El Libro Negro del Tenis Recreativo Secretos, trucos y consejos para transformar jugadores jugadores regulares en máquinas de ganar Autor: Profesor C. Registro Registro Dirección Dirección Nacional Del Derecho Del Autor Expediente
487551
Índice
1. Introducción 2. Precalentamiento 3. Preparación mental 4. El sorteo 5. El peloteo 6. Táctica 7. Juego pasivo agresivo por regiones 8. Tanteador 9. Demostración controlada de emociones 10. Sacar al oponente de La Zona 11. Cerrando el partido
487551
Índice
1. Introducción 2. Precalentamiento 3. Preparación mental 4. El sorteo 5. El peloteo 6. Táctica 7. Juego pasivo agresivo por regiones 8. Tanteador 9. Demostración controlada de emociones 10. Sacar al oponente de La Zona 11. Cerrando el partido
12. Herramientas de software 13. Notas finales
Introducción Muchos años atrás yo recién empezaba en el tenis y jugaba todos los sábados con un oponente de 50 años, un duro jugador countrista muy mañoso que siempre me ganaba. En uno de estos partidos perdí 0-6 1-6 y le pregunté “¿No te aburre jugar conmigo?” El viejo contestó “Lo que aburre es perder” Profesor C. es un seudónimo. No me interesa revelar mi nombre. Las razones son varias, antes que nada, el tenis, en la Argentina está manejado por conservadores. Esta gente no ve con buenos ojos que se dedique un libro entero “nivelando para abajo”, es decir, dirigido directamente a los jugadores recreativos o amateurs. Mucho menos van a ver con buenos ojos que revele algunos secretos
que se pasan de boca a boca en niveles de competencia y que pueden ser considerados como antideportivos. Entiendo que quieras conocer más de mi para decidir si vas a seguir leyendo el libro. Lo que te puedo revelar es que soy Profesor Nacional de Tennis (AAT), que tengo más de 18 cursos nacionales e internacionales realizados, que fui director director de centro de deportes y escuelas de tenis varias y que cuando competía, llegué a tocar buenos ranking nacionales. Al dejar la actividad competitiva, me dediqué a la enseñanza de tenis recreativo. Para muchos profesores esto es un fracaso. En mi caso particular, tuve la posibilidad de entrenar jugadores que iban a competir en esferas profesionales pero decidí dedicarme a la competencia competencia en el tenis recreativo o amateur simplemente porque me apasiona ese aspecto del juego. Me apasiona transformar jugadores sin talento ni capacidades especiales en
máquinas de ganar partidos. Este libro explica algunos de mis secretos. ¿Este libro es para vos? Si te sentiste atraído por el título, seguramente el libro es para vos. Para entrar en mayor detalle, el libro es para cualquier jugador recreativo, principalmente para aquellos jugadores que desearían ganar más y mejor. Porque perder es aburrido y a la larga desmotiva. He visto muchísimos jugadores con condiciones que solo toman clases de tenis y dejan la parte más entretenida del deporte, la competencia, por miedo a perder, por carecer de los trucos y secretos que puede transformarlos en máquinas de ganar. Si te acercaste a este libro, todo eso puede cambiar. Mis alumnos son esos jugadores de andar humilde que mientras pelotean, todos alrededor pronostican “Pobrecito, lo van a liquidar”. Una vez que empieza el partido, los pobres oponentes se ríen con
nerviosismo, miran al cielo y gritan “hoy no es mi día” Las pelotas no les llegan cómodas, cada punto se les hace cuesta arriba y en un breve instante se dan cuenta que el marcador los persigue. Tratan de probar un cambio, tratan de atacar al revés, tratan de pegarle fuerte, hagan lo que haga, el resultado es el mismo: los puntos se le van de las manos. Su frustración crece, golpean la raqueta contra el alambrado, gritan, insultan. Al finalizar el partido, siguen pensando que no fue su día. No los puedo culpar, después de todo mis alumnos muchas veces tienen golpes regulares, sacan a media velocidad, sus desplazamientos son lentos, sus golpes no se ven lindos y ni siquiera están en forma física. Sin embargo en el juego recreativo ganan, siempre ganan y siempre ganan con mucho margen. En estas páginas están mis secretos, los secretos que te pueden ayudar, a vos, al
tenista recreativo. Desde ahora vas a mejorar tu juego y tu actitud para ganar. Debés estar pensando que es la misma historia otra vez. Un libraco teórico, lleno de consejos impracticables. Otro de esos tratados de páginas plastificadas que aconsejan pegar 500 drives y correr 10km por día. Este libro es muy distinto. La verdad es que ni otro libro, ni un profesor de tenis te va a contar lo que yo te voy a revelar. ¿O acaso alguien te explicó como forzar un sorteo para evitar el saque? ¿O como desgastar físicamente a un jugador de mayor edad? De eso se trata, no me importa ser políticamente incorrecto. No me importa que algún conservador de ropa blanca me califique de antideportivo. Lo que importa ganar y acá te voy a explicar como. Desde el precalentamiento hasta el cierre del partido, pasando por el marcador y las cosas que hay que tomar en cuenta durante el peloteo. Porque todo, absolutamente todo cuenta en este juego. Si tenés un talento único probablemente no te haga falta leerlo. En otro caso, el
contenido del libro va a ayudarte a mejorar tu juego sin necesidad de sumar miles de horas-cancha. ¿Estás listo? Vamos a empezar por el precalentamiento.
Precalentamiento Precalentar es tedioso pero si además seprecalienta mal, es tedioso y estúpido. No hay problema en jugar tenis amateur, lo que no es aceptable es ser un amateur yeso se nota desde el precalentamiento. Es decir, si no precalentás o si te la pasás haciendo una serie de gestos idiotas con los brazos copiados de otras personas, definitivamente sos un amateur. Ahora bien ¿en qué consiste un precalentamiento efectivo y conciso? Como su nombre lo indica: en calentar los músculos del cuerpo más utilizados en el tenis para evitar desgarros, calambres y otras lesiones. También la idea es liberarte mentalmente del miedo a la
lesión porque muchos jugadores entran a la cancha al 50% de rendimiento simplemente por miedo a lesionarse. Entonces, la idea es que los primeros games no sirvan como precalentamiento sino que el precalentamiento se haga ANTES de entrar a la cancha. ¿Cuánto tiempo de anticipación se requiere para el precalentamiento? Algún médicopor la tele dirá que una hora es ideal pero claro, una hora de precalentamiento es un embole atómico. Yo te voy a decir algo: mi precalentamiento dura 10 minutos. Esto no quiere decir, que a veces son 20 y otras veces son 5 sino que SIEMPRE son 10minutos y en mi horario de llegada a las canchas, siempre tomo en cuenta el tiempo necesario para precalentar. Esto puede sonar extraño pero después de un tiempo empieza a tomar sentido:
EL TENIS ES UN DEPORTE DE PIERNAS ¿Qué quiero decir? Que las piernas en definitiva te van a posicionar en el lugar exacto, dentro de los casi 100 metros cuadrados que hay en tu
lado de la canchao bien, fuera de ella, para impactar la pelota. Si estás en el lugar correcto, bien ubicado (en cuanto al perfil, altura, etc) en el momento indicado, los brazos van a realizar una tarea bastante sencilla para pegarle a la pelota. Por otro lado, las piernas tienen un grupo de músculos muy grande y estos músculos cuesta más hacerlos llegar a una temperatura adecuada para evitar lesiones. Entonces, la mayor parte de tu precalentamiento debe estar basado en las piernas.
Parte A, Cinco minutos Trotar, empezando con un trote muy suave, apenas despegando los pies del piso. De apoco ir levantando la intensidad y la velocidad. Luego ponerse de perfil con las piernas estiradas y hacer dos desplazamientos para un lado juntando laspiernas y dos para el otro lado. Luego trote llevando los talones hacia atrás hasta patearse la cola. Finalmente corra hacia atrás. El tenis posee muchísimos desplazamientos hacia atrás, hay que preparar entonces los músculos necesarios para este
movimiento. En los últimos treinta segundos permanezca en el lugar y levantelas rodillas alternadas hasta la cintura.
Parte B, Tres minutos Tras cinco minutos de trote relajado, los músculos ya tienen cierta temperatura. Ahora puede hacer ciertos movimientos estáticos de estiramiento. Esto hará que tenga mayor rango de movilidad cuando empiece a jugar. Apóyese contra una pared, sostenga la punta de un pie por detrás y acérquelo gradualmente hacia la cola. Repita lo mismo con el otro pié. Luego abra las piernas ligeramente, doble la cintura y trate de llegar con las manos al piso. Si no llega, simplemente acérquese lo más que pueda sin forzar. Finalmente junte las piernas, apoye las dos manos sobre las rodillas y transfiera el peso del cuerpo de un pie al otro mientras acompaña el movimiento con las manos.
Parte C, Dos minutos Ahora sí, tras haber precalentado y estirado los músculos principales podemos ocuparnos un
poco de los brazos, muñecas y manos. Gire las muñecas repetitivamente para un lado y para el otro, luego abra y cierre las manos. Luego levante los hombros como diciendo “qué me importa” y déjelos caer. Estire los brazos y haga unos círculos pequeños con las puntas de las manos. Finalmente agarre la raqueta con la punta de los dedos y gírela alrededor del cuerpo como si se tratase de unas boleadoras, luego haga la mímica del saque en cámara lenta. Con este plan de precalentamiento y estiramiento ya se encuentra listo para entrar a la cancha. Yo siempre que puedo finalizo el precalentamiento con unos minutos de frontón. ¿Por qué? No importa que los músculos y las articulaciones se encuentren listas. Todavía falta ajustar la coordinación. Si hay un frontón disponible, tome una pelota de tenis gastada y practique desde lejos, tratando de hacerla llegar y rebotar con precisión, controlando el golpe desde el brazo (sin usar efectos o giros de muñeca) Parte
Tiempo
Trote combinado Estiramiento piernas y cintura
5 minutos 3 minutos
Muñecas, brazos y hombros
2 minutos
Preparación mental Quizás lo escuchaste alguna vez: El partido no empieza en la cancha, sino mucho antes. Esto quiere decir que tenés que pensar el partido con anticipación y buscar un estado mental determinado antes de salir a la cancha. Ahora bien, ¿Antes? ¿Cuánto tiempo antes? Salvo que te dediques profesionalmente al tenis (en cuyo caso probablemente no leas este libro) o bien que seas un jubilado que vive en uncountry, no vas a tener el tiempo necesario para estar pensando en el partido varios días antes. Seguramente ni vas a saber con anticipación los partidos que van a surgir. Pero ¿qué me decís del trayecto? Cuando te encuentres en camino hacia las canchas tenés que poner tu mente en sintonía con el partido. Visualizá a tu oponente, tomá conciencia de las condiciones climáticas y
del posible estado de la cancha, tomá conciencia de tu último partido o de tu última clase de tenis (con qué golpes te sentís más cómodo, qué golpes o posiciones desearías evitar) Tu estado de ánimo puede ser variable, dependiente de la situación previa, no es lo mismo salir de una sesión de terapia que salir del trabajo o de comer un asado. Sea cual fuere la circunstancia, tratá de dejar aprovechar cualquier estado de ánimo como motor para desear la victoria, si estás mal porque querrías estar mejor, si estás bien porque querés seguir sinténdote así. Respirá con soplos cortos y buscá un estado mental de alerta, reacción y adrenalina. A muchos jugadores los ayuda particularmente poner cierto tipo de música en el auto o en el iPod durante el precalentamiento. La música marca el ritmo de los pensamientos o bien el ritmo del trote durante el precalentamiento e incluso, luego, en el partido el jugador recuerda la canción y se pone en ritmo ante cualquier distracción momentánea.
¿No sabés qué música poner? Probá con ACDC, Sepultura o Molotov, también sirvela banda de sonido de Rocky, lo que sea, mientras sirva para ponerte en una frecuencia adecuada.
Preparación mental Detalles Oponente Visualizarlo dentro de la cancha Condiciones Viento, sol, calor y estado de la superficie Análisis de la última práctica Golpes y jugadas favorables Estado de ánimo Identificar la necesidad de ganar Respiración Soplos cortos
25 Por este motivo, el objetivo principal del sorteo debe ser EVITAR EL SAQUE. Nota: Leyendo entre líneas el párrafo anterior, podés llegar a una conclusión. Si pocos tienen un buen saque ofensivo, quizás vos puedas desarrollar ese saque. Con una hora semanal dedicada exclusivamente a practicar el saque vas a experimentar cambios al corto plazo. Para practicar, juntá treinta pelotas, no importa si están un poco desinfladas y no tienenrebote, sacá siempre con intención de primero y luego segundo saque y pasá al otro lado. Antes de sacar, cantá en vos altaa dónde vas a dirigir la pelota. Tu objetivo debería ser desarrollar la habilidad de colocar la pelota en las cercanías de la T o bien en las
cercanías del fleje externo o bien al medio del cuadrante. Los primeros saques deberían tener un porcentaje de efectividad superior al 60% y los segundos saques un porcentaje del 90% o superior. ¿Por qué debés evitar el saque incluso si tu saque es decente? Es simple, si empezás perdiendo, esta sensación de fracaso por haber perdido el saque te va a perseguir durante los primeros games. Si el rival sacay gana el game nada pasó, simplemente está “manteniendo su saque” Entonces, tenés que evitar el saque, si podés evitar el saque sin ir a sorteo mejor, en el caso que el rival decida evitar el saque, debés proponer el sorteo, no importa cuán insignificante sea el partido. ¿Cómo podés hacer para evitar sacar sin ir a sorteo?1. Ubicate en el lado de la cancha que tiene sol en contra, de ese modo
simplemente podés sugerir “sacávos que yo tengo sol en contra”2. Preguntá al rival si no le molesta empezar sacando a causa de que todavía te sentís frío para ejecutar elsaque3. Consultá a tu rival de qué lado desea jugar, cuando el rival elija el lado, elegí no sacar Si tu rival también leyó el libro, todas estas técnicas no van a funcionar y van a tener que ir a sorteo. Las formas típicas de sorteo son arrojar una moneda o bien girar el mango de la raqueta y adivinar la posición en que va a caer la P de Prince o el logo de la raqueta aunque también se usa el método del secundero (adivinar si el secundero se encuentra en 0 a 30 o bien30 a 60) El método del secundero tiene una ventaja evidente para aquellos que desean trampear. Los tramposos preguntan al rival “0 30 o 30 60” Luego miran el reloj y
simplemente dicen “Salió el contrario, elijoyo” Es muy inusual y poco elegante que el adversario desee auditar el reloj y se basan en este código para trampear Primero Después Ubicáte del lado consol en contraExigí que saque elrivalPoné en evidenciaque estás fríoPedí si no lemolesta sacar Ofrecé la posibilida deelegir el ladoElegí no sacar
31 peloteo. Esto, mentalmente debería tomar forma de un par de frases que van a sonar en tu cabeza como mantras. Por ejemplo “Drive siempre cruzado, revés con slice flojo, lento” Esta frase deberá resonar constantemente durante el juego para condicionar la táctica. Las vulnerabilidades del oponente van a marcar tu forma de jugar. En este caso, por ejemplo: vos quizás podrías invertirte tras ejecutar cada drive
para cubrir mayor lugar de la cancha con tu drive sin miedo a ser sorprendido por el revés, luego podrías hacer énfasis en pelotas al revés, altas y algunos drops tras ejecutar golpes al fondo. En un nivel de juego recreativo como es común encontrar saques flojos, también loes encontrar reveses flojos. El revés es flojo cuando:1. Solo usa un efecto – comúnmente slice2. Cuando suele generar errores noforzados3. Cuando los tiros que salen de ese lado no tienen profundidad. Es probable que “jugale al revés” sea una de las tácticas más usadas en los circuitos de clubes. Entonces: tenés que estar muy atento al revés del rival y por otro lado, tenés que saber que el rival va a buscar esta deficiencia en tu propio juego. De modo que existen dos posibilidades: entrenar para lograr un revés uniforme,
profundo, con ambos efectos o bien tener buen estado físico para invertirse constantemente evitando el revés. No existe una regla única para aplicar deacuerdo a cada observación. Hay obviedades tales como: si tiene mal revés, jugarle al revés pero en ciertas ocasiones es más complejo establecer una táctica, por ejemplo, no todos sabrían como jugar lea un oponente que pega drive muy fuerte a nuestro revés con empuñadura muy pasada. Por otro lado, puede suceder quela táctica no parezca funcionar. En este caso, hay que determinar rápidamente a qué se debe, si a un mal diagnóstico, si son causas temporales como cierto estado de ánimo del rival que no puede durar todo el partido, si se debe a la suerte, etc y decidir si es necesaria una nueva táctica omantener la táctica ya
desarrollada aunqueno funcione. 33 En el capítulo de tácticas hay muchos consejos estándar para aprovechar las observaciones que se hacen durante el peloteo. Finalmente tenés que tomar en cuenta que tu oponente quizás haya leído este libro, quizás no pero igual podría hacer el mismo trabajo de observación sobre tu juego. Eso no importa, después de todo, tu objetivo principal es obtener información del oponente, si esto hace que debas revelar cierta información acerca de tu propio juego, que así sea. De cualquier manera, la ventaja que podés obtener por ocultar tu juego en el peloteo, solo te servirá por uno o dos games iniciales. Observación Conclusiones Drives cruzados defondoCambios de direcciónPelota al medio Preferencia de ladoPelotas al revésaltas y bajasTipo de revés ydirecciónAlturas baja, mediay
altaDificultades con laalturaPassing rasante ysemigloboSi se pega a la redpara volear Postura Si está listo para Empuñadura Si está listo paracambios de drive arevés
38 mérito pasar al otro lado, no existe en este tipo de jugador una intención puntual de cerrar los puntos, sino que juegan buscando el error del rival. Incluso si una pelota queda flotando en la mitad de la cancha, el de volvedor le pegará alto al centro y volverá a la línea de base. Los devolvedores suelen tener buen estado físico dado que tienen que correr toda la cancha y además suelen ser muy regulares en sus golpes. Lo peor que se puede hacer con un devolvedor de pelotas es desesperar. Quizás vos pensás que tu su juego es mejor, que tus golpes son más técnicos, que empleas un mejor criterio, sin embargo los games pasan y tu
oponente factura y factura y se lleva los puntos. Esto suele suceder por desesperación. El problema es que el tenis no se juega con el ego sino con la raqueta y con la cabeza. Guardá tu ego, armate de paciencia y entendé el partido como un tramite largo. Esto no quiere decir que debas entrar en el juego del rival y volverte un devolvedor de pelotas sino que tenés que jugar pacientemente, a menor velocidad, con regularidad y buscar de apoco una ventana de oportunidad en cada punto. La ventana de oportunidad puede ser una pelota corta, una mala posición, un saque flojo del rival, etc Jugá con mucha paciencia y cuando aparezca esta ventana de oportunidad andá a buscar la definición. Ahora bien, por más que hayas ejecutado la definición con perfección, acompañá la
última pelota, tenés que estar dispuesto aganar cada punto dos o tres veces. Esto quiere decir que quizás subiste a la red y ejecutaste una volea angulada, sinembargo el devolvedor de pelotas, la corre, le pega con el marco y la pelota vuelve, entonces ahí vas a estar vos, preparado para definir otra vez y otra vez. Esto podría pasar muchas veces y no tenés que desesperar. Si tenés que pegar cinco smash para definir, hacelo con paciencia hasta el final. Probablemente tengas que trabajar más el smash pero eso es otro tema. Llevate el punto y el partido conpaciencia. Contra jugadores sin criterio (corto y largo) En general no es necesario demasiado planteo táctico para jugar contra uno ponente que no tiene criterio de partido.
Improvisando se llega a ganar. Ahora bien, ¿por qué arriesgarse a una mala improvisación? El jugador sin criterio cuando gana no entiende por qué ganó, cuando pierde no entiende por qué perdió. La idea es que vos apliques la misma táctica simple todo el partido, una y otra vez. Empezá los puntos con pelotas largas y altas. El oponente devolverá pelotas sin criterio, varias de ellas cortas, aprovechá una de estas devoluciones cortas para hacerlo subir a la red y cuando levante la pelota de la red, defina con comodidad. Si es necesario repetí el corto, largo y nuevamente corto y largo. Además de no comprender tu táctica, el oponente sin criterio se irá desgastando gradualmente.
43que los pegadores quieren
pegar y tardan en adaptarse a las condiciones cambiantes. Contra oponentes mayores Si tu oponente te lleva varios años y esa diferencia en años se traduce en algún tipo de indisposición física (insuficiencia aeróbica, falta de movilidad, etc) vos podés y tenés que aprovechar esa situación. Pero cuidado, tu oponente de mayor edad podría tener mucha experiencia en las canchas, de modo que podría conocer algunos trucos para compensar sus deficiencias físicas. De cualquier manera hay algo claro: en algún momento su capacidad cae y el panorama se abre. No tiene ningún sentido esperar a que esto suceda cuando existe la posibilidad de acelerar ese proceso de desgaste. En los primeros games tenés que ser paciente y en el caso de arrancar perdiendo no deberías desesperar,
ya va allegar tu momento. De ninguna manera permitas que tu oponente se siente, salvo que sea cambio de lado. E incluso en los cambios de lado, tratá de apurar el descanso yendo a tu lado de inmediato. Mirá a tu oponente y hacelo sentir incómodo durante sus descansos. Si él no 44 se da por aludido, controlá con el reloj el tiempo de descanso. Durante el juego, buscá desgastarlo, incluso a riesgo de perder algunos puntos. Jugá corto y largo, jugá angulado, hacelo subir a la red, buscá puntos largos aunque puedas definir antes. En algún momento, tras un punto peleado y corrido, tu oponente sabrá que llegó al límite de sus posibilidades. No llegará a acomodarse para pegar bien, no correrá los drops, no buscará las
pelotas anguladas. Ese es tu momento. Aprovecha lo sin dudas. Contra pelotas muy anguladas Hay jugadores que le pegan a la pelota con excesivo efecto de top y se inclinan logrando de este modo pelotas cortas pero temibles a causa del ángulo. Con el ángulo despejan la cancha y luego definen hacia ellado libre. Es extraño que un jugador tenga buenos ángulos hacia el drive y hacia el revés, comúnmente se da hacia uno de los lados y a ese lado hay que estar muy atento. Como pasa muchas veces en el tenis, en lugar de buscar neutralizar un golpe complicado del rival, hay que analizar el golpe anterior propio que permite el golpe bueno del rival. Para ejecutar un golpe con ángulo cómodo es necesario estar en cierto lugar de la cancha, levemente adelantado e inclinado hacia ella do contrario de donde se
va a pegar. También es posible pegar con ángulo desde la mitad del cuadrante derecho hacia la derecha pero es muchísimo más complicado, el riesgo es mayúsculo y es inusual que un jugador constantemente encuentre ángulo desde esa posición. Entonces se trata de impedir que el oponente se ubiqué en lugares desde donde pueda ejecutar pelotas anguladas. Esto se logra dirigiendo las pelotas de fondo al centro de la cancha. Una pelota profunda al centro dificulta la tarea de buscar ángulos y obliga a devolver un tiro más recto. Contra saque-red Los jugadores que sacan y suben a la red son temibles. Obligan a tomar decisiones rápidas y precisas. Y los puntos se definen en un instante. Además es preocupante ver a otra persona
que corre desesperada, parece que se viene encima, que nos va a comer. En principio, es importante no distraerse con la persona sino prestar atención a la bola. Al devolver el saque es importante hacer buen contacto, estar bien afirmado y no dejarse llevar por la urgencia que quiere transmitir el oponente que sube a las corridas. Luego, un error común es buscar el passing shot ganador en la devolución del saque. Esto puede hacer que apures la devolución, que la pierdas en la red, o bien ancha. Si el saque es bueno y la carrera sigue la trayectoria, buscá una devolución cruzada a velocidad media y preparate para definir en la próxima pelota. Si la carrera es demasiado rápida o ingenua podés probar cada tanto con un globo o semiglobo al revés del oponente..
Contra el saque del zurdo Nadie quiere jugar contra los zurdos. ¿Por qué? El zurdo siempre juega contra diestros, mientras que los diestros rara vez juegan con un zurdo. Entonces el zurdo tiene una ventaja evidente. Por otro lado, algo pasa con el saque de los zurdos. Si están sacando desde el lado de la ventaja, pueden ubicar nuestro revés fácilmente y sacarnos de la cancha. Y hay mayor cantidad de oportunidades desde el lado dela ventaja. La forma de neutralizar el saque del zurdo en este lado de la cancha es moverse hacia la izquierda notablemente, fuera de la cancha, esto sin descuidar un posible saque a la T. De este modo, el saque angulado al revés es menos efectivo y uno tiene grandes posibilidades de pegar con el drive muchos saques que de otro modo se pegarían de
revés. Contra lesionados A cualquier jugador le ha tocado alguna vez enfrentar a un oponente lesionado o mejor dicho: presuntamente lesionado. El jugador presuntamente lesionado no abandona el partido sino que sigue en la cancha y renguea o mueve el hombro o se toca la espalda. Ver al oponente rengueando desconcentra y nos saca de nuestro objetivo que es, desde luego ganar el partido. Uno disminuye la velocidad de los golpes, se empieza a quedar más estático y parece en definitiva que juegan dos lesionados. Por otro lado, no es extraño que el supuesto lesionado de repente se sienta mejor o bien se sienta mejor que nunca y logre dar vuelta un partido que estaba perdido. Si tu
oponente empieza arenguear o a mostrar manifestaciones de malestar o lesión preguntale si desea suspender el partido. Si se niega, tenés que pensar y mentalizarte que el oponente está sano, lo suficientemente sano para seguir jugando. Pegale a la pelota sin consideraciones, buscá ángulos y hacé tu juego normalmente. No dejes que los gritos de dolor y los quejidos te distraigan, no te sientas mal si el oponente te gana algunos puntos (“hasta un lesionado me gana”) sensibles, aquellos puntos anteriores a los puntos que podrían definir el game. La alarma debería sonar un punto antes, o sea en 30-30 30-15 y 30-0 En todos estos casos, se juega el punto sensible, un punto importantísimo, dado que si se gana o se pierde el punto alguno de los dos estará al borde de perder el game y la presión será
mayor. Por otro lado, hay una condición previa necesaria para aprovechar el tanteador. Es necesario tener control de los golpes y un número de errores forzados bajo. Tener control no significa pegarle a la pelota rápido y de manera exageradamente ofensiva sino dominar el efecto, la posición de pique y el nivel de intensidad. Supongamos que un jugador siente que puede pegar un drive con tres niveles de intensidad: al 100% (pelota ofensiva sobre el último metro de la cancha) 80% (pelota estándar de fondo de la cancha) y 50% (pelota con mucho margen sobre la red y un poco corta) En los puntos sensibles a favor, con un tanteador en sets y games favorables, jugar al 100% es un imperativo. En los puntos sensibles en contra, jugar al80% o 50% puede ser una buena idea dado
que pegarle a la pelota al 100% tiene un margen de error mucho más amplio. Otros puntos importantes para tomar en cuenta son los 40-0, independientemente del tanteador en cuanto a quiebres o sets. Un jugador con dominio de intensidades encada golpe DEBE salir a buscar un 40-0SIEMPRE. En un 40-0 no tiene sentido poner la pelota en juego y sufrir para ganar el punto con un trabajo de artesano. El jugador debe hacer sentir la presión en esos puntos, si llegó hasta ahí es un despropósito no aprovechar la chance. A lo largo del partido, esto generará un efecto devastador en el rival, aumentando sus errores no forzados en los 40-0. Esos puntos son ideales también para probar variantes, drops, subidas a la red, saque y red, golpes muy angulados. El hecho de salir a buscar el punto tiene mayor nivel
de error y por lo tanto hay bastante probabilidad de perder el punto, en ese caso, inmediatamente hay que regular la intensidad y trabajar el punto siguiente con más paciencia. Un 15-15 o 0-0 son puntos más intrascendentes pero igual hay que jugarlos con intención, quizás no haya intención del tanteador dentro del game pero si hay una intención dentro del partido, de acuerdo a los quiebres, al historial de partidos ganados previos, a la experiencia de cada jugador, etc Eso puede regular la intensidad de cómo vas a jugar el punto. Lo importante es que no juegues al azar, todo golpe, intensidad, dirección y actitud debe estar regido, en primer lugar por el tanteador y si esto no es suficiente, por otras variables adicionales. Puntos Sensibles Puntos de definición
30-30 o 40-40 40-3030-15 40-1530-0 40-0
63 vas a demostrar, seguramente vas a entender que es más conveniente dar una imagen de seguridad, de indiferencia ante un pequeño error no forzado, esto te ubicará en otro lugar ante el rival. Así como en este ejemplo el jugador reprime la necesidad de mostrar su frustración, hay veces donde es más adecuado exagerar la frustración. Supongamos que jugás con un rival más joven, más dotado, con mejor estado físico. El rival gana un punto, no porque vos lo hayas jugado mal sino por méritos propios. Quizás no tengas deseos de expresar nada o bien te surja la necesidad de felicitar al oponente. Eso seguramente no va a contribuir a tu estrategia. Pero ¿qué sucederá si te ponés a gritar
y a insultarte por perder una pelota “tan fácil”? Si tu rival te escucha comenzará a dudar de sus propios méritos, perderá confianza y quizás se muestre más cauto en los puntos siguientes. Otra situación donde es más conveniente exagerar la demostración de emociones es en los puntos ganadores. Tras un punto ganador, trabajado y generado, hay que dar una señal al rival, una señal de confianza y de actitud. Practicá tu propio festejo, algo que encaje con tu forma de ser. Quizás un salto, quizás un grito, quizás el puño cerrado en alto. Sea lo que sea, debe ser lo suficientemente exagerado para que el rival lo note. 72 inmediatamente podría aparecer
la posibilidad de cerrar otra vez el partido3. Estar preparado para trabajarlo: muchos match points se pierden por la falta de disposición a trabajar el último punto. Los jugadores se sienten como en el último minuto del día de trabajo y ya piensan envolver a casa. Hay que eliminar esos pensamientos y jugar el punto conpaciencia4. Considerar al rival: si te dan a elegir, ¿preferís estar match point en contra o a favor? Entonces, tu rival seguramente laesté pasando peor que vos. Tomá en cuenta esto y usa lo en tu provecho5. Manotazo de ahogado: tomá en cuenta que el rival, perdido por perdido puede comenzar a pegar palazos o pelotas ganadoras desde cualquier posición y que esto podría traerte problemas adicionales para cerrar. Tratá de jugar seguro y minimizá las posibilidades de que el
oponente pegue cómodo durante el último punto 74 Herramientas de software Muchos jugadores piensan que lo único que puede ayudarlos a ganar son las horas que pasan en la cancha. Desde luego que pasar horas en la cancha es necesario pero no suficiente. En el tenis recreativo es común ver jugadores que se pasan las vidas en la cancha sin mejorar y sin ganar. Hay una serie de herramientas que ayudan a mejorar y un jugador sin talento no puede darse el lujo de dejarlas de lado. Las herramientas de software deben ayudarte en dos aspectos:1. Mantener un registro de partidos jugados2. Mantener un registro detallado decada partido Para el registro de partidos jugados es suficiente con crear una planilla de Excel que
contenga los siguientes datos: Fecha, hora, estado climático, superficie, rival, análisis del rival, sorteo, resultados, táctica, observaciones… Notas finales Si leíste con atención los distintos capítulos, estoy seguro que vas a tener una gran cantidad de cosas a probar. No lo dudes, después de todo, ese es el sentido del libro, ayudarte a mejorar y para mejorar tenés que salir a la cancha a probar la teoría. Así que agarrá tu raqueta y pensá detenidamente todas las cosas nuevas que vas a implementar. Si las cosas no salen bien al principio, insistí, de a poco vas a ir incorporando los conocimientos y vas anotar una mejora sustancial en tu juego. Vas a poder ganarle a esos jugadores que siempre te dieron una paliza, vas a poder pasar de categoría y
vas a empezar asentir satisfacción con el juego. Después de todo, lo que aburre es perder. El libro no pretende ser un tratado teórico completo, de modo que seguramente dejé algunos puntos sin cubrir. En el caso que tengas alguna anécdota, consejo o sugerencia no dudes en contactarme através del sitio webwww.librodetenis.com.ar. Con gusto agregaré cualquier faltante en próximas ediciones del libro. 81 Antes de que preguntes te adelanto que todavía no terminé de escribir la versión para dobles. Hay muchísimas consideraciones particulares en el caso delos dobles y me encuentro compilando anécdotas para redactar los cambios. En todo caso envía me un mail y te voy a avisar cuando se encuentre disponible. Por