2.1 Reseña histórica de la empresa EMBOL S.A. La historia de COCA-COLA comenzó en un jardín de Atlanta Georgia, EE.UU. hace más de 100 años cuando Jhon Pemberton, farmacéutico de profesión, invento la bebida más conocida del mundo el 8 de mayo de 1886 al descubrir un jarabe fragante y delicioso, con con efecto tónico estimulante y reconstituyente que inmediatamente comenzó a venderse en una fuente de soda de la farmacia. El contador Frank Robinson amigo de Pemberton fue artífices del milagro. Puso al jarabe el nombre de COCA-COLA pensando pensando que se verían verían efectivas en los anuncios, de su puño y letra creo el logotipo que se ha traducido en más de 80 idiomas. El 1888 Pemberton vendió sus derechos a Asa Candler por nada menos que 2300 dólares a pagar en 2 años; en 1891 Candler promociono y vendió COCA-COLA fuera de los estados de Georgia. En 1892 Asa Candler crea The COCA-COLA Company con un capital inicial de 100000 dólares el 31 de enero de 1893 inscribe la marca COCA-COLA en la oficinas de patentes de EE.UU. Para hacer frente a la creciente demanda de COCA-COLA Candler quería una bebida única y srcinal que fuese f uese reconocida incluso en la oscuridad. En 1915 Alexander Samuel son de la Root Glass Company de Indiana, pensando en una silueta femenina diseño la botella inconfundible que perdura hasta hoy. En 1899 Benjamin Thomas y Joshep Whytead, ambos con franquicia para embotellar y vender la COCA-COLA a gran escala. Asa Candler vendió la compañía en 1919 a Ernest Woodruff por nada menos que 25 millones de dólares la transacción mas importante del sur de EE.UU. Robert Woodruff hijo de Ernest el mas grande líder en la historia de COCA-COLA la marca mas conocida del mundo. En 1926 creo un departamento de ventas al exterior y 1928 la COCA-COLA estaba en mas de 30 piases. En la década del 50 es la era de consolidación, asociándose asociándose a embotelladores de diversos piases. Actualmente la COCA-COLA se vende en 200 piases de todo el mundo donde se ha convertido en algo mas que una simple bebida, pues es parte de la vida cotidiana asociada a mundo. Bolivia el sistema coca – cola poseen diversas plantas que hacen posible la elaboración, embotellado y distribución de nuestros productos a m as de 8 millones de habitantes de nuestro país. La primera coca - cola embotellada en Bolivia fue en la ciudad de La Paz en la noche buena del año 1941 la embotellaron los señores Alejandro Vázquez y Frank Folet y la primera persona en probarla fue María Maldonado madre de Alejandro Vázquez. Vázquez. La primera fábrica de COCA-COLA se hallaba en la tradicional calle de San Pedro, en octubre de 1943 Bolivia rompió por primera vez el récord Sudamericano de ventas con 28.000 cajas de COCA-COLA fue tan grande el
abrieron instalaciones en Cochabamba para posteriormente en 1966 construir una embotelladora en la ciudad del Valle. En 1979 se estrena la nueva planta en La Paz ubicada en Río Seco y en 1981 la segunda planta de Cochabamba ubicada en Qunavi. Actualmente COCA-COLA cuenta con plantas en Trinidad, Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Oruro, Sucre, Tarija. Actualmente en Bolivia, la Compañía cuenta con 28 opciones en 6 categorías: gaseosas, aguas, jugos, Isotónicas y energizantes, de la cual 17% son bajas o sin calorías. 2.2.-Descripción de la empresa EMBOL S.A. Nuestra Misión Nuestro plan de trabajo comienza con nuestra misión, que es perdurable y expresa mucho propósito como Compañía. Sirve como el patrón sobre el cual ponderamos nuestras acciones y decisiones. *Refrescar al mundo *Inspirar momentos de optimismo y felicidad *Crear valor y hacer la diferencia Nuestra visión Nuestra misión actúa como el marco de nuestro plan y guía cada unos de los aspectos de nuestro negocio mediante la descripción de lo que necesitamos lograr para continuar alcanzando un crecimiento sostenible y de calidad. Personas: (People): Ser un gran lugar para trabajar en donde las personas se sientan motivadas a ser las mejores. Portafolio: (Portfolio): Dar al mundo un portafolio de marcas de bebidas de calidad que anticipan y satisfacen los deseos y necesidades de los consumidores. Socios (Partners): Alimentar una red ganadora de clientes y proveedores; juntos creamos valor mutuo y duradero. Planeta (Planet): Ser un ciudadano responsable que hace la dif erencia, ayudando a construir y apoyar comunidades sostenibles. Ganancias (Profit): maximizar la rentabilidad a largo plazo para los accionistas, a la vez que somos conscientes de todas nuestras responsabilidades. Productividad (Productivity): Ser una organización altamente efectiva, que reacciona rápidamente. Nuestra cultura ganadora Nuestra cultura ganadora define las actitudes y comportamientos que se requieren de nosotros para que nuestra Visión 2020 se convierta en una realidad.
Vivir nuestros valores Nuestros valores actúan como una brújula que guía nuestras acciones y describe nuestro comportamiento en el mundo. -Liderazgo: La valentía de moldear un futuro mejor. -Colaboración: El apalancamiento en el genio colectivo. -Integridad: Ser real. -Responsabilidad: Si ha de ser, depende de mí. -Pasión: Comprometidos en corazón y mente. -Diversidad: Tan inclusivos como nuestras marcas. -Calidad: Lo que hacemos, lo hacemos bien. -Enfoque en el mercado -Centrarse en las necesidades de nuestros consumidores, clientes y socios de franquicia. -Salir al mercado y escuchar, observar y aprender. -Tener una visión global. -Enfocarse todos los días en la ejecución en el mercado. -Poseer una curiosidad insaciable. -Trabajar de forma inteligente -Actuar con urgencia. -Seguir siendo sensibles a los cambios. -Tener el valor de cambiar de rumbo cuando sea necesario. -Seguir constructivamente insatisfechos. -Trabajar de forma eficiente. -Actuar como propietarios -Ser responsables de nuestras acciones y de nuestra falta de acción. -Administrar los activos del sistema y enfocarnos en la creación de valor. -Recompensar a nuestra gente por arriesgarse y buscar mejores formas de resolver los problemas. -Aprender de nuestros resultados: qué funcionó y qué no. -Ser la marca -Inspirar creatividad, pasión, optimismo y diversión.
2.3.-Organigrama de la empresa EMBOL S.A.
2.4.-Objetivos estratégicos de la empresa
-Cada una de estas unidades estratégicas de negocios tienen el mismo objetivo de llegar a tener el mismo grado de aceptación que la Coca - Cola, en cuanto a la publicidad y marketing Coca-Cola tiene el mayor presupuesto aproximadamente el 60% y el saldo en los demás producto ESTRATEGIAS: Actualmente la empresa cuenta con diferentes tipos de estrategias las cuales están divididas en cuatro canales de consumo cada canal cuenta con diferentes tipos de estrategias que son: 1-Canal educativo que consiste en la distribución de las gaseosas en los colegios, universidades 2-El segundo canal es denominado con el nombre de venta al paso consiste en la venta del producto en kiosco, pastilleria y puntos estratégicos de la ciudad. 3-Otros de los canales “el canal tradicional” que consiste en hacer llegar los productos a todas las ventas, kioscos, bares, pulperías y otros. 4- También contamos con el canal de bebidas y comidas este es un proyecto con el que la empresa esta trabajando actualmente con el que se trata de llegar especialmente a todas las pensiones, restaurantes ya que existen alrededor de 2000 clientes en este tipo de negocios donde el consumidor tiene la ventaja de adquirir sus alimentos acompañados de una mini a mitad de precio esta estrategia lleva el nombre de “Combo Coca Cola”
5-Tiene dos áreas la primera dentro del cuarto anillo y la segunda fuera del cuarto anillo cuentan con 51 prevendedores que realizan recorridos desde el centro de la ciudad hasta el noveno anillo, cada pree vendedor cuenta con tres tipos de recorridos distintos de aproximadamente 70 clientes por preevendedor fuera del cuarto anillo los prevendedores visitan tres o cuatros veces por semana, dentro del cuarto anillo los prevendedores visitan diariamente. 6-Abarca todas las provincias como ser: Montero, Portachuelo, San Ramón, Puerto Suarez cuentan con depósitos en cada una ellas, y cuenta también con una central y los camiones llegan a las provincias aledañas. Otras de las estrategias utilizadas con mayor frecuencia es la de promocionar Artículos para el hogar y otros como ser (Practi-cubiertos Coca Cola, platos, Poleras) con el fin de aumentar el consumo y preferencia de nuestras gaseosas. EMBOL S.A. para llegar hacer una de las preferidas por supermercados, kiosco, Pulperías utiliza la estrategia de ayuda al consumidor como por ejemplo el Acceso a refrigeradores mesas, sillas sombrillas, letreros y decoración de Cumpleaños según el consumo de los clientes. 2.5.-Enfoque administrativo 2.6.-Entorno de la empresa 2.7.-Sector económico en que la empresa opera - La empresa EMBOL S.A. opera en: Sector secundario: porque le proveen la materia prima y EMBOL S.A. la transforma en gaseosas y jugos. Sector terciario: porque además de producir esta empresa se encarga de la distribución de sus productos a diferentes partes de la ciudad. 2.8-Factores necesarios de la empresa EMBOL S.A. 3.-Proceso administrativo en la empresa EMBOL S.A. 3.1.-Planificación Su propósito es de ofrecer un producto de buena calidad y que sea comprado por todos a cualquier momento. Diseñar un Sistema Administrativo para su funcionamiento y alcanzar mayores índices de productividad que permitirá funcionar en forma mas organizada con calidad haciendo cada vez más importante sus servicios y generando al mismo tiempo utilidades que le permitan alcanzar un corto plazo de metas en el autofinanciamiento y el potenciamiento.
Promover y apoyar la auto ayuda con principios de superación de los
servicios a la demanda de grupos sin discriminación de sexo, pensamiento político o religión reconociendo con libertad de agrupación de las personas y libre concurrencia. 3.2.-Análisis F.O.D.A. de la empresa EMBOL S.A. 3.3.- Fortalezas • Prestigio a nivel internacional • Líder en el mercado de bebidas cola • Imagen de la empresa integrada a la unidad familiar • Demanda constante
Oportunidades • La estabilidad que poseen en el mercado les permite innovar a pesar de los
riesgos que esto supone. • Influencia en los mercados se traduce a la sociedad, por lo que pueden generar
adhesión a su posición en temas de interés • Al poseer renombre, tiene la posibilidad de auspiciar de manera principal
diversos eventos, organizaciones y beneficencias que aporten a su imagen Debilidades • En el proceso de producción pueden presentarse errores humanos o de
maquinaria • Juicios de ONG'S y trabajadores • Al estar tan ramificado el proceso productivo, de distribución y venta, se dan
situaciones contradictorias con la cultura organizacional (tercerización) • Perjuicios para la salud que dañan la imagen
Amenazas • Las crisis económicas cíclicas propias de Latinoamérica que conflictual el
consumo por la caída del poder adquisitivo • Por el volumen de empleados que se manejan, están latentes los conflictos
gremiales • Falta de insumos (posible escasez de agua) • No aceptación del producto en algunas culturas
3.3 Análisis estratégicos de la empresa Para EMBOL S.A. (embotelladora de coca cola) su reputación está en la calidad de sus productos y en la fuerza de su distribución. Este año tiene previsto invertir recursos a sus tres plantas, en el ares e servicios y en la incorporación de nuevas tecnologías.
3.4.-Valores estratégicos de la empresa -Liderazgo: La valentía de moldear un futuro mejor. -Colaboración: El apalancamiento en el genio colectivo. -Integridad: Ser real. -Responsabilidad: Si ha de ser, depende de mí. -Pasión: Comprometidos en corazón y mente. -Diversidad: Tan inclusivos como nuestras marcas. -Calidad: Lo que hacemos, lo hacemos bien. 4.-Tipos de planes
4.1.-Misión Nuestro plan de trabajo comienza con nuestra misión, que es perdurable y expresa mucho propósito como Compañía. Sirve como el patrón sobre el cual ponderamos nuestras acciones y decisiones. *Refrescar al mundo *Inspirar momentos de optimismo y felicidad *Crear valor y hacer la diferencia ANALICIS DE LA MISION La misión de la empresa es que con el producto llegue a ser compañía de varios momentos familiares o entre amigos. 4.2.-Visión Nuestra misión actúa como el marco de nuestro plan y guía cada unos de los aspectos de nuestro negocio mediante la descripción de lo que necesitamos lograr para continuar alcanzando un crecimiento sostenible y de calidad. ANALICIS DE LA VISION La visión de la empresa es obtener un crecimiento y calidad entre los consumidores, 4.3.-Objetivos El objetivo primordial es expandir sus productos en un 100% en todo Bolivia, de esta manera lograr una alta ventaja competitiva sobre sus competidores a través de su alta tecnología, y sus tecnicas de mercadeo que son reconocidas internacionalmente. Entre sus principales competidores de la EMBOL S.A. podemos nombrar a la embotelladora POP, EBBA, MENDOCINA, PEPSI estas están nombradas según su nivel de competitividad. Se debe resaltar que la
prioridad de esta empresa es el mercado nacional y sus objet ivos en este rubro son bien específicos, claros y concretos principalmente capacitando mas a su gente, para que estos puedan elaborar un buen trabajo también se quiere que en el grupo haya un ambiente social pacifico, una excelente comunicación de información externa como interna para que se mantenga un equilibrio dentro y fuera de la empresa, para esto pretenden seleccionar, remunerar, evaluar y contratar constantemente al personal. 4.4.-Politicas 1- Incentivar a los empleados con buena remuneraciones económicas 2-Capacitar constantemente 3-Precaución permanente para mejorar la atención al cliente logrando la satisfacción del mismo. 4-Tratar de estar presentables en especial las secretarias. 5-Las recepcionistas tienen que ser amables como todos sin importas la rasa, cultura, religión o poción social, ya que Coca Cola es consumida por todos. 6-Ser puntuales con la entrega de estas gaseosas 7- Tener responsabilidad de sus actos, dentro de la empresa. 8-La fidelidad a la empresa es algo que recalcan continuamente. 4.4.1.-POLITICAS IMPLICITAS
La empresa cuenta con políticas implícitas que en su generalidad son de buenos modales No descuidar su trabajo por asuntos laborales No dañar los instrumentos y equipo de trabajo Mantener en completo orden sus respectivo puesto de tr abajo No dejar el trabajo para el día siguiente Estar pendiente de todas las actividades de la empresa Por cada tres atraso que tengan los promotores se les descuentan un día de viático que es equivalente a 11 Bs. Cuidar el prestigio de las ventas. No fumar en ciertas áreas. 4.4.2.-POLITICA EXPLICITA
Búsqueda permanente de los mejores precios de los proveedores
Establecer un programa de descubrimiento de empleados potenciales, para su capacitación, motivación y aprovechamiento. Mejorar la calidad del producto. 4.5-Reglas Las reglas que exige la empresa en general: PUNTUALIDAD HONESTIDAD RESPONSABILIDAD RESPETO A LAS NORMAS SOCIALES VIGENTES EN EL PAIS TRATO Y ESMERADA ATENCION AL CLIENTE EFICIENCIA EFICACIA 4.6.-Procedimiento y presupuesto PROCEDIEMIENTO Actualmente la empresa cuenta con procedimientos que se basan estrictamente en el control de la calidad desde el momento que el producto se va a elaborar. El proceso de calidad se lo lleva a cabo por el oledor electrónico “ALEXUS” este programa es el adecuado es el encargado de detectar las deficiencias de lo s envases además se cuenta se cuenta con una inspección humana esta diseñado especialmente para detectar las fallas de apariencia que puede ser el logotipo de lenvase desfigurado y si hay una rajadura que permita la filtración de la gaseosa. Además de contar con la inspección humana pasa por una inspección electrónica llamada LINATRONIC que le realiza una radiografía a los envases para detectar un daño físico como ser la rajadura del pico de la botella algún objeto extraño o altura diferentes del envase. Este programa es considerado el mejor que existe con relación a otras embotelladoras. Seguidamente pasa por un programa llamado checkmat (control del llenado) esta encargado de controlar que el envase este lleno en un 100% rechazando aquel envase que no cumplan esas condiciones. codificador imprime
Luego pasa por el proceso CARBONATACION (contenido de gas en la bebida) esta encargada de determinar la presión de gas en la botella y posteriormente la temperatura del equilibrio en esta presión este proceso se realiza en todas las líneas cada 30 minutos. GRADOS BRIX (cantidad de azúcar) es el proceso de medir la cantidad de azúcar, dentro de la bebida. DENSITOMETRO Es el proceso más importante para que el producto tenga calidad que también se realiza en forma automática por medio del análisis computarizado. TORQUIMETRO Este aparato sirve para medir la fuerza con que se ha sellado el producto cerciora que este cerrado con la presión adecuada para que pueda ser abierta por un niño o una persona mayor. Se efectúa un análisis para verificar la calidad del agua que se va a utilizar, este control se lo realiza por un método polimetrico. TODOS ESTOS PROCESOS GARANTIZAN QUE NUESTROS CONSUMIDORES PUEDAN SATISFACERSE YA QUE NUESTROS PRODUCTOS HAN PASADO POR LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES DE CALIDAD. Los elementos de las gaseosas ENBOL S.A. contiene cuatro elementos básicos que son: AGUA Debe cumplir rigurosas condiciones de pureza en todo los países donde existen COCA – COLA, estas condiciones se llevan a cabo en todos los países donde existe COCA – COLA. El agua es sacada de pozos muy prundos la cual es sometida a un proceso que asegura que esta agua sea exactamente igual en todas las plantas del mundo esta agua es llamada agua tratada CONCENTRADO Es proporcionado por una planta propia especializada para su fabricación el concentrado de donde viene el sabor único de COCA – COLA.
Viene dentro de tambores sellados. AZUCAR Es disuelta en agua el cuidado pasa por un riguroso control para que su composición y pureza sean perfectas. En esta agua se realiza el proceso de mezclado del concentrado con el azúcar ya disuelta y con el agua tratada para producir lo que llamamos jarabe terminado el cual es conducido a los equipos que están encargados de mezclarlo con agua para producir la gaseosa. GAS Este viene a ser el ingrediente que proporciona chispas de gas al mezclarlo con el jarabe ya terminado y obtenemos el producto final que bine a ser las gaseosas listas para ser envasadas PRESUPUESTO La empresa tiene un presupuesto establecido, que es proyectado anualmente. Este presupuesto va incrementándose anualmente, debido principalmente al volumen de importaciones y ventas que también se incrementan proporcionalmente. Una de las cuentas importantes del presupuesto es el pago a proveedores que representa el 60 % del presupuesto general. Seguidamente, en importancia esta la cuenta gastos de información que comprende los gastos de transporte. También esta la cuenta de gastos administrativos que comprende salarios, pagos de comisiones etc. Cada Canal de distribución como ser canales educativos, tradicionales y otros cuenta con sus propios presupuestos que son presentados anualmente Fuera del cuarto anillo cuenta con el 28 % de sus ventas actuales dentro del cuarto anillo cuenta con el 40 % y el saldo esta en los mercados especiales como ser Supermercados, Hoteles, Restaurantes, Pensiones, Kioscos, Tiendas de Barrios.
5.-Plan operativo
6.-Plan estratégico 1-Cada una de estas unidades estratégicas de negocios tienen el mismo objetivo de llegar a tener el mismo grado de aceptación que la Coca - Cola, en cuanto a la Publicidad y marketing Coca-Cola tiene el mayor presupuesto aproximadamente el 60% y el saldo en los demás producto 6.1.-ESTRATEGIAS.
Actualmente la empresa cuenta con diferentes tipos de estrategias las cuales están divididas en cuatro canales de consumo cada canal cuenta con diferentes tipos de estrategias que son: 1-Canal educativo que consiste en la distribución de las gaseosas en los colegios, universidades 2-El segundo canal es denominado con el nombre de venta al paso consiste en la venta del producto en kiosco, pastilleria y puntos estratégicos de la ciudad. 3-Otros de los canales “el canal tradicional” q ue consiste en hacer llegar los productos a todas las ventas, kioscos, bares, pulperías y otros. 4- También contamos con el canal de bebidas y comidas este es un proyecto con el que la empresa esta trabajando actualmente con el que se trata de llegar especialmente a todas las pensiones, restaurantes ya que existen alrededor de 2000 clientes en este tipo de negocios donde el consumidor tiene la ventaja de adquirir sus alimentos acompañados de una mini a mitad de precio esta estrategia lleva el nombre de “Combo Coca Cola”
5-Tiene dos áreas la primera dentro del cuarto anillo y la segunda fuera del cuarto anillo cuentan con 51 pre vendedores que realizan recorridos desde el centro de la ciudad hasta el noveno anillo, cada pree vendedor cuenta con tres tipos de recorridos distintos de aproximadamente 70 clientes por pree vendedor fuera del cuarto anillo los pre vendedores visitan tres o cuatros veces por semana, dentro del cuarto anillo los pre vendedores visitan diariamente. 6-Abarca todas las provincias como ser: Montero, Portachuelo, San Ramón, Puerto Suarez cuentan con depósitos en cada una ellas, y cuenta también con una central y los camiones llegan a las provincias aledañas. Otras de las estrategias utilizadas con mayor frecuencia es la de promocionar artículos para el hogar y otros como ser (Practi-cubiertos Coca Cola, platos, poleras) con el fin de aumentar el consumo y preferencia de nuestras gaseosas.
EMBOL S.A. para llegar hacer una de las preferidas por supermercados, kiosco, Pulperías utiliza la estrategia de ayuda al consumidor como por ejemplo el Acceso a refrigeradores mesas, sillas sombrillas, letreros y decoración de Cumpleaños según el consumo de los clientes. 7.-Bases de la planificación 7.1.- detección de oportunidades 7.2.- establecimiento de objetivos 7.3.- consideración de las premisas de planificación 7.4.- determinación de cursos de acción alternativos 7.5.- evaluación de cursos de acción alternativos 7.6.- selección de un curso de acción 7.7.- formulación de planes derivados 7.8.- elaboración de presupuesto
INDICE .................................................................................................................... 1 .................................................................................................................. 1
2.1 Reseña histórica de la empresa EMBOL S.A. .................................................................. 1 2.2.-Descripción de la empresa EMBOL S.A. .......................................................................... 2 2.3.-Organigrama de la empresa EMBOL S.A. .......................................................................
4
2.4.-Objetivos estratégicos de la empresa ...................................................................................... 4
2.5.-Enfoque administrativo ........................................................................................................
5
2.6.-Entorno de la empresa ........................................................................................................
5
2.7.-Sector económico en que la empresa opera ................................................................... 5 2.8-Factores necesarios de la empresa EMBOL S.A. ............................................................ 5 3.-Proceso administrativo en la empresa EMBOL S.A. .......................................... 5
3.1.-Planificación ..........................................................................................................................
5
3.2.-Análisis F.O.D.A. ..................................................................................................................
6
3.3.-Análisis estratégicos de la empresa .................................................................................. 6 3.4.-Valores estratégicos de la empresa ..................................................................................
7
4.-Tipos de planes ..................................................................................................................... 7
4.1.-Misión .....................................................................................................................................
7
4.2.-Visión ......................................................................................................................................
7
4.3.-Objetivos ................................................................................................................................
7
4.4.-Politicas ..................................................................................................................................
8
4.4.1.-POLITICAS IMPLICITAS ....................................................................................................... 8 4.4.2.-POLITICA EXPLICITA ........................................................................................................... 8
4.5-Reglas .....................................................................................................................................
9
4.6.-Procedimiento y presupuesto .............................................................................................
9
5.-Plan operativo ...................................................................................................................... 12 6.-Plan estratégico.................................................................................................................. 12 6.1.-ESTRATEGIAS. ..................................................................................................................... 12
7.-Bases de la planificación ............................................................................................... 13
7.1.- detección de oportunidades ............................................................................................. 13 7.2.- establecimiento de objetivos ............................................................................................
13
7.3.- consideración de las premisas de planificación ........................................................... 13 7.4.- determinación de cursos de acción alternativos ...........................................................
13
7.5.- evaluación de cursos de acción alternativos .................................................................
13
7.6.- selección de un curso de acción ..................................................................................... 13 7.7.- formulación de planes derivados ....................................................................................
13
7.8.- elaboración de presupuesto ............................................................................................
13