¿E ¿ E l j u e g o - t r a b a j o e s j u e g o ? A c e r c a d e lo lo s r i n c o n es y l o s m o d o s d e ju ju g a r Patricia Sarlé UBA-IICE www.infanciaenred.org.ar
Yo juego, ellos juegan, juegan, todos jugamos ¿Qué es jugar?
El juego es un espacio de interacción donde se presenta una situación imaginaria (suspensión de la realidad) en la cual los niños se involucran voluntariamente bajo la intensión, el deseo o propósito de “jugar a”, en la cual ellos determinan o se acogen a las reglas que son las que permiten que el juego se sostenga
El juego es un campo de ensayo, de ejercitación y de puesta a prueba de habilidades y destrezas que luego le serán útiles a los niños en otros contextoss diferentes al espacio lúdico. El juego contexto prepara al niño proporcionándole estructuras para nuevos aprendizaje. 2
¿Cómo aparece el juego en la escuela infantil?
El juego como recurso didáctico
Juegos y contenidos escolares
Las “estrategias metodológicas” y el juego
Juego Trabajo Trabajo / Juego libre en rincones
Juego dramático / Juego de sala total
Juego centralizador / proyecto juego
…
Juego trabajo
Características del Juego en sectores
Juego libre en rincones
Otras modalidades…
Elección de los niños: qué jugar, a qué jugar, j ugar, con quién jugar, con qué jugar…
Trabajar en pequeños grupos
Volver a realizar tareas / juegos conocidos
Multiplicidad de actividades simultáneas
Evaluación privada
Algunas cuestiones a tener en cuenta
En relación con la organización de la propuesta
En relación con las situaciones de juego
Momentos del Juego Trabajo (MCBA, (MCB A, 1985-1986 1985-1986-- Proy Proyecto ecto 5) Planificación
Propuesta
Materiales
Anticipación
Grupos
Organización
Dinámica
Objetivos y
grupal
contenidos
de trabajo
Desarrollo
Actividades simultáneas
Orden
Evaluación
Consignas
Respuestas
del docente
del niño
Organización
Comunicación
Organización del grupo
Tamaño del grupo
Permanencia
pequeños grupos / individual
(experiencia previa)
Número de niños por área
Elección Elección y conocimiento del área
(Saber cuándo elegir y qué elegir)
Edad y momento del año
Permisos y límites
Cambiar de rincón
Entrar y salir de un grupo (consenso)
Qué define la elección (con qué,
con quién, dónde, a qué)
Tipo de seguimiento de las elecciones
Capacidad para aceptar la pérdida
Actividades en en cada área o sector a. Centradas en el niño
Conocimiento de las posibilidades de cada área y material
Material y contenidos presentados en actividades grupales
Variación del estructura superficial sobre la misma estructura profunda
b. Diversidad de act. simultáneas
Simultaneidad de opciones
Intervención del maestro
Mirada múltiple e “intermitente” Las interrupciones vs. la mediación
Dispersión en la resolución del problema Auto-regulación Auto-regula ción de los niños
Evaluación
Cuando intervenir:
Desorden generalizado
Seguimiento individual
Qué evaluar
Rincones que siempre se eligen y que siempre quedan desiertos
Tipo y variedad de propuestas
Proyecto anticipado por los niños
Desarrollo del juego
Enriquecimiento del área
Orden
Organización del grupo y tipo de relaciones que se establecen entre los niños
Mirando al juego …
Biblioteca
Construcciones
Arte
Ciencias
Juegos tranquilos
Otros sectores posibles: posibles :
Juegos con agua Música
Dramatizaciones
PC …
Tipo de juego
Dramatizaciones
Juegos simbólicos
Aspectos a tener en cuenta
Temas sobre los que se juega Tipo de objetos
Construcciones
Juegos con objetos
De usos múltiples
Juguetes
Juegos tranquilos
Juegos con reglas convencionales
Representación del mundo Otros (trompo, yo-yo)
Juegos de mesa
Instructivos o consignas que particularizan el juego
Modos de Intervención del Maestro •
•
Observa
Para transformar el juego encauzándolo encauzándolo,, facilitar la organización, sostener... •
•
•
Para comprender ...
Para participar desde el marco del juego
Define la estructura del juego (tema, materiales, espacios...) Movilizar los roles / Señalar aspectos de la realidad que no aparecen •
•
•
Interviene para:
•
Marcar los tiempos del juego
•
Sostener / recordar las reglas convencionales
•
Ofrecer nuevos objetos o consignas de juego
Actualizar el contenido jugado en futuros juegos
¿Por qué darle lugar al juego en la escuela?
El juego contextualiza la enseñanza y le permite al niño manipular contenidos en otro marco y ensayar posibles respuestas.
La escuela no es sólo un escenario para jugar sino que su función es enriquecer o potenciar el juego de los los niños.
Una pedagogía amigable
Autogobierno del estudiante
Pedagogía amigable
“Elegir aprender”
“Aprender “A prender a aprender”
curiosidad
honestidad intelectual,
confianza en la propia capacidad de adquirir conocimien conocimientos tos
un saludable grado de escepticismo frente a lo que dicen saber otras personas
la fuerza de voluntad para perseverar en el aprendizaje
tener la libertad de decidir qué conocimientos vale la pena poseer
y los que no vale la pena poseer.
Juego y Educación (parafraseando a Edith Litwin)