UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA NEUROLOGÍA
INFECCIONES INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
AUTORES: J. CUNDULLE CHAMORRO, D. ESCOBAR VALVERDE, P. FIALLLOS CASTILLO, M. FLORES VALDIVIEZO, A. FREIRE FUENTES.
TUTOR: DR. GULLERMO GUALPA Fecha: 23/04/2018 Semestre: 8° INTRODUCCIÓN INFECCIONES INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO Las infecciones del sistema nervioso central son enfermedades frecuentes en la atención urgente, pudiendo ser de origen bacteriano, parasitario o vírico. Los síntomas iniciales pueden ser inespecíficos, lo que puede dificultar y retrasar su diagnóstico, por lo que es de suma importancia toda la información que pueda obtenerse a través de la anamnesis y exploración física y con frecuencia exploraciones complementarias. En los últimos cien años, con la introducción de fármacos antibióticos ha disminuido de forma importante la mortalidad secundaria a meningoencefalitis, pero a pesar de ello siguen provocando alta morbimortalidad. Otros fenómenos, como las campañas de vacunación, movimientos migratorios, infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y otros estados de inmunosupresión, han dado lugar a importantes cambios epidemiológicos como son la práctica desaparición de algunas infecciones o la aparición de otras previamente casi inexistentes. La lista de infecciones potenciales de sistema nervioso central es extensa por lo que en este artículo de revisión expondremos desde el punto de vista clínico, diagnóstico y terapéutico las más frecuentes en nuestro medio y algunas que, aunque poco frecuentes, pueden requerir atención urgente por su gravedad
CASO CLÍNICO Se trata de un recién nacido naci do de término, de sexo masculino, producto de un parto espontáneo, EN DOMICILIO ATENDIDO POR TAPS quien reporto: Apgar 4 - 6 - 7 y líquido amniótico claro no meconial. Se describía hipotónico y con escasa reacción a los estímulos, la madre reporto succión inadecuada, reflejos de de búsqueda incipiente. El examen segmentario no reveló lesiones de la piel ni mucosas, como tampoco la existencia de visceromegalia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA NEUROLOGÍA Hiporreflexia generalizada Babinski positivo, El paciente fue referido a hospital pediátrico se hospitalizó para observación y se tomaron muestras. La madre, de 21 años, casada, señaló una pareja sexual (su marido), tiene un hijo previo sano, el embarazo actual fue controlado y en la anamnesis se recogió el antecedente de poca movilidad fetal los últimos días, aunque la monitorización fue normal. Además, la madre advirtió que tres meses antes del parto tuvo lesiones en sus labios genitales, que, si bien se interpretaron como herpéticas, no se trataron en forma específica. Al mome nto del nacimiento, no se encontraron vesículas en el examen ginecológico.
RESOLUCIÓN DE CASO CLÍNICO
1. Análisis de signos y síntomas ANÁLISIS DE SIGNOS Y SÍNTOMAS HIPOTONICO.- Disminución de la tensión o del tono muscular, o de la tonicidad de un órgano. (grado de contracción que siempre tienen los músculos aunque estén en reposo).También se conoce como
flacidez o flaccidez.
DG. TOPOGRÁFICO: SNC por debajo del agujero magno , medula espinal , primera motoneurona superior ETIOLÓGICO: Disfunción neurológica PATOLÓGICO: FUNCIONAL: Malo HIPOREFLEXICO Diminution de los reflejos DG. TOPOGRÁFICO: SNC por debajo del agujero magno , medula espinal , primera motoneurona superior ETIOLÓGICO: Disfunción neurológica PATOLÓGICO: FUNCIONAL: Malo BABINSKI POSTIVO : El reflejo de Babinski es un reflejo normal en los bebés.El reflejo de Babinski se presenta después de que se ha frotado f irmemente la planta del pie. El dedo gordo del pie entonces se mueve hacia arriba o hacia la superficie superior del pie. Los otros dedos se abren en abanico. Este reflejo es normal en niños hasta los 2 años de edad. Desaparece a medida que el niño crece. Puede desaparecer ya a los 12 meses.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA NEUROLOGÍA
DX. TOPOGRAFICO: SNC por debajo del agujero magno , medula espinal , primera motoneurona superior DX. ETIOLGICO: Ninguno es un relejo normal DX. PATOLOGICO: Ninguno DX. FUNCIONAL: Bueno DG. TOPOGRÁFICO: SNC por debajo del agujero magno , medula espinal , primera motoneurona superior SUCCION INADECUADA El Reflejo de succión es un reflejo arcaico que se da en los seres humanos durante las primeras semanas de vida, generalmente hasta los cuatro o seis meses. Se activa cuando un objeto entra en contacto con los labios del recién nacido proporcionando que la boca se ponga a succionarlo. Su función es la de succionar el pezón de la madre para garantizar un amamantamiento más eficaz. Su existencia es prueba de madurez en el niño. Con el tiempo adquirirá un valor funcional que permita al niño succionar de modo consciente. Por el contrario, si más allá de los seis meses continúa como conducta refleja se puede considerar como signo patológico en el desarrollo.
DG. TOPOGRÁFICO: SNC por debajo del agujero magno, medula espinal , primera motoneurona superior
ETIOLÓGICO: PATOLÓGICO: FUNCIONAL: Malo es un reflejo que debe existir en el bebé
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA NEUROLOGÍA
DG. TOPOGRÁFICO: ETIOLÓGICO: PATOLÓGICO : FUNCIONAL POCA MOVILIDAD FETAL DEFINICION: refiere a la escaza movilidad del feto ocasionado por su propia actividad muscular.
DX. TOPOGRAFICO: Estructuras espinales y mesencefálicas primitivas Progresivamente, se observa un incremento del tono fetal en relación con la maduración musculoesquelética y con el desarrollo de las estructuras cerebelosas
DX. ETIOLGICO: Retraso de crecimiento intrauterino DX. PATOLOGICO: Insuficiencia Placentaria DX. FUNCIONAL: Malo LESIONES EN LOS LABIOS GENITALES DEFINICION: Son pequeñas vesículas que pueden ser dolorosas o causar picazón o no producir ningún síntoma.
DX. TOPOGRAFICO: Sistema nervioso central, vía piramidal, fascículo cortico espinal DX. ETIOLGICO: Herpes Genital DX. PATOLOGICO: Enfermedad de trasmisión sexual DX. FUNCIONAL: Bueno APGAR DEFINICION: es una herramienta conveniente para notificar el estado del neonato y la respuesta a la reanimación.
DX. TOPOGRAFICO: Sistema nervioso central, vía piramidal, fascículo cortico espinal DX. ETIOLGICO: Las puntuaciones de 4, 5 y 6 son intermedias y no constituyen marcadores de aumento del riesgo de disfunción neurológica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA NEUROLOGÍA
DX. PATOLOGICO: Inmadurez fisiológica DX. FUNCIONAL: Bueno
2. Frecuencia de enfermedades en periodo neonatal La mayoría de las muertes neonatales (75%) tienen lugar durante la primera semana de vida, y cerca de 1 millón de recién nacidos mueren en las primeras 24 horas. Las causas principales de fallecimientos de recién nacidos son: el nacimiento prematuro y bajo peso al nacer, las infecciones, la asfixia (falta de oxígeno al nacer) y los traumatismos en el parto. Estas causas explican casi el 80% de las muertes en este grupo de edad.
3. Diagnósticos diferenciales
Meningitis
Absceso Encefálico
Herpes Simplex
4. Exámenes que solicitaría Examen físico para ver si hay llagas Análisis de sangre Pruebas de la función del hígado Prueba de imágenes por resonancia magnética (MRI). El MRI usa i manes grandes y ondas de radio para tomar una imagen clara del interior del cuerpo. Punción lumbar, para chequear si hay infección en el líquido cefalorraquídeo Muestra de líquido y células de la piel tomada de las llagas
5. Dg. Topográfico, etiológico, patológico y funcional SNC, cerebro y cordón espinal Diagnóstico etiológico bactoriano por Escherichia coli y viral por herpes Diagnóstico patológico Diagnóstico funcional:
6. Frecuencia de presentación de la enfermedad por tipo. Dos de las complicaciones médicas graves del mismo son el herpes neonatal y el aumento del riesgo de contraer otras enfermedades trasmitidas sexualmente (ETS), como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)7. Los estudios serológicos indican que en los países desarrollados, se está produciendo una epidemia de infecciones por el virus del herpes simple (VHS) del tipo 2 (VHS2), con un incremento significativo en la seroprevalencia en las dos últimas décadas. El único reservorio para el VHS e s el hombre y tiene distribución universal. ƒ La transmisión suele ser por contacto de mucosas, tanto respiratorias como genitales. ƒ La
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA NEUROLOGÍA infección primaria del VHS 1 suele ocurrir en la infancia (antes de los 2 años), pero no en los primeros 6 meses de vida por estar protegidos por anticuerpos procedentes de la madre. La mayoría de las infecciones de la cara y boca son por VHS 1 y las genitales por el VHS 2. La infección primaria del herpes genital producido por el VHS 2 suele ocurrir frecuentemente a partir de los 20 años aunque en el caso del herpes genital producido por HVS 1 puede ser anterior (sexo oral)
DIAGNOSTICO Encefalitis CONCLUSIONES Las encefalitis es la Inflamación del encéfalo debida, generalmente, a una infección vírica la cual puedes ser contraproducente para la persona con la contrae llegando a causar muerte o dejar secuelas permanentes
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA NEUROLOGÍA
BIBLIOGRAFÍA Castro, A. y Bravo, P. (1993). Paraplejía. Otra forma de vida. Madrid: Sanro. Curcoll, M.L. y Vidal J. (1992). Sexualidad y lesión medular. Blocs 3. Barcelona: Fundació Institut Guttmann. Esclarín, A. y De Pinto, A. (2001). La lesión medular: vejiga e intestino. Madrid: Coloplast. Esclarín, A. (dir.). (2009). Lesión Medular. Enfoque multidisciplinario. Madrid: Médica Panamericana. Fallon, B. (1978). Ahora estás paralizado. Blocs 19. Barcelona: Fundació Institut Guttmann. García de la Cruz, J.J. y Zarco, J. (2006). La mujer con gran discapacidad física: hablan sus familiares. Madrid: ASPAYM Madrid. Gartley, C.B. (1992). Como tratar la incontinencia. Barcelona:Ancora. Giner, M.; Delgado, M.; Miguel, I.; Forner, J.V. y Miró, R. (2001). Lesión medular. Guía de autocuidados. Valencia:Generalitat Valenciana. Hale, G. (1980). Manual para minusválidos. Madrid: Blume. -
Martín, ARREFLEXIA
-
S (coord.). (2002). Guía práctica para lesionados medulares. Madrid: ASPAYM ARREFLEXIA
Madrid. Montoto, A. (2005). Lesión medular y vejiga neurógena. Valoración y rehabilitación. Barcelona: Ars Medica. Morris, J. (1992). Capaces de vivir. Experiencias de mujeres con lesión medular. Blocs 2. Barcelona: Fundació Institut Guttmann. Murillo, N. (coord). (2009). Porque tú eres importante! Guía de apoyo para familiares cuidadores de personas con lesión medular o daño cerebral adquirido. Blocs 21. Barcelona: Fundació Institut Guttmann. Netsamurai, S. (2000). The rehabilitation of people with spinal cord injury. Boston: Blackwell Science.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA NEUROLOGÍA