ENERGÍA MAREOMOTRIZ Y UNDIMOTRIZ.
Laura Payo Fernández 1ºD-Bach
Energía Mareomotriz La energía mareomotriz es un tipo de energía renovable (que se consume a menor ritmo del que se genera) y alternativa. Como bien dice la propia palabra es la energía que se produce por el movimiento de las mareas.
Las mareas se producen por la atracción que tienen el sol y la luna sobre el mar. Depende de la atracción puede subir y bajar unos centímetros o hasta 10 metros. Cuando la marea sube hasta alcanzar su punto máximo se denomina pleamar y cuando baja hasta llegar su punto más bajo se denomina bajamar. El tiempo transcurrido transcurrido entre una pleamar y una bajamar es de unas 6 horas. Es decir que a lo largo de un día hay dos pleamar y dos bajamar.
La energía mareomotriz se consigue al obtener la energía que desprenden las mareas al subir y al bajar, para ello contamos con un puente que impide el paso del agua hasta llegar a un cierto límite, para después soltarlas como si de una central hidráulica se tratase. Cuando va a bajar la marea ocurre lo mismo, es decir; se impide que baje hasta que llega a cierto límite en el que se suelta y se vuelve a obtener energía, y así continuamente. continuamente.
Las centrales que reciben este nombre son las que se encargan de obtener energía del movimiento de las mareas. Estas mareas tienen una fuerza motriz enorme, pero solo se puede poner en lugares en los que la diferencia de la marea sea mayor de 10 metros, esto ya lo explicaré más adelante. El coste de una central mareomotriz es alto, por lo cual no se puede hacer en todos los sitios que se aprovecharía al máximo este tipo de centrales. Para construir una central mareomotriz levantamos un dique (puente). En la parte baja colocamos unos grupos de turbina-alternador. turbina-alternador. Esta turbina es reversible para conseguir energía de la pleamar y de la bajamar. Este dique lo instalamos en una bahía cerrando su acceso al mar. A continuación voy a explicar el proceso de obtención de energía según la pleamar o la bajamar. A) Cerramos las compuertas, la bahía no tiene agua o tiene un pequeño caudal. La marea va a empezar a subir, a medida que pasa el tiempo el nivel del agua al otro lado de la marea va aumentando. Cuando llega al nivel que está programado se abren las compuertas, el agua empieza a pasar a gran velocidad por las turbinas y va ocupando todo el espacio
que puede en la bahía, cuando el espacio que este pensado se cumpla, se vuelven a cerrar las compuertas. compuertas. B) La marea empieza a bajar, al pasar unas horas el nivel del mar ya está bajo y antes de que empiece a subir de nuevo se abren las compuertas y el agua que está en la bahía va de nuevo al mar otra vez pasando por las turbinas y generando de nuevo energía. Este proceso se realiza incontinuadamente incontinuadamente cada pleamar y cada baja mar.
Este tipo de centrales se puede poner en lugares donde la diferencia entre pleamar y bajamar sea de unos 10 metros. Se puede poner en lugares donde se pueda cerrar, puede ser una bahía, una ria, etcétera. Como he dicho antes este tipo de centrales no son baratas por lo que se tienen que instalar en un sitio donde se pueda pagar
La energía mareomotriz no está muy comercializada a nivel mundial, por lo que no se puede saber las centrales que hay, ahora voy a hablar de las que están hechas para uso comercial:
-
La Rance, FRANCIA: https://www.yo https://www.youtube.com/watch? utube.com/watch?v=zze40SUb8 v=zze40SUb8mA mA Fue la primera central mareomotriz comercializada comercializada en el mundo. Genera al año 500MWh.
-
Estación de Generación Anápolis Royal, Canadá. Tiene una capacidad instalada de 20MW.
-
Planta de Energía Mareomotriz Sihwa Lake, Corea del Sur. Es la más grande del mundo. Genera al año 552,7 GWh.
-
Kislaya Guba, Rusia. Tiene una capacidad instalada de 400KW. Parque de olas Aguzadora, Portugal. Tiene una capacidad instalada de 2,25 MW.
Esas son las que están instaladas y hay dos proyectos que pretenden finalizarse en los próximos años y son: -Planta de Energía Mareomotriz Tidal Lagoon, Reino Unido. Pretende igualar en capacidad a la de Francia. Francia. -Proyecto de Energía Mareomotriz Mareomotriz MeyGen, Escocia. Esta todavía está en fase de desarrollo.
El impacto medioambiental es muy grande. Sobre todo visual, ya que una bahía se ve estropeada por un muro que separa el mar de la playa. También para la fauna de la zona tanto marina como terrestre.
Ventajas: Es muy limpia, ya que no emite gases ni productos tóxicos a la atmosfera. Es muy silenciosa, el ruido es igual que el de cualquier sitio con costa, es inagotable. Y está disponible en cualquier época del año y en cualquier clima. Inconvenientes: La instalación es cara, el MW instalado es muy caro y el traslado de la electricidad también es caro. Y como hemos dicho antes perjudica a la biodiversidad biodiversidad marina y tiene un gran impacto visual.
Energía de las olas La energía de las olas es un tipo de energía renovable (que se consume a menor ritmo del que se genera) y alternativa. Como bien dice la propia palabra es la energía que se produce por el movimiento de las olas. Es decir se produce energía eléctrica a través de la energía cinética de las olas.
Las olas son movimientos de agua en el mar principalmente, principalmente, pero también lo podemos encontrar (en menor proporción) en ríos y lagos. Su movimiento está provocado por el viento, cuanta más energía extraen del viento, más grandes son las olas. Si tienen mucha energía pueden llegar a producir.
La energía de las olas consiste en aprovechar la energía que tienen las olas para producir energía eléctrica, esto se hace con una serie de dispositivos que captan la energía cinética que llevan las olas.
-CILINDRO DE BRISTOL: El movimiento del cilindro se transmite a las bombas que bombean agua a gran presión. El agua a gran presión pasa por una turbina en la que tiene un alternador y ya se produce energía eléctrica. eléctrica.
-PATO DE SALTER: Cada uno de los flotadores gira sobre el eje de hormigón. La energía que portan las olas mueven las bielas y esto mueve al eje de hormigón con lo que se produce energía eléctrica.
-AEROGENERADORES MARINOS: Son como los aerogeneradores terrestres pero debajo del agua, como ya sabemos el agua empuja las aspas y estas se mueven y producen energía eléctrica.
-Empuje de la ola: Indicado para aguas poco profundas profundas y de gran oleaje, emplean el efecto de bombeo.
-Altura de la ola: Se trata de estructuras fijas sobre las que se sitúan dispositivos flotantes. Como las otras anteriores también emplean el efecto de bombeo.
-Presión: El volumen de aire que hay en el interior de una cámara de aire es comprimido y obligado a mover una turbina, de esta forma también se produce energía eléctrica.
Ya hemos visto todos los métodos de obtención de energía a través de la energía e nergía de las olas, a cada uno de ellos va unido una turbina, y como en todos los tipos de energía que hemos visto en clase la turbina va unida a un alternador que se encarga de transformar energía energía eléctrica a partir de energía cinética.
Como ya os imagináis este tipo de centrales se debe poner en un sitio con mucho oleaje ya que sea rentable poner este tipo de instalaciones. ¿Dónde va a haber más oleaje? No nos vamos muy lejos, en nuestro país. En el norte y el noroeste de España tenemos grandes olas, por lo que es un buen sitio donde se pude poner.
Uno de los sitios donde se usa este tipo de energía es en el País Vasco, hay una central muy famosa llamada Motrico, se inauguró en 2011. Tiene 16 turbinas y puede generar 970MWh al año, es la primera central undimotriz con utilidad comercial en el mundo.
Otro sitio donde hay una es en Brasil, es un proyecto pionero en Latinoamérica. En este caso esta construida para abastecer de energía al puerto en el que está montada. Funciona por bombas hidráulicas y se pretende generar al año 87 GWh.
El impacto medioambiental es el mismo que el de las centrales mareomotrices, mareomotrices, por lo que es muy grande. Sobre todo visual, ya que una bahía se ve estropeada por una central que separa el mar de la playa. También para la fauna de la zona tanto marina como terrestre.
Ventajas: Es muy limpia, ya que no emite gases ni productos tóxicos a la atmosfera. Es muy silenciosa, el ruido es igual que el de cualquier sitio con costa, es inagotable. Y está disponible en cualquier época del año y en cualquier clima. Inconvenientes: Depende Depende del viento y de la energía que tengas las olas. Al estar dentro del mar es fácil que se gasten los materiales por lo que es conveniente cambiarlo de vez en cuando. La instalación es cara, el MW instalado es muy caro y el traslado de la electricidad también es caro. Y como hemos dicho antes perjudica a la biodiversidad biodiversidad marina y tiene un gran impacto visual.
Laura Payo Fernández 2014 1ºD- Bachillerato.