El método MAPO para la Gestión del Riesgo por Movilización Manual de Personas según el ISO TR 12296 Sonia Tello Sandoval Ingeniera Industrial y Máster en Ergonomía Centro de Ergonomía Aplicada CENEA C/Cardenal Reig 23 08028 Barcelona – España. Tel +34934408005
[email protected]
Enrique Álvarez-Casado Álvarez-Casado Ingeniero Industrial, Máster en Ergonomía, Máster en prevención de riesgos laborales y Doctor por la Universitat Politécnica de Catalunya Centro de Ergonomía Aplicada CENEA C/Cardenal Reig 23 08028 Barcelona – España. Tel +34934408005
[email protected]
Olga Menoni Fisioterapeuta y Ergónoma Unità di Ricerca Ergonomia della Postura e del Movimento (EPM). Fondazione IRCCS Policlinico y Università di Milano Via Santa Bamba 8, Milano
[email protected]
Abstract El personal de enfermería que moviliza pacientes en cualquier institución sanitaria, está expuesto al riesgo de padecer un problema grave en la zona baja de la espalda. En Europa, el 43% de los trabajadores de enfermería, movilizan pacientes y de éstos, el 26% ya padecen algún trastorno musculoesquelético en la zona baja de la espalda [5]. Bajo esta problemática, desde el año 1996 en Italia, se está estudiando la problemática del daño lumbar asociado a la movilización de pacientes; uno de los resultados de la investigación ha sido el Método MAPO. El índice MAPO está basado en dos estudios multicéntricos de validación, en donde se ha determinado la relación entre el índice de riesgo y el daño o la aparición de la patología lumbar. Este método, permite obtener el nivel de riesgo ergonómico del personal de enfermería que moviliza pacientes por área funcional, determinando a cada nivel de riesgo una probabilidad de aparición de la patología lumbar. La publicación del ISO TR 12296 “Manipulación manual de personas en el sector sanitario”, ratifica la apuesta por minimizar las situaciones de riesgo ergonómico en el sector sanitario, mediante la movilización de 18ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2012 http://www.saludocupacional.com.co/
personas. Este documento técnico, tiene dos objetivos: a) Mejorar las condiciones de trabajo disminuyendo la carga biomecánica, limitando así las enfermedades asociadas con el trabajo y los accidentes; y b) Mejorar la calidad asistencial de los pacientes, la seguridad, la dignidad y la privacidad en lo que se refiere a sus necesidades, asistencia personal y maniobras para la higiene. En el documento ISO TR 12296, se realiza un detallado análisis de los métodos de evaluación y gestión del riesgo por movilización de pacientes, donde uno de los métodos expuestos es el MAPO. De dicho análisis, se puede derivar que el método MAPO es el método recomendado, debido a que es el único con una validación epidemiológica, considerando todos los factores de riesgo a los que puede estar expuesto un trabajador para la aparición de una patología [6].
Palabras clave: Ergonomía, movilización de pacientes, biomecánica, Mapo, lumbalgia, ISO TR 12296.
Patologías del sistema musculoesquelético en la zona lumbar Las patologías musculoesqueléticas y en general las afecciones crónicodegenerativas de la columna vertebral, son muy frecuentes entre la población general, el conocido dolor de espalda o la lumbalgia es el mayor síntoma representado. Los datos de la literatura científica, muestran que entre el 60% y el 90% de la población, sufre de trastornos dorso-lumbares en el transcurso de la vida y entre el 15% y el 42%, se ve afectado por lo menos una vez en la vida. Los trastornos musculoesqueléticos de consistente intensidad constituyen el 15% al 20% de los motivos del uso de atención médica. La literatura científica ha demostrado que la sobrecarga biomecánica relacionada con la manipulación de cargas, puede causar alteraciones degenerativas del aparato osteo-articular, no sólo a nivel dorsolumbar, sino también de la extremidad superior y en particular del hombro. La mayoría de pacientes con dolor de espalda, tienen una causa mecánica en la base del dolor, mientras que solamente en el 2% de los casos se trata de una causa visceral (dolor menstrual, úlcera péptica o pancreática, infección de la vía urinaria, etc.) y en el 1% de los casos de causas no mecánicas.
18ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2012 http://www.saludocupacional.com.co/
Algunas de las patologías que ven en la sobrecarga biomecánica, una posible causa primaria o concausa relevante son [4]: • Patología degenerativa del raquis. • Discopatía lumbar, reducción de la altura del disco con alteración de la limitante somática. • Discopatía múltiple lumbar. • Protusión discal. • Ernia discal lumbar. Por otro lado, sabemos que una carga excesiva sobre la columna o traumas acumulados (bajos niveles de carga, pero repetidos en el tiempo), puede causar de manera aguda la superación de los límites de tolerancia de los tejidos y, por lo tanto, el principio de una secuela de lesiones que pueden llevar al dolor lumbar y a la degeneración de los discos intervertebrales [5, 8, 11]. Los factores ergonómicos negativos presentes en el lugar de trabajo, pueden sumarse al proceso degenerativo normal de la edad y contribuir a provocar trastornos dorso-lumbares en una espalda sana, o, por otro lado, acelerar los cambios en una espalda que ya está lesionada. El nivel de sobrecarga se puede medir, los estudios de biomecánica nos ofrecen datos interesantes que permiten estimar las cargas que inciden sobre las estructuras de la columna vertebral y su direccionalidad (fuerzas de compresión, de corte, de torsión, de flexo-extensión y combinadas), en relación al peso que se ha movido y al movimiento realizado. Estas mediciones se pueden realizar durante la actividad, con medidas directas, o, más recientemente, se han desarrollado modelos experimentales del tamaño de las fuerzas ejercitadas sobre las estructuras internas de la unidad funcional vertebral, que permiten estimar la sobrecarga de manera indirecta. Sobretodo en el caso de traumas acumulados, se ha detectado que la tolerancia de los tejidos se reduce con la edad y que los factores genéticos son sin duda muy importantes para definir las modalidades de requerimiento y de respuesta muscular durante los esfuerzos, pero, aunque sea difícil separar con precisión los factores de riesgo individuales de los laborales, sin duda, está demostrada la correlación entre los requerimientos del trabajo y las lumbalgias. Se estima que aproximadamente dos tercios de los casos de lumbago son atribuibles al trabajo y sobretodo a la manipulación manual de cargas, que, en 18ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2012 http://www.saludocupacional.com.co/
determinadas circunstancias, puede inducir una carga discal superior a los valores definidos como tolerables (aproximadamente 275 kg. para las mujeres y 400 kg. para los hombres) y gravemente correspondientes al concepto de “límite de acción” identificado por el NIOSH en el 1981 (340 kg.). Además, en ciertos casos de presencia de movimientos (en los levantamientos) se puede sobrepasar también el valor de carga de ruptura de las unidades disco-vértebra, identificable como “límite máximo” establecido por el NIOSH, en 650 kg [9]. Desde el punto de vista socio-económico, el lumbago representa la causa principal del coste, entre todos los problemas musculoesqueléticos en países industrializados; por esta razón, el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) le asignó la máxima prioridad en la planificación de todos los objetivos relativos al año 2000. En el año 2000, la Agencia Europea para la Salud y la Seguridad en el Trabajo eligió los trastornos musculoesqueléticos como tema para la campaña de información conocida con el nombre de “Semana Europea”; y no es una sorpresa que en el 2007 este tema haya vuelto a ser propuesto durante la octava edición de la Campaña Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, puesto que también en Europa se ha convertido en un asunto muy importante [5]. Los trastornos musculoesqueléticos se han identificado como una prioridad en Europa, tanto a nivel de Estados Miembros (incluyendo los nuevos países) como a nivel de las Partes Sociales Europeas. Es una prioridad mayor aún en ciertos sectores de actividad, entre los cuales, se destaca al día de hoy, el sanitario, junto con los clásicos sectores de construcción, agricultura, transportes y servicios. Las patologías musculoesqueléticas representan una de las principales causas de morbilidad en el sector sanitario, determinando un número elevado de solicitudes de indemnización, de traslado a otras actividades, y pueden causar un abandono precoz de la profesión. El daño económico y social que se deriva es considerable y tenderá a incrementarse en el futuro, en ausencia de políticas adecuadas de prevención. Como conclusión de este apartado se puede decir que: • Existe una correlación directa y estadísticamente positiva entre la actividad de asistencia de pacientes no autosuficientes y el incremento de dolor en la parte lumbar de la espalda (Low Back 18ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2012 http://www.saludocupacional.com.co/
Pain-LBP). • El riesgo de LPB aumenta al incrementar las actividades de manipulación manual de los pacientes, en particular está relacionado de manera muy importante con la frecuencia de las acciones de movilización manual de los pacientes, mientras que el incremento de la velocidad de ejecución puede llevar a la superación de los límites de tolerancia del disco intervertebral. • La postura forzada se considera como un factor de riesgo secundario, así como las tareas de empuje y tracción de cargas. • La sobrecarga biomecánica es tan elevada que estas actividades no se pueden realizar sólo manualmente; la formación, por sí sola, no es una medida suficiente y es necesario recurrir a equipos de ayuda. • Existe una asociación positiva entre las patologías musculoesqueléticas sobre otras partes del cuerpo (en particular el hombro, como se ha identificado en otras poblaciones de expuestos a la manipulación manual de cargas) y las actividades de movilización manual de pacientes. • Los factores psicológicos y organizativos, sin duda se tienen que considerar también en estas poblaciones laborales, en relación con el LPB y con los trastornos sobre las extremidades superiores.
El ISO TR 12296 como estrategia internacional para reducir las patologías musculoesqueléticas en el sector sanitario El documento ISO TR 12296 “Manual handling of people in the healthcare sector” responde a una solicitud del Comité Técnico ISO/TC159/SC3 y del Centro Europeo de Normalización TC 122 en el año 2008, para obtener un instrumento útil con el objetivo de trabajar sobre la manipulación y movilización de personas y diferenciarlo de las normas ISO 11228-1, 2 y 3, aplicables a la manipulación de cargas, pero no de manera específica para el sector sanitario. El TR 12296 tiene dos objetivos: • Mejorar las condiciones de trabajo de los operadores, disminuyendo la carga biomecánica, limitando de esta manera las enfermedades asociadas con el trabajo y los accidentes así como los costes y el absentismo. 18ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2012 http://www.saludocupacional.com.co/
• Mejorar la calidad asistencial de los pacientes, la seguridad, la dignidad y la privacidad en lo que se refiere a sus necesidades, asistencia personal y maniobras para la higiene [7]. La aplicación del documento se puede efectuar en cualquiera de las distintas áreas de una institución sanitaria (salas de hospitalización, quirófanos, servicios ambulatorios, diagnóstico, RX, etc.), en donde se efectúe la movilización de personas adultas o niños. Está dirigido a todos los usuarios involucrados en la gestión y funcionamiento del sector como los dirigentes de los centros y hospitales, trabajadores sanitarios, técnicos de seguridad laboral, productores y diseñadores de equipos de ayuda para la asistencia, supervisores y docentes de formación, diseñadores y productores de ayudas menores. El documento describe cuales deben ser los factores que deben ser incluidos en la gestión del riesgo, partiendo de la identificación del peligro por movilización de pacientes no autónomos, la estimación del riesgo y después la evaluación analítica del riesgo. Los factores influyentes en el aumento del riesgo y que por tanto deben ser valorados son: • Cuantificación de los pacientes • Tipología de movilización • Organización del trabajo • Postura y de fuerza • Equipamiento de asistencia • Ambiente y condiciones de las instalaciones • Características individuales El TR12296 contiene un compendio de anexos entre los cuales se pueden encontrar, la descripción de varios métodos recopilados en la literatura científica internacional, en los que hay una comparación de sus determinantes de riesgo, beneficios, limitaciones y en donde han sido aplicados. El método MAPO es uno de los métodos que está dentro de este listado y es el único que ha sido validado mediante estudio epidemiológico.
18ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2012 http://www.saludocupacional.com.co/
El resto de anexos recopilan ejemplos de aplicación, recomendaciones para las instalaciones y espacios de los lugares donde se moviliza a los pacientes, criterios ergonómicos para la selección de equipos de ayuda adecuados, políticas dirigidas a mejorar la organización del trabajo y algunos indicadores de cómo efectuar la verificación de la eficacia de las intervenciones en la reducción del riesgo. El ISO TR 12296 recoge en el anexo A, diferentes metodologías recopiladas en la bibliografía científica que hablan acerca de la evaluación del riesgo por movilización de pacientes. De estas metodologías como OWAS, REBA, LBP, BIPP, PATE, DINO, PTAI, Lift Termomether y Dortmund Approach; todas están dirigidas al análisis basado en tareas de movilización concretas, mientras que el método MAPO es un método holístico que considera todos los factores de riesgo en una unidad o servicio hospitalario. En la literatura científica sobre métodos de evaluación, se hace alusión a tres tipos diferentes de validación del método. Por ejemplo, una validación de tipo metodológico, cuando el diseño del método ha sido publicado en alguna revista científica con sistema de revisores; la validación externa, cuando se ha demostrado la aplicabilidad del método en diversos contextos sin diferencias significativas en los resultados obtenidos por diferentes expertos; y por último, la validación interna es la única en la que se comprueba la medición del riesgo: como una correspondencia entre nivel de riesgo y la probabilidad del daño (estudio epidemiológico). El único método presente en el ISO TR 12296 con una validación interna es el método MAPO.
El Método MAPO en la gestión del riesgo por movilización de pacientes La metodología MAPO parte de la necesidad de formación de más de 12.000 trabajadores del sector sanitario en la zona de Lombardía en Italia, en donde desde el año 1996 se ha iniciado a estudiar la problemática del daño lumbar asociado a la movilización de pacientes. Desde 1996 hasta el 2011, ha habido una evolución en el tipo de asistencia, dirigida hacia los pacientes agudos, comportando cambios en los días de estancia en los hospitales, en donde al día de hoy la estancia media es inferior a la de hace 15 años. Además, se han detectado otros cambios en relación al aumento de la edad anagráfica del personal asistencial, actualmente la media de edad en Italia del personal de enfermería es de 44 años.
18ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2012 http://www.saludocupacional.com.co/
Gracias a esta evolución, ha sido necesario efectuar una revisión y ajuste de la metodología MAPO, para que tenga una aplicabilidad en este nuevo perfil de asistencia de agudos a la que se enfrenta toda Europa. La literatura científica define los principales factores de riesgo que pueden ser una causa de trastornos musculoesqueléticos como: • la presencia de pacientes no autónomos a movilizar, • la ausencia de equipamiento (elevadores o grúas, auxilios menores o sillas de ruedas/camillas), • la necesidad de operar con postura incorrecta (inadecuación de espacios), • la carencia de formación específica y • la
presencia de objetos a levantar empuje/arrastre a efectuar.
Todos estos factores contribuyen al biomecánica del aparato locomotor [10].
o
aumento
de de
operaciones la
de
sobrecarga
El procedimiento de análisis consiste, en una entrevista a la jefe de enfermería de la sala en donde se obtiene toda la información acerca de la organización del trabajo en la sala, así como la tipología de pacientes, la clasificación de movilizaciones a los pacientes no autónomos y si se cuenta con equipos de ayuda para las movilizaciones. La segunda fase del método, consiste en efectuar la inspección u observación en donde se verifica la coherencia de los datos aportados por el jefe de enfermería y se efectúa la recogida de datos acerca de las instalaciones y las sillas de ruedas. La metodología MAPO, efectúa una clasificación general de la tipología de paciente en No colaborador (paciente que requiere ser levantado totalmente) y paciente Parcialmente colaborador (requiere ser levantado parcialmente). La movilización para cada tipología de paciente, no tiene una influencia igual a nivel del raquis lumbar en el trabajador, en donde la fuerza de compresión cuando se moviliza un paciente No colaborador es superior a cuando se moviliza un paciente Parcialmente colaborador; esta diferencia se ve reflejada en la ecuación final del índice MAPO, donde hay un factor correlacionado a los pacientes No colaboradores y su relación con el número de trabajadores y la movilización auxiliada, del mismo modo que para los pacientes parcialmente colaboradores 18ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2012 http://www.saludocupacional.com.co/
tienen su propio factor correlacionado con las movilizaciones auxiliadas y a los operadores. El método Mapo permite obtener un resultado de 4 niveles de riesgo, desde el ausente, bajo, medio y elevado. La evaluación del riesgo por sí sola, no contribuye en la disminución del riesgo. El Método MAPO entiende que para reducir el riesgo, es necesario establecer una estrategia preventiva que inicia con la evaluación del riesgo en la que a corto plazo de pueden tener criterios para una selección adecuada de los equipos de apoyo dotando de los mismos al área afectada. Una vez se tienen los equipos, se puede efectuar la formación específica en el uso de las ayudas y a los riesgos a los que pueden estar expuestos en el caso de que no sean utilizadas. A largo plazo, se pueden efectuar intervenciones estructurales para la mejora de los espacios de trabajo y finalmente una evaluación de la verificación de la eficacia de la intervención, obteniendo indicadores claros de la disminución del riesgo.
El índice de riesgo MAPO y el daño lumbar El índice de riesgo MAPO está basado en dos estudios multicéntricos de validación, en donde se ha determinado la relación entre el índice de riesgo y el daño o la aparición de la patología lumbar. El primer estudio multicéntrico se efectuó a 18 empresas hospitalarias en diferentes regiones italianas, 54 hospitales y residencias geriátricas, 216 servicios hospitalarios y con 3.800 sujetos expuestos. Se efectuó la evaluación del daño lumbar mediante la anamnesis estructurada (umbral del dolor), el protocolo clínico pre-fijado y las variables del daño: lumbagos agudos y la evaluación de la exposición mediante el método MAPO, identificando los trabajadores que manipulaban pacientes atribuyendo los valores de los diferentes niveles de exposición. Los resultados del estudio permitieron establecer 3 niveles de riesgo, en donde el nivel de riesgo bajo corresponde a la probabilidad que tiene la población no expuesta de padecer una patología, el nivel medio es el doble de la probabilidad de la población no expuesta y el tercer nivel es el cuádruple de probabilidad de población no expuesta [1]. Debido a los cambios en la asistencia, se realizó otro estudio multicéntrico para afirmar los niveles de riesgo del primer estudio en el 18ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2012 http://www.saludocupacional.com.co/
año 2000-2003. Este estudio se efectuó en 191 salas de hospitalización y a 2.603 sujetos expuestos. Los resultados dan una conformidad entre los dos estudios multicéntricos de asociación positiva del índice MAPO, con la frecuencia de los lumbagos agudos, por lo tanto la utilidad del índice en la definición del nivel de exposición [2]. Se efectúa también un estudio de correlación entre los resultados del índice MAPO y los resultados del Checklist MAPO, obteniendo exactamente los mismos niveles de exposición y riesgo, pudiendo concluir que el Checklist MAPO es una herramienta precisa para la estimación del riesgo por movilización de pacientes, tal como lo indica el ISO TR 12296 [3]. El método MAPO representa un sistema metodológico completo (key enter, checklist y evaluación analítica) y se confirma la validación (correlación positiva entre el riesgo y el daño) del método MAPO.
Conclusiones Las patologías musculoesqueléticas asociadas a la sobrecarga biomecánica por exposición al levantamiento de personas, están cada vez mas presentes en el personal de enfermería o que realiza tareas de asistencia a pacientes que no tienen autonomía motriz. Fácilmente levantando a un paciente, se puede superar el límite de tolerancia a la compresión en los discos intervertebrales, produciendo daños a las estructuras de la columna. Debido a esta problemática y a la falta de herramientas ágiles que permitan conocer el problema, las causas y prevenir su aparición; se trabaja desde el año 1996 en la investigación de los factores asociados en el sector sanitario, obteniendo como resultado un método de evaluación del riesgo ergonómico biomecánico con el enfoque preventivo y desde la gestión del riesgo, siempre aportando cual debe ser la solución más eficaz para reducir el nivel de riesgo. El método MAPO es un método específico para la evaluación y gestión del riesgo del personal de enfermería que moviliza pacientes. Este método proporciona un índice de riesgo en cuatro niveles, que permite determinar la prioridad de intervención para reducir el riesgo. 18ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2012 http://www.saludocupacional.com.co/
Es una metodología que se adapta perfectamente a las estructuras de los países latinos, debido al tipo de estructuras organizativas de las instituciones sanitarias y a la experiencia de aplicación en España, Chile y Colombia. Contempla todos los factores de riesgo que indica el documento técnico ISO TR 12296, para poder efectuar una correcta gestión del riesgo minimizando la probabilidad de aparición de TME, así como la disminución de bajas o de personal inhabilitado para desarrollar su función dentro del hospital. El documento técnico de ISO, es también una guía completa para la gestión del riesgo por movilización de pacientes, que contiene la recopilación de las experiencias y criterios de expertos a nivel mundial.
18ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2012 http://www.saludocupacional.com.co/
Referencias Bibliográficas 1. Battevi, N., Consonni, D., Ricci, M., Menoni, O., Occhipinti, E., Colombini, D. 1999. La applicazione dell’indice sintetico di esposizione nella movimentazione manuale pazienti: prime esperienze di validazione. La Medicina del Lavoro, 90(2). 2. Battevi, N., Menoni, O., Ricci, M., Cairoli, S. 2006. Index for risk assessment of patient manual handling in hospital wards: a validation study. Ergonomics, Jun 10, 49(7). 3. Battevi, N., Menoni, O., Alvarez-Casado, E. 2012. Screening of patient manual handling risk using the MAPO method. La Medicina del Lavoro, 103(1). 4. Colombini, D., Occhipinti, E., Cairoli, S., Menoni, O., Ricci, M., Battevi, N., Violante, F., Mattioli, S., Draicchio, F. 2004. Linee Guida per la prevenzione dei disturbi e della patologie muscolo-scheletriche del rachide da movimentazioni manuale dei carichi. PIME Editrice, Pavia, Vol. 10. 5. EFILWC (European Foundation for the Improvement of Lifting and Working Conditions). 2005. Fourth European Working Conditions Survey. http://www.eurofound.europa.eu/surveys/ewcs/2005/index.htm [Consulta 18 septiembre 2012]. 6. INSHT. 2011. NTP 907: Evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: método Mapo. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/ Ficheros/891a925/907w.pdf [Consulta 18 septiembre 2012]. 7. ISO. 2012. ISO/TR 12296. Ergonomics -- Manual handling of people in the healthcare sector. 8. Marras, W.S. 2008. The Working back. A system view. WileyInterscience, J. Wiley & Sons, Inc. 9. Menoni, O., Ricci, M., Panciera, D., Battevi, N., Colombini, D., 18ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2012 http://www.saludocupacional.com.co/
Occhipinti, E., Greco, A. 1999. La movimentazione manuale dei pazienti nei reparti di degenza delle strutture sanitarie: valitazione del rischio, sorveglianza sanitaria e strategie preventive. La medicina del lavoro, 90 (2). 10. Menoni, O., Battevi, N., Cairoli, S. 2011. Il Método Mapo per l’analisi e la prevenzione del rischio da movimentazione dei pazienti. Franco Argeli Editore. 11. Seidler, A., Bergmann, A., Jagüer, M., Ellegast, R., Ditchen, D., Elsner, G., Grifka, J. 2009. Cumulative occupational lumbar load and lumbar disc disease – results of a german multi-center case control study (EPILIFT). BMC Musculoskelet Disord, May 7, 10:48.
18ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2012 http://www.saludocupacional.com.co/