EL URBANISMO ECOLÓGICO Salvador Rueda (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona)
LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA
Un sistema es un conjunto de elementos físico-químicos que entran en relación.
Cuando hay organismos vivos entre los elementos, al sistema lo llamamos ecosistema.
Lo más importante de un ecosistema, sin embargo, es el conjunto de restriccionesde restricciones de los compo comporrtami mient entos os de los elementos relacionados, de forma que el sistema puede distinguirse y parec parece e guiado guiado.. 2
LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA
Un sistema es un conjunto de elementos físico-químicos que entran en relación.
Cuando hay organismos vivos entre los elementos, al sistema lo llamamos ecosistema.
Lo más importante de un ecosistema, sin embargo, es el conjunto de restriccionesde restricciones de los compo comporrtami mient entos os de los elementos relacionados, de forma que el sistema puede distinguirse y parec parece e guiado guiado.. 2
PRIN INC C IPA IPAL LES RESTRIC ICT TORES DE DEL L URBANI NIS SMO EC ECO OLÓGIC ICO O
Condicionantes previos : 1. Lo que determina el contexto: condic condicion iona antes de el entorno natural y cultural
Condicionantes de la planificación urbana : 2. La función guía de la sostenibilidad 3. La habitabilidad urbana
3
PRINCIPALES RESTRICTORES DELURBANISMO ECOLÓGICO La función guía de la sostenibilidad
M O D ELO INSO STEN IBLE MODELO INSOSTENIBLE
M OD ELO SO STENIB LE MODELO SOSTENIBLE
E
E
nH H
H nH TIEM PO TIEMPO
E = consumo de recursos H =información orga nizada
E Eficienc ia del sistema urbano : nH
TIEM PO TIEMPO
E =consumo de rec ursos H = información organizada * número personas jurídicas 4
Evolución de los Sistemas Urbanos hacia la Insostenibilidad
E
E
E
E
H
H
H
H
E = energía H = complejidad de la organización urbana
ESTRATEGIA ESTRATEGIAPARA PARACOMPETIR COMPETIRBASADA BASADAEN ENLA EL INFORMACIÓN Y EL CONSUMO DECONOCIMIENTO RECURSOS
Evolución de los Sistemas Urbanos hacia la Sostenibilidad
AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE ANTICIPACIÓN:
Vincular la organización urbana a los recursos locales y renovables Desvincular la competitividad territorial de los flujos metabólicos y el consumo de recursos
Evolución de los Sistemas Urbanos hacia la Sostenibilidad
E H
E
E
E
H
H
H
E = energía H = complejidad
ESTRATEGIA PARA COMPETIR BASADA EN LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO
Función guía de la sostenibilidad Reducir la E supone, en principio : •
•
•
•
•
•
•
Reducir la estrategia para competir entre territorios basada en el consumo de recursos, desmaterializado la economía y desvinculando el crecimiento económico del consumo Reducir el consumo de recursos Aumentar la capacidad de anticipación y reducir las incertidumbres que supone la dependencia de los combustibles fósiles, por escasos y/o por los precios incrementados que se espera tengan por su extracción Reducir las emisiones de efecto invernadero Aumentar la dependencia de los recursos locales Acercarse al autoabastecimiento de energía con recursos renovables y locales Acercarse a la calificación de
•
•
•
•
•
•
•
Reducir las emisiones contaminantes Reducir la superficie expuesta a ruidos inadmisibles (el ruido es una manifestación de la disipación energética) Apostar más por la rehabilitación y renovación urbanas y menos por la construcción de nuevos desarrollos Ahorrar y hacer eficientes los procesos de construcción y uso de los edificios Reducción del sellado e impermeabilización de suelo Ahorrar y hacer eficientes los servicios públicos y privados La participación de los ciudadanos en la intención de reducir el consumo de recursos. Ya sea desde la gestación del nuevo desarrollo, la rehabilitación (en su caso), como del uso de los recursos (éste sí es obligatorio) una
8
Función guía de la sostenibilidad Aumentar la n y la H supone, en principio : •
•
•
•
•
•
Desarrollar la estrategia para competir basada en la información y el conocimiento. Uno de los dos retos principales de este siglo XXI Aumentar la diversidad y la mixticidad de usos y funciones urbanas. Esta es una característica clave para aumentar la resiliencia y la estabilidad económica, entendiendo que la estabilidad depende del grado de complejidad de su red de relaciones y ésta de la diversidad del sistema urbano Aumentar los puestos de trabajo para ciudadanos de diferente nivel de instrucción y edad. Esto permite aumentar la estabilidad social Aumentar la autocontención y la autosuficiencia Aumentar el capital económico y el capital social Aumentar el número de actividades densas en conocimiento y actividades TIC
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Aumentar las redes de relaciones entre complementarios y crear, al mismo tiempo, clústeres de actividades Aumentar la creatividad, la investigación y la innovación Hacer ciudad, entendiendo que la ciudad la hacen el espacio público y la reunión de personas jurídicas complementarias Crear nuevas áreas de centralidad y hacer más maduras las existentes Aumentar la proximidad de usos y funciones y la accesibilidad a los servicios básicos y a los equipamientos con transportes alternativos al coche Aumentar el número de ciudadanos de toda condición ocupando el espacio público Alargar la vida urbana, no sólo en horas diurnas, también nocturnas Aumentar la seguridad ciudadana Aumentar el número de asociaciones que componen la sociedad civil Crear redes de autoayuda que acompañan 9
El Habitabilidad urbana
HABITABILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO HABITABILIDAD Y COHESIÓN SOCIAL HABITABILIDAD, EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS BÁSICOS HABITABILIDAD Y BIODIVERSIDAD HABITABILIDAD Y EDIFICACIÓN
10
El urbanismo ecológico
El urbanismo ecológico aborda los retos de la sostenibilidad en la era de la información: las soluciones formales del urbanismo actual no incorporan el conjunto de variables de los retos enunciados. El urbanismo ecológico se ordena con 3 planos: altura, superficie y subterráneo. El urbanismo ecológico concreta un conjunto de parámetros a escala de manzana y supermanzana. Esta ordenación permite abordar, con ciertas garantías, las variables relacionadas con la sostenibilidad en la sociedad del conocimiento. 11
El urbanismo ecológico
CUBIERTAS (Dosel)
SUPERFICIE
SUBTERRÁNEO (Soporte Funcional)
Ordenación sistémica del territorio Funcionalidad/Habitabilidad/Eficiencia
12
130
1.386m 3
1.771m 3
70
1.040m 3
312m 3
1.259m 3
34
40
1.521m 3 85
23 65
130
70
6m3
951m 3
6m3 1.344m 3
89
89
53 1.907m3
1.659m 3
3.526m 3
2.926 m3
902m 3
66
129 154
ORDENAC IÓN URBANISMO ECOLÓGICO Nivel Subterráneo
SOPORTE FUNCIONAL
883m 3
123
USO TÉCNICO RESERVA DE ESPACIO PARA GESTIÓN DEL AGUA RESERVA DE ESPACIO PARA APARCAMIENTO VEHÍCULOS (Demanda residentes) RESERVA GESTIÓN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN POR MANZANA
63
2.024m 3
128
1.102m 3
ALCANTARILLADO AGUAS PLUVIALES ALINEACIÓN RED TRONCAL SECUNDARIA AREAS CON SUELO ESTRUCTURAL AREAS DESTINADAS COMO ZONAS PERMEABLES RESERVA DE APARCAMIENTO PÚBLICO PARA BICICLETAS (PL)
MAN ZANA
TOTAL m2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 TOTAL
10.156,3 13.142,2 5.193,7 3.257,7 3.774,3 6.357,1 4.352,7 2.162,8 5.208,1 5.350,8 6.148,3 6.749,2 4.726,3 2.623,1 7.090,7 7.614,6 5.405,5 1.516,4 5.456,0 2.266,3 2.582,3
TOTAL m2tc
28.212,1 22.469,3 12.668,8 7.322,7 10.850,2 7.552,1 10.320,4 6.754,2 13.172,8 0,0 15.478,2 13.948,3 9.237,4 0,0 16.204,0 15.249,2 11.465,4 2.403,8 7.291,4 3.957,7 0,0 214.557,9
RESIDENC IAL m2tc
TERCIARIO EQUIPA MIENTO m2tc
22.666,3 5.545,8 18.812,7 3.656,6 10.663,0 2.005,7 6.114,8 1.207,9 8.907,3 1.942,8 5.796,9 1.755,1 8.637,4 1.683,0 0,0 6.754,2 11.386,8 1.786,0 0,0 0,0 5.674,6 9.803,6 12.261,4 1.686,8 8.094,2 1.143,3 0,0 0,0 7.087,2 9.116,8 13.013,0 2.236,2 9.775,9 1.689,5 2.003,2 400,6 6.683,8 607,6 3.627,9 329,8 0,0 0,0 161.206,5 53.351,4
m2
0,0 4.220,5 0,0 477,7 0,0 0,0 650,9 0,0 402,0 5.348,1 0,0 647,8 397,8 2.623,1 1.220,8 740,6 406,3 0,0 0,0 3.323,7 2.579,0 23.038,3
140
26
175
44
143
180
91 68 139
107 144
355
326
216
66
89
227
219
RED DE BICI
CÓDIGO MANZANA
ORDENAC IÓN URBANISMO ECOLÓGICO Nivel Superficie
SUPERFICIE
LÍMITES DE PARCELA EJE TRAZADO DE CALLE ALINEACIÓNMANZANAS CÓDIGO PARCELA USO RESIDENCIAL PB USO EQUIPAMIENTO PB
CALZADA APARCAMIENTO EN CALZADA DIVISOR DE TRÁFICO CALLE PRIORIDAD PEATONAL PASEO ACERAS >5m ACERAS <5m CAMINOS PARQUES Y JARDINES
PRIORIDAD PEATONAL PARADAS BUS RESERVA ESPACIO PARA MOBILIARIO URBANO DE APARCAMIENTO AUTOMATIZADO DE BICICLETAS RESERVA ESPACIO APARCAMIENTO BICICLETAS RES IDENTES (PLAZAS)
14
ST 9% SF 91% Uso 50% ST 45% SF 55% Uso 15%
ST 8% SF 92% Uso 15%
ST 52% SF 48% Uso 15%
Cverde
ST 10% SF 90% Uso 50%
Cverde
ST 46% SF 54% Uso 15%
Cverde
ST 50% SF 50% Uso 15%
CUBIERTAS (DOSEL)
ST 42% SF 58% Uso 15%
ST 19% SF 81% Uso 50% Cverde ST 44% SF 56% Uso 15%
ST 43% SF 57% Uso 15%
ST 15% SF 85% Uso 15%
Cverde
ST 9% SF 91% Uso 50%
ST 42% SF 58% Uso 15%
Cverde
ST 44% SF 53% Uso 15%
Cverde Cverde
Cverde
ORDENAC IÓN URBANISMO ECOLÓGICO Nivel Altura
Cverde
Cverde
Cverde
Cverde
ST 24% SF 76% Uso 15%
ST 18% SF 82% Uso 15%
Cverde
Cverde
ST 38% SF 62% Uso 15%
ST 23% SF 77% Uso 15%
Cverde
ST 53% SF 47% Uso 15%
ST 39% SF 61% Uso 15%
Edificios 4m Edificios 7,5m a 11m Edificios 14,5m Edificios 18m Edificios 21,5m Edificios 25m
Cverde
Arbolado porte pequeño (A1) Arbolado porte mediano (A2) % CUBIERTA RESERVADA PARA: Arbolado gran porte (A3) ST SF
ST = CAPTACIÓN SOLAR TERMICA SF = CAPTACIÓN SOLAR
15
Peatones y bic icl etas
Comunicación
Potenciar los recorridos a pie Aparcamiento bicis – intercambiadores con TP Transporte pú blico
Potenciar la interacción de las personas a través del contacto visual y los medios de comunicación. Percepción
Proximidad de la población al transporte público. Conexión y máxima proximidad Vehículos
Mejora del paisaje urbano a través de la presencia del verde urbano, la arquitectura, el sonido, etc. Confortabilidad
Planificación de los circuitos interiores para: vehículos residentes, recogida de residuos, carga y descarga interna
Aumento de las condiciones de confort térmico, lumínico y acústico en los espacios urbanos.
Las supermanzanas, modelo de movilidad y espacio público
Modelo de ocupación del territorio
MODELO DE CIUDAD DISPERSA
MODELO DE CIUDAD COMPACTA
17
Modelo de residuos
MODE MO DEL LO AC TUAL
MODE MO DEL LO FUTURO
Modelo Mode lo de ge ges stión del agua agua
MODE MO DEL LO AC TUAL
MODE MO DEL LO FUTURO
Modelo de energía
MODE MO DEL LO AC TUAL
MODE MO DEL LO FUTURO
Modelo de emisiones a la atmosfera
MODELO ACTUAL
MODELO FUTURO
Ámbitos del Urbanismo ecológico COMPACIDAD Y FUNCIONALIDAD
Consumo eficiente del suelo
Espacio público de calidad
Movilidad sostenible
Habitabilidad en la vivienda y la edificación
MODELO DE CIUDAD MÁS SOSTENIBLE
Biodiversida d urbana
Cohesión social
Máxima autosuficienci a de los flujos metabólicos
Diversidad de usos y funciones
COHESIÓN SOCIAL
EFICIENCIA
COMPLEJIDAD 22
Objectivos • • • • • • • • • • • • • • •
01. Proximidad 02. Masa crítica de población y actividad 03. Ciutadano, no peatón 04. Transporte alternativo 05. Habitabilidad del espacio público 06. Complejidad urbana 07. Dotación de espacios verdes y biodiversidad 08. Autosuficiència energètica 09. Autosuficiència hídrica 10. Autosuficiència de los materiales 11. Adaptación y mitigación al cambio climàtico 12. Cohesión social 13. Acceso a la vivienda 14. Dotación de equipamientos 15. Gestión y gobernanza
Indicadores de sostenibilidad urbana
OC UPACIÓN DEL SUELO
MOVILIDADSOSTENIBLE
METABOLISMO URBANO
BIODIVERSIDADURBANA
01 Densidad de viviendas
12 Mod o de desplazamiento de la población
25 Consumo energético por sectores
40 Índice biótico d el suelo
02 Co mpac idad a bsoluta
13 Proximida d a redes de transporte alternativas al vehículo privado
26 Produc ción loca l de energías renovables
41 Superficie verde por habitante
14 Reparto del viario público
27 Autosuficiencia e nergética a pa rtir de energías renovab les
42 Cubiertas verdes
03 Compacidad corregida
15 Proximidad a ap arcamiento pa ra bicicletas
28 Co nsumo hídrico po r sec tores
43 Proximidad d e la pob lac ión a espac ios verdes
04 Índice de habitabilidad urbana
16 Proximida d a l servicio de préstamo de b icicletas
29 Regeneración de ag uas marginales
44 Índice de funcionalida d de los pa rques urba nos
05 Ca lidad de l aire
17 Apa rca miento p ara e l vehículo privado fuera de la cazada
30 Autosuficie ncia hídrica
45 Biodiversidad de l arbola do viario
06 Co nfort ac ústico
18 Déficit infrae structural teórico de ap arcamiento para el vehículo privado
31 Autoproduc ción d e a limentos
46 Co nectivida d de los co rredo res verdes urbanos
07 Confort térmico
19 Op eraciones de c arga y descarga de mercancías fuera de calzada
32 Valorizac ión de los residuos de la co nstrucc ión y la d emolición
HABITABILIDAD DEL ESPACIO PÚBLICO
08 Acce sibilida d d el viario p úblico
COMPLEJIDAD URBANA
COHESIÓN SOCIAL
33 Rec ogida selec tiva neta
47 Índice de envejecimiento. Índice d e segregación de las personas mayores
09 Ape rtura de vista en el cielo
20 Índice de diversidad
34 Dotación de co ntenedores de rec ogida selec tiva
48 Población extranjera. Índice de segregación de los extranjeros
10 Proximida d a servicios básicos
21 Equilibrio entre la ac tivida d y la residencia
35 Proximidad a puntos de reco gida selectiva
49 Titulados de tercer grado. Índice de segregación
11 Percepc ión espa cial de l verde urbano
22 Proximidad a ac tividade s co merciales de uso co tidiano
36 Proximidad a un ce ntro de rec ogida
50 Vivienda s co n protecc ión oficial
23 Ac tivida des densas en co nocimiento (ac tividade s @)
37 Cierre de l ciclo d e la materia orgánica
51 Dotación de equipa mientos públicos
24 Co ntinuidad e spa cial y funcional de la ca lle co rredo r
38 Emisión de ga ses de e fec to invernadero
52 Proximidad a equipamientos públicos
39 Contaminación lumínica
53 Eficienc ia del sistema urba no
24
Principales restrictores del Urbanismo Ecológico:
La función guía de la sostenibilidad Consumo de recursos (energía)
E
H
Información organizada x nº personas jurídicas
(complejidad)
La habitabilidad urbana
EP
EQ
ED
BD
CH
Espacio público Equipamientos Edificación Biodiversidad Cohesión social
El Urbanismo Ecológico EJESDELMODELO URBANO
INDICADORES
ÁMBITO OCUPACIÓN DEL SUELO
FUNCIÓN GUÍA DE LA SOSTENIBILIDAD
EP
C
H EP
C
EP
bD cH
EP EP
eD b D c H e B
Confort acústico
EP
eD b D c H
Confort térmico
EP
eD
Accesibilidad del viario público peatonal Espacio viario destinado al peatón (por tramo de calle) Proporción de la c alle (h/d). Vista al cielo
EP
Densidad de viviendas Compacidad absoluta
E E
ESPACIO PÚBLICO Compacidad corregida Y HABITABILIDAD
Índice de habitabilidad en el espacio público Calidad del aire
COMPACIDAD Y FUNCIONALIDA D
HABITABILIDAD
Percepción visual del volumen verde
E
H H
D
D
cH C H
C
EP E
EP EP
Densidad de actividades atractivas
H EP
Diversidad urbana (por tramo de calle)
H EP
H
bD B D
El Urbanismo Ecológico EJESDELMODELO URBANO
INDICADORES
ÁMBITO MOVILIDAD Y Reparto modal SERVICIOS
Proximidad a redes de transporte alternativo Espacio viario peatonal COMPACIDAD Y FUNCIONALIDA D
FUNCIÓN GUÍA DE LA SOSTENIBILIDAD
E E
HABITABILIDAD
EP
C
EP
C
H H
B
C
D
H
E
H EP
Proximidad a aparcamiento para bicicletas
E
eP
cH
Proximidad al servicio de préstamo de bicicletas
E
eP
cH
Aparcamiento vehículo privado fuera de calzada Déficit de aparcamiento del vehículo privado Operaciones de carga y descarga fuera de calzada
h
E
EP
eD
EP
eD
EP
cH
El Urbanismo Ecológico EJESDELMODELO URBANO
ÁMBITO COMPLEJIDAD URBANA
INDICADORES
Índice de diversidad
FUNCIÓN GUÍA DE LA SOSTENIBILIDAD
e
HABITABILIDAD
H EP E
E
C
D
H
H eP
E D
H EP
E
cH C
D
H
E
C
D
H
Q
Equilibrio entre actividad y residencia Proximidad a actividades cotidianas Actividades densas en conocimiento (@)
E
E
H
Q
Continuidad espacial y funcional de la calle COMPLEJIDAD
ESPACIOS Permeabilidad del suelo VERDESY BIODIVERSIDAD Superficie verde por habitante URBANA
Proximidad simultánea a espacios verdes Índice de abundancia de aves en la ciudad Índice de funcionalidad de parques y jardines Densidad de árboles por tramo de calle Diversidad del arbolado urbano Conectividad de la red verde
H EP EP
B
EP
B
EP
B
C
D
H
eP
B
eP
B
EP
B
EP
B
EP
B
D D
C H
D D
D D D
cH
El Urbanismo Ecológico EJESDELMODELO URBANO
METABOLISMO URBANO
EFICIENCIA
INDICADORES
ÁMBITO
FUNCIÓN GUÍA DE LA SOSTENIBILIDAD
HABITABILIDAD
Consumo energético por sectores y fuentes
E
eP eQ eD
Producción de energías renovables
E
eQ eD
Autosuficiencia energética
E
eP eQ eD
Consumo hídrico por usos y calidades
E
eP eQ eD
Regeneración de las aguas
E
eP eQ eD
Suficiencia hídrica
E
eP eQ eD
Autoproducción de alimentos
E
Recogida selectiva neta de residuos Valoración de los residuos de la construcción y demol.
E
Proximidad a los puntos de recogida
E
Proximidad a puntos limpios
E
Cierre del ciclo de la materia orgánica
E
eP
Emisión de gases de efecto invernadero
E
eP eQ eD b D
cH cH
bD cH eP
eD b D
eP
eD
E
cH eD b D c H
El Urbanismo Ecológico EJESDELMODELO URBANO
INDICADORES
ÁMBITO COHESIÓN SOCIAL
FUNCIÓN GUÍA DE LA SOSTENIBILIDAD
Índice de envejecimiento Población extranjera
COHESIÓN SOCIAL
eP eQ eD
C
eP
C H
Titulados de tercer grado
E
Vivienda protegida
Proximidad a equipamientos básicos
Función guía de la sostenibilidad
H
C
Dotación de equipamientos básicos
FUNCIÓN GUÍA DE LA SOSTENIBILIDAD
HABITABILIDAD
E
D
H
C H
eP
E
eP
E
C
Q
H
Q
H EP E Q
C H
E
C
D
H
Nuevo desarrollo urbano: Un ecobarrio en el Sector de Llevant de Figueres
Indicadores de Sostenibilidad Urbana del nuevo Sec tor de Llevant
Densidad neta de viviendas Viviendas/ha >250 200 a 250 150 a 200 100 a 150 <100 Otros usos/fuera ámbito 100
Indicador 01
Densidad neta viviendas
Número viviendas manzan
Densidad de viviendas: 87 vivienda /ha 32
Volumen edificado/ malla referencia (m)
Malla de referencia de 200 x 200 metros
Indicador 02
>5 metros Compacidad absoluta (volumen edificado/ unida d de superficie) 33 sec Para el 65% de la superficie del
Volumen edificado/ espacios estancia (m) > 150 100 a 150 50 a 100 20 a 50 10 a 20 1 a 10 <1 Sin espacios de estancia
Malla de referencia de 200 x 200 metros
Indicador 03
10-50 metros Compacidad corregida (volumen edificad o/ espacio estancPara ia) el 100% de la superficie del sec 34
m2 espacio estancia/habitant e
Malla de referencia de 200 x 200 metros
Indicador 04
Espacio de estancia por habitante
Espacio de estancia por habitant 35
Nivel sonoro Ld (dB)
2 6.716 m
Indicador 05
Confort acústico
< 65 dbA Para el 76,7% de la población 36 futu
Nivel de inmisión NOx (µg/m3)
Indicador 06
Calidad del aire
< 40 µg/m3
37
Potencial de Confort Térmico % Horas de confort térmico por día (verano)
< 35% 35% a 49% 50% a 65% 66 a 80% >80% Valor por tramo
Indicador 07
Confort térmico
> 50% horas de confort Para el 88% de los tramos de calle (m38lineal
Grado de accesibilidad Aceras < 0.9 m Una ac era >=0.9 m Una ac era >=2.5 m Dos ac eras >=2.5 m
Indicador 08
Accesibilidad del viario público para peatones
Aceras> 2,5 m ancho Para el 100% de los tramos de calle (m lineale 39
% Espacio destinado al peatón
Indicador 09
Reparto del espacio viario destinado al peatón
Espacio viario destinado al peatón Para el 95% de los tramos de calle (m40lineal
Ángulo de apertura sección de calle
Indicador 10
Apertura de vista en el cielo
> 30º de apertura de vista en el cielo Para el 93,9% de los tramos de calle (m linea 41
Proporción de volumen verde visual
Indicador 11
>10% de volumen verde
Percepción espacial del verde urbano Para el 75,3% de los tramos de calle (m42lineal
% de viario público Viario de tráfico peatonal Viario de tráfico vehicular
%
Superilla
Indicador 12
Reparto del viario público
Espacio viario destinado al peató 84% del viario público 43
Población cubierta sector: 100% Parada Bus Actual y Futura Parada Bus Futura L1 L2 L3 L4
Pla de Mobilitat Urbana de Figuere Xarxa de transport urbà
Indicador 13
Proximidad a paradas de transporte público
Proximidad a < 300 m Para el 100% població 44
Población cubierta: 100% Cobertura de la red c iclista: 300m Red segregada Continuïtat de la xarxa Red compartida Continuidad de la red
Pla de Mobilitat Urbana de Figuere Xarxa de ciclovies urbanes
Indicador 14
Proximidad a la red de bicicletas
Proximidad a < 300 m Para el 100% población45
Escena rio noc turno
Edificios destinados a aparcamiento residencial y de
Reserva máxima: 1 plaza/ vivienda
rotación
Demanda de plazas
1.805
Oferta plazas según propuesta
1530
Oferta plazas en calzad a OFERTA TOTAL Superavit
Aparcamiento público previsto de pago Aparcamiento público previsto gratuito Aparcamiento en calzada
347 1877 -72
Indicador 15
Proximidad y reserva de aparcamiento para el vehículo privado Valor referencial: acceso a menos de 300 metros, no anexado a la vivienda.
46
Reservas de plazas según uso: VIVIENDA: 2 plazas/100m2c TERCIARIO:1 plaza/ 100m2c ZONAS VERDES: 1 plaza/100m2s EQUIPAMIENTOS: entre 1 y 5 plazas/100m2s
Plazas de aparcamiento de bicicletas por manzana < 100
100 a 200 200 a 300 300 a 400 > 600
Indicador 16
Reserva plazas de aparcamiento para bicicletas
47
% terciario/ aprovechamiento total >30 20 a 30 10 a 20 <10 Otros usos
Indicador 17
Aprovechamiento de terciario(%)
Aprovechamiento no residenci 24,8% 48
Bits de información por individuo Malla de 100 x 100 metros
Malla de referencia de 200 x 200 metro
Indicador 18
Índice de diversidad urbana(H)
H (media): 49 5,2 bits de información
Requerimient o Demanda térmic a (MWh /año)
5.720
Demanda eléctrica (MWh/año) Sup. potencial cap tació nsolar (m2)
9.974
Propuesta
Cobertur a
Demanda total por manzana MWh/año (Energía térmica-eléc trica)
40.150
Superficie potenc ial TÉRMICA (m2)
10.540
23.190
100,0 %
Superficie potencial FV (m2)
49.870
16.960
17,0 %
Indicador 19
Máxima autosuficiencia energética
100% cobertura de la demanda térmica 10% cobertura de la demanda eléctrica 50
Generación de aguas marginales Lluvia útil(lpd) Grises (lpd ) Total grises+pluviales (lpd) Aguas marginales totales (m3/año)
14,5 56,0 70,5
Generación de aguas marginales por manzana Menos de 10 m3/día Entre 10 y 20 m3/día
118.80
Entre 20 y 30 m3/día Más de 30 m3/día
Indicador 20
Generación de aguas marginales por manzana
51
Demanda referencial de agua (lpd) Doméstico Público Terciario Riego pa rque y jardines Total (+5% pérdidas)
Potable 64 2 4
74
Indicador 21
Máxima suficiencia hídrica;
No Total potable 82 18 14 12 8 4 5 5 41 115
Demanda de agua no potable (m3) en el sector doméstico Demanda de agua no potable (m3) en el sector doméstico Manzanas con viviendas
Suficiencia no potable: 100% Suficiencia no potable + estanque: 100% 52
Generación de residuos por manzana (kg/día)
Generación (vivienda + comercial) Generac ión de residuos (kg/ día) Generac ión materia orgánica (kg/ día) Demanda de compost zonas verdes/huertos % materia
orgánica necesaria
2.662 Tm/año 958 Tm/año 145 ton./año
< 300 300 a 600 > 600
(41% demanda huertos)
Generación materia orgánica por manzana (kg/día)
50% (482 Tm)
Edificios terciarios
Indicador 22
G
ión
ogida de
idu
FORM Papel Vidrio
Prevención
Recolgda selectiva
(% sobre fracción generada)
(% sobre fracción generada sin prevención)
50% 11% 14%
55% 75% 75%
53
Centros de recogida actuales y futuras Mini centro de recogida Centro de recogida móvil Centro de recogida municipal Centro ambiental Ecobarrio
Indicador 23
Proximidad a un centro de recogida
Proximidad < 600 m: 100% población54
Malla de referencia de 200 x 200 metro
Indicador 24
Índice biótico del suelo
Índice biótico del suelo 55 0,28
Parque urbano Interior de manzana Cubierta verde
Indicador 25
Espacio verde por habitante
Espacio verde por habitante 11,6 m2 56
2 6.716 m
Indicador 26
Biodiversidad del arbolado
Tramos diversos (m lineales): 86% 57
e EDUCATIVO e1 EDUCACIÓN INFANTIL (EB) e2 EDUCACIÓN PRIMARIA (CEIP) e3 EDUCAC IÓN SECUNDARIA (IES)
s
SALUD s1 CENTRE ATENC IÓN PRIMARIA
p DEPORTIVO p1 PISTAS DEPORTIVAS e3
c1
o2
s1
e1 o1
IOS SOC IALES o SERVIC o1 CENTRO DE DÍA
e2 c2
c
p1
c3
o2 CENTRO 3A EDAD o3 RESIDENCIA 3A EDAD (EXISTENTE)
e2
CULTURAL c1 CENTRO CÍVICO c2 CENTRO C ULTURAL ENTIDADES c3 BIBLIOTECA
SERVICIOS a OTROS a1 CENTRO DE RECOGIDA Y
e1
CENTRO AM BIENTAL
a1
o3 e1
Indicador 27
SERVICIOS SOCIALES Ce ntro 3a edad, ce ntro de día EDUCACIÓN Infantil Primaria Secundaria TOTAL CULTURAL Centro c ívico, c entro c ultural entida des, bibliotec a DEPORTIVO Pistas deportivas SALUD Centro d e salud OTROS SERVICIOS Centro ambiental / centro de recogida
Dotación de equipamientos de proximidad
(m2s) 1052 2279 5944 5344 13567 1451 1380 1196 1220
58
Remodelación urbana: Estudio de alternativas en el área de Los Herrán (Vitoria-Gasteiz)
LOS HERRÁN EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA: Escenario1 (Propuesta de ordenación) Escenario 2 (Propuesta mejorada: supermanzanas + criterios de eficiencia y ahorro
Área de Los Herrán APARCAMIENTO (subterráneo) 3 2
PASEO (espacios de estancia)
MERCADO (ampliación de la construcción actual) ARTIUM
1
4
VIVIENDAS (traslado equipamientos)
Ámbito Los Herrán
2
5
VIVIENDASY EQUIPAMIENTOS Ámbito Plan Especial de Ordenac ión Urbana
RESIDENCIAL EQUIPAMIENTO
Evaluación final. Área de Los Herrán. Propuesta de ordenación
Evaluación final. Área de Los Herrán. Propuesta de ordenación
Evaluación final. Área de Los Herrán. Escenario mejorado
Evaluación final. Área de Los Herrán. Escenario mejorado