Embriología Humana
I. Idencadores del Programa Instuto: Instuto de Ciencias Biomédicas
Modalidad: Presencial
Departamento: Ciencias de la Salud Materia: Embriología Humana
Clave: BAS980900
Programa: Licenciatura en Médico Cirujano
Créditos: 6
Nivel: Principiante
Carácter: Obligatorio
Tipo: Curso :
Horas totales: 48
Teoría: 48
Prácca
II. Ubicación Materias antecedentes con clave: Biología Celular y Molecular, BAS988914 Materias consecuentes con clave: N. A.
III. Antecedentes Conocimientos previos necesarios para la comprensión del contenido de esta materia: El alumno deberá tener conocimientos básicos de Biología Celular y Molecular; organización corporal, microscópica y macroscópica; y manejo de la terminología anatómica descripva.
Habilidades y destrezas: Búsqueda de información en medios electrónicos; lectura y redacción de documentos y ensayos; parcipación grupal; deducir y esquemazar la organización corporal; y sintezar, esquemazar y preparar exposiciones basadas en la búsqueda de información reciente por medio de los diferentes accesos y/o fuentes.
Actudes y valores: Deseos de aprender, trabajar en equipo, respetar las instalaciones universitarias, puntualidad, asistencia, respeto a sus compañeros; responsabilidad y disciplina, con hábito para la lectura y disponibilidad para parcipar en equipo; .
IV. Propósitos generales Los propósitos fundamentales del curso son: Brindar los conocimientos básicos que le permitan explicar los aspectos generales de la biología del desarrollo embrionario. Comprensión de las relaciones y la organización corporal. Conocer las caracteríscas involucradas en el desarrollo desde la preparación para la fecundación hasta el momento del parto. Que pueda explicar los diferentes momentos del desarrollo de tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
V. Objevos. Compromisos formavos Intelectual: Al término del curso el alumno podrá explicar a través de las diferentes etapas del desarrollo prenatal, cómo diversos factores tanto genécos y ambientales que pueden afectar a este. El estudiante será capaz de reconocer, diferenciar y describir el desarrollo embriológico de los órganos, de aparatos y sistemas que conforman el cuerpo humano.
Social: En la convivencia y el desarrollo del curso y a través de acvidades grupales, los alumnos desarrollarán el concepto de trabajo en equipo, fortaleciendo los lazos de amistad y civismo entre ellos, y lograrán senrse parte de la sociedad a la cual se deberán en su desempeño profesional. Humano: Obtendrán una movación que permirá brindar apoyo a quienes soliciten un consejo desde el punto de vista médico, gracias a los conocimientos adquiridos. Serán ejemplo de comportamiento y colaboración, percepción de que forman parte de la humanidad y desplieguen habilidades de comunicación y conocimiento de la problemáca a la que se deberán enfrentar para tratar de resolverla y estar atentos a lograr una mejora connua en su desempeño.
Profesional: Serán capaces de orientar sobre los procesos biológicos que implican el desarrollo del ser humano, desde la fecundación hasta el nacimiento, así como los riesgos de que diversos factores ambientales y genécos esmulen un desarrollo anómalo y, asi mismo, tendrán la competencia para interactuar con equipos interdisciplinarios y muldisciplinarios en la atención del desarrollo del nuevo ser durante el periodo gestacional.
VI. Condiciones de operación Espacio: Aula pica Taller: N. A.
Laboratorio: Con microscopio estereoscópico en la observación de embriones y fetos.
Población: Número deseable: 25
Mobiliario: Mesa banco, mesas, sillas y pizarrón
Máximo: 45
Material educavo de uso frecuente: Marcador, borrador, documentos, plataforma aula virtual, libros, revistas, proyector. Condiciones especiales: N. A.
Embriología Humana
VII. Contenidos y empos esmados Temas y empos esmados
Contenidos
Acvidades
ENCUADRE
1.1 1.2 1.3 1.4
Presentación del curso. Lectura comentada de cada contenido temáco, resolución de inquietudes y dudas.
1.5 horas
ESTILOS DE APRENDIZAJE 1.5 horas Acvidades grupales
Plan de estudios de medicina. Reglamento de evaluación de pregrado. Presentación de carta descripva. Temario, evaluación y bibliograa.
2.1 2.2 2.3 2.4
Presentación del curso. El comienzo del ser humano. Eslos de aprendizaje. El enfoque del aprendizaje basado en problemas. 2.5 Acvidades grupales: Phillips 66, seminario, simposium. 2.6 Mapas conceptuales como herramienta para el aprendizaje.
Idencar eslo de aprendizaje en . Inscripción a la plataforma aula virtual Moodle. Registro de eslo de aprendizaje. Explicar las diferentes estrategias de enseñanza de aprendizaje y el uso de la plataforma aula virtual Moodle.
INTRODUCCIÓN AL 3.1 Caracteríscas de los seres vivos y las edades Lectura y discusión grupal de las etapas del desarroDESARROLLO HUMANO del desarrollo humano desde la fecundación llo humano. Biología del desarrollo 1.5 horas
ASPECTOS GENERALES DE LA PREPARACIÓN DE LOS GAMETOS
hasta la muerte como proceso biológico.
Exposición.
4.1 Caracteríscas morfológicas, histológicas del Exposición. Aspectos generales de los caracteres de aparato genital masculino. los órganos genitales masculinos. Elaboración de mapa conceptual grupal.
(APARATO GENITAL MASCULINO Y FEMENINO)
Autoestudio.
1.5 horas
APARATO GENITAL FEMENINO 1.5 horas
5.1 Caracteres morfológicos del aparato genital fe- Exposición. menino. Aspectos generales de los órganos genitales femeninos. Elaboración mapa conceptual grupal. Autoestudio.
GAMETOGÉNESIS: ESPERMATOGÉNESIS, OVOGÉNESIS. MITOSIS Y MEIOSIS
6.1 El desarrollo de las células germinales en pre- Realizar mapa conceptual en forma grupal. paración para la fecundación. Autoestudio. 6.2 Procesos celulares de la división celular en células germinales.
1.5 horas
CICLO SEXUAL: CICLO HORMONAL, CICLO OVÁRICO, CICLO ENDOMETRIAL
7.1 Análisis de los ciclos sexuales en el sexo femeni- Realizar mapa conceptual en forma grupal. no. Autoestudio.
3 horas
FECUNDACIÓN 1.5 horas
PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
8.1 Mecanismos celulares que ocurren durante la Realizar mapa conceptual en forma grupal. fecundación. Autoestudio. 9.1 Cambios que ocurren desde la fecundación hasta la segunda semana del desarrollo.
1.5 horas
GASTRULACIÓN
10.1 Desarrollo del disco germinavo trilaminar.
Realizar mapa conceptual en forma grupal.
11.1 Desarrollo de órganos aparatos y sistemas.
Realizar mapa conceptual en forma grupal.
1.5 horas
PERIODO EMBRIONARIO 1.5 horas
PERIODO FETAL 1.5 horas
12.1 Caracteríscas de fetos a diferentes edades Realizar mapa conceptual en forma grupal. gestacionales.
Embriología Humana
FORMACIÓN DE LA PLACENTA 3 horas
DESARROLLO DE APARATO DIGESTIVO
13.2 Caracteríscas de la placenta y membranas fe- Realizar mapa conceptual en forma grupal. tales. 13.3 Anomalías.
3 horas
14.1 Cambios que ocurren en el desarrollo del tubo Realizar mapa conceptual en forma individual. digesvo. 14.2 Anomalías del desarrollo.
DESARROLLO DE APARATO
15.1 Caracteríscas del desarrollo del aparato respi- Realizar mapa conceptual en forma individual. ratorio y sus anomalías.
RESPIRATORIO 3 horas
DESARROLLO DEL APARATO FARÍNGEO
16.1 Desarrollo de cara y cuello y sus anomalías.
Realizar mapa conceptual en forma individual.
3 horas
DESARROLLO DEL APARATO CARDIOVASCULAR
17.1 Desarrollo de corazón, vasos sanguíneos y las Realizar mapa conceptual en forma individual. anomalías.
6 horas
DESARROLLO EMBRIONARIO DEL APARATO URINARIO
18.1 Primordios del riñón y sus anomalías.
Realizar mapa conceptual en forma individual.
3 horas
DESARROLLO EMBRIONARIO DEL
19.1 Caracteríscas del desarrollo de los órganos ge- Realizar mapa conceptual en forma individual. nitales y sus posibles anomalías.
APARATO GENITAL MASCULINO 1.5 horas
APARATO GENITAL FEMENINO
20.1 Caracteríscas del desarrollo de los órganos ge- Realizar mapa conceptual en forma individual. nitales y sus posibles anomalías.
1.5 horas
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LA PIEL
Realizar mapa conceptual en forma individual.
1.5 horas
DESARROLLO DEL SISTEMA MUSCULAR Y ÓSEO
Realizar mapa conceptual en forma individual.
1.5 horas
DESARROLLO EMBRIONARIO DEL
23.1 Desarrollo de las vesículas cerebrales primarias, Realizar mapa conceptual en forma individual. secundarias y de la organización general del te-
SISTEMA NERVIOSO 3 horas
jido nervioso.
VIII. Metodología y estrategias didáccas Metodología Instucional: a) Elaboración de ensayos, monograas e invesgaciones (según el nivel) consultando fuentes bibliográcas, hemerográcas y en internet. b) Elaboración de reportes de lectura de arculos en lengua inglesa, actuales y relevantes.
Estrategias del Modelo UACJ Visión 2020 recomendadas para el curso: Los alumnos desarrollarán antes de la presentación del tema un mapa conceptual, que en la primer mitad del curso serán realizados en forma grupal. En la parte nal será desarrollado en forma individual. a) Aproximación empírica a la realidad. b) Búsqueda, organización y recuperación de información. c) Comunicación horizontal. d) Descubrimiento. e) Ejecución-ejercitación. f) Elección, decisión.
Embriología Humana
g) Evaluación. h) Experimentación. i) Extrapolación y transferencia. j) Internalización. k) Invesgación. l) Metacognivas. m) Planeación, previsión y ancipación. n) Problemazación. o) Proceso de pensamiento lógico y críco. p) Procesos de pensamiento creavo divergente y lateral. q) Procesamiento, apropiación-construcción. r) Signicación generalización. s) Trabajo colaboravo.
IX. Criterios de evaluación y acreditación A) Instucionales de acreditación: Acreditación mínima de 80 % de clases programadas Entrega oportuna de trabajos Calicación ordinaria mínima de 7.0 Permite examen único: no
B) Evaluación del curso: Acreditación de los temas mediante los siguientes porcentajes: Evaluación parcial I: Evaluación parcial II: Evaluación nal: Acvidades extra: mapas conceptuales, ensayo de enfermedad congénita, estudio de un feto, Phillips 66, asistencia y parcipación:
25 % 25 % 30 % 20 %
X. Bibliograa: Medicina Reproducva y Embriología Clínica [Internet]. España: Sociedad Española de Fertilidad (SEF) y de la Asociación Española de Biología Reproductiva (ASEBIR). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-reproductiva-embriologia-clinica-390
Moore KL, Persaud TVN, Torchia MG.Embriología Clínica. 9.a ed. Barcelona: Elsevier Saunders; 2013. 536 pp. Moore KL, Persaud TVN, Torchia MG. The Developing Human: Clinically Oriented Embryology. 9.a ed. Elsevier Saunders; 2012. 550 pp. Ronald WD. Embriología. 6.a ed. Lippinco Williams and Wilkins. Wolters Kluwer Health; 2015. 336 pp. Sadler TW. Embriología médica. 12.a ed. Barcelona: Lippinco Williams & Wilkins; 2012.
XI. Perl deseable del docente Médico con Maestría en Ciencias Básicas, o con especialidad en Pediatría o neonatólogo.
XII. Instucionalización Responsable del Departamento: Dra. Beatriz Araceli Díaz Torres Coordinador/a del Programa: M. C. Jorge Ignacio Camargo Nassar Fecha de elaboración: 29 de mayo de 2014 Elaboró: Enrique Vanegas Venegas Fecha de rediseño: 15 de marzo de 2015 Rediseñó: M. C. S.P. Patricia Ivonne Saucedo Olivares