El intemperismo en las rocas ígneas y sedimentarias.
Introduccion Todas Todas las rocas que quedan expuestas en la superfcie de la Tierra interactúan con el aire y el agua, los actores principales en el intemperismo. Cuan Cuando do las las rocas ocas qued quedan an expue xpuest stas as a esto estos s act actor ores es,, se desestabilizan produciéndose un conjunto de cambios ísicos, químicos y térmicos. l intemperismo en las rocas ígneas cambia los solidos densos en materiales sua!es y porosos que orman partículas que diferen en composici"n química y estructura de los minerales originales. Cabe mencionar que el intemperismo pro!oca cambios menos intensos en las rocas sedimentarias. #as condiciones ísicas de congelamiento o usi"n del agua, el calentamiento y el enriamiento, disgregan lentamente las rocas, el cambio quimico mas importante se dara con el uso del agua por la disoluci"n de los minerales que las conorman.
Planteamiento del problema $ %C"mo lograr que se intempericen las rocas ígneas y sedimentarias& %C"mo acelerar el proceso de intemperizaci"n mediante actores como el agua, el calor y el rio& %'aber que minerals logran disol!erse en el proceso& Objetivo: (plicar el método científco para desarrollar un experimento que nos permita obser!ar el proceso de intemperizaci"n en las dierentes muestras de roca ígnea y sedimentaria, para poder determinar cual sure mas cambios y cual lo )ace en menor tiempo, asi como conocer los minerales que logran disol!erse con el agua.
Marco teorico: #as rocas sedimentarias calizas se dilatan con el calor, cuando se les introduce agua lentamente mantienen un !olumen determinado debido a que el agua pro!oca que se )inc)en, cuando se les aplica el rio sufciente para congelar el agua que lle!an dentro, la roca se contrae y el liquido se expande, generando una intemperizaci"n ísica, química y térmica a lo largo de todo el proceso, generando racturas, perdidas de minerales y destrucci"n de la muestra. *or otro lado tenemos las rocas ígneas, en este experimento se utilizaran !esiculares, una con un grado de porosidad mayor a la otra+ #a roca mas porosa , el Tezontle se dilata por los eectos del calor, debido a sus multiples !esículas al introducir el agua tiene un mayor ni!el de absorci"n, por lo que cuando sea sometida al congelamiento surir un golpe de uerzas muc)o mayor entre el agua que se expande y la roca que se contraer. *or tanto su proceso de intemperizaci"n es mas !eloz y agresi!o que en el caso de la roca sedimentaria + #a roca ígnea menos porosa, la muestra tomada en #lano grande en latitud norte -/ -012.200 y longitud oeste 3/1204.100 surir menos cambios que el Tezontle pero mayores a los de la roca sedimentaria caliza, esto debido a que tras su dilataci"n absorber un ni!el medio de agua, lo que )ara que sea un c)oque de uerzas de expansi"n y contracci"n mas estable que en los casos anteriores.
Hipotesis: 'e espera que la roca ígnea porosa 5tezontle6 se intemperice primero seguida de la roca ígnea menos porosa 5muestra de llano grande6, en ultimo lugar, es decir la que lle!ara un proceso muc)o mas lento, esta la roca sedimentaria caliza. n las 2 muestras )abr un desprendimiento de ragmentos de roca y minerales por acci"n de nuestros 2 actores que son el rio, el calor y el mas importante, el agua.
Materiales: - 7oca sedimentaria caliza - 7oca ígnea porosa, Tezontle. - 7oca ígnea menos porosa, muestra de llano grande. 2 botellas de suero de - litro. 2 recipientes para colocar cada muestra de roca. 8ornos solares )ec)os a bases de espejos y aluminio. Congelador 9ndicadores para conocer el contenido mineral en el agua residual de cada muestra.