moral que acept aceptamo amos, s, sentir sentiremo emoss indi indign gnac ació ión, n, rese resent ntimi imien ento to y, aun, aun, disgu disgust sto o haci hacia a esas esas pers person onas as;; decimos que no "están a la altura" de sus "obligaciones morales" o de sus "responsabilidades morales" y los estimamos menos. 22 Los estándares morales, entonces, son los que se refieren a asuntos cuyas consecuencias creemos son serias, se basan en las buenas razones y no en la auto autorid ridad ad,, inva invalid lidan an el inte interé réss pers person onal al,, se basa basan n en cons conside idera raci cion ones es imparciales, están asociados con sentimientos de culpa y vergüenza, y tienen un voca vocabu bula lario rio mora morall espe especi cial al.. Esto Estoss está estánd ndar ares es,, prod produc ucto to de much muchas as influencias, son absorbidos cuando somos niños y los corregimos conforme maduramos. •
Entonces, ¿Qué es la Ética? Ética es la disciplina que examina los estándares morales personales o los estándares morales de una sociedad. Capitulo III La Ética en los Negocios La ética en los negocios es el estudio de los estándares morales y de cómo se aplican a los sistemas y las organizaciones sociales mediante los cuales las sociedades modernas producen y distribuyen bienes y servicios, y de cómo se aplican a los comportamientos de las personas que trabajan dentro de esas organizaciones. En otras palabras, la ética en los negocios es una forma de ética aplicada. No sólo incluye el análisis de las normas y los valores morales, sino que también intenta aplicar la conclusión de este análisis a esa variedad de instituciones, organizaciones, actividades y metas que se llaman negocios. Se distinguen distinguen tres tipos tipos de aspectos aspectos que son investigad investigados os por la ética en los negocios: sistémico, corporativo e individual . Los aspectos sistémicos de la ética en los negocios son preguntas éticas que surgen acerca de los sistemas: económico, político, legal y otros de las instituciones dentro de las cuales oper operan an los los nego negoci cios os.. Se incl incluy uyen en preg pregun unta tass resp respec ecto to a la mora moralid lidad ad del del capitalismo o de las leyes, los reglamentos, las estructuras industriales y las prác práctitica cass soci social ales es que que rige rigen n la acti activi vida dad d de nego negoci cios os.. Los Los aspe aspect ctos os corporativos de la ética en los negocios son preguntas éticas que surgen sobre una una orga organi niza zació ción n en part partic icul ular ar.. Esta Estass incl incluy uyen en preg pregun unta tass acer acerca ca de la moralidad de actividades, políticas, prácticas o estructura organizacional de una compa compañía ñía indivi individua dual,l, tomada tomada como como un todo. todo. Por último, último, los aspec aspectos tos individuales de la ética en los negocios son preguntas éticas que surgen dentro de una una comp compañ añía ía acer acerca ca de uno uno o vari varios os indi indivi vidu duos os espe especí cífifico cos, s, y su comportamiento y sus decisiones. Esto incluye preguntas de moralidad sobre las decisiones, las acciones o la personalidad de un individuo.
Al analizar los aspectos éticos originados por una decisión o caso en particular es importante ordenar los aspectos según si son sistémicos, corporativos o individuales. Con frecuencia, el mundo nos presenta decisiones que involucran un gran número de aspectos interrelacionados y extremadamente complicados que generarían confusión, a menos que antes sean ordenados cuidadosamente y se establezcan sus diferencias. Más aún, las soluciones que son adecuadas para manejar los aspectos sistémicos o corporativos no son las misma mismass que que conv convie iene nen n para para mane maneja jarr los los aspe aspecto ctoss indiv individu idual ales es.. Si una una compa compañía ñía intent intenta a maneja manejarr un aspect aspecto o sistém sistémico ico —como —como la cultu cultura ra de un gobierno que permite el soborno—, entonces, el aspecto debe manejarse a nivel sistémico; es decir, a través de las acciones coordinadas de muchos grupos sociales. Por otro lado, los aspectos éticos corporativos se podrían resolver a través de soluciones corporativas o de la compañía. Por ejemplo, si la cultura de una compañía fomenta acciones morales erróneas, entonces, cambiar esa cultura requiere la cooperación de las personas que constituyen la compa compañía ñía.. Finalm Finalmen ente, te, los aspec aspectos tos ético éticoss indivi individua duales les deben deben resolv resolvers erse e mediante decisiones individuales y, quizá, la transformación individual.
Ética en los negocios: Tecnología La tecnología consiste en todos los métodos, los procesos y las herramientas que los seres humanos inventan para manipular su entorno. En un grado que no se habí había a vist visto o ante antess en la hist histor oria ia,, los los nego negoci cios os cont contem empo porá ráne neos os se trans transfo forma rman n cont contin inua ua y radic radical alme ment nte e por por la rápi rápida da evol evoluc ució ión n de nuev nuevas as tecnologías que dan lugar a nuevos aspectos éticos en los negocios. 49 Las nuevas tecnologías desarrolladas en las últimas décadas del siglo XX y el inicio del XXI, una vez más están transformando la sociedad y los negocios y creando el potencial para nuevos problemas éticos. En primer lugar, entre estos desarrollos están las revoluciones en biotecnología y en lo que suele llam llamar arse se tecn tecnol olog ogía ía de la info inform rmac ació ión, n, que que incl incluy uye e no sólo sólo el uso uso de comput computado adoras ras extre extremad madame amente nte podero poderosas sas y compa compacta ctas, s, sino sino tambié también n el desarrollo de Internet, de comunicaciones inalámbricas, de digitalización y otras numerosas tecnologías que permiten capturar, manipular y mover información en formas nuevas y creativas. Para hacer frente a estos rápidos cambios, las organizaciones de negocios se han hecho más pequeñas, más planas y más ágiles. Algunas se modificaron por completo al entrar al mundo del comercio electrónico (comprando y vendiendo bienes y servicios por Internet) , y dejaron atrás sus operaciones de "pico y pala", transformándose así en entidades basadas en Internet que existen en gran medida en el ciberespacio, término usado para denotar la existencia de información en una red electrónica de sistemas de computadoras eslabonados. Estos desarrollos han forzado a las compañías a m anejar un gran número de aspectos éticos nuevos e insospechados. Casi Casi todo todoss los los aspe aspect ctos os étic éticos os crea creado doss por por las las nuev nuevas as tecn tecnolo ologí gías as se relacionan de una manera u otra con cuestiones de riesgo: ¿Son predecibles
los riesgos de una nueva tecnología? ¿Qué tan grandes son los riesgos? ¿Son reversibles? ¿Los beneficios compensan los riesgos potenciales y quién debe decidir? ¿Las personas en quienes recaerán los riesgos, los conocen y han cons consen entitido do en sopo soporta rtarlo rlos? s? ¿Ten ¿Tendr drán án una una comp compen ensa sació ción n just justa a por por sus sus pérdidas? ¿Los riesgos están distribuidos de manera justa entre las distintas part parte es de la socie ciedad, dad, inc incluy luyendo ndo pobr pobre es y ric ricos, jóve jóven nes y viejo iejos, s, generaciones actuales y futuras?. Muchos de los aspectos éticos que han creado las nuevas tecnologías —en espec especial ial las tecnol tecnologí ogías as de la inform informaci ación, ón, como como las compu computad tadora oras— s— se rela relaci cion onan an con con la priv privac acid idad ad.. Las Las comp comput utad ador oras as perm permititen en reco recole lect ctar ar información detallada de individuos en una escala que antes no había sido posible (rastreando usuarios en Internet; reuniendo información de clientes en cajas cajas regist registrad radora oras; s; recole recolecta ctando ndo inform informac ación ión de compra comprass con con tarjet tarjetas as de crédito; obteniendo información de solicitudes de licencias, cuentas bancarias, correo electrónico, supervisión de empleados que trabajan con computadoras, entre otros). Tienen el poder de vincular rápidamente esta información con otra otrass base basess de dato datoss (que (que cont contie iene nen n info informa rmaci ción ón finan financi cier era, a, hist histor oria iall de compras, direcciones, números telefónicos, registros de manejo, de arrestos, médicos y académicos, historial de crédito, membrecías), y filtrar, ordenar o recupe recuperar rar cualqu cualquier ier parte parte de esta esta informa informació ción n para para cualqu cualquier iera a que tenga tenga acceso a una computadora. 51 Las Las tecnol tecnologí ogías as de la inform informaci ación ón tambié también n han han genera generado do aspect aspectos os éticos éticos difíc difícililes es acer acerca ca de la natu natura rale leza za del del dere derech cho o a la prop propie ieda dad, d, cuan cuando do la propiedad en cuestión es información (como software, códigos de computadora o cualquier otro tipo de datos: textos, números, fotos, sonidos que se han codificado en una archivo de computadora) o servicios de cómputo (acceso a una computadora o sistema de computadoras). Es posible que la información computarizada (como un programa de software o una foto digitalizada) se copie perfectamente un número incontable de veces, sin modificar en forma alguna el original. ¿Qué tipo de derechos de propiedad tiene uno cuando se posee una de estas copias? ¿Qué tipo de derechos de propiedad tiene el creador original de la información y en qué difiere de los derechos de propiedad de alguien que compra una copia? ¿Es incorrecto hacer una copia, sin permiso del creador origin original, al, cuando cuando hacerlo hacerlo no cambi cambia a el origin original al de ningun ninguna a manera manera? ? ¿Qué ¿Qué daños, si los hay, sufren la sociedad o los individuos si las personas pueden copiar cualquier tipo de información computarizada a su antojo? ¿Dejarán las personas de crear información? Por ejemplo, ¿dejarán de escribir software y de producir música? ¿Qué tipo de derechos de propiedad tiene alguien sobre los sistemas de cómputo?.
Los Retos Éticos del Comercio Electrónico El Comercio Electrónico: es la transacción de compraventa que de hecho tiene lugar en la red. Se desarrolla normalmente cuando un comprador, al visitar la página web de un vendedor, allí mismo y en ese preciso instante decide y forma formaliz liza a el acue acuerd rdo o o el cont contra rato to de comp compra ra.. En un sent sentid ido o estr estric icto to,, es imprescindible que el pago —lo que cierra el trato— también se realice por la red, red, media mediant nte e tarj tarjet etas as de créd crédito ito,, “din “diner ero o virtu virtual al”” (e-c (e-cas ash) h) o algú algún n otro otro procedimiento electrónico. Este pequeño detalle es importante porque hasta
ahora, la red ha servido principalmente como fuente de información, en lugar de canal de distribución y de comercio. Las dificultades éticas particulares del comercio electrónico normalmente giran alrededor de tres cuestiones: la intimidad o privacidad y la identidad, ambas referidas al comprador, y la no-refutabilidad de la transacción (Baum 1998: 65; Supr Suprin ina a 1997 1997:: 8-12 8-12;; Joya Joyane ness 1997 1997:: 277277-28 281) 1).. Sin Sin emba embarg rgo, o, habr habría ía que que introd introduci ucirr una cuarta cuarta cuesti cuestión, ón, la de “allan “allanamie amiento ntos, s, intrus intrusion iones es,, entrad entradas as abusivas o no autorizadas” (“trespass” o “break-ins” según la tradición legal anglosajona, en un sentido metafórico) en los equipos informáticos, páginas web, web, buzone buzoness electr electróni ónico cos, s, etc. etc. Quizá Quizá la palab palabra ra ingles inglesa a “hacki “hacking” ng”,, en su reciente acepción de lograr algo en principio difícil con gran facilidad, burlando el sistema de protección o defensa, sea la que mejor capte el concepto. Los actos de “hacking” se distinguen de las violaciones de intimidad, no obstante, porque la red es un “lugar público”, un sistema abierto. Al igual que un lugar comercial físico y convencional, nadie discute que una dirección electrónica comercial sea propiedad privada; pero el acceso ha de estar abierto al público, como su propia naturaleza y finalidad exige. Es decir, por principio y a priori, no se puede prohibir la entrada a cualquiera; de otra forma se correría el riesgo de caer en una discriminación ilegal, si no, al menos, abusiva. O sea, por el hecho de entrar en una página web o en un buzón electrónico, no se atenta contra la intimid intimidad ad del propie propietar tario; io; pero pero una vez allí, allí, puede pueden n realiz realizars arse e activ activida idades des inapropiadas. 1. “Hacki “Hacking” ng”,, “crack “cracking ing” ” y “page“page-jac jackin king” g” (allana (allanamie miento ntos s y secues secuestro tros s informáticos):
El “hacking” atenta contra el mismo ordenador, contra un sistema informático particular o contra la red en general, en cuanto almacén de datos o medio de comu comuni nica caci ción ón;; pone pone en peli peligr gro o la conf confid iden enci cial alid idad ad,, la inte integr grid idad ad o la disponibilidad de la información almacenada en el ordenador o de los servicios que el ordenador presta (US Department of Justice 2000: 10). Antiguamente, como diversión de adolescentes y demás gentes especialmente dotadas para la informática, no tenía necesariamente finalidad criminal o delictiva alguna; si acaso, sólo se trataba de gastar una broma pesada al dueño o al administrador del equipo informático señalado como objetivo, descifrando (“cracking”) sus códi código goss secr secret etos os de acce acceso so.. Como Como form forma a de prot protes esta ta,, los los “hac “hacke kers rs”” “secuestraban” una página web (“page-jacking”), dirigiendo a los visitantes a otra dirección mediante un cambio de servidor. Sin embargo, desde hace unos años, se han llevado a cabo actos de “hacking” con una malicia más que presumible; de modo que se ha convertido en una actividad accesoria a un delito, si no en un delito mismo. 2. Asuntos relacionados con la privacidad:
La priv privac acid idad ad es dese deseab able le en cuan cuanto to perm permitite e a un suje sujeto to reaf reafir irma marr su individualidad, separándose del grupo y reclamando un espacio o dominio propio. El problema de la privacidad en el comercio electrónico se refiere a la
dificu dificulta ltad d de transm transmitir itir,, de maner manera a segura segura,, los datos datos neces necesario arioss para para una transacción por la red (Suprina 1997). Se trata de evitar que la información que se envía, considerada económicamente valiosa o en cierta medida confidencial, no sea interceptada ni quede disponible para otra persona que no sea la destinataria. Proteger la privacidad de la comunicación supone un gran reto por la misma naturaleza del medio, que es una red abierta de telecomunicaciones digitales. De hecho, es imposible, tanto desde el punto de vista técnico como económico, tapar todos los posibles agujeros por donde pueden realizarse intrusiones desautorizadas en las transmisiones por la red (Coleman 1999a). Además, como la misma experiencia enseña, cada vez hay una mayor variedad o picaresca en los modus operandi de quienes se empeñan en minar los derechos a la intimidad de los usuarios de Internet (Garfinkel 1999; The Economist 1999e; Rosen 2000). No existe, por tanto, una privacidad absoluta; y todo esfuerzo en este sentido debe dirigirse, más bien, hacia la obtención del grado de privacidad adecuada, consensuada por las partes implicadas, para cada tipo concreto de transacción (The Economist 1999b). Las medidas para la protección de la privacidad son de tres tipos: 1) Las que pertenecen a la estructura o disposición física de la red. 2) Las que utilizan protocolos, programas o aplicaciones especiales para este fin. 3) Las que derivan de determinadas pautas de conducta o comportamiento, de carácter ético y legal. 3. Asuntos relacionados con la identidad.
El “robo de identidad” o la “impersonación” puede ocurrir de diversas maneras, algunas muy poco sospechosas. Cuando se realiza una compra con tarjeta de crédito, por ejemplo, basta con que el dependiente escanee la tarjeta dos veces, una con la caja y otra con cualquier lector digital, para que luego pueda cargar cosas a cuenta del cliente (Wells 2000). Con la información disponible en muchas bases de datos, de nombres, direcciones, fechas de nacimiento, números de seguridad social, etc. se pueden abrir y utilizar —casi al instante— nuevas tarjetas de crédito, nuevas cuentas telefónicas, e incluso alquilar pisos, etc. (O’Brien 2000). Todas estas transacciones fraudulentas se facilitan porque para muchas empresas, desafortunadamente, el cliente no es más que una tarjeta de crédito; se ha perdido todo tipo de relación propiamente personal. Por un lado lado,, apre apreci ciam amos os la conv conven enie ienc ncia ia de pode poderr real realiz izar ar tran transa sacc ccio ione ness comerc comercial iales es sin tener tener que presen presentar tarnos nos perso personal nalmen mente; te; por otro, otro, quizás quizás inconscientemente, nos exponemos al peligro de que otro nos mal represente, asumiendo fraudulentamente nuestra identidad (Slade 2000). Los partidarios del anonimato abogan por el uso de sistemas alternativos a la tarjeta de crédito personal convencional, que tiene un costo de transacción relativamente alto. Se trata del “dinero electrónico” (e-cash), del “dinero digital” (digital cash) y de los “monederos electrónicos” recargables (electronic purses or smart cards), sobre todo para los “micro-pagos” (Stewart 1998a: 13-15).
Pero Pero,, por por ahor ahora, a, ning ningun uno o de esto estoss sist sistem emas as —el —el “Sec “Secur ure e Elec Electr tron onic ic Transaction” o “SET”, que se acopla a las tarjetas de crédito, el “CyberCash” o el “First Virtual”— ha convencido a los consumidores, no sólo por dificultades práctico-té práctico-técnica cnicas, s, sino también también por causas causas “teórico-e “teórico-econó conómicas micas”: ”: parecería parecería exig exigir ir toda toda una una nuev nueva a “pol “polít ític ica a mone moneta taria ria y finan financi cier era” a” por por part parte e de las las empresas y de los estados (The Economist 1998; 2000b). Además, aunque el dinero electrónico está protegido por sistemas de seguridad de alto nivel, no es invulnerable; y una vez descifrado su código secreto, como sucede con toda inform informac ación ión digita digital,l, la “copia “copia”” o “falsi “falsific ficaci ación” ón” se vuelve vuelve indist indisting inguib uible le del original: el dinero se ha convertido en un programa de aplicación o “software” (Roddy 1999: 14-15).
Importancia de incluir la ética en los negocios Se han presentado varios argumentos para intentar establecer que la ética no debe introducirse en los negocios y se encuentra que todos son deficientes. Se pued puede e deci decirr algo algo en favo favorr de la afir afirma maci ción ón opue opuest sta: a: que que la étic ética a debe debe intr introd oduc ucirs irse e en los los nego negoci cios os? ? Una Una mane manera ra de deba debatitirr que que la étic ética a debe debe introducirse en los negocios es simplemente señalando que, como la ética debe gobernar todas las actividades humanas voluntarias y debido a que el negocio es una de ellas, la ética también debe gobernar los negocios. En resumen, no hay nada que evite que los estándares éticos que se aplican en las actividades de negocios sean los mismos que se aplican a todas las actividades humanas voluntarias. Otros argumentos para la perspectiva de que la ética debe ser parte de los negocios señalan que nuestras actividades de negocios, como muchas otras actividades humanas, no existirían a menos que las personas que participan en ellas y la comunidad que las rodea se adhieran a algunos estándares éticos mínim mínimos os.. El nego negoci cio o es una una acti activi vida dad d coop cooper erat ativ iva a cuya cuya mera mera exis existe tenc ncia ia requiere un comportamiento ético. Primero, cualquier negocio individual se colapsará si todos sus administradores, empleados y clientes piensan que es moralmente permisible robar, mentir o romper sus contratos con la compañía. Como Como ningú ningún n nego negoci cio o pued puede e exis existir tir sin sin ética ética algu alguna na,, la búsq búsque ueda da de los los negocios requiere al menos una adhesión mínima a la ética por parte de los interesados. Segundo, todos los negoc negocios ios neces necesita itan n una socie sociedad dad estab estable le Segundo, todos donde realizar sus tratos. Pero la estabilidad de cualquier sociedad demanda que que sus sus miemb miembro ross acep acepte ten n algu alguno noss está estánd ndar ares es étic éticos os mínim mínimos os.. En una una soc socieda iedad d sin sin étic tica, como como algun lguna a vez vez escri scribi bió ó el filó filóssofo ofo Hobb Hobbe es, la desconfianza y el interés personal sin restricción crearían "una guerra de todos los hombres hombres contra contra todos los hombres", hombres", y en esa situación situación la vida se vuelve vuelve "desa "desagra gradab dable, le, cruel cruel y corta". corta". La impos imposibi ibilida lidad d de realiza realizarr negoci negocios os en tal sociedad —una en la que mentir, robar, hacer trampa, desconfiar y ver por el interés personal sin restricción se convierten en normas— se demuestra por la forma forma en que las activ activida idades des de negoci negocios os se desmor desmorona onan n en socied sociedade adess desgarradas por la contienda, el conflicto, la desconfianza y la guerra civil. Debido a que los negocios no pueden sobrevivir sin ética, es la defensa de los intereses de los negocios la que promueve el comportamiento ético, tanto entre sus miembros como dentro de la sociedad que los rodea.
Otro argumento persuasivo de que la ética debe introducirse en los negocios es demostrar que las consideraciones éticas son congruentes con las búsquedas de la compañía, en particular, la de la ganancia. Que la ética es coherente con la búsqueda de la ganancia se puede demostrar con sólo encontrar ejemplos de compañías en las que una historia de buena ética ha existido a la par de una historia de operación rentable. Las compañías que han combinado una buena historia de ganancias con ambientes éticos ejemplares incluyen Intel, Timberland, Hewlett-Packard, Cisco Systems, Levi Strauss, Procter & Gamble y Starbucks Coffee.
Capítulo IV Ética en la Dirección de Empresas El directivo de la empresa u organización ha sufrido una metamorfosis con el correr de los años. De ser solo el líder de la empresa, que prácticamente ladraba ladraba órdenes, órdenes, se ha convertido convertido en un modelo modelo a seguir, para muchos, muchos, en la sociedad. Su figura es protagónica en el quehacer diario, por lo que ahora su liderazgo es ya un liderazgo social, y ésta sociedad espera de él una conducta ejemplar. Este Este nuev nuevo o lider lideraz azgo go soci social al y esta esta cond conduc ucta ta ejem ejempl plar ar gene genera ran n modo modoss particulares de trabajar, de dirigir y por tanto, una cultura en la se cultivan comportamientos socialmente valiosos. Esto conlleva a que la empresa se convierta en un verdadero espacio ético, en el que los trabajadores comparten su tiempo proponiéndose metas comunes que van a satisfacer las exigencias de la sociedad. Al pasar de los años, han surgido varias teorías sobre la productividad de las organizaciones. En el siglo XIX, Marx afirmaba que solo era posible aumentar la producción si el trabajador invertía más tiempo y entusiasmo en sus labores. Luego, Taylor, comenzó la llamada “Revolución de la Productividad” en la que el elemento humano era solo un factor más en la cuenta de resultados. Este modelo, sin embargo, no se mantuvo mucho tiempo y fue corregido y derivó en lo que se conoce como neotaylorismo, que es un modelo que se basa en la desce descentra ntraliz lizaci ación ón de los trabaj trabajos os,, la divers diversific ificaci ación ón de funcio funciones nes,, la depa depart rtam amen enta taliz lizac ació ión n de los los proc proces esos os y la aplic aplicac ació ión n de un sist sistem ema a de refuerzos al al trabajador para mantenga mantenga y aumente los niveles niveles de productividad. De éste éste mode modelo lo nace nacerá rá lo que que hoy hoy cono conoce cemo moss como como depa depart rtam amen ento toss de relaciones humanas cuya finalidad básica será la de lograr que los trabajadores se sientan integrados en la empresa, plenamente motivados y humanamente satisfechos. La empresa es entonces, un grupo humano capaz de generar riqueza, de responder a necesidades sociales y a evaluar dimensiones de su productividad. Por ello, para un directivo responsable la empresa no es un espacio social cual cualqu quie iera ra sino sino ámbi ámbito to de rela relaci cion ones es huma humana nass que que pued puede e cont contri ribu buir ir directamente a la creación de una sociedad más justa y en la medida en que el directivo logre ejercer su labor comunicacional de manera más efectiva, se
logr lograr ará á el proy proyec ecto to inte integra grall de empr empres esa a que que es lo que que verd verdad ader eram amen ente te diferenciará a la empresa en el mercado. Es por ello que el directivo debe tener vocación para desempeñar sus labores, pues un trabajo desempeñado con vocación es más que un empleo, una ocupación o una carrera, es un factor integrador de actividades. Además el directivo debe ser un experto en comunicación que genere espacios para el diálogo y el intercambio de expectativas, pues sin diálogo no hay cooperación y por tanto no puede haber integración.
Capítulo V La Ética Profesional Toda persona que desarrolla una actividad, ya sea como técnico, especialista, o profesional, tiene la responsabilidad ante sí mismo y la sociedad de cumplir las normas éticas que marquen su conciencia y la que exige la convivencia social. La importancia de la Ética Profesional es evidente y para remarcarlo se mencionará las ventajas para quienes aplican una ética en sus actividades profesionales:
A) Se establece una armonía entre la vida práctica y las normas éticas que enalte enaltece ce la dignid dignidad ad del indivi individuo duo y produc produce e una una satis satisfac facció ción n person personal al a quienes la practican. B) Favorece la convivencia social entre una persona que ofrece sus servicios a quien recibe. C) Se establece una relación de confianza y respeto. Es importante que la Ética Profesional se difunda y defina con claridad para que en el momento de que la persona deba enfrentarse con la realidad social, pueda mantenerse íntegro con sus principios morales.
Proyección Social de la Ética Profesional La ética profesional por ser un medio de encauzar el comportamiento, de las personas que prestan un servicio avalado por sus conocimientos es de gran importancia su cumplimiento por todos los miembros de la sociedad, va que el profesionista que ejerce su carrera es a la vez receptor de ayuda profesional. Además para la coexistencia social debe haber confianza hacia quienes tuvieron el privilegio de tener una preparación en alguna rama del conocimiento o la aplicación técnica de éste. Imaginemos el caso que se produciría si no hubiera un respeto a las normas morales en los profesionistas, un médico que haga haga una una oper operac ació ión n inne innece cesa saria ria con con el obje objeto to de cobra cobrarr más más dine dinero ro,, un arquitecto o ingeniero que construya un edificio sin cumplir los requerimientos estructurales, o que cambie las especificaciones de los materiales, haciendo peligrar la seguridad del edificio; o un psiquiatra o un abogado que divulguen o usen en provecho propio los secretos revelados por los clientes, o un deportista que se drogue para romper marcas, etc., la lista sería interminable, pero lo que
si es evidente que para una convivencia sana y fructífera de una sociedad se requiere que los profesionistas tengan una actividad ética.
Capítulo VI Globalización Ética y Medios de Comunicación. Para Para Jose Josep p F. Mari Maria a i Serr Serran ano o (200 (2000) 0) “en “en una una prim primer era a apro aproxi xima maci ción ón entendemo entendemoss la globalizac globalización ión como un proceso proceso de interconex interconexión ión financiera financiera,, económica, social, política y cultural que se acelera por el abaratamiento de los transp transport ortes es y la incorp incorpora oració ción n en alguna algunass institu institucio ciones nes (empre (empresas sas,, grupos grupos sociales, algunas familias) de tecnologías de información y de la comunicación en un contexto de crisis económica (1973), de victoria política del capitalismo (1989) y de cuestionamiento cultural de los l os grandes ideales”. De este concepto se extrae algunos rasgos importantes como el hecho de que el número de pobres se ha duplicado desde 1974 y al observar a los países pobres y ricos se observe que sigue en aumento. La globalización es, en parte, resp respon onsa sabl ble e de éste éste fenó fenóme meno no,, pues puesto to que que su lógi lógica ca es la lógi lógica ca de la acumulación, la libertad económica sin restricciones y la l a eficiencia.
La Globalización Ética En la década de los setenta, cuando nadie hablaba todavía de globalización, algunos filósofos ya apuntaban la necesidad de unos valores y unas normas éticas universales para la supervivencia de la especie humana en la tierra. Pocos años después Adela Cortina afirmaba que “necesitamos actualmente una ética universal porque las consecuencias de la razón técnica, movida por una una idea idea equi equivo voca cada da de prog progre reso so,, amen amenaz aza a a toda toda la huma humani nida dad d en su conjunto”. La discusión sobre una ética global es larga y poco a poco va dando sus frutos. Desde diversas doctrinas filosóficas se discute la universalidad de los valores y las normas morales, pero existen bastantes razones para hablar de valores y normas universales. Esta Esta ética ética univer universa sal,l, que tanto tanto se neces necesita ita,, avanz avanza a muy lentamen lentamente, te, y la dinámica globalizadora, no facilita su desarrollo. El papel de los medios de comunicación en este proyecto de globalización de la justicia es decisivo, primero porque hace referencia a la finalidad y la dinámica de funcionamiento de los los med medios; ios; seg segundo undo porq porqu ue hace hace refe refere ren ncia cia al cont conte enido ido de la comunicación, a qué tipo de valores se transmitan y a cómo influirán éstos en el reconocimi reconocimiento ento social de unos principios principios éticos y en la concienci conciencia a colectiva colectiva de lo que se debe o no hacer.
Ética Cívica y Medios de Comunicación En un mundo global necesitamos una ética universal. Para ello es necesario preguntarse si lo medios tanto en su funcionamiento como en el contenido de
sus mensajes hacen realidad la libertad, la igualdad, la solidaridad, el respeto activo y el ethos dialógico.
La Libertad: Según Funiok (2002), la libertad es una de las ideas guía de la ética de los medios de comunicación. El público gana en libertad cuando accede a la información completa y crítica que le permite hacerse una idea más completa de la realidad social y política influyendo esto en su calidad de vida.
La Igualdad: La igualdad de todos los ciudadanos ante la ley se ve potenciada por la global globaliza izació ción, n, puesto puesto que ésta ésta favore favorece ce la conve converge rgenci ncia a de los sistem sistemas as jurídicos. Pero por otra parte la desigualdad real entre los habitantes de la tierra se ha incrementado puesto que en la sociedad del conocimiento, donde el conocimiento y la información son fuente de riqueza, quienes más tienen hoy más preparados están para mañana.
La Solidaridad: La solidaridad es uno de los valores más demandado en los últimos tiempos y más necesario para acondicionar la existencia humana. Los medios pueden motivar la disponibilidad a la ayuda y ser un buen instrumento de denuncia de la injusticia y la marginación pero, aún cuando hay buenos ejemplos, éstos son la excepción de la regla. Sigue habiendo en la “aldea global” muchos conflictos y situaciones de injusticia a las que los medios de comunicación no les prestan atención, bien porque no les interesa a quienes controlan esos medios, o porque tienen otros temas más “importantes” que tratar. El valor del respeto hacia los diferentes es esencial para la convivencia en sociedades pluralistas. Una sociedad plural descansa en el reconocimiento de las diferencias, de la diversidad de costumbres y formas de vida. Así, el respeto activo significa ir más allá de la mera tolerancia.
El Ethos Dialógico: El respeto activo, la solidaridad, la igualdad y la libertad difícilmente pueden desarrollarse si no hay una sincera valoración del diálogo como proceso de solución de conflictos y de disposición básica para una convivencia pacífica. Y para éste diálogo el papel de los medios de comunicación es esencial. La dinámica de la mayoría de los medios es poco dialógica y ni siquiera parecen preocuparse por llegar a serlo. De hecho, la disposición al dialogo, tan necesaria en sociedades pluralistas, no se ve potenciada por los contenidos que nos hacen llegar la mayoría de los medios de comunicación.
Capítulo VII Conclusiones
La Ética guía guía no solamente solamente la toma de decisione decisioness (lo que debo hacer) hacer) sino también el proceso que sigue una vez tomada la decisión (cómo lo debo hacer). En la actuación profesional, cada individuo tiene su propio patrón de valores, por ello se hace necesario que cada uno haga su propia reflexión, a modo de compatibilizar los comportamientos con los valores corporativos, el Código de Conduc Conducta ta y Ética Ética Empresar Empresarial, ial, las normas normas interna internass de las Compañía Compañíass y la legislación aplicable. Vivi Vivimo moss en un mund mundo o en cons consta tant nte e camb cambio io y expa expans nsió ión, n, tiem tiempo poss de globa lobalilizzació ción que han han hecho echo que que las las orga rganiz nizacio ciones nes cambi ambien en,, se descentralicen y con personal más autónomos y con mayor poder de decisión, por por esto esto se hace hace nece necesa sario rio que que las las rela relaci cion ones es no sólo sólo al inte interio riorr de las las empresas sino entre empresas, organizaciones y el mercado se basen en valores, lo cual generará mejores patrones de conducta y permitirá generar valor. La ética estudia las costumbres y hábitos dando ciertos principios: - La ética va encaminada hacia la realización del hombre como persona. - Los principios éticos apuntan hacia la solidaridad, equidad, imparcialidad, eficiencia y responsabilidad.
Bibliografía Cortina, A. "Ética "Ética de la Empresa. Empresa. Claves para una nueva cultura empresarial". Madrid. Editorial Trotta, 1994. Cap. V. Velásquez, M. "Ética "Ética en los Negocios. Negocios. Conceptos y Casos". Sexta Edición. Pearson Educación. México 2006. Editorial Prentice Hall. Varela Fregoso, Guadalupe. Ética. México: Instituto Politécnico Nacional, 2010. p 46. http://site.ebrary.com/lib/bibliociuvirtualsp/Doc?id=10365445&ppg=46 Copyright © 2010. Instituto Politécnico Nacional. All rights reserved.
Vídeo Vídeo Confer Conferenc encia ia efectu efectuada ada con mi compañ compañer eraa Yusma Yusmary ry Contre Contreras ras,, realizada el día jueves 05-07-2012 en horas de la noche, en la cual confrontamos ideas acerca de nuestros respectivos ensayos.