. El efecto Venturi (también conocido tubo de Venturi) consiste en que un fluido en movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye su presión al aumentar la velocidad después de pasar po…Descripción completa
Descripción completa
habla sobre el efecto meissner en la quimicaDescripción completa
efecto coriolisDescripción completa
EFECTO LEIDENFROSTDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción: efecto pepitaaa!!
Descripción: Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado p...
Descripción completa
efecto hondaDescripción completa
Descripción: practica efecto fotoeléctrico
Descripción completa
experimento sobre el efecto joule-fisica
practica de efecto fotoelectricoDescripción completa
Para una #arto&ra0ía de la a#tividad 0oto&r/0i#a posmoderna Jorge Ribalta.........................................
7
#$ %acia %acia na reesc reescrit ritra ra de la &istori &istoria a de la fotografí fotografía$ a$ El docmen docmental tal como como crítica crítica al formalismo moderno
8esmantelar la modernidad, reinventar el do#umental. Notas so$re la políti#a de la representa#i+n Alian Sekula........................................................................B Sekula........................................................................B La políti#a de la 0oto&ra0ía Jo Spence..............................................................................D; Spence......................................................................... .....D; 8entro, alrededor otras re0le*iones. So$re la 0oto&ra0ía do#umental Martha Rosler......................................................................7 Rosler......................................................................7
##$ La imagen como constrcción$
Debates sobre la acti'idad fotogr(fica posmoderna
El mFtodo diri&ido. Notas para una de0ini#i+n A.. !ole"an.................................................................... !ole"an.................................................................... 169 "oto&ra0ía: n2mero espe#ial. Editorial de la revista #ctober no B Rosalind $rauss/Annette Michelson...................................1;B Michelson...................................1;B La a#tividad 0oto&r/0i#a de la posmodernidad ouglas !ri"p....................................................................%&' Ger el sentido ()ctor Burgin...................................................................... 1D ?m/&enes #onven#ionales Abigail Solo"on*+odeau....................................................1@D Solo"on*+odeau....................................................1@D Posar !raig #ens...................................................................... 19; Magni-icent #bsession ?ntrodu##i+n a la o$ra de #in#o 0ot+&ra0os aura Mul0e1.......................................................................2%3 "oto&ra0ía a$stra##i+n Rosalind $rauss................................................................61 $rauss................................................................61 tra o$jetividad Jean*4ran-ois !he0rier/Ja"es ingood........................25'
###$ )(s all( de las disciplinas$ De la cltra fotogr(fica a la cltra 'isal
So$re las institu#iones de la 0oto&ra0ía Si"6n atne1...................................................................6@1 atne1................................................................... 6@1 Pos)istoriaHistoria aut+noma 8i"oth1 ruckre1...............................................................9'& E#toplasma. La 0oto&ra0ía en la era di&ital +eo--r01Batch"................................................................ 9%9 Lo siniestro aruite#t+ni#o en las 0oto&ra0ías de =ndrea 'o$$ins Ia* >e#)er Ben:a")n H. . Buchloh....................................................B Buchloh.......................................... ..........B
Fentes$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$*+, -obre los atores$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$*./ 0ibliografía$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$*.. Cr1ditos fotogr(ficos2Agradecimientos$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$*34
P/&. 7
5ara na cartografía de la acti'idad fotogr(fica posmoderna %or&e 'i$alta En la mitad de los setenta esta$an #ristali5ando en el /m$ito an&loAameri#ano al&unos n2#leos desde los ue se i$an a propa&ar pr/#ti#as 0oto&r/0i#as teorías so$re la 0oto&ra0ía su )ist )istor oria ia ue ue #ues #uestition ona$ a$an an la )e&e )e&emo moní nía a del del 0ormal 0ormalis ismo mo tardoA tardoAmo moder derno no de la straight photograph1, institu#ionali5ado desde el IoI= en el periodo en ue %o)n S5ar!ows!i asumi+ la dire##i+n del departamento de 0oto&ra0ía en 19D6. Esos n2#leos #riti#a$an los prin#ipios de la autonomía artísti#a moderna #ontinua$an las pr/#ti#as militantes de los sesenta en torno al #on#eptualismo. En 197D, las )istoriadoras del arte el #ine respe#tivamente 'osalind Jrauss =nnette Ii#)elson 0undaron en Nueva or! la revista #ctober, desde la #ual se promovería una nueva #ríti#a #ríti#a del arte moderno, moderno, mar#ada mar#ada por la re#ep#i+n re#ep#i+n del postestru#tuAral postestru#tuAralismo ismo 0ran#Fs. En 1977, 8ou&las Crimp, ue pronto se in#orporaría a #ctober #ctober,, or&ani5+ la e*posi#i+n Pictures en el =rtists Spa#e de Nueva or!, ue mostra$a tra$ajos de S)errie Levine, %a#! rau >raunt ntu# u#) ) entr entre e otros otros,, en #uo #uo ensa ensao o intro introdu# du#to tori rio o se re0er re0ería ía a los los auto autorr rretr etrat atos os es#eni0i#ados de Cind S)erman. 1 =lrededor de #ctober se a&lutinarían a&lutinarían #ríti#os #ríti#os de arte #omo Crai& wens, al "oster, >enjamin >u#)lo) o 'osaln 8euts#)e sur&irían nuevos #ríti#os e )ist )istor oria iador dores es de la 0oto& 0oto&ra ra0ía 0ía #omo #omo C)ri C)rist stop op)e )err P)il P)illilips ps o =$i& =$i&ai aill Solo Solomo monA nA
P/&. @
Estados nidos Canad/, en la ue #a$e se4alar al&unos lu&ares relativamente peri0Fri#os, #omo el Nova S#otia Colle&e o0 =rt and 8esi&n en ali0a*, en donde >enjamin >u#)lo), re#iFn lle&ado de =lemania, 0ue pro0esor entre 1977 19@1 tom+ las riendas de la #ole##i+n de li$r li$ros os 8he ;o0a Scotia Scotia Series. Series. Source Source Materials Materials o- the !onte"po !onte"porar rar11 Art, Art, en la ue se pu$li#aron las primeras mono&ra0ías de Iart)a 'osler, =lian Se!ula, Ii#)ael Snow o ollis "rampton, entre otros artistas. >u#)lo) se traslad+ a Estados nidos en 19@1, se inte&r+ en el &rupo &rupo de #ctober. En Koronto, Jarl >everid&e Carole Conde desarrolla$an una pr/#ti#a militante, despuFs de su estan#ia en Nueva or! en los primeros setenta, en sintonía #on planteamientos del &rupo de Cali0ornia -en parti#ular #on el tra$ajo en #ola$ora#i+n #on #ole#tivos sindi#ales movimientos so#iales de "red Lonidier. en Gan#ouver, lan Walla#e %e00 Wall ini#ia$an su parti#ular reela$ora#i+n 0oto&r/0i#a de Mla pintura de la vida modernaM, a la ve5 ue mantenían una la$or do#ente, primero en la Sim+n "raser niversit m/s tarde en la niversit o0 >ritis) Colum$ia, de &ran in0luen#ia en artistas m/s j+venes #omo Jen Lum, 'o =rden o Stan 8ou&las. Por esa misma Fpo#a, en Londres, despuFs de su paso por el #on#eptualismo a 0inales de los sesenta, Gi#tor >ur&in )a$ía ini#iado su a#tividad 0oto&r/0i#a, ensaísti#a peda&+&i#a en el Polte Polte#)n #)ni# i# o0 Centra Centrall London London -a#tual -a#tualment mente e niver niversit sit o0 Westmi Westminst nster er desde desde el #ual #ual su in0luen#ia se e*tendería a artistas #omo livier 'i#)on o Jaren Jnorr, entre otros. Kam$iFn en ese momento %o Spen#e sus #ola$oradores 0unda$an el P)oto&rap) Wor!s)op promovían la revista !a"eraork. En este #onte*to $rit/ni#o ju&a$an un papel te+ri#o importante la revista de estudios #inemato&r/0i#os Screen, el tra$ajo de #ríti#os #omo Sim+n Watne, %o)n Ka&&, Laura Iulve o Peter Wollen , parti#ularmente, el Centre 0or Cultural Studies -CCS de la niversidad de >irmin&)am ue, aunue esta$le#ido en 19D;, 0ue $ajo la dire##i+n de Stuart all, entre 19D@ 1979, #uando tuvo maor in#iden#ia a travFs de una nueva serie de pu$li#a#iones, los orking Papers in !ultural Studies. no de los #ampos de tra$ajo del CCS 0ue pre#isamente la interse##i+n de la #ultura #on los medios de #omuni#a#i+n. Estas re0eren#ias son simplemente las m/s visi$les de una trama institu#ional ue a partir de mediados de los setenta empe5+ a radiar su in0luen#ia en el /m$ito an&losaj+n, )asta lle&ar a posi#iones de relativa )e&emonía #ultural durante la dF#ada de los o#)enta. Son estos n2#leos esto estoss auto autore ress los los ue ue )an )an prod produ# u#id ido o lo ue ue auí auí deno denomi mina narF rF acti0idad acti0idad -otogr<-ica -otogr<-ica
pos"oderna, utili5ando la 0+rmula propuesta por 8ou&las Crimp. Esta 0+rmula no deja de resultar am$i&ua, #omo espero ue auí se ir/ viendo, aunue m/s am$i&ua es la #ate&oría de -otogra-)a pos"oderna, ue intentarF no utili5ar en la medida de lo posi$le.
Condiciones posmodernas = pesar de sus respe#tivas parti#ularidades, e in#luso anta&onismos, se pueden dete#tar ras&os o #ondi#iones #omunes en los dis#ursos de estos artistas #ríti#os #omprometidos #on la revisi+n de la #ultura artísti#a 0oto&r/0i#a moderna. 8e entrada, todos mantienen un vín#ulo estFti#o políti#o #on el proe#to de la van&uardia )ist+ri#a , m/s dire#tamente, #on sus intentos de re#onstru##i+n o neoAvan&uardia de los sesenta. Es el propio >enjamin >u#)lo) el ue )a propuesto el tFrmino neoAvan&uardia 6 para dar #uenta de la &ran e#losi+n de pr/#ti#as artísti#as, sur&idas del a&itado #omplejo entorno so#ial políti#o de los sesenta, ue $us#a$an alternativas al 0ormalismo institu#ionali5ado tardoAmoderno. Kal #omo e*pli#a =ndreas ussen, es pre#isamente en estas nuevas pr/#ti#as de los sesenta donde tiene su ori&en el tFrmino pos"odernidad M"ue este radi#alismo espe#í0i#o de la van&uardia, diri&ido #ontra la institu#ionali5a#i+n del arte #ulto #omo dis#urso de )e&emonía, el ue se autori5+ a sí mismo #omo 0uente de ener&ía e inspira#i+n para los posmodernos ameri#anos de los a4os sesenta. (ui5/ por primera ve5 en la #ultura ameri#ana, una revuelta van&uardista en #ontra de una tradi#i+n de arte elitista, lo ue se entendi+ #omo su papel )e&em+ni#o, tuvo un sentido políti#o ...O Lo #urioso del #aso es ue #uando los Estados nidos )a$ían #onse&uido
P/&. 1 al&o ue se pare#ía a un Marte institu#ionalM en el sentido en0/ti#o europeo, Fste 0uera pre#isamente el moderno, el arte #uo prop+sito )a$ía sido siempre el de resistirse a la institu#ionali5a#i+n. = $ase de happenings, len&uaje pop, arte psi#oAdFli#o, acid rock, teatro de anima#i+n alternativo, el posmodernismo de los a4os sesenta se es0or5a$a por re#onuistar el espíritu de oposi#i+n ue )a$ía alimentado al arte moderno en sus primeros momentos, pero ue a no pare#ía poder mantenerM. Esta 0ilia#i+n tam$iFn apare#e a$iertamente planteada por los editores de #ctober, ue des#ri$ieron su proe#to editorial #omo una #ontinua#i+n del Mproe#to ina#a$ado de los sesentaM.; Se pueden en#ontrar pronun#iamientos semejantes en otros te*tos de este /m$ito. na se&unda #ondi#i+n ue se vin#ula #on la anterior tiene ue ver #on el #onte*to &eopolíti#o de 0inales de los setenta la dF#ada de los o#)enta, en el ue se ins#ri$en las tomas de partido de los artistas #ríti#os auí reunidos $ajo el &enFri#o de posmodernidad: una nueva lar&a )e&emonía de los partidos #onservadores en Estados nidos reta4a, #on 'onald 'ea&an Iar&aret K)at#)er a la #a$e5a respe#tivamente. La 0ilia#i+n #on la neovan&uardia de los sesenta era para estos artistas #ríti#os una toma de postura políti#a ue $us#a$a #om$atir #ontrarrestar los e0e#tos de la ola neo#onservadora en la es0era #ultural. La materiali5a#i+n m/s evidente de ese neo#onservadurismo 0ue el Mretorno a la pinturaM de 0inales de los setenta, en el #onte*to de una revitali5a#i+n espe#ta#ular del mer#ado artísti#o del re#orte de apoo p2$li#o a las artes, los primeros síntomas de la nueva )e&emonía del neoli$eralismo. En este sentido, 0ue en los o#)enta #uando #omen5+ a )a#erse visi$le una pro&resiva #orporativi5a#i+n o privati5a#i+n de las institu#iones #ulturales, un 0en+meno sin vuelta atr/s ue )a uedado #omo uno de los ras&os #ulturales #ara#terísti#os del tardoA#apitalismo #uo em$lema )o es el Iuseo
p/&. 11 noventa una nota$le a#tividad en la i5uierda norteameri#ana, dando lu&ar a M&uerras #ulturalesM en las ue #on0lueron reivindi#a#iones identitarias, la #risis del sida, lu#)as #ontra la #ensura rea##iones 0rente a la #an#ela#i+n de pro&ramas del National Endowment 0or t)e =rts.B Esta a0ilia#i+n #ríti#a de la posmodernidad 0rente al neoli$eralismo apare#e en el li$ro 8he Anti*Aesthetic. =ssa1s on Post"odern !ulture, ue sería una de las dos pu$li#a#iones #entrales en el dis#urso de la posmodernidad en el Nueva or! de los o#)enta. D En el pr+lo&o, al "oster se alinea$a #on una Mposmodernidad de resisten#iaM para di0eren#iarse de una
posmodernidad #osmFti#a rea##ionaria, ue redu#ía la tradi#i+n moderna a un repertorio estilísti#o sus#epti$le de ser e*plotado 0ormalmente, esto es pasando por alto el proe#to estFti#oApolíti#o de la van&uardia )ist+ri#a, ue se materiali5a$a en el Mretorno a la pinturaM -#on la transvan&uardia italiana el neoAe*presionismo alem/n #omo ejemplos: Mna posmodernidad de resisten#ia sur&e por tanto #omo #ontrapr/#ti#a no s+lo de la #ultura o0i#ial de la modernidad sino tam$iFn de la M0alsa normatividadM de una posmodernidad rea##ionaria. En oposi#i+n -pero no solamente en oposi#i+n, una posmodernidad resistente se interesa por una de#onstru##i+n #ríti#a de la tradi#i+n, no por un pasti#)e instrumental de 0ormas pseudoA )ist+ri#as o pop sino por una #ríti#a de los orí&enes, no por un retorno a Fstos. En una pala$ra, trata de #uestionar m/s ue de e*plorar los #+di&os #ulturales, e*plorarlos m/s ue o#ultar a0ilia#iones so#iales políti#asM. 7 Esta Mposmodernidad de resisten#iaM se puede entender #omo una #ontinua#i+n de la tradi#i+n de pensamiento políti#o de la i5uierda, lo #ual nos lleva a una ter#era #ondi#i+n, la de las 0uentes te+ri#as. na de las prin#ipales re0eren#ias de esta posmodernidad #ríti#a est/ en los te*tos de Iar* de te+ri#os mar*istas #omo =lt)usser, enjamin, >lo#), >re#)t Lu!/#s. Pensemos ue los te+ri#os de la posmodernidad m/s in0luentes, #omo "redri# %ameson, =ndreas ussen o 8avid arve, son pensadores mar*istas ue el puente entre la P/&. 16 Es#uela de "ran!0urt el de$ate posmoderno en los o#)enta lo representa %r&en a$ermas, dis#ípulo de =dorno. na se&unda 0uente es el postestru#turalismo 0ran#Fs, prin#ipalmente >art)es, "ou#ault, 8errida 8eleu5e, aunue tam$iFn >ourdieu, Le0e$vre o 8e Certeau , evidentemente, Lotard >audrillard. tras re0eren#ias son el psi#oan/lisis -La#an, el 0eminismo, los estudios #ulturales -Stuart all 'amond Williams, eaumont New)all %o)n S5ar!ows!i a la #a$e5a eran las disponi$les a mediados de los setenta, ue se redu#ían a unos po#os li$ros de a -otogra-)a co"o docu"ento social? 1 de "ierre >ourdieu >@n arte "edio? a al&unos artí#ulos de 'oland >art)es. n #aso aparte en #uanto a las 0uentes estFti#as 0ilos+0i#as de la posmodernidad es Walter >enjamin. La enorme in0luen#ia de >enjamin en el de$ate de la posmodernidad - en parti#ular en lo ue #on#ierne a lo 0oto&r/0i#o )a#e pensar ue ese de$ate es en #ierta medida el e0e#to de la re#ep#i+n de los es#ritos de >enjamin en el /m$ito an&losaj+n. Pensemos ue lu"inaciones -ue in#lue MLa o$ra de arte en la Fpo#a de su reprodu#ti$ilidad tF#ni#aM apare#e en in&lFs en 19D9 Re-lections -ue in#lue MEl autor #omo produ#torM en 197@. MPeue4a )istoria de la 0oto&ra0íaM se pu$li#a por primera ve5 en in&lFs en la revista Screen, en 1976. Es o$vio de#ir ue >enjamin es una re0eren#ia 0undamental omnipresente en el dis#urso de la posmodernidad sus te*tos son el punto de partida de las nuevas teori5a#iones so$re la 0oto&ra0ía ue se produ#en en este momento. =)í son #ru#iales sus tesis so$re la pFrdida del aura, el impa#to de la reprodu##i+n masiva en el estatuto de la o$ra de arte, la teoría de la ale&oría, la poFti#a del 0ra&mento, lo menor lo popular la aten#i+n )a#ia las dis#ontinuidades )ist+ri#as, así #omo sus es$o5os so$re la )istoria de la 0oto&ra0ía, ue sirven de punto de arranue para el dis#urso #ríti#o e )istorio&r/0i#o so$re el medio ue se #onvierte en )e&em+ni#o a partir de los o#)enta. El in0luente li$ro de Susan Sonta& Sobre la -otogra-)a -ue a$ri+ el #amino a la nueva #ríti#a posmoderna apare#i+ en
P/&. 1 197 en Fl la re0eren#ia a >enjamin es #onstante. las dos teorías so$re el arte de la posmodernidad m/s in0luentes, la de Crai& wens la de 'osalind Jrauss, se $asan en dos #on#eptos $enjaminianos, la ale&oría la rela#i+n de la ima&en el te*to, respe#tivamente. na #uarta #ondi#i+n es la #ríti#a al #anon del arte moderno ue se materiali5a en los te*tos de Clement
su pure5a o autenti#idad respe#to al material, la ori&inalidad sin&ularidad del autor. En suma, una le&itima#i+n 0ormalista de un arte despoliti5ado. En el /m$ito 0oto&r/0i#o este modelo est/ representado por el tra$ajo #ríti#o de los su#esivos #onservadores de 0oto&ra0ía del IoI= -ini#iado por >eaumont New)all #ulminado por %o)n S5ar!ows!i en la #anoni5a#i+n del traA $ajo de pioneros #omo =l0red Stie&lit5, Wal!er Evans, Edward Weston, Paul Strand o =nsel =dams. 8urante los a4os sesenta setenta en parti#ular, S5ar!ows!i llev+ este #anon moderno de la 0oto&ra0ía a su #ulmina#i+n a travFs de e*posi#iones pu$li#a#iones #omo 8he Photographers =:e -19D; o ooking at Photographs -197, $as/ndolo en una #on#ep#i+n )iperAesteti5ada de la espe#i0i#idad del medio 0oto&r/0i#o a partir de los prin#ipios del estilo tradi#i+n do#umental, representado en Estados nidos por la straight photograph1C Por oposi#i+n al 0ormalismo moderno, otro de los ras&os #omunes de esta &enera#i+n es entender la pr/#ti#a artísti#a en un sentido m/s amplio ue el tra$ajo de estudio, en #onsonan#ia #on una #omprensi+n desmiti0i#adora de la 0i&ura del artista, ue se tradu#e en una pluralidad de posi$ilidades de )a#er p2$li#o el tra$ajo artísti#o. Es #ara#terísti#o ue estos artistas sean a la ve5 ensaistas, )istoriadores do#entes. En este sentido, es de nuevo elo#uente el pronun#iamiento de la revista #ctober. D#ctober es em$lem/ti#o para nosotros de un P/&. 1; momento )ist+ri#o espe#í0i#o en el #ual la pr/#ti#a artísti#a se une a la teoría #ríti#a de #ara a un proe#to de #onstru##i+n so#ialM. 9 =sí, vemos ue el tra$ajo de Iart)a 'osler, =lian Se!ula, Gí#tor >ur&in, %e00 Wall, %o Spen#e, et#., #omparte esta #ara#terísti#a, no de manera a##idental sino pro&ram/ti#a. Esta a#titud #riti#a la autonomía artísti#a #omo uno de los mitos 0undamentales del #anon moderno. La autonomía de la o$ra del artista en el 0ormalismo tardoAmoderno norteameri#ano apare#e #omo una estrate&ia de despoliti5a#i+n del arte a travFs de su desvin#ula#i+n #on la pr/#ti#a so#ial. Este 0ormalismo #orresponde al #onte*to de la &uerra 0ría #ultural 0ue promovido desde la =dministra#i+n ameri#ana para #ontrarrestar la in0luen#ia #ultural del $loue so#ialista para promover los valores li$erales del o##idente #apitalista.1 "rente a ello, en esta síntesis posmoderna de teoría pr/#ti#a se re#upera un ras&o van&uardista: la voluntad de restaurar el vín#ulo entre pr/#ti#a artísti#a pr/#ti#a so#ial. La #uesti+n del valor de uso de la autonomía pro$lem/ti#a de la 0oto&ra0ía -un medio )ist+ri#amente situado entre la autonomía artísti#a de las $ellas artes la instrumentalidad ar#)ivísti#a de los medios de #omuni#a#i+n, le )a#ía un medio espe#ialmente ade#uado para #uestionar el 0ormalismo moderno plantear posi$ilidades de arti#ula#i+n entre arte políti#a, enla5ando #on los planteamientos $enjaminianos del Mautor #omo produ#torM. En este sentido es #ara#terísti#a la militan#ia de al&unos artistas #ríti#os posmodernos su impli#a#i+n en #ausas políti#as, ue les llevaron eventualmente a dejar en un se&undo plano las #uestiones artísti#as. Es el #aso de 8ou&las Crimp, #ua impli#a#i+n a#tiva militante en la #risis del sida en la se&unda mitad de los o#)enta le apart+ del tra$ajo m/s propiamente #entrado en lo artísti#o.M "inalmente, Qpodemos )a$lar de ras&os 0ormales #omunesR QC+mo se 0ormali5a la a#tividad 0oto&r/0i#a posmodernaR =unue el punto de partida #om2n es el re#)a5o al #anon tardoA moderno de la straight photograph1, las 0ormali5a#iones son diversas e in#luso anta&+ni#as. =pare#en diversas #om$ina#iones de ima&en te*to, apro*ima#iones do#umentales puestas en es#ena, di0erentes 0ormas de se#uen#ia o serie 0rente a #onA
P/&. 1B #ep#iones de la ima&en #omo #uadro, derivadas de la pintura, et#Ftera. En Nueva or!, el tra$ajo de Cind S)erman, am$i&uamente situado entre el do#umental la puesta en es#ena #inemato&r/0i#a, devino mu pronto el ejemplo de la 0oto&ra0ía posmoderna por e*#elen#ia. Kam$iFn los tra$ajos de apropia#i+n de S)errie Levine las #om$ina#iones de im/&enes te*tos de >ar$ara Jru&er, derivadas del 0otomontaje van&uardista de entre&uerras las 0oto&ra0ías de o$ras de arte en #onte*tos p2$li#os privados de Louise Lawler en &eneral las im/&enes #on re0eren#ias a los estereotipos medi/ti#os, #omo el de Laurie Simmons, #onstitueron materiali5a#iones em$lem/ti#as de la a#tividad 0oto&r/0i#a posmoderna en su versi+n neooruina. Por su parte, los artistas de Los Tn&eles, #on =lian Se!ula a la #a$e5a, se )an mantenido m/s 0ieles a un patr+n do#umental so#ial -ue arran#a en Estados nidos de Lewis i4e o %a#o$ 'us en la transi#i+n del si&lo *i* al ** en el ue las im/&enes se arti#ulan #on te*tos el 0ormato de la p/&ina impresa mantiene una tensi+n dialF#ti#a #on el espa#io
e*positivo. Por su parte, Gí#tor >ur&in pas+ de un modelo do#umental posA#on#eptual de #om$ina#i+n de ima&en te*to a una ela$orada puesta en es#ena de 0ilia#i+n #inemato&r/0i#a, del uso del te*to m/s tarde pas+ al uso de i#onos. Esta #om$ina#i+n de im/&enes es#eni0i#adas te*tos de resonan#ias literarias )a sido #ultivada por el &rupo de artistas de Londres, #omo livier 'i#)on, Iitra Ka$ri5ian o Jaren Jnorr. asimismo en#ontramos estas metodolo&ías de puesta en es#ena 0ílmi#a #om$inada #on #riterios do#umentales en las &randes transparen#ias retroiluminadas de %e00 Wall, aunue en este #aso el uso del te*to desapare#e a 0avor de una presenta#i+n estri#tamente visual, #ua 0ilia#i+n est/ en la )istoria de la pintura.
5intra 6 fotografía en el arte de la posmodernidad La 0oto&ra0ía 0ue el medio artísti#o #entral para la a#tividad posmoderna. Podría in#luso plantearse, #omo se4al+ Crai& wens, ue el de$ate posmoderno 0ue un de$ate so$re la 0oto&ra0ía: Mel dis#urso en el mundo del arte se identi0i#+ #on lo -otogr<-ico. ...O me re0iero a la no#i+n de lo 0oto&r/0i#o en
P/&. 1D tanto ue opuesto a la 0oto&ra0ía perse, a la teori5a#i+n de lo 0oto&r/0i#o en tFrminos de sus m2ltiples #opias: nin&2n ras&o de ori&inalidad en el ori&inal, a la ve5 la Mmuerte del autorM, la me#ani5a#i+n de la produ##i+n de la ima&enM.16 =unue ui5/ uien mejor resuma la #entralidad de la 0oto&ra0ía en el de$ate posmoderno sea Linda ut#)eon al su&erir Mue la 0oto&ra0ía puede ser el ve)í#ulo posmoderno per0e#to, en tanto ue se $asa en una serie de paradojas ue en#ajan #on las paradojas parti#ulares de la posmodernidad. Por ejemplo, la 0oto&ra0ía puede ser vista #omo el per0e#to simula#ro industrial de >audrillard: por de0ini#i+n est/ orientada )a#ia la #opia la dupli#a#i+n in0inita. = pesar de su #anoni5a#i+n #omo arte por el IoI= ...O la 0oto&ra0ía artísti#a de$e #on0rontar diariamente el )e#)o de ue tam$iFn las 0oto&ra0ías est/n tam$iFn por todas partes en la #ultura de masas, desde la pu$li#idad las revistas )asta el /l$um 0amiliar. su misma instrumentaliAdad ...O pare#e #ontrade#ir la visi+n 0ormalista de la 0oto&ra0ía #omo o$ra de arte aut+nomaM. 1 ut#)eon e*pli#a esta identi0i#a#i+n del #ar/#ter in)erentemente parad+ji#o de la 0oto&ra0ía #on el #ar/#ter parad+ji#o de la posmodernidad al des#ri$ir ue esa paradoja es la de Muna 0orma de arte ue a la ve5 adopta su$vierte su presunta naturalidad transparen#ia, lo )a#e #on 0ines a$iertamente políti#osM. 1; En esta su$versi+n, se4ala ut#)eon, la #om$ina#i+n de te*tos e im/&enes es 0undamental su o$jetivo es eviden#iar la naturale5a #odi0i#ada de todo mensaje #ultural desvelar los presupuestos ideol+&i#os de la representa#i+n. Se suele se4alar la lle&ada de la 0oto&ra0ía en la es#ena artísti#a neooruina en la dF#ada de los setenta. El terreno para esa lle&ada 0ue a$onado por los artistas #on#eptuales de per-or"ance, #uo tra$ajo e0ímero o MinmaterialM se di0undi+ a travFs de la 0oto&ra0ía, entendida #omo do#umento, por los artistas pop, para los #uales el uso de im/&enes de los medios impresos vino de la mano del interFs por la #ultura popular. Ese re#ono#imiento de la 0oto&ra0ía se produjo en un momento en el ue el mer#ado artísti#o ne#esita$a nuevos estímulos: M= prinA #ipios de los setenta, la #aren#ia de un nuevo estilo artísti#o esta$le#ido, los pre#ios e*or$itantes de las o$ras de arte tradiA P/&. 17 #ionales, el de$ilitamiento del dominio de los #ríti#os modernos, la #onsi&uiente in#ertidum$re de las &alerías #omer#iales #ontri$ueron a diri&ir la aten#i+n )a#ia la 0oto&ra0ía #omo 0orma de arteM.1B Este aspe#to es determinante porue apunta a uno de los pro$lemas #entrales del de$ate posmoderno, el estatuto de la 0oto&ra0ía #omo 0orma artísti#a por tanto su inte&ra#i+n en las estru#turas institu#ionales de las $ellas artes la alta #ultura. na inte&ra#i+n ue se produ#e por la vía inversa, es de#ir en un #onte*to en ue la divisi+n entre alta $aja #ultura se )a vuelto ne$ulosa, #omo )a se4alado =ndreas ussen. 1D Esta #uesti+n del en#aje de la 0oto&ra0ía en el sistema de las artes apare#e en el editorial del n2mero mono&r/0i#o so$re 0oto&ra0ía de la revista #ctober de 197@, en donde se vin#ula la situa#i+n del mer#ado #on la ne#esidad de res#atar a la 0oto&ra0ía del lim$o #ultural de su #ondi#i+n )ist+ri#a de ser la Mproletaria de la #reatividadM , a la ve5, #on el pro$lema de la autenti#idad la ori&inalidad. 17 Las #uestiones a#er#a de la ori&inalidad, autoría, uni#idad reprodu#ti$ilidad de la o$ra de arte
son tam$iFn, evidentemente, #uestiones a#er#a de la propiedad privada de la re&ula#i+n del mer#ado artísti#o. En este sentido, no se puede diso#iar esa #ondi#i+n de la o$ra #omo mer#an#ía de la #ríti#a de la ori&inalidad otros mitos del arte moderno ela$orada por estos #ríti#os, en parti#ular por 'osalind Jrauss 1@ -$as/ndose en >art)es >enjamin. Pero sería insu0i#iente limitar la #ríti#a posmoderna a la ori&inalidad autoría tradi#ionales a una pura #uesti+n de mer#ado. Creo ue es m/s pertinente #onstatar ue esta impli#a#i+n de teoría #ríti#a mer#ado artísti#o es síntoma de la pFrdida de la distin#i+n entre alta $aja #ultura , en #onse#uen#ia, de la manera en ue a partir de ese momento es #ada ve5 m/s di0í#il separar las #uestiones artísti#as #ulturales de las e#on+mi#as. Esta situa#i+n )a sido anali5ada por te+ri#os de la posmodernidad #omo "redri# %ameson19 , a prop+sito del nuevo prota&onismo de la 0oto&ra0ía en el mer#ado artísti#o de los setenta, Iart)a 'osler se re0iere a ella en un artí#ulo pu$li#ado en 1979: MEn un nivel m/s $/si#o de la so#iedad tal ve5 podamos $us#ar la e*pli#a#i+n de la aten#i+n a la 0oto&ra0íaO en la reestru#tura#i+n #ultural ue tuvo lu&ar en este periodo del #apitalismo avan5ado ue produjo una versi+n m/s )omo&Fnea
P/&. 1@ de la Mso#iedad del espe#t/#uloM, un pro#eso a#elerado por la #re#iente importan#ia ue 0ueron #o$rando los medios de #omuni#a#i+n ele#tr+ni#os -en los ue las artes tradi#ionales son representadas, en lu&ar de ser #ontempladas, por la #onsi&uiente devalua#i+n de las )a$ilidades artesanales por las nuevas 0ormas de as#enso en el es#ala0+n so#ial de$idas a la #ele$ridad o al estrellato. Kodo pare#ía desmoronarse los modelos #ulturales dominantes eran #ada ve5 m/s #apa#es de a$sor$er #ualuier instan#ia #ultural de oposi#i+n tras un $revísimo lapso de tiempo de #onvertirla en una mera 0orma estilísti#a, &an/ndola así para el mer#ado , para la Msanti0i#a#i+nM de Mlo ue )aM. En la tarea de promo#i+n de #ele$ridades 3 #ua importan#ia no )a #esado de in#rementarse en el mundo del arte desde la Fpo#a del e*presionismo a$stra#to, ue )o es 0undamental para #omprender el si&ni0i#ado so#ial del arte3 la 0un#i+n desempe4ada por la 0oto&ra0ía )a sido esen#ialM. 6 La 0oto&ra0ía #uestiona$a el paradi&ma pi#t+ri#o en ue se $asa$a la )e&emonía #ultural del arte moderno. =sí lo plantea$a al "oster: Mla super0i#ie MnaturalM, uni0orme, de la pintura moderna es despla5ada, mediante pro#edimientos 0oto&r/0i#os, por el empla5amiento #ompletamente a#ultural te*tural de la ima&en posmodernaM.61 =uí apare#e la voluntad de #onstruir otra narrativa de la )istoria del arte moderno en #ontra del dis#urso 0ormalista )e&em+ni#o de
el determinismo )ist+ri#o implí#ito en la no#i+n de moderni5a#i+n por tanto en la dialF#ti#a modernidadAposmodernidad #onstatar la #onviven#ia de di0erentes 0ases de la modernidad o in#luso de di0erentes modernidades.6; La oposi#i+n dialF#ti#a #on la pintura )a sido uno de los ejes prin#ipales de la teori5a#i+n de la 0oto&ra0ía en la posmodernidad. En un ensao de 1977, seminal para la teoría de la posmoA dernidad el papel ue en ella jue&a la 0oto&ra0ía, ;otes on the ndeE & , 'osalind Jrauss parte de es#ritos de >art)es >art)es para sentar las $ases del nuevo dis#urso dis#urso so$re la 0oto&ra0ía, 0oto&ra0ía, partiendo del tra$aj tra$ajo o de los artistas artistas #on#eptu #on#eptuales ales,, para para los #uales #uales la 0oto&r 0oto&ra0í a0ía a 0un#ion 0un#iona$a a$a #omo #omo do#umenta#i+n por su valor inde*i#al: Mal )a$lar de índi#e me re0iero a ese tipo de si&no ue se presenta #omo mani0esta#i+n 0ísi#a de una #ausa, ejemplos del #ual son las )uellas, las improntas los indi#iosM.6D na de las #ara#terísti#as del índi#e es ue #are#e de #+di&o por tanto reuiere de te*to para ser des#odi0i#ado. En este sentido la 0oto&ra0ía es un
P/&. 6 mensaje sin #+di&o: Mlo ue se &ra$a so$re la emulsi+n 0oto&r/0i#a posteriormente so$re la #opia en papel es el orden del mundo natural. Esta #ualidad de trans0eren#ia o )uella #on0iere a la 0oto&ra0ía su #ar/#ter do#umental, su inne&a$le vera#idad. Pero, al mismo tiempo, di#)a vera#i vera#idad dad est/ est/ 0uera 0uera del al#an#e al#an#e de los posi$les posi$les ajustes ajustes internos internos ue son la propied propiedad ad 67 ne#esaria ne#esaria del len&uajeM. len&uajeM. Por tanto para #ompletar esta #adena si&ni0i#ativa es ne#esario el len&uaje ver$al, la vin#ula#i+n de ima&en te*to. En este sentido, Jrauss rea#tuali5a la re0le*i+n $enjaminiana so$re la ne#esidad del pie de 0oto, de Mse4ales indi#adorasM, para ue se produ5#a si&ni0i#ado en la ima&en. 6@ Esta #adena si&ni0i#ativa, se4ala Jrauss, supone un desa0ío al #anon del si&no pintado, al va#ío de in0orma#i+n de la super0i#ie a$stra#ta de la pintura moderna: la dependen#ia de la ima&en #on respe#to al te*to pone en #risis la idea de autonomía tardoAmoderna. =uí por tanto la 0oto&ra0ía jue&a un papel primordial de #ara a #uestionar la )e&emonía de la pintura a$stra#ta en el #anon moderno. La re#upera#i+n de la ima&en representativa -aunue indiso#ia$le del te*to 0rente a la a$stra##i+n pi#t+ri#a, #on sus #onnota#iones #onnota#iones tanto tanto de #ultura #ultura popular #omo re0eridas re0eridas al pro$lema de la representa#i+ representa#i+n n la ale&oría, es una #uesti+n 0undamental. En este sentido es elo#uente ue 8ou&las Crimp titulase pre#isamente i"
P/&. 61 Fste 0ue uno de los aspe#tos m/s $anali5ados en los a4os o#)enta ue en #ierto modo &ener+ una suerte de Mestilo posmodernoM: la 0oto&ra0ía es#eni0i#ada o #onstruida. Los mFtodos de es#eni es#eni0i# 0i#a#i a#i+n +n 0ueron 0ueron adopta adoptados dos por los artist artistas as de la posmoder posmodernida nidad d #omo #omo los m/s dire#tamente opuestos al #anon de la straight photograph1 en este sentido la oposi#i+n entre am$os mFtodos, por m/s ue )o la podamos #uestionar o #onsiderar 0alsa superada, se #onvirti+ en una #uesti+n pro&ram/ti#a. =sí, en MK)e P)oto&rap)i# =#tivit o0 PostmodernismM, 8ou&las Crimp situa$a el de$ate entre la #opia dire#ta la manipulada #omo el de$ate #entral de la )istoria de la 0oto&ra0ía justamente se4ala$a la #ompli#idad de la a#tividad 0oto&r/0i#a posAmoderna #on las M0i##iones 0oto&r/0i#as manipuladasM.69 La dis#usi+n so$re la 0oto&ra0ía es#eni0i#ada o manipulada #ondujo a una renovada aten#i+n en los o#)enta a la #orriente del pi#torialismo, ue )a$ía uedado en el olvido tras el triun0o de la 0oto&ra0ía moderna en el periodo de entre&uerras. El pi#torialismo 0ue )ist+ri#amente el primer intento de le&itima#i+n de la 0oto&ra0ía en el sistema de las $ellas artes en la transi#i+n del si&lo *i* al **, a travFs de una imita#i+n de la pintura a#adFmi#a pastoral mediante pro#edimientos 0otoApi 0otoApi&me &mentar ntarios ios.. =unue =unue los 0ot+&ra 0ot+&ra0os 0os e )istor )istoriad iadores ores modern modernos os #omo #omo Wal!er Wal!er Evans, Evans,
>eaumont New)all o el propio Walter >enjamín di#taminaron ue el pi#torialismo )a$ía sido una Fpo#a de de#aden#ia de la 0oto&ra0ía -pre#isamente por esa imita#i+n a la pintura ue da$a la espalda a lo espe#í0i#o del propio medio )o podemos ver ue el na#imiento de la modernidad 0oto&r/0i#a, en el tra$ajo de Paul Strand =l0red Stie&lit5 entre otros, sur&e #omo una #ompleja evolu#i+n del pi#torialismo no #omo una ruptura radi#al. Con todo, la )isA torio&ra0ía 0oto&r/0i#a moderna se )a$ía instituido #omo #ate&oría )e&em+ni#a a partir de la represi+n del pi#torialismo. En la medida en ue la a#tividad 0oto&r/0i#a posmoderna era una respu respues esta ta al #ano #anon n tardo tardoAm Amod oder erno no se e*pl e*pli# i#a a ue ue re#up re#uperas erase e al&u al&unos nos aspe# aspe#tos tos del del pi#torialismo preAmoderno, #omo es la adop#i+n de mFtodos de es#eni0i#a#i+n o teatrali5a#i+n, ue remiten al tra$ajo de#imon+ni#o de 'eijlander o 'o$inson. El propio Crimp se4ala$a ue el #ríti#o moderno Ii#)ael
P/&. 66 "ried )a$ía di#taminado ue el arte moderno Mentra$a en de#aden#ia #uando se apro*ima$a al teatroM en este sentido para los 0ot+&ra0os posmodernos la teatrali5a#i+n tenía un sin&ular valor su$versivo 0rente al #anon moderno. Pero tam$iFn la pintura, m/s all/ del pi#torialismo, 0ue el modelo a se&uir por la nueva &enera#i+n de artistas ue Mintenta$a 0ormular uno de los pro$lemas 0undamentales de la 0otoA &ra0 &ra0ía ía:: en#o en#ont ntra rarr un sist sistem ema a le&í le&ítitimo mo para para ue ue la 0oto 0oto&r &ra0 a0ía ía o#up o#upas ase e los los espa espa#i #ios os aruite#t+ni#os #ulturales reservados a la pinturaM. 1 En este sentido, 0ue pre#isamente en los a4os a4os o#)e o#)enta nta #uand #uando o apar apare#i e#i+ + de maner manera a &ene &enera ralili5a 5ada da el uso uso de &ran &rande dess 0orma 0ormatos tos -rompiendo #on el patr+n moderno de la #opia peue4a se&2n la pauta de la o$ra &r/0i#a la p/&ina impresa la no#i+n de #uadro o tablean 0oto&r/0i#o para dar #uenta de este pro$lema, aunue el #on#epto 0uese planteado 0uera del /m$ito propiamente neooruino. 6 Como a )e apuntado, la #uesti+n del pi#torialismo de la revisi+n de modelos de la )istoria de la pintura introdujo el #on#epto de neopi#torialismo #omo #ate&oría identi0i#a$le #on la de 0oto&ra0ía es#en es#eni0i0i# i#ad ada a o #ons #onstru truid ida, a, no e*en e*enta ta de #onn #onnot ota# a#io ione ness ne&ati ne&ativa vass o en #ual #ualui uier er #aso #aso polFmi#as. =sí, al&unos #ríti#os se posi#ionaron #ontra el dis#urso de la 0oto&ra0ía posmoderna en la medida en ue respondía a un #onte*to puramente an&losaj+n por tanto ajeno a otros modos de tra$ajo 0oto&r/0i#o a otras posi$les reela$ora#iones #ríti#as e )istorio&r/0i#as de la 0oto&ra0ía moderna -ue no se redujesen a la oposi#i+n relativamente simplista do&m/ti#a entre entre straight straight photograph1 photograph1 0oto&ra0ía #onstruida. En este sentido, a#aso )aa sido %eanA "ran#ois C)evrier el m/s rotundo #ríti#o a los te+ri#os posmodernos: M"oto&ra0ía posmoderna, arte #on#eptual, arte #ríti#o son no#iones tan va#ías e in2tiles #omo auellas ue )an permitido la identi0 identi0i#a i#a#i+ #i+n n #lasi0 #lasi0i#a i#a#i+ #i+n n de 0ormas 0ormas tan aparent aparentemen emente te innova innovadora dorass en la #rea#i #rea#i+n +n 0oto&r/0i#a re#iente. "oto&ra0ía es#eni0i#ada, ima&en 0a$ri#ada, mFtodo Mdiri&idoM son #on#eptos tan insípidos plenamente do&m/ti#os do&m/ti#os #omo la no#i+n de straight straight photograph1 photograph1 a la #ual esas no#iones se oponen. La straight photograph1 es e0e#tivamente, en la #ultura ameri#ana, la idea normativa en nom$re de la #ual los )istoriadores de la 0oto&ra0ía, empe5ando por
P/&. 6 >eaumont New)all, )an sido #apa#es de i&norar sistem/ti#amente todo lo ue no era #lara distintivamente 0oto&r/0i#o, todo auello ue est/ m/s del lado de los usos artísti#os ue en el de los tra$ajos espe#í0i#amente 0oto&r/0i#os. Para un o$servador europeo es sorprendente notar el &rado al #ual esta idea, ori&inalmente diri&ida #ontra el pi#torialismo, #onstitue la repulsa )a$itual de los #ríti#os del arte posmoderno los partidarios del neopi#torialismo #ontempor/neoM. Ca$e Ca$e se4alar se4alar ue este este ataue ataue de C)evrie C)evrierr al dis#ur dis#urso so termin terminolo& olo&ía ía posmodernos an&loAameri#anos se )a#e en nom$re de la ne#esidad de #onstruir otra )istoria de la modernidad 0oto&r/0i#a, Muna )istoria de la modernidad ue no es ...O la )istoria #an+ni#a de la la straig straight ht photogr photograph1 aph1 institu#ionali5adaM, ; por tanto, en este sentido, no di0iere del pro&rama de la a#tividad 0oto&r/0i#a posAmoderna #ontra el ue se sit2a.
-obre la estrctra de esta antología 6 la selección de te7tos Esta antolo&ía presenta una sele##i+n de te*tos a travFs de los #uales #iertos dis#ursos #ríti#os #iertas pr/#ti#as artísti#as, ue auí )e denominado a#tividad 0oto&r/0i#a posmoderna, se #onvirtieron en un o$jeto relativamente identi0i#a$le )a#ia la se&unda mitad de los setenta. En
el #entro de ese de$ate se en#uentra una rede0ini#i+n del estatuto de la 0oto&ra0ía en el arte la #ultura modernos. 8e lo vist visto o )ast )asta a a)or a)ora a se puede pueden n esta esta$l $le# e#er er tres tres premi premisas sas para para de0i de0ini nirr esa esa a#tiv a#tivida idad d 0oto&r/0i#a posmoderna: -
La 0oto&ra0ía posmoderna es una #ate&oría am$i&ua. Por tres ra5ones prin#ipales: por la propia am$i&edad del #on#epto m/s amplio de posmodernidad, porue dentro de ella #onviven pr/#ti#as no a diversas sino anta&+ni#as, porue no est/ tan #laro ue supon&a una ruptura #on la 0oto&ra0ía moderna en tanto ue pare#e m/s $ien un dis#urso de neoA van&uardia por tanto plenamente a0ín #on los prin#ipios ori&inales de la modernidad 0oto&r/0i#a. Se trataría m/s $ien de una #ontinua#i+n del proe#to moderno en un #onte*to tardoA#apitalista. Pare#e ue la oposi#i+n a la )e&eA
P/&. 6; monía del #anon tardoAmoderno tardoAmoderno de la straight photograph1 no es su0i#iente para #on0i&urar una #ate&oría #ríti#a, )istorio&r/0i#a epistemol+&i#a de su0i#iente entidad. Por eso )e utili5ado auí tFrminos #omo a#tividad 0oto&r/0i#a posmoderna, no menos am$i&uos pero sí m/s 0ieles al len&uaje de sus prota&onistas. A La a#ti a#tivi vida dad d 0oto 0oto&r &r/0 /0i# i#a a posm posmod oder erna na es una una arti arti#ul #ula# a#i+ i+n n an&l an&loam oamer eri# i#an ana. a. =l&u =l&una nass mani0esta#iones europeas, tales #omo la #Fle$re 0oto&ra0ía es#eni0i#ada )olandesa o es#uela de 'otterdam 'otterdam de los a4os o#)enta, o#)enta,B apare#en apare#en #omo un re0lejo de las pr/#ti#as an&loameri#ana an&loameri#anas, s, así #omo su aparato #ríti#o, ue se 0undamenta en &ran medida en la teoría neooruina.M A La a#tividad 0oto&r/0i#a posmoderna es un 0en+meno inAdiso#ia$le del mer#ado del arte en parti#ular de la nueva )e&emonía de la 0oto&ra0ía en ese mer#ado a partir de los a4os o#)enta, ue la llev+ a o#upar el lu&ar dominante ue tuvo la pintura en el #onte*to tardoAmoderno. Esta rela#i+n #on el mer#ado #ara#teri5a la do$le #ara del de$ate entre, por un lado, la dis#usi+n so$re el pro$lema de la representa#i+n en la ima&en 0oto&r/0i#a , por otro, su le&itimidad #omo 0orma 0orma de alta alta #ultura #ultura.. La #uesti #uesti+n +n episte epistemol mol+&i +&i#a #a -repro -reprodu# du#ti$ ti$ilid ilidad, ad, pFrdid pFrdida a del aura, aura, multipli#idad, ausen#ia de ori&inal, et#. la #uesti+n artísti#a -re#ono#imiento de la 0oto&ra0ía en el sistema de las $ellas artes su triun0o 0rente a la pintura, o $ien, a la inversa, )undimiento de las $ellas artes a #ausa del triun0o de la 0oto&ra0ía apare#en planteadas de manera indiso#ia$le.
El título de este li$ro, e-ecto real, alude pre#isamente al do$le sentido del de$ate posmoderno entre lo )ist+ri#oApolíti#o lo estFti#o. =sí, se re0iere al prin#ipio van&uardista de #ríti#a a la auto autono nomí mía a artí artíst sti# i#a a de util utili5 i5a# a#i+ i+n n del del arte arte en #aus #ausas as polí polítiti#as #as ue ue ten& ten&an an e0e# e0e#to toss trans0ormadores en la propia realidad. = la ve5, alude al pro$lema de la ima&en #omo representa#i+n 0i#ti#ia por tanto al #ar/#ter #ulturalmente #onstruido del realismo 0oto&r/0i#o, a su #ar/#ter de e-ecto. Esta Esta antolo antolo&ía &ía se arti#ul arti#ula a en tres partes partes,, ue #onsti #onstitu tuen en respe#t respe#tiva ivamen mente te tres n2#leo n2#leoss #on#eptuales relativamente aut+nomos. La inten#i+n de esta arti#ula#i+n en tres partes )a sido P/&. 6B su&eri su&erirr tres tres posi posi$l $les es mane maneras ras de re#on re#onst stru ruir ir el de$a de$ate te so$re so$re la a#ti a#tivi vidad dad 0oto& 0oto&r/0 r/0i# i#a a posmoderna , por tanto, su$raar su #ondi#i+n inesta$le pro$lem/ti#a. La estru#tura en tres partes su&iere de entrada dos posi$les le#turas: una lineal o #ronol+&i#a, en la ue #ada parte es independiente aunue a la ve5 se rela#iona #on las dem/s, a modo de se#uen#ia o 0ase de un pro#eso #om2n otra dis#ontinua, en la ue #ada parte puede verse #omo una posi$le )istoria independiente del mismo de$ate, #on sus #ontinuidades sus rupturas, ue podría tener di0erentes ante#edentes #onse#uen#ias. En suma, )e intentado plantear una relativa pluralidad dentro del de$ate, su$raando por tanto las diver&en#ias dentro del mismo, a la par ue ue un posi posi$l $le e en#a en#ade dena nami mien ento to #ond #onden ensa sa#i #i+n +n ue ue &ener &eneras ase e un #uer #uerpo po te+r te+ri# i#o o su #onsi&uiente pro#eso de institu#ionali5a#i+n. =l&unas de las #uestiones planteadas en el de$ate de la posmodernidad si&uen a$iertas, en parti#ular auellas relativas al estatuto epistemol+&i#o de la ima&en, aunue )o esas #uesA tiones no estFn estri#tamente vin#uladas a 0oto&ra0ía sino a las te#nolo&ías de la ima&en en &eneral. (ui5/ otras #uestiones, #omo la inte&ra#i+n de la 0oto&ra0ía en las estru#turas del merA #ado artísti#o su #ondi#i+n de medio artísti#o, no sean )o tan ur&entes. La primera primera parte >Hacia una reescritura de la historia de la -otogra-)a. =l docu"ental co"o cr)tica al -or"alis"o "odernoF se #entra en la #ríti#a a la ideolo&ía de la autonomía estFti#a so$re la ue se institue la #on#ep#i+n 0ormalista de la 0oto&ra0ía moderna. Esa #ríti#a parte de la reivindi#a#i+n del do#umental por parte de #iertos artistas en la se&unda mitad de los
setenta, lo #ual #omporta re#uperar al&unas tradi#iones ue la modernidad )a dejado rele&adas, #omo son las tradi#iones del do#umental re0ormista o las pr/#ti#as de la "ilm and P)oto Lea&ue, vin#uladas a los movimientos so#iales del "rente Popular de entreA&uerras. 'e#uperar la dimensi+n instrumental de la 0oto&ra0ía el papel )ist+ri#oApolíti#o del do#umental es la manera en ue =lian Se!ula, %o Spen#e Iart)a 'osler desvelan los presupuestos estFti#os e ideol+&i#os de la 0oto&ra0ía moderna, ue P/&. 6D se presenta a sí misma $ajo el dis#urso de un 0also universalismo )umanista #uo paradi&ma 0ue la e*posi#i+n li$ro 8he 4a"il1 o/Man, de 19BB. La se&unda parte >a i"agen co"o construcci6n. ebates sobre la acti0idad -otogr<-ica pos"oderna? re#o&e el n2#leo del de$ate so$re la a#tividad 0oto&r/0i#a posmoderna a partir de su 0ilia#i+n, planteada por 8ou&las Crimp, #on la tradi#i+n de las es#eni0i#a#iones 0i##iones 0oto&r/0i#as, reprimida por la 0oto&ra0ía moderna. =uí apare#e un re#orrido por #uestiones #omo la oposi#i+n a la straight photograph1 a partir del uso de la es#eni0i#a#i+n, la #uesti+n del neopi#torialismo, el papel de los estereotipos medi/ti#os la #ultura popular en la ela$ora#i+n de la ima&en, la reivindi#a#i+n del dis#urso 0eminista en la #ríti#a de la representa#i+n, et#. No de$e verse este de$ate #omo al&o )omo&Fneo sino ue en Fl se dieron posi#iones diver&entes o en0rentadas. El 2ltimo de los te*tos de esta se&unda parte, de %eanA"ran#ois C)evrier, es una respuesta a los dis#ursos de los #ríti#os neooruinos un intento de #onstruir una &enealo&ía de la 0oto&ra0ía moderna al mar&en de los paradi&mas an&losajones. La ter#era parte >Menjamin >u#)lo) enla5a dire#tamente #on los primeros, plantea los pro$lemas del do#umental en la era di&ital, volviendo así a las pre&untas ini#iales a#er#a del realismo 0oto&r/0i#o, veinte a4os despuFs. Los ensaos est/n presentados #ronol+&i#amente en #ada parte. Esta sele##i+n de te*tos no a&ota el tema sino ue se limita a proponer una interpreta#i+n $asada en al&unos pro$lemas #on#retos. Los te*tos )an sido sele##ionados en 0un#i+n del re#orrido ue propone el li$ro los ejes de #ada una de las partes. tros ejes #riterios )u$ieran supuesto una sele##i+n di0erente. Kan elo#uentes #omo los autores te*tos in#luidos en esta antolo&ía son auellos ue no est/n. Ii #riterio a la )ora de sele##ionar los te*tos )a tenido en #uenta, adem/s de su pertinen#ia en el de$ate auí planteado, ue no 0ueran te*tos a a##esi$les al le#tor en espa4ol, lo #ual me )a llevado en o#asiones a dejar 0uera te*tos 0undamentales, #omo por ejemplo ;otes on the ndeE de 'osalind Jrauss o Pictures de 8ou&las Crimp, los #uales se pueden en#ontrar a en #astellano. = pesar de la voluntad polFmi#a anta&+ni#a de los te*tos auí sele##ionados, el li$ro no re#o&e los de$ates entre al&unos de los autores auí in#luidos, #omo la #ríti#a de Crai& wens a 'osalind Jrauss @ ni
tampo#o las respuestas a las teorías posmodernas en el propio #onte*to an&loameri#ano. a#erlo )u$iera reuerido un mar#o m/s amplio
P/&. 6@ del ue se )a planteado auí. na de las ausen#ias ue me pare#en m/s importantes de se4alar es la de %e00 Wall, #uo @nit1 and 4rag"entation in Manet 9 podía )a$er estado en la se&unda parte del li$ro. El #aso de %e00 Wall me pare#e importante porue su tra$ajo tanto artísti#o #omo ensaísti#o supone un desa0ío al posi$le do&matismo )istori#ista implí#ito en la oposi#i+n $inaria modernidadAposmodernidad su rela#i+n #on el #ír#ulo neooruino siempre )a sido #on0li#tiva. El &esto de resituar su tra$ajo en el ori&en de la modernidad de la 0oto&ra0ía, rea#tuali5ando el pro&rama protoAmoderno de Mla pintura de la vida modernaM, supone un desa0ío a la manera en ue la dis#usi+n so$re la modernidad la posmodernidad 0oto&r/0i#a se )an propa&ado desde Nueva or!. Su presen#ia auí )u$iera a$ierto el #ampo de re0le*i+n en nuevas dire##iones. Pero pre#isamente esa apertura plantea$a un &rado a#aso e*#esivo de impre#isi+n respe#to al pro$lema de la 0i##i+n 0oto&r/0i#a. =dem/s, una antolo&ía de sus es#ritos a#a$a de apare#er en nuestro idioma.;M Con esta sele##i+n )e intentado aportar materiales para dar #uenta de los de$ates so$re la 0oto&ra0ía en rela#i+n #on la posmodernidad tal #omo, a mi jui#io, se )an produ#ido en los #onte*tos ue )e identi0i#ado auí. No )e dado en esta introdu##i+n una de0ini#i+n de posmodernidad, ni )e entrado en #onsidera#iones &enerales so$re sus aspe#tos 0ilos+0i#os, )ist+ri#os, políti#os, e#on+mi#os epistemol+&i#os. El territorio ue eso a$ar#a es o$viamente mu e*tenso. Ii pretensi+n )a sido m/s des#riptiva ue te+ri#a espero ue las posi$les de0ini#iones #onsidera#iones &enerales puedan sur&ir de los te*tos sele##ionados de las m2ltiples re0eren#ias ue en ellos apare#en. Entiendo ue esta relativa identi0i#a#i+n de posmodernidad neoAvan&uardia, ue puede desprenderse dire#ta o indire#tamente de lo auí presentado, no en#aja ne#esariamente #on al&unas teori5a#iones m/s o menos #an+ni#as de la posmodernidad, o in#luso puede #ontrade#irlas. "inalmente, una #uesti+n terminol+&i#a. Como suele ser a )a$itual en nuestro idioma, )emos utili5ado en este li$ro los tFrminos modernidad posmodernidad, por tanto moderno posmoderno -e*#epto #uando se trata de #itas de te*tos a en P/&. 69 #astellano, en las ue )emos respetado la &ra0ía usada en #ada #aso, de modo ue in#lue indistintamente los dos tFrminos ue se usan en in&lFs ue tienen #onnota#iones di0erentes: por un lado, "odernit1*post"odernit1, ue desi&na una #ondi#i+n )istFri#oApolíti#a , por otro lado, "odernis"*post"odernis", ue desi&na una #ate&oría estFti#a.
8otas 1. 8ou&las Crimp, MPi#turesM, en >rian Wallis -ed., Art a-ter Modernis". Rethinking Representation, K)e New Iuseum o0 Contemporar =rt, Nueva or!, 19@;, pp. 17BA1@7 versi+n #astellana: Arte despuGs de la "odernidad. ;ue0os plantea"ientos en torno a la representaci6n, =!al, Iadrid, 66O. Se trata de una se&unda versi+n del artí#ulo )om+nimo pu$li#ado en el #at/lo&o de la e*posi#i+n de 1977. La re0eren#ia a Cind S)erman apare#e en esta se&unda versi+n, ue 0ue pu$li#ada ori&inalmente en #ctober, no @, primavera de 1979. GFase tam$iFn 8ou&las Crimp, M=$out Pi#turesM, en 4lash Art, n9 @@A@9, mar5oAa$ril, 1979. 6. >enjamin >u#)lo), M?ntrodu#tionM, pp. XX??AXX???, en su ;eo*A0antgarde and !ulture ndustr1. =ssa1s on =uropean and A"erican Art -ro" %&& to %7&, I?K Press, Cam$rid&e, 6. . =ndreas ussen, MCarto&ra0ía del postmodernismoM -ori&inalmente Mapping the Post"odern, 19@;, en %osep Pi#+ -ed., Modernidad 1 pos"odernidad, =lian5a, Iadrid, 19@@, p. 67. Kam$iFn e*iste otra versi+n #astellana, MEl mapa de lo posmoderAnoM, en =ndreas ussen, espuGs de la gran di0isi6n. Modernis"o, cultura de "asas, pos"odernis"o, =driana idal&o Editora, >uenos =ires, 66, pp. DA @. ;. M?ntrodu#tionM, p. i*, en =nnette Ii#)elson, 'osalind Jrauss, 8ou&las Crimp %oan Copje# -eds., #ctober. 8he 4irst ecade, %73*%I3, I?K Press, Cam$rid&e, 19@@. B. So$re las M&uerras #ulturalesM ver >rian Wallis, Iarianne Weems P)ilip enawine -eds., Art Matters. Ho the !ulture ars changed A"erica, N Press, Nueva or!, 1999.
P/&.
D. La otra pu$li#a#i+n 0undamental es la antolo&ía de >rian Wallis, Art A-ter Modernis". Rethinking Representation, op. di. 7. MPostmodernism: = Pre0a#eM, p. *ii, en al "oster -ed., 8he Anti*Aesthetic. =ssa1s on Post"odern !ulture, >a Press, Port Kownsend, 19@ versi+n #astellana: a pos"odernidad, Editorial Jair+s, >ar#elona, 19@B. @. El an/lisis m/s #ompleto del ideario estFti#o de la 0oto&ra0ía moderna promovido por el IoI= si&ue siendo el de C)ristop)er P)illips, MEl tri$unal de la 0oto&ra0íaM -19@6, pu$li#ado en ar#elona, 6, pp. BA97. 9. #ctober. 8he-irst decade, p. i*. op. cit. 1. Ger Ser&e er!ele, 1996, p. . Evidentemente esta perspe#tiva se alinea #on la posmodernidad #ríti#a o de resisten#ia puesto ue la posmodernidad rea##ionaria tendría su em$lema en la vuelta a la pintura. En este sentido, se puede plantear ue la 0oto&ra0ía jue&a un do$le papel 0rente a la pintura en este #onte*to del de$ate posmoderno: por un lado, de #ríti#a al #anon tardoAmoderno de la pintura a$stra#ta , por otro lado, de alternativa al retorno a la pintura en los o#)enta. 1. Linda ut#)eon, 8he Politics o- Post"odernis", 'outled&e, Londres, 19@9, pp. 11DA117. 1;. bid., p. 117. 1B. Iart)a 'osler, MEspe#tadores, #ompradores, mar#)antes #readores. 'e0le*iones so$re el p2$li#oM -1979, en >rian Wallis -ed., Arte despuGs de la "odernidad, op. cit., p. 69. 1D. =ndreas ussen, espuGs de la gran di0isi6n, op. cit. 17. ?ntrodu##i+n de los editores, MP)oto&rap): = Spe#ial ?ssueM, #ctober, ns B, verano 197@, pp. AB. M"oto&ra0ía: n2mero espe#ialM in#luido en el presente li$roO. =unue en la revista 0i&uran =nnette Ii#)elson 'osalind Jrauss #omo editoras del n2mero, se&2n se4ala 8ou&las Crimp ese editorial 0ue reda#tado por =nnette Ii#)elson, ver nota 1 de su artí#ulo MK)e P)oto&rap)i# =#tivit o0 PostmodernismM MLa a#tividad 0oto&r/0i#a de la posmodernidadM in#luido en el presente li$roO. 1@. 'osalind Jrauss, 8he originalit1 o- the A0ant*+arde and other Modernist M1ths, I?K Press, Cam$rid&e, 19@D versi+n #astellana: a originalidad de la (anguardia 1 otros "itos "odernos, =lian5a Editorial, Iadrid, 199DO. 19. "redri# %ameson des#ri$i+ en 19@; la nueva #entralidad de lo #ultural la imposi$ilidad de separarlo de lo e#on+mi#o de modo a #Fle$re en su teori5a#i+n de la posmodernidad: Mlo ue venimos llamando posmodernidad no se puede separar ni pensar sin la )ip+tesis de una muta#i+n 0undamental de la es0era de la #ultura en el mundo del #apitalismo tardío, muta#i+n ue in#lue una modi0i#a#i+n 0undamental de su 0un#i+n so#ial. ...O la disolu#i+n de una es0era aut+noma de la #ultura de$e m/s $ien ima&inarse en tFrminos de una e*plosi+n: una prodi&iosa e*pansi+n de la #ultura por el /m$ito so#ial, )asta el punto de ue se puede de#ir ue todo lo ue #ontiene nuestra vida so#ial ...O se )a vuelto M#ulturalM, en un sentido ori&inal ue todavía no se )a teori5adoM. En 8eor)a de la post"odernidad, Krotta, Iadrid, 199D, p. DD. 6. Iart)a 'osler, MEspe#tadores, #ompradores, mar#)antes #readores. 'e0le*iones so$re el p2$li#oM, op. cit, p. 69. 61. MPostmodernism: = Pre0a#eM en al "oster -ed., 8he Anti*Aesthetic. =ssa1s on post"odern culture, op. cit., 19@, p. X???. 66. =nders Step)anson, op. cit., p. B. 6. Slavoj Vi5e!, MEl o$s#eno o$jeto de la posmodernidadM, en Mirando al sesgo, Edi#iones Paid+s ?$Fri#a, >ar#elona, p. 6;1. 6;. En este sentido es elo#uente el su$título =strategias para entrar 1 salir de la "odernidad, ue da NFstor
67. bid., pp. 66DA667. 6@. Walter >enjamin, MLa o$ra de arte en la Fpo#a de su reprodu#ti$ilidad tF#ni#aM, iscursos interru"pidos , Kaurus, Iadrid, 197, p. 1.
P/&. 6 69. 8ou&las Crimp, MK)e p)oto&rap)i# a#tivit o0 postmodernismM MLa a#tividad 0oto&r/0i#a de la posmodernidadM in#luido en el presente li$roO. . Ii#)ael "ried, M=rt and $je#t)oodM, #itado por 8ou&las Crimp en MPi#turesM, op. cu. 1. %e00 Wall, MKradi#ions i #ontratradi#ions en lart de Gan#ouver: n mar# mes ampli per al tre$all de Jen LumM, en %osF Le$rero -ed., !<"eres ndiscretes, Centro de =rte Santa I+ni#a, ar#elona, 1996, p. 6.
6. En este sentido ver los es#ritos de %eanA"ran#ois C)evrier, entre ellos adem/s de Mtra o$jetividadM, ue se in#lue en el presente li$ro, MEl #uadro los modelos de la e*perien#ia 0oto&r/0i#aM en <. Pi#a5o j. 'i$alta -eds., ndi-erencia 1 singularidad, op. cu., pp. 61A616. . %eanA"ran#ois C)evrier, MS)adow and Li&)tM, en %.". C)evrier =nn arrenas, MNew Pre#ises. 8ut#) P)oto&rap) in t)e @sM, en Gan >enne!om, %osep)ine, %oop de %on&, ripsimF Gisser >as Groe&e -eds., Kuestioning =urope. Reinterpretations ilhin photograph1, "oto&ra0iF >iFnnale 'otterdam, it&everij 1 Pu$lis)ers, 'otterdam, 19@@, pp. 11DA117. D. La produ##i+n #ríti#a m/s nota$le en olanda en ese momento )a sido la de IariFtte aveman. 7. W. %. K. Iit#)ell, MK)e Pi#torial KurnM, en Picture 8heor1, K)e niversit o0 C)i#a&o Press, C)i#a&o, 199;, pp. 11A;. @. Crai& wens, M=nalsis Lo&i#al and ?deolo&i#alM, en Art in A"erica, nY 7, mao 19@B, pp. 6BA1, reimpreso en Be1ond Recognition, op. cit., pp. 6D@A6@. 9. %e00 Wall, Mnit and Krans0ormation in IanetM, en Parachute, ne B, verano 19@;. ; %e00 Wall, =nsa1os 1 entre0istas, Centro de =rte de Salaman#a, Salaman#a, 6.
? %AC#A 98A REE-CR#T9RA DE LA %#-TOR#A DE LA FOTORAF"A$ EL DOC9)E8TAL CO)O CR"T#CA AL FOR)AL#-)O )ODER8O
P/&. B
Desmantelar la modernidad; rein'entar el docmental$ 8otas sobre la política de la representación$ =lian Se!ula ? Supon&amos ue el arte es un modo de #omuni#a#i+n )umana, un dis#urso an#lado en rela#iones so#iales #on#retas, no un /m$ito misti0i#ado, vaporoso a)ist+ri#o de e*presi+n e*perien#ia estri#tamente a0e#tivas. El arte, al i&ual ue el )a$la, es tanto un inter#am$io sim$+li#o #omo una pr/#ti#a material #onsistente en la produ##i+n de si&ni0i#ado presen#ia 0ísi#a. El si&ni0i#ado, en tanto ue #omprensi+n de esta presen#ia, sur&e de un a#to interpretativo. Nuestras le#turas de la #ultura del pasado est/n sujetas a las e*i&en#ias en#u$iertas del presente )ist+ri#o. La interpreta#i+n misti0i#ada universali5a el a#to de leer lo eleva por en#ima de la )istoria. =sí, el si&ni0i#ado de una o$ra de arte de$ería #onsiderarse contingente, no inmanente, universal o 0ijado. La separa#i+n !antiana entre la 0a#ultad #o&nitiva la a0e#tiva, $ase 0ilos+0i#a del romanti#ismo, de$e ser i&ualmente superada #ríti#amente. Este ra5onamiento e*i&e, pues, una ruptura radi#al #on la estFti#a idealista, una ruptura #on la idea de &enio tanto en su 0orma ori&inal #omo en la de&radada versi+n neoArrom/nti#a #on ue apare#e en la mitolo&ía de la #ultura de masas, donde el M&enioM adopta los sím$olos de una estrella #arism/ti#a. No esto proponiendo #on ello ue i&noremos o suprimamos los aspe#tos #reativos, a0e#tivos e*presivos de la a#tividad #ultural, a ue eso sería )a#erle el jue&o a la a#tual destru##i+n
P/&. D
te#no#r/ti#a de la #reatividad )umana, sino ue #omprendamos )asta uF punto el arte redi"e un orden so#ial represivo o0re#iendo a los d+#iles aislados espe#tadores una tras#enden#ia totalmente ima&inaria, una 0alsa armonía. El #ulto a la e*perien#ia privada, a la rela#i+n #ompletamente a0e#tiva #on la #ultura ue e*i&e la e#onomía #onsumista, sirve para $orrar moment/neamente de la memoria, durante los 0ines de semana, la #on#ien#ia de 0ra&menta#i+n, el a$urrimiento la rutina del tra$ajo, así #omo la #on#ien#ia del o #omo mer#an#ía. En la so#iedad #apitalista se representa a los artistas #omo seres dotados de una su$jetividad privile&iada, de una ins+lita unidad entre el o el tra$ajo. Los artistas son los portadores de una autonomía ue es sistem/ti#a en#u$iertamente ne&ada al espe#tador de masas e#on+mi#amente rei0i#ado, al tra$ajador asalariado al ama de #asa ue tra$aja sin sueldo. ?n#luso el aparato de la #ultura de masas puede #eder a esta l+&i#a elitista. Los MartistasM son auellos ue miran 0ijamente, en tono a#usador sedu#tor, desde las vallas pu$li#itarias los anun#ios en la prensa. na pareja joven gla"ourosa, o#iosa en lo ue pare#e un lo-t del Soo, nos #uenta el se#reto del ron $lan#o ue o$tuvieron sin es0uer5o de Li5a Iinelli en una 0iesta de =nd War)ol. Nos venden a 'i#)ard =vedon #omo un ideal #asi imposi$le: $o)emio al mismo tiempo #omo su Mpropia "unda#i+n enjamin, en la te#nolo&ía de la #omuni#a#i+n de masas. =l mismo tiempo, se invita al a0i#ionado a la 0oto&ra0ía, al #onsumidor de la te#nolo&ía del o#io, a tomar parte en una #reatividad delimitada, por ende ilusorio patFti#o en una 0antasía, indu#ida por la pu$li#idad, de propia autoría ue es alimentada por el poder ue se tiene so$re la #/mara , a travFs de Fsta, so$re su presa.
P/&. 7 La #risis del arte #ontempor/neo supone al&o m/s ue la 0alta de un pensamiento meta#ríti#o Muni0i#adorM, tampo#o puede resolverse mediante #aros trasplantes de +r&anos interdis#ipliA narios. Los pro$lemas del arte re0lejan una #risis ideol+&i#a #ultural m/s pro0unda, #uo ori&en de$e $us#arse en el pro#eso de de#aden#ia en ue )a entrado la #osmovisi+n del #apitalismo li$eral. Por de#irlo #laramente: estas #risis est/n an#ladas en las desi&ualdades impuestas materialmente por el #apitalismo avan5ado, s+lo se resolver/n pr
0ra#asa porue es, en 2ltima instan#ia, un proe#to autoaniuilador ue limita el #ampo de preo#upa#iones del arte #on ri&or #ienti0i#ista desem$o#a en un #allej+n sin salida #on sus apela#iones al &usto, la #ien#ia la meta0ísi#a. En los 2ltimos #in#o a4os, de este #allej+n sin salida )a sur&ido un manierismo $astante #íni#o autorre0eren#ial $asado en el pop art. a uien llama a este 0en+meno MposmodernidadM. -=rtistas ue pade#en un aislamiento mu real respe#to a temas so#iales m/s amplios )an #onvertido el denominado Marte políti#oM en la 2ltima vanidad moderna, en un van&uardismo chic. Esto sería &rave si no 0uera porue el sistema promo#ional del arte #onvierte todo lo ue to#a en MmodaM, al tiempo ue reparte una $uena #antidad de o0us#a#i+n li$eral. Estos )e#)os demuestran ue la 2ni#a e*i&en#ia en un #onte*to #ultural mer#antili5ado es la autopromo#i+n artísti#a #onstante. En di#)o #onte*to, la #ultura de Flite deviene una representa#i+n MmanieristaM par/sita de la #ultura de masas, una $arra#a de 0eria privada #on sus propios 0otoperiodismos, #olumnas rosas, promotores, pante+n de #ele$ridades e intFrpretes estelares. El #arisma de la estrella del mundo del arte est/ sometido a una $uro#rati5a#i+n e*#esivamente desarrollada. Las #arreras son MadministradasM. La innova#i+n se re&ulari5a ajusta a las demandas del mer#ado. La modernidad, perse -así #omo el 0antasma duradero de la $o)emia , se trans0orma en 0arsa, en un pro0esionalismo $asado en #itas a#adFmi#as, en pu$li#idad peri+di#a, en espe#ula#i+n inmo$iliaria en anti&uos distritos industriales de #iudades en de#aden#ia, en &randes #antidades de 0ondos estatales, en viajes en avi+n en el #ada ve5 m/s ostentoso patrona5&o #orporativo de las artes. Esto 2ltimo #onstitue un intento, por parte del monopolio del #apital, de M)umani5arM su propia ima&en ante las #apas medias pro0esionales -los #onsumidores vi#arios de la alta #ultura, el p2$li#o de los museos en vista de una #risis de le&itima#i+n ue va en aumento. El &ran arte se est/ #onvirA tiendo a mar#)as 0or5adas en una #olonia espe#iali5ada del monopolio de los medios #apitalistas. La domina#i+n políti#a, so$re todo en los países donde reina el #apitalismo avan5ado las neo#olonias m/s desarrolladas, depende de un e*a&erado aparato sim$+li#o, de la peda&o&ía P/&. 9 el espe#t/#ulo, de los mon+lo&os autoritarios de la es#uela los medios de #omuni#a#i+n: Fstos son los prin#ipales a&entes de la o$edien#ia do#ilidad de la #lase o$rera los prin#ipales promotores de 0alsas alternativas #onsumistas, del Mestilo de vidaM , #ada ve5 m/s, de la rea##i+n políti#a, el ni)ilismo el sadomasouismo #otidiano. El arte políti#o ue uiera ser e0iA #a5 de$er/ 0undarse en o$ras ue estFn en contra de estas institu#iones. Ne#esitamos una políti#a e#on+mi#a, una so#iolo&ía una semi+ti#a no 0ormalista de los medios. Es ne#esario ue entendamos ue la pu$li#idad es el prin#ipal dis#urso del #apitalismo para ello de$emos poner al des#u$ierto el vín#ulo ue e*iste entre el len&uaje de las ne#esidades manu0a#turadas el 0eti#)ismo de la mer#an#ía. = partir de esta $ase podr/ desarrollarse un arte representativo #ríti#o, un arte ue apunte a$iertamente al mundo so#ial a la posi$ilidad de ue se dF una trans0orma#i+n so#ial #on#reta. Sin em$ar&o, tam$iFn de$eremos tra$ajar para #ontri$uir a rede0inir la prag"
arte se diri&e a un p2$li#o m/s amplio tiene #omo o$jetivo re0le*ionar so$re la trans0orma#i+n so#ial #on#reta. Podríamos #aer en la tenta#i+n de pensar ue este tipo de o$ras son una variante del do#umental. Ello es así, siempre #uando e*pon&amos el mito ue a#ompa4a a la etiueta, el 0ol#lore de la verdad 0oto&r/0i#a. Creo ue es ne#esario dar este rodeo preliminar. Ke+ri#amente, la 0uer5a ret+ri#a del do#umental reside en el #ar/#ter ineuívo#o de la eviden#ia de la #/mara, en un realismo esen#ial. ist+ri#amente, la teoría del realismo 0oto&r/0i#o se vale del positivismo , al mismo tiempo, es 0ruto de Fl. La visi+n, ue propiamente no est/ impli#ada en el mundo ue tiene delante, est/ sometida a una ideali5a#i+n me#/ni#a. Parad+ji#amente, la #/mara sirve para naturalizar ideol+&i#amente el ojo del o$servador. Se&2n esta #reen#ia, la 0oto&ra0ía reprodu#e el mundo visi$le: la #/mara es mi motor de la realidad, el &enerador de un mundo dupli#ado de aparien#ias 0eti#)i5adas, independiente de la pr/#ti#a )umana. Las 0oto&ra0ías, ue son siempre el 0ruto de encuentros so#ialAmente espe#í0i#os entre )umano )umano, o )umano naturale5a, se #onvierten en depositarías de realidades muertas, de o$jetos rei0i#ados ue )an sido arran#ados de sus orí&enes so#iales. uel&a de#ir ue el si&ni0i#ado 0oto&r/0i#o es relativamente indeterminado: la misma 0oto&ra0ía puede e*presar mensajes distintos se&2n sean las #ir#unstan#ias de su presenta#i+n. PenA semos por un momento en la eviden#ia ue propor#ionan las #/maras instaladas en las su#ursales $an#arias. Podría a0irmarse ue estas 0oto&ra0ías, tomadas de 0orma autom/ti#a, no est/n #ontaminadas por la sensi$ilidad, ue son una 0orma e*trema de do#umental. 8e tener los in&enieros ue #on#i$ieron estas #/maras una estFti#a, Fsta no sería otra ue la de un puro insA
P/&. ;1 trumentalismo te#nol+&i#o. MS+lo los )e#)os, se4oraM. Pero la sala de un tri$unal es un #ampo de $atalla de 0i##iones. Q(uF muestra la 0otoR na joven $lan#a #on una metralleta, ue maneja #on se&uridad a&resividad. Casi se le #ae el arma del miedo. na )eredera 0u&itiva. La ví#tima de un se#uestro. na &uerrillera ur$ana. na parti#ipante dispuesta. n #aso de lavado de #ere$ro. n #aso de re$eli+n. n #aso de esui5o0renia. El resultado, $asado en la le#tura MverdaderaM de la eviden#ia, est/ m/s en 0un#i+n de las manio$ras políti#as ue de la Mo$jetividadM. 'eprodu#ida en los medios de #omuni#a#i+n, esta 0oto&ra0ía podría dar testimonio de la omnis#ien#ia del Estado en el seno de un so0isti#ado misti0i#ante espe#t/#ulo de revolu#i+n #ontrarrevolu#i+n. Sin em$ar&o, #ualuier 0oto&ra0ía poli#ial e*)i$ida en p2$li#o es tanto una manera #on#reta de pro#eder a la identi0i#a#i+n #omo un re#ordatorio del poder de la poli#ía so$re los Melementos #riminalesM. La 2ni#a verdad Mo$jetivaM ue o0re#en las 0oto&ra0ías es la asevera#i+n de ue al&uien o al&o 3en este #aso, una #/mara automati5ada 3 esta$a a)í sa#+ una 0oto&ra0ía. Kodo lo dem/s, todo lo ue no sea la impresi+n de una )uella, ueda li$re. Walter >enjamin re#orda$a el #omentario de ue Eu&Fne =t&et representa$a las #alles de París #omo si 0ueran es#enarios de un #rimen.6 Esta o$serva#i+n sirve para poeti5ar un estilo ine*presivo no e*presionista, para 0undir la nostal&ia el 0río instrumentalismo del dete#tive. Golviendo la vista atr/s, desde >enjamin )asta =t&et, o$servamos la pFrdida del pasado a travFs de las #onstantes altera#iones del presente ur$ano #omo 0orma de violen#ia #ontra la memoria, ue el $o)emio nost/l&i#o resiste mediante a#tos de aduisi#i+n solipsistas pasivos. -El poema de >audelaire MEl #isneM e*presa en &ran medida este sentimiento de pFrdida, de inminente desapari#i+n de lo #ono#ido. Cito este ejemplo s+lo para plantear la pre&unta del #ar/#ter a-ecti0o del do#umental. La 0oto&ra0ía do#umental )a a#umulado monta4as de prue$as. sin em$ar&o, en esta presenta#i+n pi#t+ri#a de la MrealidadM #ientí0i#a le&alista, a la ve5 el &Fnero )a #ontri$uido mu#)o al espe#t/#ulo, a la e*#ita#i+n de la retina, al voeurismo, al terror, la envidia la nostal&ia , en #am$io, s+lo un po#o a la #omprensi+n #ríti#a del mundo so#ial.
P/&. ;6 El do#umental so#ial verdaderamente #ríti#o en#uadrar/ el #rimen, el jui#io, así #omo el sistema judi#ial sus mitos o0i#iales. Los artistas ue persi&uen este o$jetivo pueden produ#ir o no im/&enes teatrales a$iertamente arti0i#iosas pueden presentar o no te*tos ue se lean #omo una 0i##i+n. La verdad so#ial es al&o m/s ue una #uesti+n de estilo #onvin#ente. >asta
#itar las im/&enes a$iertamente construidas de %o)n eart0ield 3en las ue el re#urso 0ormal es a$solutamente mani0iesto3, #omo ejemplos de un temprano intento de tras#ender la super0i#ie 0enomFni#a e ideol+&i#a del reino so#ial. En sus mejores o$ras, eart0ield )a#e a0lorar la $ase e#on+mi#a #on los re#ursos m/s simples, a menudo #on un jue&o de pala$ras a partir de un eslo&an 0as#ista. -Ma millones detr/s de míM. En este #aso, la #onstru##i+n pasa a ser una deconstrucci6n #ríti#a. r&e una #ríti#a políti#a del &Fnero do#umental. Los artistas estadounidenses preo#upados por lo so#ial tienen mu#)o ue aprender de los F*itos 1 los errores, de los #ompromisos #olaA $ora#iones de sus prede#esores de la era pro&resista del ne deal. QC+mo evaluamos la estre#)a aso#ia#i+n )ist+ri#a entre los artistas do#umentales los so#ialdem+#ratasR QC+mo evaluamos la rela#i+n entre 0orma 1 políti#a en la o$ra de la m/s pro&resista Wor!ers "ilm and P)oto Lea&ueR QC+mo evitamos sentir una espe#ie de nostal&ia políti#a esteti5ada al #ontemA plar las o$ras de los a4os treintaR Q uF )a de la apropia#i+nHadop#i+n del estilo do#umental por parte del #apitalismo #orporativo -so$re todo las #ompa4ías petroleras las #adenas de televisi+n a 0inales de los #uarentaR QC+mo nos 5a0amos de los aspe#tos autoritarios $uro#r/ti#os del &Fnero, de su positivismo implí#itoR -Kodo esto se pone de mani0iesto en #ualA uier emisi+n televisiva prota&oni5ada por Edward '. Iurrow o Walter Cron!ite. QC+mo produ#imos un arte ue 0omente el di/lo&o en lu&ar de a0irma#iones a#ríti#as pseudopolíti#asR Si miramos )a#ia atr/s, )a#ia la #on0usi+n ue provo#+ en el mundo del arte la idea de ue la M0oto&ra0ía era una de las $ellas artesM, en#ontramos una a0usi+n #asi patol+&i#a a de$atir di#)a #uesti+n. Su#ede una #osa #uriosa #uando se re#ono#e o0i#ialmente ue el do#umental es arte: de repente, el pFnA P/&. ; dulo )ermenFuti#o os#ila desde el e*tremo o$jetivista )asta el e*tremo #ontrario, el su$jetivista. El positivismo #ede a una meta0ísi#a su$jetiva, el te#nolo&ismo da paso al autoris"o. 8e pronto la aten#i+n del p2$li#o se diri&e )a#ia el manierismo la sensi$ilidad, )a#ia los ries&os 0ísi#os emo#ionales ue )a #orrido el artista. La opini+n &eneral es ue el do#umental es arte #uando tras#iende su re0eren#ia al mundo, #uando la o$ra puede ser #onsiderada, ante todo, un a#to de autoe*presi+n por parte del artista. Empleando las #ate&orías de 'om/n %a!o$son, la 0un#i+n re0eren#ial se viene a$ajo a 0avor de la 0un#i+n e*presiva. El #ulto de la autoría, el autoris"o, se apodera de la ima&en, la separa de las #ondi#iones so#iales en ue es #reada la eleva por en#ima de la multitud de usos prosai#os )umildes a los ue normalmente se ads#ri$e la 0oto&ra0ía. = este respe#to, es interesante el mito ue los periodistas #ulturales )an #reado de 8iane =r$us. La maor parte de las le#turas ue se )a#en de su o$ra os#ilan entre dos polos #ontrarios, el realismo el e*presionismo. Por un lado, se #onsidera ue sus retratos son ve)í#ulos metoními#os transparentes de la verdad so#ial o psi#ol+&i#a de sus sujetos =r$us desentra4a el si&ni0i#ado de uien posa ante ella. En el otro e*tremo se postula una proe##i+n meta0+ri#a: se #ree ue su o$ra e*presa la visi+n tr/&i#a de la artista -un punto de vista ue #on0irm+ su sui#idio #ada ima&en es una #ontri$u#i+n al autorretrato de la artista. Estas le#turas #oe*isten, se real5an entre sí pese a ue son #ontradi#torias. En mi opini+n, la atra##i+n estFti#a &enerali5ada ue despierta la o$ra de =r$us, así #omo la maor parte de la 0oto&ra0ía artísti#a, tiene ue ver #on esta indetermina#i+n de su le#tura, #on la idea de ue nave&a a la deriva entre un #ono#imiento pro0undo de lo so#ial un solipsismo re0inado. En el #entro de este #ultivo promo#i+n 0eti#)istas de la )umanidad del artista se )alla un #ierto desdFn por la )umanidad M#orrienteM de auellos ue )an sido 0oto&ra0iados, ue devienen lo MotroM, #riaturas e*+ti#as, o$jetos de #ontempla#i+n. Kal ve5 esto no sería tan sospe#)oso si no 0uera por la tenden#ia de los 0ot+&ra0os do#umentales pro0esionales a diri&ir el o$jetivo )a#ia a$ajo, )a#ia auellos #on po#o poder o presti&io. -La otra #ara de la moneda es el #ulto a la #ele$ridad, la produ##i+n or&ani5ada de P/&. ;;
envidia entre el p2$li#o de masas. En todo esto, la rela#i+n m/s íntima a es#ala )umana ue resulta misti0i#ada es el #ompromiso so#ial #on#reto ue tiene #omo resultado la ima&en la ne&o#ia#i+n entre 0ot+&ra0o sujeto a la )ora de )a#er un retrato la sedu##i+n, la #oer#i+n, la #ola$ora#i+n o el pla&io. Pero si ampliamos el /n&ulo de visi+n, o$servamos ue en esta ideali5a#i+n del 0ot+&ra0o #omo artista tam$iFn est/ siendo minimi5ada la políti#a institu#ional m/s amplia de #ultura elitista #ultura MpopularM.
La promo#i+n de 8iane =r$us -junto #on otros mu#)os artistas 0undamentalmente manieristas #omo 0ot+&ra0a Mdo#umentalM, así #omo la promo#i+n &enerali5ada de los usos introspe#tivos, privados a menudo nar#isistas de la te#nolo&ía 0oto&r/0i#a tanto en la es#ena de la 0oto&ra0ía artísti#a #omo en el mer#ado del #onsumo de masas, pueden #onsiderarse un síntoma de dos tenden#ias #ompensatorias, aunue rela#ionadas, de la so#iedad #apitalista avan5ada. Por un lado, la su$jetividad est/ amena5ada por la administra#i+n #ada ve5 m/s re0inada de la vida diaria. La #ultura, la se*ualidad la vida 0amiliar son los re0u&ios del o privado sensi$le en un mundo de e*i&en#ias ra#ionali5adas de a#tua#i+n. =l mismo tiempo, el /m$ito de lo p2$li#o est/ Mdespoliti5adoM, por utili5ar el tFrmino de %r&en a$ermas se #onsi&ue ue un p2$li#o pasivo de #iudadanosA#onsumidores #rean ue la a##i+n políti#a es la prerro&ativa de los 0amosos.; Consideremos el )e#)o de ue las prin#ipales #adenas de televisi+n, lideradas por la =>C, a ni siuiera 0in&en #umplir #on la separa#i+n sa&rada ue e*i&e la ideolo&ía li$eral entre Masuntos p2$li#osM MentretenimientoM. o por )o, los in0ormativos est/n abierta"ente Lno en#u$iertamente3 dise4ados. Los medios de #omuni#a#i+n de masas representan un /m$ito políti#o totalmente espectacular, es #ada ve5 m/s evidente ue #eden terreno para ue se instale una políti#a de dere#)as e*presionista diri&ida #arism/ti#amente. La televisi+n jam/s )a sido un medio realista tampo#o )a sido #apa5 de o0re#er una narra#i+n, esto es, un relato #o)erente l+&i#o de #ausa e0e#to. Sin em$ar&o, a)ora la televisi+n es una empresa a$iertamente si"bolista ue &ira alrededor de la poesía meta0+ri#a de la mer#an#ía. Con el triun0o P/&. ;B
del valor de #am$io so$re el valor de uso, todos los si&ni0i#ados todas las mentiras son posi$les. La mer#an#ía e*iste en un &i&antes#o de#orado de sustitu#i+n rotos los la5os ue la unían a su #onte*to ori&inal, euivale meta0+ri#amente a todas las dem/s mer#an#ías. La alta #ultura del #apitalismo tardío est/ sometida al rF&imen sem/nti#o uni0i#ador del 0ormalismo, ue neutrali5a nivela: es un sistema universali5ador de le#tura. S+lo el 0ormalismo puede unir todas las 0oto&ra0ías del mundo en una sala, enmar#arlas 0enderlas. Como 0eti#)e mer#antil privile&iado, #omo o$jeto de los e*pertos en arte, la 0oto&ra0ía al#an5a su 2ltima po$re5a sem/nti#a. Pero esta po$re5a )a a#e#)ado a la pr/#ti#a 0oto&r/0i#a desde sus ini#ios. "inalmente, me &ustaría e*poner al&unas 0ormas alternativas de tra$ajar #on 0oto&ra0ías. n redu#ido n2mero de 0ot+&ra0os #ontempor/neos se )an puesto a tra$ajar deli$eradamente en #ontra de las estrate&ias ue )an #onse&uido #onvertir la 0oto&ra0ía en un arte elevado. =ntes a )e es$o5ado el #ar/#ter políti#o de sus inten#iones. Su o$ra empie5a #on el re#ono#imiento de ue la 0oto&ra0ía es operativa en todos los niveles de nuestra #ultura. Esto es: insisten en tratar las 0oto&ra0ías no #omo o$jetos privile&iados sino #omo arte0a#tos #ulturales #orrientes. La 0oto&ra0ía solitaria #on leenda $reve ue #uel&a de las paredes de una &alería es si&no, ante todo, de la aspira#i+n de al#an5ar las #ondi#iones estFti#as de mer#ado de la pintura la es#ultura modernas. En este va#ío $lan#o, se #ree ue el si&ni0i#ado emer&e del interior de la o$ra de arte. La importan#ia del dis#urso #onte*tuali5ador ueda enmas#arada, el #onte*to se o#ulta. Estos artistas, por su parte, vin#ulan a$iertamente sus 0oto&ra0ías #on el len&uaje, utili5an los te*tos para an#lar, #ontrade#ir, re0or5ar, su$vertir, #omplementar, parti#ulari5ar o tras#ender los si&ni0i#ados ue o0re#en las propias im/&enes. Estas 0oto&ra0ías a menudo se sit2an dentro de una estru#tura narrativa m/s amplia. No me re0iero a los ensaos 0oto&r/0i#os, una 0orma llena de #li#)Fs ue es el euivalente no #omer#ial del anun#io 0oto&r/0i#o. Los ensaos 0oto&r/0i#os son el resultado de un tipo de estFti#a de revista P/&. ;D ilustrada de &ran tirada, la estFti#a de la mer#antili5a$le le#tura r/pida ve)emente en ue el a#to de leer ueda supeditado al estímulo visual. Kampo#o me re0iero al uso, por parte del arte M#on#eptualM Mpos#on#eptualM, de la 0oto&ra0ía, a ue la maor parte de o$ras en&lo$adas en esta #ate&oría a#eptan ineuívo#amente los límites del mundo del arte. 8e las o$ras a las ue me re0iero en este artí#ulo, la de Iart)a 'osler titulada 8he Boer1 in 8o nadeuate escripti0e S1ste"s -197B es la ue m/s #er#a est/ de mantener una rela#i+n impla#a$lemente "etacr)tica #on el &Fnero do#umental. B El título no s+lo plantea el tema de la representa#i+n, sino ue alude al #ar/#ter 0undamentalmente distorsionado vi#iado de Fsta. El o$jeto de la o$ra, su re0erente, no es el >ower per se, sino el M>owerM #omo #onstru##i+n ideol+&i#a so#ialmente mediati5ada. 'osler empareja veinti#uatro 0oto&ra0ías #on
i&ual n2mero de te*tos. Las 0oto&ra0ías son vistas 0rontales de 0a#)adas de tiendas de paredes del >ower tomadas #on un o$jetivo normal desde la #alle. La se#uen#ia de n2meros de #alle su&iere un paseo por el #entro, desde ouston )asta Canal en el lado oeste de la avenida, pasando por delante de verjas an+nimas, 0a#)adas de tiendas a$andonadas, entradas de al$er&ues para va&a$undos, tiendas ue suministran a los restaurantes lo-ts de artistas #uo nom$re 0i&ura de 0orma dis#reta en la puerta. No se ve &ente. La maoría de las 0oto&ra0ías presentan una deli#ada ele&an#ia &eomFtri#a, pare#en #itas deli$eradas de Wal!er Evans. Las dos 2ltimas son primeros planos de #u$os de $asura #on $otellas de oporto $arato, en #ierto modo pare#idas a la 0oto&ra0ía tomada por Evans en 19D@ de un $ote de am$ientador de pino tirado en un #u$o de $asura. El manierismo 0río e ine*presivo arremete #ontra el li$eralismo, a menudo e*presionista, de la es#uela M$us#a a un va&a$undoM de la 0oto&ra0ía so#ial. Esta distan#ia Manti)umanistaM ueda re0or5ada por el te*to, ue #onsta de una serie de pala$ras 0rases, una inmensa lista de lF*i#o ar&+ti#o del al#o)olismo. Este simple listado de los nom$res ue se dan a los $orra#)os las $orra#)eras alude tanto a la riue5a si&ni0i#ante de la met/0ora #omo a su po$re5a re0eren#ial, a la in#apa#idad de la met/0ora de Men&lo$arM, de e*pli#ar ade#uadamente, la realidad material a la ue se re0iere.
P/&. ;7
Kenemos temas n/uti#os astron+mi#os: decks aash la #u$ierta est/ inundadaO "oon* e1ed #on ojos de lun/ti#oO. La variedad Mriue5aM del len&uaje )a#e alusi+n al o$jetivo prin#ipal de la em$ria&ue5, el intento de )uir de una realidad dolorosa. Las 0oto&ra0ías nos devuelven sistem/ti#amente a la #alle, al terreno desde el ue se intenta emprender esta lastiA mosa )uida. La poesía en#ontrada por 'osler empie5a #on la m/s tras#endental de las met/0oras, Mresplande#iente, iluminadoM, avan5a, a travFs de numerosas #ate&orías me5#la de una )uida sim$+li#a un duro re#ono#imiento, )asta lle&ar 0inalmente a los tFrminos ar&+ti#os ue desi&nan $otellas va#ías: dead soldiers soldados muertosO dead "arines marines muertosO. La 0uente lin&ísti#a e*plotada por 'osler es en &ran medida la MpropiedadM so#iolin&ísti#a de la #lase tra$ajadora los po$res. Este len&uaje intenta manipular la irreA #on#ilia$le tensi+n entre 0eli#idad autodestru##i+n en una so#iedad de op#iones #erradas. D La aten#i+n puesta en el len&uaje va m/s all/ de la porno&ra0ía de la representa#i+n Mdire#taM de la in0eli#idad. Entre nosotros la Me*perien#ia visualM se interpone un te*to ue es 0ormalA mente an/lo&o a nuestro propio índi#e ideol+&i#o de nom$resAparaAelAmundo. Las dem/s o$ras de 'osler tratan, en su maoría, de la interiori5a#i+n de #ate&orías opresivas, normalmente de los imperativos materiales del se*o la #lase, ue estru#turan la #on#ien#ia de las mujeres. Su #inta de vídeo 8he (ital Statistics o-a !itasen, Si"ple #biained -197D, presenta la do#umenta#i+n #omo el $rutal asFpti#o a&ente instrumental de una Flite diri&ente #on#entrada en la administra#i+n a$soluta de todos los aspe#tos de la vida so#ial: reprodu##i+n, #rian5a de los )ijos, edu#a#i+n, tra$ajo #onsumo. nos tF#ni#os vestidos #on a$ri&os $lan#os desnudan #on parsimonia a una mujer para medir evaluar todos los M#omponentesM de su #uerpo. na vo5 en o-- re0le*iona so$re la violen#ia #omo mFtodo de #ontrol so#ial, so$re el positivismo, so$re el triun0o de la #antidad, so$re la vo5 del amo ue )a$la desde dentro. 'osler se re0iere al #uerpo #omo el M#ampo de $atallaM 0undamental de la #ultura $ur&uesa. P/&. ;@
Puesto ue )e men#ionado el vídeo, de$o se4alar ue las mejores #ríti#as a la ilusoria 0a#ti#idad de los medios 0oto&r/0i#os )an sido #inemato&r/0i#as, ajenas a la tradi#i+n de la 0oto&ra0ía 0ija. Con el #ine el vídeo, el sonido la ima&en, o el sonido, la ima&en el te*to pueden ser reela$orados #on0rontados entre sí, )a#iendo posi$le la ne&a#i+n el meta#omentario. Se puede o0re#er una ima&en #omo prue$a, lue&o su$vertirla. En #ompara#i+n, la 0oto&ra0ía si&ue siendo un medio primitivo. Los 0ot+&ra0os )an tendido a #reer in&enuamente en la 0uer5a e0i#a#ia de la ima&en 2ni#a. Es evidente ue la manipula#i+n museo&r/0i#a de las 0oto&ra0ías, al i&ual ue la sedu##i+n ue ejer#e el mer#ado del arte, re0uer5an esta #reen#ia. Sin em$ar&o, in#luso los 0otoperiodistas &ustan de ima&inar ue la 0uer5a de la visi+n puede traspasar una $uena 0oto&ra0ía, o ven#er su leenda e )istoria. No se tiene en #uenta el poder ue ejer#e el sistema #omuni#ativo &lo$al, #on su estru#tura modo de dis#urso #ara#terísti#os, so$re el )a$la 0ra&mentaria. So$re este tema mere#e la pena
re#ordar una o$serva#i+n de >re#)t, pese a su manera deli$eradamente rudimentaria me#ani#ista de 0ormular el pro$lema: El os#uro pensamiento ue supera a m2si#os, es#ritores #ríti#os #uando re0le*ionan so$re su propia situa#i+n, tiene tremendas #onse#uen#ias a las ue se presta mu po#a aten#i+n. ?ma&inando ue se )an apropiado de un aparato ue en realidad se )a apropiado de ellos, no )a#en sino respaldar a un aparato ue se es#apa de su #ontrol... 7
El antinaturalismo #ríti#o de >re#)t, ue tiene su #ontinua#i+n en la modernidad #inemato&r/0i#a políti#a 0ormalmente re0le*iva de C)ris Iar!er,
P/&. ;9 &ada de la re0le*ividad 0ormalista del M0ilme estru#turalM tampo#o )a servido de &ran #osa, s+lo de $urda antítesis de la anti&ua tenden#ia. El 0ilme de %on %ost Speakingirectl1 -197B los vídeos de >rian Connell a ucha 4inal -197D Petro 8heater -197B #onstituen raros ejemplos de o$ras estadounidenses en ue #on0luen una políti#a de i5uierdas avan5ada la #omprensi+n de la rela#i+n ue e*iste en el &Fnero do#umental entre 0orma e ideolo&ía. a ucha 4inal dise##iona el #orpus a 0ra&mentado de noti#ias de televisi+n #onstrue -tal ve5 sea m/s a#ertado de#ir Mde#onstrueM una narra#i+n dete#tives#a so$re el imperialismo estadounidense en #risis. La )istoria se #rea a partir de material res#atado de la $asura: 0oto&ra0ías pu$li#itarias del 8epartamento de Estado, se#uen#ias de noti#ias so$re la o0ensiva del Ket, 0ra&mentos de pelí#ulas de televisi+n de mediano#)e. Los a&entes estadounidenses siempre )a#en las pre&untas euivo#adas demasiado tarde. tra de las #intas de Connell, Petro 8heater, des#odi0i#a misteriosas islas de postal ue 0lotan delante de la #osta de Lon& >ea#) -Cali0ornia. Estos #entros de e*tra##i+n de petr+leo arti0i#iales se #amu0lan #omo paraísos tropi#ales #on palmeras #as#adas. Las torres de per0ora#i+n apare#en #amu0ladas #omo ras#a#ielos ue resultan ser las o0i#inas #entrales de la empresa. La #inta de Connell interpreta la isla #omo ima&en del territorio #olonial, #omo naturale5a dominada por un orden #orporativo a&resivo e*pansionista. Las islas toman el nom$re de astronautas muertos, lo ue permite ue las torres de per0ora#i+n aduieren el gla"our de los #o)etes espa#iales. Connell utili5a el espejismo de esta isla para denun#iar la e#onomía políti#a de la M#risis ener&Fti#aM. La o$ra 0oto&r/0i#a de Lewis >alt5, por #itar un ejemplo #ontrario, su&iere ue la etiueta o*imor+ni#a Mparue industrialM es de al&2n modo natural, un aspe#to in#uestiona$le de un paisaje ue es tanto 0uente de desdFn pop #omo ele&an#ia mortuoria del dise4o. Las 0oto&ra0ías de >alt5 so$re eni&m/ti#as 0/$ri#as no #onsi&uen de#irnos nada so$re las mismas, no lo&ran re#ordar la o$serva#i+n de >re#)t a#er#a de una )ipotFti#a 0oto&ra0ía de la 0/$ri#a Jrupp. Connell, por su parte, sostiene ue el #apitalismo avan5ado depende de la destru##i+n P/&. B ideol+&i#a de la $ase e#on+mi#a. Se nos )a#e #reer ue en Cali0ornia nadie tra$aja, ue la &ente se limita a 0i#)ar para pasar o#)o )oras de o#io, ameni5ado por el )ilo musi#al, en estru#turas pare#idas a #ondominios #on aire a#ondi#ionado: lu&ares, en #ierto modo, destinados a una #on#ep#i+n de mer#an#ías inma#ulada. Speaking irectl1, de %ost, es una tentativa ri&urosamente 0enomenol+&i#a de auto$io&ra0ía políti#a el 0ilme presenta la su$jetividad de %ost #omo #ineasta, #omo elAueA)a$la, #omo var+n parti#ular em$lem/ti#o, #omo estadounidense, #omo opositor a la &uerra, #omo mar&inado rural, #omo intele#tual, amante, ami&o enemi&o de numerosos tros, #on sus determina#iones limita#iones. %ost e*pone el #ar/#ter pro$lem/ti#o de su propia autoría su&iriendo su propia 0alta de )onrade5 al intentar #onstruir una ima&en #o)erente de MsuM mundo. El 0ilme raa el solipsismo en realidad, %ost lo ven#e representando de 0orma #asi #ompulsivamente repetitiva un Mmundo e*teriorM politi5ado. Los $om$arderos estadounidenses arrasan una 5ona del Gietnam una otra ve5, )asta ue el espe#tador #ono#e por adelantado
todos los movimientos de la se#uen#ia. En otra se#uen#ia se amontonan sin parar anun#ios de revistas. La Mpolíti#aM de la o$ra de %ost reside en la #onvi##i+n 3ue #omparte #on - de$e a el movimiento de li$era#i+n de la mujer #on se##iones de la Nueva ?5uierda3, de ue la se*ualidad, la 0orma#i+n del o la superviven#ia del sujeto aut+nomo son #uestiones 0undamentales para la pr/#ti#a revolu#ionaria. Estos temas los a$orda tam$iFn en &ran medida P)ilip SteinAmet5 en un MretratoM so#iol+&i#o de seis vol2menes so$re Fl mismo sus 0amiliares. Koda la o$ra, titulada So"ebod1s Making a Mistake -197D, se #ompone de m/s de seis#ientas 0oto&ra0ías tomadas a lo lar&o de varios a4os. Las 0oto&ra0ías est/n $ien iluminadas, llenas de episodios ir+ni#os detalles materiales, re#uerdan a 'ussell Lee. Steinmet5 presta mu#)a aten#i+n a la estFti#a del estilo personal, a la indumentaria al &esto, a la de#ora#i+n de los interiores. Las leendas son variadas: desde la polFmi#a so#iol+&i#a )asta la anF#dota personal. Los li$ros son un #urioso )í$rido de /l$um 0amiliar li$ro ilustraA
P/&. B1
do artesanal de &ran 0ormato. El tiempo narrativo del /l$um 0amiliar est/ temporalmente #omprimido, lo ue produ#e una trepidante intensidad de #o$ertura e*posi#i+n. =l tiempo ue a$orda asuntos íntimos, Steinmet5 o0re#e una representa#i+n sine#d+ui#a de la vida de una 0amilia de #lase media ue vive en un /rea su$ur$ana. La o$ra es una #ompleja auto$io&ra0ía en ue Steinmet5 se inventa a sí mismo es a la ve5 inventado apare#e #omo )ijo maor, e* marido, padre, promotor alienado o$seso de la do#umenta#i+n 0u&itivo #on un pie en un pasado peue4o$ur&uFs su$ur$ano. La o$ra &ira alrededor de la impli#a#i+n, de la $uena disposi#i+n de Steinmet5 a e*poner sus intera##iones #on el resto de la 0amilia, así #omo sus a#titudes )a#ia ellos. Estos li$ros ilustrados son 0ruto de una serie de en#uentros teatrales dis#ontinuos el artista Mvisita a la 0amiliaM. =l&unas o#asiones est/n llenas de momentos propi#ios para la tradi#ional 0oto&ra0ía de 0amilia: un #umplea4os, una #ena 0amiliar. En estos #asos, Steinmet5 es un insider ue a#t2a de a#uerdo #on la l+&i#a de la 0amilia se espera de Fl ue saue 0oto&ra0ías e in#luso se lo piden. En otros momentos sa#a la #/mara #on menos 0an0arria apro$a#i+n, #asi a )urtadillas, ima&ino. El 0ot+&ra0o es#eni0i#a deli$eA radamente otros en#uentros: durante una visita de 0in de semana 0oto&ra0ía a su )ija, ue sonríe so#arronamente, delante de un sin0ín de jue&os dispuestos #omo en una ju&uetería. =ju5A&ar por los títulos, todos los jue&os son ejer#i#ios morales de virtud #orporativa, a&resi+n mas#ulina sumisi+n 0emenina. Ie re#uerda un 0oto&rama de
"red Lonidier trata m/s la políti#a p2$li#a ue la 0amiliar. 8he Health and Sa-et1 +a"e -197D a$orda la 0orma en ue el #apitalismo #orporativo MmanejaM los a##identes las en0ermedades la$orales, desta#a el #ar/#ter sistG"ico de la violen#ia #otidiana en los puestos de tra$ajo. e auí al&unas estadísti#as: uno de #ada #uatro tra$ajadores estadounidenses est/ e*puesto #ada día a morir, a su0rir al&2n tipo de a##idente la$oral a #ondi#iones la$orales perjudi#iales para su salud. Se&2n un in0orme de Nader, Mel n2mero de ví#timas por a##identes la$orales es estadísti#amente al menos tres ve#es m/s elevado ue el n2mero de ví#timas por asesinatoM, @ -Los pro&ramas de poli#ías ue dan en televisi+n no #uentan para nada. na o$serva#i+n: #ualuiera ue )aa vivido o tra$ajado al&una ve5 en una #omunidad o$rera industrial puede atesti&uar ue en el tra$ajo en la #alle es 0re#uente en#ontrar a &ente
P/&. B des0i&urada. La en0ermedad es menos visi$le s+lo desde )a#e po#o se )a #onvertido en tema p2$li#o. 'e#uerdo )a$er visitado, en el C)i#a&o Iuseum o0 S#ien#e and ?ndustr, la Mmina de #ar$+nM ue tenían allí. nos )om$res de vo5 ron#a, mineros ju$ilados, &uia$an a los turistas a lo lar&o de un re#orrido pro&ramado por la te#nolo&ía minera. Cuando lle&+ el momento de a$ordar el tema de la se&uridad, uno de los &uías a##ion+ un dispositivo ue simula$a una peue4a e*plosi+n de metano. En esta o$ra de arte #orporativa, nadie men#ion+ la sili#osis, pese a ue la eviden#ia sona$a #on aspere5a desde las &ar&antas de los &uías. La Meviden#iaM de Lonidier #onsta de una veintena de estudios de #asos de tra$ajadores individuales, #ada uno e*puesto en &randes paneles a la manera 0otoperiodísti#a. = mi modo de ver, esta re0eren#ia al 0otoperiodismo es deli$erada, a ue la o$ra se resiste a #umplir #on ni una sola de las #osas $uenas en0/ti#as a las ue nos tienen a#ostum$rados los ensaos 0oto&r/0i#os. El MinterFs )umanoM #onven#ional est/ ausente. Lonidier es #ons#iente de la 0a#ilidad #on ue los artistas do#umentales li$erales )an #onvertido la violen#ia el su0rimiento en o$jetos estFti#os. 8e$ido a sus $uenas inten#iones, por ejemplo, en Mina"ata Eu&ene Smit) o0re#e m/s $ien una representa#i+n de su #ompasi+n por los pes#adores japoneses #ontaminados por mer#urio ue una representa#i+n de la lu#)a de estos 2ltimos para ue se penali#e a la empresa ue #ontamin+ las a&uas. 9 Lo repetirF una ve5 m/s: el aspe#to su$jetivo de la estFti#a li$eral es la #ompasi+n no la lu#)a #ole#tiva. La #ompasi+n, mediati5ada por el re#ono#imiento del M&ran arteM, suplanta la #omprensi+n políti#a. Susan Sonta& 8avid =ntin )an se4alado ue el retrato )e#)o por Smit) de una madre Iinamata $a4ando a su )ija disminuida psíui#a de0orme es una re0eren#ia aparentemente deli$erada a la Piedad. = di0eren#ia de Smit), Lonidier toma las mismas 0oto&ra0ías ue )u$iera podido sa#ar un mFdi#o. Cuando la eviden#ia se o#ulta dentro del #uerpo, Lonidier toma prestadas #opia radio&ra0ías. Estas im/&enes tienen un e0e#to asFpti#o $rutal. La )istoria de #ada tra$ajador ueda redu#ida a
P/&. B; un in0orme esuem/ti#o so$re el a##idente, la en0ermedad, la )ospitali5a#i+n el intermina$le ir venir $uro#r/ti#o al ue les someten las #ompa4ías tratando de eludir responsa$ilidades. =l 0inal de la )istoria, el tra$ajador suele uedarse sin tra$ajo sin indemni5a#i+n. Pero al mismo tiempo, esta &ente lu#)a. n mauinista #on #/n#er de pulm+n e*pli#a ue ro$+ muestras de polvo de su tra$ajo para )a#er #on ellas un e*perimento #asero 3las puso en la plan#)a de la #o#ina3 a 0in de dete#tar as$esto, un material ue sus je0es ne&a$an )a$er utili5ado. El anonimato de los sujetos de Lonidier es una medida de pre#au#i+n #ontra las represalias ue puedan tomarse #ontra ellos, a ue mu#)os todavía tienen sus #ausas pendientes en los tri$unales, o las empresas les someten a intimida#i+n a#oso para ue no )a&an p2$li#as sus )istorias. Podría de#irse ue la presenta#i+n de Lonidier es an/lo&a al modo en ue los $ur+#ratas de las &randes empresas tratan el pro$lema de la se&uridad la$oral, si $ien el artista su$vierte este modelo #ontando la )istoria desde a$ajo, desde el lu&ar ue el tra$ajador o#upa en la jeraruía. El 0ormato del estudio de #asos es un modelo de la manera autoritaria en ue se manejan las vidas )umanas. La distri$u#i+n de los paneles re0leja la distri$u#i+n del poder. Las #itas de los tra$ajadores est/n en una tipo&ra0ía tan peue4a ue #asi no pueden leerse. Los títulos, en #am$io, est/n en unos tipos m/s &randes: MPulm+n de mauinistaM, M>ra5o de empauetador
de )uevosM. El #uerpo la vida son presentados tal #omo )an sido 0ra&mentados por la dire##i+n de las empresas. El a##idente es una pFrdida de mano de o$ra, una mer#an#ía ne&ativa, &astos de estru#tura no es la merma de una vida )umana, sino una in#iden#ia estadísti#a en el mar&en de $ene0i#ios de la empresa. En esta otras o$ras del arte so#ialmente #omprometido e*iste el ries&o de ser ven#ido por las mismas 0ormas #ondi#iones opresivas ue se est/n #riti#ando, de ser devorado por la &i&antes#a mauinaria de la rei0i#a#i+n material sim$+li#a. La ironía políti#a se mueve por una del&ada línea entre la resisten#ia la rendi#i+n.
P/&. BB =dem/s de los estudios de #asos, Lonidier presenta un an/lisis de las estrate&ias empleadas por las #orpora#iones los sindi#atos en la lu#)a ue mantienen por temas de salud la$oral. Los re#ursos #orporativos 0inales son 0/$ri#as #erradas #omer#ios #on pre#ios ue se disparan. Sin em$ar&o, en el planteamiento de Lonidier se )alla implí#ita la #on#lusi+n de ue en la so#iedad #apitalista es i"posible ue, a lar&o pla5o, el tra$ajo sea se&uro de$ido a la #re#iente demanda de a#umula#i+n de #apital en una situa#i+n de es#alada de #risis. La maoría de los empresarios lo sa$en se resisten a introdu#ir #am$ios por esta raz6n. El tema de la salud pone de mani0iesto una indi0eren#ia )a#ia la vida )umana ue tras#iende la Fti#a, una indi0eren#ia ue est/ determinada estru#turalmente ue s+lo puede ser ne&ada estru#turalmente. El o$jetivo de Lonidier es presentar su o$ra en la sala de un sindi#ato las e*posi#iones reali5adas )asta la 0e#)a )a$ían sido presentadas en diversas es#uelas de arte, en una e*posiA #i+n de arte de tra$ajadores en Los =n&eles Iuseum o0 S#ien#e and ?ndustr, en el W)itne Iuseum, en el ="SCIE 8istri#t Coun#il 7 ="LC? de Nueva or! -="SCIE, el =meri#an "ederation o0 State, Count, and Iuni#ipal EmploAees, es el maor sindi#ato de tra$ajadores del se#tor p2$li#o en Estados nidos, en el Center 0or La$or Studies de la 'ut&ers niversit.1 8esde 0inales de la dF#ada de los #uarenta, la ideolo&ía dominante de los medios sindi#ales estadounidenses )a sido el anti#omunismo. =sí, por motivos o$vios, 8he Health and Sa-et1 +a"e s+lo )a#e e*plí#ita una #ríti#a al a#tual estadio monoApolísti#o del desarrollo #apitalista, no apunta dire#tamente a la ne#esidad de alternativas so#ialistas. Zste es s+lo uno de los pro$lemas de tra$ajar por "edio de la $uro#ra#ia sindi#al para un p2$li#o inte&rado por las $ases. = la ve5, #a$e se4alar ue varios sindi#atos pro&resistas, prin#ipalmente de Nueva or!, est/n empe5ando a desarrollar pro&ramas #ulturales. Poten#ialmente, esto podría desem$o#ar en un intento de #ontrarrestar la )e&emonía de la #ultura #orporativa restaurar al&unas de las tradi#iones #ulturales de la #lase tra$aA P/&. BD jadora ue uedaron destruidas tras la em$estida de los a4os #in#uenta. "ilmes do#umentales re#ientes #omo Har)an !ount1, @.S.A., de >ar$ara Jopple -197D, @nion Maids, de %ulia 'ei#)ertjim Jlein -197D, mantienen viva la tradi#i+n de la militan#ia o$rera )a#iendo )in#apiF en el papel a#tivo ue desempe4an las mujeres en la lu#)a. =m$os 0ilmes revelan la importan#ia de la )istoria oral la #an#i+n para la #onserva#i+n de las tradi#iones o$reras am$os parten de la entre&a partidista de los #ineastas a un tra$ajo a lar&o pla5o desde dentro de lu#)as parti#ulares. Nin&una de estas pelí#ulas puede #onsiderarse el típi#o modelo de do#umental MneutroM de vuelta de todo. Casi todas las o$ras de las ue )a$lo en este artí#ulo e*i&en una reevalua#i+n #ríti#a de la rela#i+n entre los artistas, los tra$ajadores de los medios de #omuni#a#i+n sus Mp2$li#osM. No uiero de#ir #on ello ue sea 0/#il in0iltrarse en los medios de #omuni#a#i+n de masas. La M#omuni#a#i+nM de masas est/ en &ran medida sujeta a la pra&m/ti#a de la manipula#i+n autoritaria unívo#a de las MalternativasM de #onsumo. Creo ue )a ue des#u$rir utili5ar los espa#ios Mmar&inalesM, espa#ios donde puede de$atirse #ualuier tipo de #uesti+n de 0orma #ole#tiva: salas de sindi#atos, i&lesias, institutos, #entros so#iales , tal ve5, s+lo de manera dudosa, museos p2$li#os. Los 0ot+&ra0os de$erían #onsiderar 0ormatos Mvul&aresM e MimpurosM, #omo las proe##iones de diapositivas pero las #uestiones 0ormales s+lo pueden perse&uir una rede0ini#i+n m/s 0undamental de las prioridades políti#as. Garios tra$ajadores #ulturales de la 5ona de a!land utili5an proe##iones de diapositivas de 0orma did/#ti#a #omo #atali5adores
de la parti#ipa#i+n políti#a. >ru#e Jaiper )a reali5ado o$ras so$re la ima&en #apitalista de la mano de o$ra a travFs de una le#tura #ríti#a de los anun#ios apare#idos en la revista 4ortune de 0uentes )ist+ri#as so$re &esti+n #ientí0i#a. Ellen Jaiper )a )e#)o una pie5a so$re los despidos 0or5osos la Mdomesti#a#i+nM de las o$reras despuFs de la ?? ron*. Las o$ras ue o reali5o #on 0oto&ra0ías &iran en torno a las rela#iones entre la #lase asalariada la ideolo&ía, entre las e*i&en#ias materiales nuestra ima&inaria a#epta#i+n de estas e*i&en#ias. tili5o material Mauto$io&r/0i#oM, pero adopto una distan#ia 0i##ional so#iol+&i#a para #onse&uir #ierta &eneralidad. La #uesti+n no es mi vida personal, sino tan s+lo esa 0amiliaridad ue #onstitue la $ase ne#esaria para un arte representativo ade#uado. e #onstruido maormente narra#iones en torno a situa#iones de #risis, en torno al desempleo a los #on0li#tos la$orales, es de#ir, situa#iones en ue la ideolo&ía no o0re#e una interpreta#i+n Mra#ionalM #onsoladora del mundo, a menos ue uno )aa aprendido a a esperar lo peor. = mí me )a interesado, pues, el 0ra#aso del optimismo peue4o $ur&uFs un 0ra#aso ue, en Fpo#as de #risis e#on+mi#a, #ondu#e a identi0i#a#iones o pro&resistas o rea##ionarias. Aerospace 4olk*tales -197 es una $io&ra0ía 0amiliar ue se #entra en los e0e#tos ue produ#e el desempleo en los tra$ajadores tF#ni#os no manuales, en la &ente ue al )a$er interiori5ado su papel de Mpro0esionalesM, no en#ajan el &olpe de tener ue pasar a en&rosar las 0ilas de la reserva de mano de o$ra. En auella o#asi+n me interesaron las prue$as a las ue, de$ido al paro, tiene ue en0rentarse la vida 0amiliar, la 0amilia #omo re0u&io, es#uela prisi+n de la mujer. Como )a se4alado Ia* or!A)eimer, el desempleo desdi$uja los límites entre lo privado lo so#ial. 11 La vida privada deviene una simple manera de esperar tra$ajo, i&ual ue el tra$ajo, a4adiría o, es #ada ve5 m/s una manera de esperar la vida, de esperar una &rati0i#a#i+n poster&ada. Para auellos )om$res ue )an interiori5ado las e*i&en#ias de la produ##i+n, la o#iosidad 0or5osa puede alimentar tanto peue4as #omo &randes demen#ias, desde endere5ar #ompulsivamente l/mparas )asta desesperarse sui#idarse.
P/&. B@ 8his Aint !hina -197; es una 0otonovela na#ida de un intento de sindi#ar un restaurante. La o$ra es una #omedia so$re la #omida, donde Fsta se presenta #omo prin#ipal ima&en 0eti#)e en una pie5a teatral or&ani5ada alrededor del Mservi#ioM. Entre otras #osas, uería representar las #ondi#iones en las ue la &ente deja de o$ede#er +rdenes, la manera en ue el tra$ajo alienado repetitivo #oloni5a el in#ons#iente, so$re todo el tra$ajo en #o#inas M#landestinasM &rasi#ntas a$arrotadas. "ormalmente, utili5o lar&as se#uen#ias editadas de 0oto&ra0ías, ue por lo &eneral 0ra##iono en MtomasM de diversa dura#i+n, así #omo lar&os te*tos novelísti#os entrevistas &ra$adas. Las 0oto&ra0ías #itan deli$eradamente diversas 0uentes estilísti#as: desde estudios #inemato&r/0i#os )asta una versi+n asFpti#a deli$eradamente ine*presiva de 0oto&ra0ía en #olor de #omida. La narra#i+n se mueve, de 0orma #ons#iente, entre la M0i##i+nM el Mdo#umentalM. Iu#)as de las situa#iones son es#eni0i#a#iones. Kanto Aerospace #omo !hina se )an e*)i$ido en paredes, #omo li$ros , )an resultado políti#amente mu e0i#a#es, #omo pases de diapositivas en dire#to para &ente ue no tiene m/s ue una rela#i+n puramente estFti#a #on los temas en #uesti+n. C)aun#e arF es un 0ot+&ra0o ue da la #asualidad de ue durante veinte a4os 0ue in&eniero uími#o. Este apunte $io&r/0i#o es 0undamental para el si&ni0i#ado de su o$ra. 8e toda la &ente a la ue me )e re0erido, es uien menos rela#i+n tiene #on el en0oue narrativo )í$rido pi#t+ri#amente irreverente del medio 0oto&r/0i#o. Su 0oto&ra0ía pro#ede de una tradi#i+n do#umental mu arrai&ada, ue se #ara#teri5a por #reer en la e0i#a#ia de la ima&en 2ni#a por el deseo de #om$inar ele&an#ia 0ormal detallismo. El radi#alismo de la o$ra de arF reside en )a$er ele&ido un determinado terreno )a$erse identi0i#ado #on sus )a$itantes.
arF empie5a a ser #ono#ido por las o$ras ue )a venido reali5ando durante los 2ltimos die5 a4os, mientras viaja$a por Estados nidos: retratos #on trípode de &ente en sus )o&ares, la maoría tra$ajadores. Estas im/&enes representan la vida
P/&. B9 0amiliar #omo 0uente de di&nidad armonía -los retratados est/n siempre euili$rados, no presentan nin&uno de los ras&os &rotes#os de =r$us o >ill wens , al mismo tiempo, Como al&o imper0e#to, al&o invadido por la espantosa uni0ormidad de una #ultura #onsumista. =l #aptar este #ar/#ter dialF#ti#o de la 0amilia la vida privada, arF parti#ipa de la misma #ríti#a &eneral ue )e o$servado en la o$ra de otros 0ot+&ra0os #on #on#ien#ia políti#a. Esta o$ra temprana de arF, e*puesta en 1977 en el Iuseum o0 Iodern =rt pu$li#ada por Aperture #on el título de nterior A"erica, si&ue 0omentando, en estos #onte*tos, el mito dominante en Estados nidos del 0ot+&ra0o do#umental #omo trotamundos desarrai&ado, del arte #omo proA e#to de un ojo #ontemplativo, aunue vora5. Pese a sus 0ieles esmeradas intera##iones, arF no #omparte la -l%73*%77?.% 2 Es po#o pro$a$le ue esta o$ra se e*pon&a al&una ve5 en el Iuseum o0 Iodern =rt, patro#inado por 'o#!e0eller, a ue, a 0in de #uentas, se trata de un edi0i#io #ultural eri&ido so$re la $ase de los $ene0i#ios del petr+leo, pese a la Mrelativa autonomíaM #on ue %o)n S5ar!ows!i puede tomar de#isiones #omo #onservador. Kras o$tener una $e#a de 0otoA &ra0ía del
para las #omunidades ue viven alrededor. Iu#)as plantas, dotadas de es#aso personal #on un mantenimiento insu0i#iente, son $om$as en poten#ia: las tu$erías se des&astan e*plotan los operarios de$en lidiar #on el do$le o el tiple de volumen de tra$ajo. Esta situa#i+n #ríA P/&. D1 ti#a se )a#e patente en las im/&enes de arF en las trans#rip#iones de las entrevistas. En una de las 0oto&ra0ías apare#e un solo o$rero al mando de un &ran #omplejo de #ar&a de #amiones #isterna, #uando lo normal sería ue en este puesto )u$iera tres )om$res. Garios de los o$reros 0oto&ra0iados )an muerto de #/n#er. La 5ona de 'i#)mond, en Cali0ornia, donde vive tra$aja arF, es un #entro petrouími#o #on uno de los índi#es de #/n#er m/s altos del país. Como miem$ro #ono#ido de la #omunidad ami&o, arF 0oto&ra0ía a mu#)os de los tra$ajadores en sus )o&ares, 0oto&ra0ía su vida privada su retiro. Es entre estos tra$ajadores maores ju$ilados donde des#u$re m2ltiples varia#iones so$re el tema de los a##identes la$orales no indemni5ados la epidemia de #/n#er. Los j+venes sa$en lo ue les espera, )a$lan de las posi$ilidades ue tienen. ?&ual ue Lonidier, arF )a tenido ue prote&er a mu#)os de uienes retrat+ 0rente a las posi$les #onse#uen#ias de sus #omentarios las represalias de la empresa. Sin em$ar&o, )a en0o#ado los pro$lemas de la representa#i+n visual de un modo totalmente distinto, )a pre0erido el retrato a la 0oto&ra0ía de estilo asFpti#o e ine*presivo. Lonidier a#epta la 0orma rei0i#ada de la representa#i+n visual, persi&ue su$vertirla a travFs de la narra#i+n el an/lisis políti#o. arF empie5a #on una ima&en M)umani5adaM, pero inserta el retrato en un mar#o m/s amplio, en el mismísimo #entro de un la$erinto $uro#r/ti#o una moderna versi+n Mautomati5adaM del molino os#uro sat/ni#o #on su rutina, a$urrimiento, esterilidad venenos invisi$les. ###
Por #onsi&uiente, a$o&o por un arte ue do#umente la in#apa#idad del #apitalismo monopolísti#o para propor#ionar las #ondi#iones ne#esarias para una vida plenamente )umana por un arte ue re#uerde la o$serva#i+n )e#)a por Walter >enjamín en sus 8esis sobre la -iloso-)a de la historia, se&2n la #ual Mno e*iste nin&2n do#umento de la #ivili5a#i+n ue no sea al mismo tiempo un do#umento de la $ar$arieM. 1 Para #om$atir la violen#ia diri&ida #ontra el #uerpo )umano, el medio
P/&. D6 am$iente la #apa#idad de la #lase tra$ajadora para #ontrolar su propia vida, de$emos oponer una resisten#ia a#tiva, políti#a sim$+li#a a la ve5, #ontra el poder la arro&an#ia #re#ientes del #apitalismo monopolísti#o una resisten#ia ue persi&a, en 2ltima instan#ia, la trans0orma#i+n so#ialista. La 0e in&enua tanto en la su$jetividad privile&iada del artista, por un lado, #omo en la esen#ial Mo$jetividadM del realismo 0oto&r/0i#o, por el otro, s+lo puede superarse si se re#ono#e el tra$ajo #ultural #omo una pra*is. En pala$ras de Iar*: El su$jetivismo el o$jetivismo, el esplritualismo el materialismo, la a#tividad la pasividad, s+lo dejan de ser antinomias en un #onte*to so#ial. La supera#i+n de las #ontradi##iones te+ri#as s+lo es posi$le a travFs de medios pr/#ti#os, s+lo a travFs de la ener&ía pr
Para trans0ormar la so#iedad, la representa#i+n did/#ti#a #ríti#a es una #ondi#i+n ne#esaria pero no su0i#iente. a#e 0alta una pra*is m/s amplia, de maor al#an#e.
8otas 1. Para la de0ini#i+n de modernidad #omo #ríti#a inmanente, vFase Clement atto#!, =l nue0o arte, 8iana, IF*i#o, 19D9. 6. Walter >enjamin, MLa o$ra de arte en la Fpo#a de su reprodu#ti$ilidad tF#ni#aM, iscursos interru"pidos , Edi#iones Kaurus, Iadrid, 19@6. . 'om/n %a!o$son, ingN)stica 1 poGtica, ;A ed., Edi#iones C/tedra, Iadrid, 19@@. ;. %r&en a$ermas, Proble"as de legiti"aci6n en el capitalis"o tard)o, Edi#iones C/tedra, Iadrid, 1999. B. Esta o$ra )a sido desde la 0e#)a reprodu#ida en: Iart)a 'osler, 9 orks !ritical essa1s on photograph1 and photographs, Press o0 t)e Nova S#otia Colle&e o0 =rt and 8esi&n, ali0a*, 19@1.
P/&. D Puede ue el le#tor uiera #omparar el lF*i#o de 'osler #on otro re#opilado en otras #ondi#iones. GFase MK)e Le*i#+n o0 Pro)i$itionM -1969, en: Edmund Wilson, 8he A"erican =arthuake A ocu"entar o- the Jazz Age, the +reat epression and the ;e eal, 8ou$leda [ Compan, Nueva or!, 19B@. 7 >ertolt >re#)t, MK)e Iodern K)eatre is t)e Epi# K)eatreM -19, Brecht on 8heatre. 8he e0elop"ent o- an Aesthetic, %o)n Willett, Nueva or!, 19D;. @. 'alp) Nader, M?ntrodu#tionM, en: %. =. Pa&e I. >rien, Bitter ages Ralph ;aders Stud1 +roup Report on isease and n:ur1 on the Job, Gi!in& Press, Nueva or!, 197. 9. W. Eu&ene Smit) =ileen Smit), Mina"ata, olt, 'ine)art and Winston, Nueva or!, 197B. 1. Esta o$ra apare#e reprodu#ida en "red Lonidier, MK)e ealt) and Sa0et arral Editores, 197. 16. En C)aun#e arF, 8his as !orporate A"erica, ?nstitute o0 ConAtemporar =rt, >oston, 19@;, se reprodu#en 0oto&ra0ías de este estudio. 1. Walter >enjamin, MKesis de 0iloso0ía de la )istoriaM, iscursos interru"pidos , Edi#iones Kaurus, Iadrid, 19@6. 1;. Jarl Iar*, Manuscritos econo")a 1 -iloso-)a, =lian5a Editorial, Iadrid, 1999.
=
P/&. D;
La política de la fotografía %o Spen#e Cada día los 0ot+&ra0os reali5an innumera$les im/&enes, la maor parte de las #uales jam/s ser/ vista por un p2$li#o de masas. Sin em$ar&o, las ue apare#en en peri+di#os, revistas vallas pu$li#itarias de las #alles prin#ipales desempe4an un papel importante en nuestras vidas: #on sus mensajes 3tanto e*plí#itos #omo o#ultos3 #ontri$uen a dar 0orma a nuestros #on#eptos de lo ue es real lo ue es normal nos propor#ionan in0orma#i+n so$re uF #lase de rol se*ual se supone ue de$emos desempe4ar en la so#iedad #ontri$uen a #on0i&urar la ima&en ue tenemos de nosotros mismos, así #omo nuestras e*pe#tativas 0antasías. La televisi+n, el #ine todos los medios visuales #omparten la misma ideolo&ía. Con el tiempo, las im/&enes repetidas #ontinuamente pasan a 0ormar parte de nuestra e*perien#ia aduirida. Contri$uen a ue #reamos ue la &ente es, de modo innato, a&resivo, inteli&ente, a0e#tuoso o modesto se&2n #u/l sea su se*o su ra5a, o se&2n la idea ue nos estFn vendiendo... Es importante e*aminar el #onte*to del ue pro#eden estas im/&enes el ori&en de uienes las produ#en.
Corrientes actales de la fotografía comercial Las es#uelas de 0oto&ra0ía, #ua políti#a es pro#urar pro0esionali5ar la 0oto&ra0ía, si&uen siendo mu estri#tas #on las notas de in&reso, ello lo )a#en de 0orma #on#ertada #on los +r&anos o0i#iales ue representan a los 0ot+&ra0os. na ve5 superado el e*amen de in&reso, los alumnos pasan a vivir tra$ajar durante varios a4os en la atm+s0era enrare#ida de es#uelas P/&. DB donde no e*isten pla5os de entre&a ra5ona$les ni preo#upa#i+n por el #oste de los materiales el euipo, donde viven aislados de los sentimientos las ne#esidades de la maoría de la &ente a la ue lue&o utili5ar/n #omo tema. En ellas aprenden a pasar e*/menes. na ve5 0inali5ado el periodo de estudios, el in&ente n2mero de li#en#iados de$e en0rentarse al #ompetitivo mer#ado la$oral, donde los 2ni#os or&anismos ue pro$a$lemente se interesar/n por sus notas ser/n la industria los #entros &u$ernamentales. El resto van a la #a5a de los po#os tra$ajos ue uedan disponi$les, se )a#en 0ot+&ra0os -reelance, montan su propio ne&o#io o en#uentran una manera de &anarse la vida #ompletamente distinta. La 0oto&ra0ía #omer#ial es una #ompetitiva #arrera de mFritos, al servi#io de la so#iedad #onsumista #ontempor/nea. Paralelamente, la te#nolo&ía 0oto&r/0i#a avan5a #on rapide5: los pro#esos son m/s $reves los euipos m/s #aros, a)orran tiempo. Sin em$ar&o, tam$iFn o#urre ue los materiales ue los 0a$ri#antes #onsideran via$les #omer#ialmente salen a pre#ios de saldo en los #at/lo&os no tardan en desapare#er para siempre. Por un lado, a los 0ot+&ra0os no les ueda m/s remedio
ue mejorar sus tF#ni#as , por otro, el #ontenido de sus im/&enes deviene m/s estereotipado, m/s transitoriamente moderno, semiporno&r/0i#o o$tuso. ?n#luso se )an dise4ado #ursos espe#í0i#os para ense4ar a los 0ot+&ra0os la mejor manera de e*plotar una situa#i+n 0a#ilitar así la intrusi+n de la #/mara entre la &ente de a)í ue sea m/s 0/#il #onvertir a esta 2ltima en o$jeto.
Realismo social La 0oto&ra0ía #omer#ial #ompite para lo&rar ser m/s realista desde el punto de vista so#ial en la produ##i+n de im/&enes. Cada día nos invade un maor n2mero de im/&enes estFti#amente en#uadradas de #ad/veres, tiroteos, ni4os )am$rientos supuestamente miem$ros importantes de nuestra so#iedad. P/&. DD Salvo en #ontadas o#asiones, este tipo de 0otoperiodismo #asi nun#a adopta una perspe#tiva so#ial o políti#a seria. Las m/s de las ve#es, se trata de una injusti0i#a$le versi+n 0o1eur)stica par#ial de la penosa situa#i+n en ue mu#)os se ven o$li&ados a vivir, o $ien de un tratamiento super0i#ial de las penas &lorias de los 0amosos. = los 0otoperiodistas les #ontratan prin#ipalmente peri+di#os revistas, por lo ue son po#as las empresas editoriales ue ejer#en un estri#to #ontrol so$re ellos. Pu$li#adas en la prensa de masas, o junto a los anun#ios de jere5 aparatos hi-i en los suplementos a #olor de los diarios, estas im/&enes 0inalmente devienen una mer#an#ía m/s ue )ojeamos en nuestra $2sueda de distra##i+n o de la MverdadM. tros 0ot+&ra0os, interesados por los pro$lemas derivados de la po$re5a o la opresi+n, tra$ajan para or&ani5a#iones $enF0i#as. =#tualmente, )a m/s de ; or&ani5a#iones na#ionales ue se o#upan e*#lusivamente de la in0an#ia al&unas de ellas emplean tF#ni#as $astante sutiles para #aptar nuestra aten#i+n )a#ernos sentir #ulpa$les. = travFs de las a&en#ias de pu$li#iA dad interna#ionales, se nos vende la )istoria ilustrada de los des0avore#idos de los ue su0ren innumera$les penurias -Qo mejor de#ir las #onse#uen#ias de la e*plota#i+n...R.
Algnas alternati'as En la a#tualidad se )an #reado &rupos #omo 'eport =ltFrnate News Servi#e para a$aste#er a peri+di#os políti#os, revistas editoras #omunitarias. Las im/&enes ue suministran #u$ren prin#ipalmente )uel&as otras medidas de presi+n ejer#idas en #on0li#tos la$orales o #omunitarios, en las ue se muestra la solidaridad entre la &ente, a di0eren#ia de las ue apare#en en la prensa de masas, ue a menudo s+lo representan la lu#)a del individuo. Kam$iFn se )an 0ormado #ole#tivos #uo o$jetivo es do#umentar la vida en los $arrios de la #lase tra$ajadora, mientras ue otros dan #uenta de las #ondi#iones desi&ualdades so#iales. Gin#ulados a una estadísti#a, junto a
P/&. D7 $rillantes mitos pu$li#itarios o do#umentos o0i#iales, o $ien junto a entrevistas a la &ente representada, los temas de interFs na#ional o individual se desta#an para revelar la 0alta de #omprensi+n de auellos ue plani0i#an toman de#isiones ue #ondi#ionan nuestros destinos. Esta #lase de tra$ajo tam$iFn se utili5a 0uera de las &alerías, en #alles, lu&ares de en#uentros p2$li#os en el /m$ito de la edu#a#i+n, #omo espejo ue re0leja los a#onte#imientos ue la prensa na#ional no #onsidera Mnoti#iaM. =l&unos 0ot+&ra0os -$ien porue se sienten desilusionados por el #ompetitivo mer#ado la$oral, o $ien porue realmente se identi0i#an #on la ne#esidad de un #am$io so#ial, se )an a#er#ado a revistas li$ros alternativos #ua tem/ti#a es tan amplia ue a$ar#a desde el a#tivismo #omunitario, la antipsiuiatría el tra$ajo so#ial radi#al, )asta el 0eminismo los dere#)os de la in0an#ia. Este tipo de o$ras presenta una dimensi+n políti#a m/s pro0unda, pero lle&a a un n2mero mu redu#ido de personas. Por re&la &eneral, la #ontrapartida e#on+mi#a es mu peue4a, estos 0ot+&ra0os de$en #omplementar sus in&resos #on otra #lase de tra$ajos.
Fotografía comnitaria La ruptura m/s re#iente #on los #ampos tradi#ionales se )a produ#ido a partir de ue los a#tivistas #omunitarios )an #omen5ado a utili5ar la 0oto&ra0ía #omo herra"ienta, una pr/#ti#a mu arrai&ada en NorteamFri#a. Garios 0ot+&ra0os -por separado o en &rupo )an #onse&uido
o$tener $e#as o 0ondos a #orto pla5o para montar unidades 0oto&r/0i#as en el seno de la #omuA nidad, en un $arrio o para proe#tos destinados a la juventud: la &ente le&a en la materia tiene la oportunidad de ue le e*pliuen uF es la 0oto&ra0ía #+mo usarla. Empie5an #on #/maras o vídeos sen#illos avan5an pro&resivamente )asta ue #onsi&uen manejar un euipo tF#ni#amente m/s #omplejo, ue emplea el la$oratorio las tF#ni#as de positivado. Esta ini#iativa pone la 0oto&ra0ía al al#an#e de mu#)a &ente, ue podr/ lue&o pres#indir de los e*pertos, aunue )a en#ontrado la oposi#i+n
P/&. D@ de auellos ue durante a4os )an lu#)ado para ue la 0oto&ra0ía al#an5ara el estatus de pro0esi+n, elev/ndola mu por en#ima del al#an#e de la maoría. Semejante políti#a es a$soluA tamente #o)erente #on nuestra so#iedad jerarui5ada de #lases. La #lase media misti0i#a per0e##iona el #ono#imiento , al mismo tiempo, #onsi&ue ra#ionali5ar su a#tividad #onven#iFnA donos de ue lo )a#e en aras del pro&reso el #re#imiento e#on+mi#o. La 0oto&ra0ía #omo )erramienta est/ mu alejada de esta #lase de a#titudes porue re#)a5a el elitismo. Los 0ot+&ra0os #omunitarios animan a la &ente a ue se 0oto&ra0íe mutuamente a ue -otogra-)e a su 0amilia a sus ami&os en de0initiva, a su entorno so#ial. Con ello se o$tiene una respuesta inmediata ue 0omenta el de$ate, la le#tura la es#ritura, ue permite mirar el mundo de otra manera. La &ente puede des#u$rir un modo m/s positivo de rela#ionarse #onsi&o misma #on los dem/s si va armada #on im/&enes de sí misma, im/&enes ue #ontrarrestan los estereotipos )a$ituales en los medios de #omuni#a#i+n de masas. El prin#ipal o$jetivo de esta 0oto&ra0ía es )a#er posi$le ue la &ente al#an#e #ierto &rado de autonomía en su propia vida ue pueda e*presarse #on maor 0luide5 ante los dem/s, &anando así en solidaridad mutua. Kam$iFn #ontri$ue )asta #ierto punto a desmiti0i#ar a los medios de #omuni#a#i+n a ue la rela#i+n #on Fstos sea m/s euitativa. Esto no tiene nada ue ver #on los pro$lemas individuales a$e#tos pasivos de uienes apare#en representados en las #ampa4as #on 0ines $enF0i#os. >/si#amente, puede ue se trate de la misma &ente, pero los en0oues son #ompletamente di0erentes: a&itadores u o$jetos de miseri#ordia... QCu/l es#o&erR Kodavía est/ por ver uF resultados pueden o$tener a lar&o pla5o los a#tivistas #omunitarios #on la 0oto&ra0ía. Cuesta mu#)o #onse&uir 0ondos $e#as -mu soli#itados siempre se #on#eden #on #ondi#iones. = al&unos 0ot+&ra0os a se les )a amena5ado #on ue se les retirar/n los 0ondos porue supuestamente )an ido demasiado lejos. Por suerte, la &ente de los $arrios todavía no est/ tan distan#iada de sí misma ni de sus P/&. D9 ve#inos #omo para adoptar tF#ni#as 0oto&r/0i#as $asadas en la 0alta de )onrade5 o en la e*a&era#i+n. =uellos ue tienen raí#es en su $arrio no pueden permitirse 0oto&ra0iar a la &ente #omo si 0ueran simples M#osasM, puesto ue tras )a$er tomado la 0oto, de$en se&uir #onviviendo #on ellos. 8urante mu#)o tiempo, esto )a supuesto un pro$lema para los 0ot+&ra0os. Por mu#)a rela#i+n ue )aa, para o$tener una 0oto&ra0ía de$en &anarse antes la #on0ian5a de su tema -a sean modelos pa&ados o un p2$li#o #on0iado. Lue&o, una ve5 al#an5ado di#)o o$jetivo, a pueden volver a sus #lientes, mer#ados poten#iales o #ole##iones parti#ulares, #asi siempre dejando atr/s a las vidas de auellos #on uienes temporalmente mantuvieron una rela#i+n. Pro$a$lemente, el sentido #om2n nos di&a ue, si esto o#urre, es por 0alta de tiempo. QPero, es así de sen#illo o responde a nuestra divisi+n entre vida personal vida pro0esionalR
P/&. 7
Dentro; alrededor docmental
6 otras
refle7iones$
-obre la fotografía
Iart)a 'osler El >ower de Nueva or! es un $arrio $ajo aruetípi#o. a apare#ido mu#)as ve#es 0oto&ra0iado, en o$ras ue os#ilan entre la sensi$ilidad moral ultrajada el mero espe#t/#ulo de
los $arrios $ajos. QPor uF el >ower atrae tanto a los do#umentalistasR a no es posi$le evo#ar los impulsos #amu0lados de MaudarM a los al#o)+li#os va&a$undos ni de Me*ponerM su peli&rosa e*isten#ia. QC+mo se puede a$ordar la 0oto&ra0ía do#umental #omo pr/#ti#a 0oto&r/0i#aR Q(uF ueda de ellaR 8e$emos empe5ar a a$ordarla #omo 0en+meno )ist+ri#o, #omo pr/#ti#a #on pasado. La 0oto&ra0ía do#umental1 )a lle&ado a representar la #on#ien#ia so#ial de la sensi$ilidad li$eral presentada en im/&enes visuales -aunue sus raí#es son al&o m/s diversas e in#luen la 0inalidad Mno artísti#aM del #ontrol la vi&ilan#ia en el #aso de los ar#)ivos poli#iales. El do#umental 0oto&r/0i#o 0lore#i+ #omo &Fnero a prin#ipios del si&lo 77; #uando el li$eralismo de Estado los #onsi&uientes movimientos de re0orma pro&resistas #onstituían el #lima ideol+&i#o en Estados nidos se mar#)it+ #on el #onsenso del ne deal, po#o despuFs de la ?? ower podrían )a$er 0ormado parte de una violenta insisten#ia en la realidad tan&i$le de la po$re5a la desespera#i+n &enerali5adas, de la mar&inaliAdad so#ial 0or5osa , 0inalmente, de la a$soluta inutilidad so#ial. na insisten#ia, por otra parte, ue #onsi&ue ue el ordenado mundo del Mse&uimos atendiendo al p2$li#o durante las re0ormasM ten&a en #uenta la realidad ue se es#onde detr/s de aueA P/&. 71 lias im/&enes vistas por primera ve5 ue #onsi&ue ue, por primera ve5, se #onsidere esa realidad por el simple )e#)o de haber sido -otogra-iada :, por ende, ejempli0i#ada #on#reti5ada. En 8he Making o-an A"erican, Jacob 'us es#ri$ía: 8e madru&ada solíamos ir a las peores #asas de ve#inos ...O lo ue vi allí se apoder+ de mi #ora5+n )asta tal punto, ue sentí la ne#esidad de #ontarlo eso o estallar, )a#erme anaruista, o uF sF o ...O Ie puse a es#ri$ir, pero no pare#i+ surtir nin&2n e0e#to. na ma4ana, mientras desauna$a, soltF el peri+di#o ue ojea$a #on un &rito ue so$resalt+ a mi mujer, ue esta$a sentada delante de mí. Lo ue )a$ía estado $us#ando todos esos a4os esta$a a)í, en un despa#)o de #uatro líneas pro#edente, si mal no re#uerdo, de al&2n rin#+n de =lemania: se )a$ía des#u$ierto la manera, re5a$a, de sa#ar 0otos #on -lash. Con ello se podrían 0oto&ra0iar los rin#ones m/s os#uros.6
En #ontraste #on el puro sensa#ionalismo #on ue el periodismo solía apro*imarse a la vida de la #lase o$rera, los inmi&rantes los $arrios $ajos, el meliorismo de 'us, Lewis i4e otras personas dedi#adas a denun#iar estas pro$lem/ti#as a$o&a$a, a travFs de la presenta#i+n de im/&enes #om$inadas #on otras 0ormas de dis#urso, porue se enmendaran las injusti#ias. Esta postura no #onsidera$a ue di#)as injusti#ias 0uesen in)erentes al sistema so#ial ue las tolera$a: el supuesto de ue eran toleradas no generadas por Fl #onstitue la 0ala#ia $/si#a de la asisten#ia so#ial. Iovidos por la #ompasi+n por los po$res, re0ormadores #omo 'us Iar&aAret San&er apelaron enFr&i#amente al temor, alertando de ue los estra&os de la po$re5a 3el #rimen, la inmoralidad, la prostitu#i+n, la en0ermedad el radi#alismo3 podían amena5ar la salud se&uridad de la $uena so#iedad, sus llamamientos a menudo perse&uían despertar el interFs e&oísta de los privile&iados. La no#i+n de caridad, a la ue se re#urre #on tanta ve)emen#ia, pesa m/s ue #ualuier llamada a 0omentar los re#ursos las #apa#idades individuales. La #aridad es un ar&umento a 0avor de la #onserva#i+n de la riue5a , en determinada #lase so#ial, el do#umental re0ormista -al i&ual P/&. 76 ue la demanda de una edu#a#i+n &ratuita universal &enera$a polFmi#a en torno a si era ne#esario dar un po#o a 0in de #ontentar a las peli&rosas #lases de a$ajo polFmi#a inserta en la matri5 de una Fti#a #ristiana. La 0oto&ra0ía do#umental siempre se )a sentido mu#)o m/s #+moda en #ompa4ía de la moral ue de una ret+ri#a o un pro&rama políti#o revolu#ionario. ?n#luso la maoría de los miem$ros de la versi+n estadounidense de la -Wor!ers "ilm and P)oto Lea&ue ; del período de la 8epresi+n parti#ipa$an de la apa&ada ret+ri#a del 0rente popular. No o$stante, sin duda la 0uer5a del do#umental deriva en parte de ue las im/&enes pueden ser m/s inuietantes ue los ar&umentos ue las envuelven. Los ar&umentos a 0avor de la re0orma 3para los es#Fpti#os,
se&uramente una amena5a para el orden so#ial3 de$ieron de ser una espe#ie de alivio 0rente a los ar&umentos
P/&. 7 potenciales arrai&ados en las im/&enes: 0rente a las m2ltiples reivindi#a#iones radi#ales ue su&ieren las 0oto&ra0ías de po$re5a de&rada#i+n, #ualuier ar&umento a 0avor de una re0orma es, en 2ltima instan#ia, #ortFs ne&o#ia$le. 8etesta$le, tal ve5O pero ra5ona$le es, al 0in al #a$o, discurso so#ial. Como talesO estos ar&umentos 0ueron institu#ionali5ados por las estru#turas del &o$ierno sin em$ar&o, apenas eri&idas, las re#iFn #readas institu#iones empe5aron a demostrar su in#ompeten#ia, in#luso para llevar a #a$o su limitado prop+sito. Golvamos al >ower, el es#enario de la 0oto&ra0ía de ví#timas, en el #ual las ví#timas, en la medida en ue a)ora son ví#timas de la #/mara 3es de#ir, del 0ot+&ra0o3, suelen ser d+#iles, $ien por tur$a#i+n mental, $ien porue a#en en el suelo, in#ons#ientes. -Pero si uno )a#e a#to de presen#ia antes dF ue la $e$ida les )aa dejado 0uera de jue&o, es pro$a$le ue lo re#i$an #on )ostilidad, a ue a los )om$res del >ower no P/&. 7;
les interesan la inmortalidad ni el estrFllalo, est/n m/s ue a#ostum$rados al euipo Ni!on. =)ora, el si&ni0i#ado de este tipo de o$ras -pasadas presentes )a #am$iado: el Estado li$eral sur&ido del ne deal )a sido desmantelado pie5a a pie5a. Se )a suspendido la M&uerra #ontra la po$re5aM. Se )a renun#iado a la utopía e in#luso al li$eralismo, #ua visi+n del idealismo moral #omo a#i#ate de una preo#upa#i+n &enerali5ada por lo so#ial )a sido reempla5ada por una 0ant/sti#a so#io$ioAlo&ía spen#eriana ue su&iere, entre otras #osas, ue tal ve5 los po$res sean po$res por 0alta de mFrito -lFase a 'i#)ard ernstein, adem/s de leer entre líneas a Iilton "riedman - No )a una i5uierda na#ional or&ani5ada, s+lo una dere#)a. Ni siuiera )a al#o)olismo, s+lo M#onsumo de sustan#iasM: un pro$lema, en de0initiva, de &esti+n $uro#r/ti#a. La denun#ia, la #ompasi+n la indi&na#i+n del do#umental, alimentadas por los deseos de re0orma, se )an #onvertido en una me5#la de e*otismo, turismo, 0o1euris"o, psi#olo&ismo meta0ísi#a, salida a la #a5a del tro0eo arri$ismo. Sin em$ar&o, el do#umental si&ue e*istiendo 0un#ionando so#ialmente de un modo u otro. Puede ue el li$eralismo )aa sido erradi#ado, pero sus e*presiones #ulturales so$reviven. Este do#umental #onven#ional )a al#an5ado la le&itimidad tiene un #ar/#ter de#ididamente ritualista. Empie5a en revistas li$ros de papel satinado, o#asionalmente en peri+di#os, se en#are#e a medida ue entra en museos &alerías. El do#umental li$eral miti&a los #ar&os de #on#ien#ia de uien lo #ontempla, del mismo modo ue ras#ar alivia, lo tranuili5a respe#to a su relativa riue5a su posi#i+n so#ial -so$re todo esto 2ltimo, a)ora ue in#luso a los se#tores so#iales a#omodados de movilidad as#endente les )a asaltado la preo#upa#i+n so#ial. No o$stante, este re#ordatorio lleva #onsi&o el &ermen de una inevita$le preo#upa#i+n por el 0uturo. Es, #omo de #ostum$re, un )ala&o a la ve5 una adverten#ia. El do#umental se asemeja un po#o a las pelí#ulas de terror: meten el miedo en el #uerpo trans0orman la amena5a en 0antasía, en im/&enes. Las im/&enes se pueden soportar si se dejan atr/s. >Son ellos, no nosotros?. E in#luso uno mismo, #omo parti#ular, puede apoar #ausas. P/&. 7B
El do#umental, tal #omo lo #ono#emos, transmite -vieja in0orma#i+n so$re un &rupo de &ente sin poder a otro &rupo #onsiderado so#ialmente poderoso. En Har0est o- Sha"e, típi#o do#umental de la televisi+n li$eral ue se emiti+ el día despuFs del día de =##i+n de
="LAC?, en o$ras #omo Sí, se puede ecisi6n at elano, o$ras ue tal ve5 no son radi#ales, pero sí "ilitantes. En el do#umental li$eral, la po$re5a la opresi+n se euiparan #asi siempre #on des&ra#ias #ausadas por desastres naturales: el n2mero de ví#timas es va&o, no )a nadie a uien responsa$ili5ar el destino es ine*ora$le. El do#umental li$eral no #ulpa ni a las ví#timas ni a sus deli$erados opresores, a menos ue por #asualidad se en#uentren $ajo la in0luen#ia de nuestro enemi&o &lo$al, el #omunismo mundial. =l i&ual ue las 0oto&ra0ías de ni4os #on ue las or&ani5a#iones de $ene0i#en#ia interna#ionales piden donativos, el do#umental li$eral nos supli#a ue miremos dire#tamente )a#ia las des&ra#ias ue lloremos - tal ve5 ue mandemos dinero, a poder ser a al&2n lu&ar remoto donde la ino#en#ia de la po$re5a in0antil no a#tive esa se#uen#ia de ideas ue empie5a #on el re#)a5o termina #on la Mesta0a de la $ene0i#en#iaM. P/&. 7D
?n#luso tras el desvane#imiento de los sentimientos li$erales uno re#ono#e ue es des#ortFs peli&roso mirar 0ijamente en persona, #omo sa$ía 8iane =r$us #uando dispuso sus im/&enes, satis0a#toriamente inmovili5adas, #omo sustituto de la cosa real, el verdadero espe#t/#ulo ins+lito. Cuando se tiene el o$jeto apropiado delante para mirar, uno a no siente la ne#esidad de su0rir empatia. 8ado ue el chic radi#al de los sesenta )a dado paso al a&resivo interFs personal de los o#)enta, uno e*)i$e la propia dure5a soportando un envite visual sin pesta4ear, $url/ndose o aplaudiendo. I/s all/ del espe#t/#ulo de 0amilias ue viven en la po$re5a -en ue ni4os )am$rientos adultos desesperados desmienten #ualuier asomo ima&inado de li$ertad se #onvierten en los a$urridos po$res de )o, pare#e ue )a vía li$re para imputar sutilmente a las ví#timasAdevenidasA0en+menos anormales el )a$er )e#)o una ele##i+n patFti#oA)eroi#a aprove#)arse del destino pasando estrF#)eses. Lo so#iol+&i#o a$urrido se #onvierte en lo mitol+&i#oHpsi#ol+&i#o apasionante. En este territorio se e0e#t2a una se*uali5a#i+n m/s o menos mani0iesta de la ima&en 0oto&r/0i#a, lo ue indi#a, tal ve5, la 0uente de la identi0i#a#i+n ue puede ser el ori&en de esta parti#ular 0as#ina#i+n. D Es 0/#il entender por uF lo ue )a dejado de ser noti#ia se #onvierte en un tri$uto para el portador de la noti#ia. En 2ltima instan#ia, el do#umental atesti&ua el #oraje o -Qnos atrevemos a men#ionarlosR la naturale5a manipuladora el sentido #om2n del 0ot+&ra0o, ue se en0rent+ a una situa#i+n de peli&ro 0ísi#o, de restri##i+n so#ial, de de#aden#ia )umana o una #om$ina#i+n de las tres nos a)orr+ el pro$lema. $ien 0ue uien, #omo los astronautas, nos entretuvo mostr/ndonos los lu&ares adonde esperamos no ir jam/s. "oto&ra0ía de &uerra, 0oto&ra0ía de $arrios $ajos, 0oto&ra0ía de #ulto o Msu$#ulturaM, 0oto&ra0ía de po$res e*tranjeros, 0oto&ra0ía de Mdesvia#i+nM, 0oto&ra0ía del pasado: W. Eu&ene Smit), 8avid 8ou&las 8un#an, Larr >urrows, 8iane =r$us, Larr Clar!, 8ann Lon, >ru#e 8avidson, 8orot)ea Lan&e, 'ussell Lee, Wal!er Evans, 'o$ert Capa, 8on I#Cullin, Susan Ieiselas... Zstas son las estrellas m/s luminosas del panorama do#umental.
P/&. 77
= prin#ipios de la dF#ada de los setenta, W. Eu&ene Smit) su mujer, =ileen Iio!o Smit), denun#iaron #on 0oto&ra0ías a#ompa4adas de te*tos la devasta#i+n )umana ue tenía lu&ar en Iinamata -un peue4o pue$lo de pes#adores a&ri#ultores japonFs, de$ido al irresponsa$le #re#imiento de la empresa uími#a C)isso, ue vertía residuos de mer#urio en el mar. =m$os 0ot+&ra0os in#lueron un relato de #+mo las ví#timas intentaron o$tener una #ompensa#i+n por ello, ue 0inalmente #onsi&uieron no sin violen#ia. Cuando se &an+ la prin#ipal $atalla judi#ial, los Smit) pu$li#aron un te*to mu#)as 0oto&ra0ías en la revista estadounidense !a"era B. Smit) )a$ía mandado una 0oto&ra0ía de portada #on un dise4o mu plani0i#ado. El dire#tor, %im u&)es, ue sa$ía uF vende uF no, pu$li#+ una -otogra-)a de S"ith en portada la titul+ M #ur Man o- the earD Nuestro )om$re del a4oO -MEl primero pro$a$lemente el 2ni#o de !a"era 9&D?. En el interior, u&)es es#ri$i+: MLo $ueno de
Contri$ue a preservar el Mpatrimonio #ulturalM de los asaro de Nueva
ral ajeno , al i&ual ue otros 0ot+&ra0os itinerantes ue tra$aja$an #on los pue$los nativos de NorteamFri#a, se llev+ #onsi&o un mont+n de ropa otros a##esorios m/s o menos autFnti#os, m/s o menos apropiados -a menudo menos en am$os #asos, #on los ue en&alana$a a sus retratados.1 Para Curtís, al i&ual ue para 'o$ert "la)ert al&o despuFs,M el patrimonio a esta$a lo $astante preservado en#errado en los límites del do#umento 0oto&r/0i#o en las tiendas de ropa etno&r/0i#a ue por enton#es se a$rían en los museos de )istoria MnaturalM. En parti#ular Curtís solía reto#ar el do#umento 0oto&r/0i#o, en#uadernarlo en vol2menes de#orados en oro ue se vendían por #i0ras astron+mi#as 0inan#ia$a %. P. Ior&an. No es ne#esario ue protestemos por el estatus de semejantes novelas rosas )ist+ri#as, a ue el &rado de verdad ue #ontienen es -de nuevo m/s o menos euivalente al de #ualuier 0oto&ra0ía o 0ilme de viaje o etno&r/0i#o $ien )e#)o. n temprano li$ro de #ine de la Joda!, tal ve5 de los #uarenta, e*pli#a a los viajeros estadounidenses, #omo por ejemplo a 'odman C. Pells de San "ran#is#o, #aptado en el momento de 0oto&ra0iar a un ta)itiano, #+mo )a ue 0ilmar a los nativos para ue pare5#a ue no sa$en ue est/n 0rente a una #/mara. Este tipo de 0oto&ra0ías 0oment+ el sentimiento patri+ti#o en Estados nidos, pero impidi+ ue se #omprendiera ue los pue$los nativos #ontempor/neos eran su:etos con eEperiencia en unas #ir#unstan#ias empo$re#idas o, #uando menos, modernas. ?n#luso #ontri$u+ a proe#tar #ole#tivamente en los MindiosM la #ulpa #au#/si#a sus ra#ionali5a#iones por )a$erse de&radado tanto traicionado a su propio patri"onio. Para ser justos, estos pue$los a los ue anti&uamente s+lo se )a$ían #on#edido im/&enes de a$e#ta derrota 3nada de ima&ina#i+n, tras#enden#ia, )istoria, moral, institu#iones so#iales, sino s+lo vi#io3, tam$iFn &anaron #ierto respeto. Sin em$ar&o, el pi#torialismo sentimental de Curtís pare#e repulsivamente retor#ido, #omo las #rea#iones #ario&Fni#as de %ulia Iar&aret Cameron o los poemas edul#orados de Lon&0ellow. Personalmente, pre0iero la o$ra m/s serena Mantropol+&i#aM de =dam Clar! Groman.1 Sin em$ar&o, podemos e*imir, sin reparos, a todos los 0ot+&ra0os, #ineastas etn+&ra0os, su$ordinados del imperialismo, del #ar&o de #ompli#idad #on el P/&. 79
desposeimiento de los pue$los nativos norteameri#anos. ?n#luso podemos a&rade#erles, #omo )a#en mu#)os de los a#tuales des#endientes de los 0oto&ra0iados, ue #onsideraran a sus antepasados di&nos de aten#i+n 0oto&r/0i#a )a$er #reado, así, un ar#)ivo )ist+ri#o -el 2ni#o ar#)ivo visual e*istente. Kam$iFn podemos estarles a&rade#idos por no )a$er 0oto&ra0iado la miseria de los pue$los nativos, a ue es di0í#il ima&inar uF $ene0i#ios )a$ría reportado. Si #on ello el le#tor re#uerda a 'us i4e, los primeros en 0oto&ra0iar a los po$res nativos los po$res inmi&rantes de Estados nidos, esta #one*i+n es en prin#ipio ade#uada, pero se desvane#e en el punto en ue el romanti#ismo de Curtís 0oment+ la miti0í#a#i+n sentimental de los pue$los indios, por enton#es 0ísi#amente ausentes de la maor parte de pue$los #iudades de la =mFri#a $lan#a. La tradi#i+n -el ra#ismo tradi#ional ue de#ret+ el indio era el &enio del #ontinente no tenía nada pareA P/&. @
#ido ue de#ir so$re los inmi&rantes po$res, ue #onstituían el alimento del Iolo#) industrial eran a la ve5 un #aldo de #ultivo de in0e##iones #orrup#i+n. Consideremos a)ora un li$ro de 0oto&ra0ías so$re las in&entes masas de la ?ndia: QuF di0eren#ia )a entre )ojearlo, ir a un restaurante indio o llevar un sariR Consumimos el mundo a travFs de im/&enes, #omprando, #omiendo...
Ku mundo te est/ esperando Gisa est/ a)í. 16 países. 6,D millones de tiendas, )oteles, restaurantes aerolíneas. 7. o0i#inas $an#arias. Para viajar, #omprar prFstamos en e0e#tivo... Gisa es el nom$re m/s re#ono#ido en el mundo. Gamos a tu mismo paso. P/&. @1 Esta #ampa4a pu$li#itaria in#lue 0oto&ra0ías tomadas en diversos lu&ares del mundo, al&unos de ellos MautFnti#osM, otros es#eni0i#ados. na de estas 0oto&ra0ías muestra a un )om$re un ni4o #on sendas $oinas ne&ras paseando en $i#i#leta por una avenida de /r$oles en la parte trasera de la $i#i llevan unas baguettes una ima&en de la "ran#ia rural. n momento: )e visto esta 0oto&ra0ía antes, )a#e a4os. 'esulta ue 0ue tomada por Elliott Erwitt por en#ar&o de la a&en#ia pu$li#itaria 8ole 8a4e >ern$a#), ue a su ve5 )a$ía re#i$ido un en#ar&o de la o0i#ina de turismo de "ran#ia en los a4os #in#uenta. Erwitt per#i$i+ mil uinientos d+lares por la 0oto&ra0ía, para la ue utili5+ a su #)+0er al so$rino de Fste: MEl )om$re pedale+ )a#ia delante )a#ia atr/s unas ve#es )asta ue Erwitt #onsi&ui+ la #omposi#i+n ideal. ...O ?n#luso en una ima&en tan po#o improvisada #omo Fsta se pone de mani0iesto el talento de Erwitt para la 0oto&ra0ía do#umentalM, a0irma asom$rosamente Erla Vwin&le1; en la #olumna M?nside =dvertisin&M, pu$li#ada en el n2mero de di#iem$re de 1979 de A"erican Photographer. La revista #ontiene adem/s artí#ulos, so$re las 0oto&ra0ías am$ivalentes ue >ill wens tom+ de los su$ur$ios, las a#tividades de o#io el tra$ajo de la #lase media estadounidense -M0ieles )onestas, revelan la satis0a##i+n de la #lase media ameri#anaM, se&2n =m I. S#)i00man so$re una e*posi#i+n de 0oto&ra0ías de la a&en#ia Ia&num en unos alma#enes de Ko!io -Mpo#o despuFs de la inau&ura#i+n 55le >ur! 55le, presidente de Ia&numO vol+ a Kailandia en $us#a de re0u&iados, mientras ue I, Sea&ram urnett, ue lle&+ a Santia&o de C)ile po#os días despuFs del $rutal &olpe de estado de 197. 8urante una visita &u$ernamental al estadio tristemente 0amoso por ser donde se arrestaron asesinaron a mu#)as personas, Fl otros 0ot+&ra0os Madvirtieron una )ornada re#iente de prisionerosM. >urnett es#ri$e: MLos #)ilenos )a$ían oído mu#)as )istorias so$re &ente asesinada o desapare#ida en una &uerra, Qse entera uno de la muerte por las )istorias ue se #uentanRO, esta$an aterrori5ados. Ie llam+ la aten#i+n la inuietante mirada de un )om$re en #on#reto, #ua 0i&ura ueda$a enmar#ada por dos soldados armados. Esta ima&en me )a a#ompa4ado.M Gemos una )oja de #onta#tos una ima&en ampliada. El artí#ulo, 0irmado por vette E. >enede!, si&ue así: M=l i&ual ue la maoría de 0ot+&ra0os de a&en#ia, >urnett de$e sa#ar 0oto&ra0ías en $lan#o ne&ro en #olor para pu$li#a#iones de varios países, por lo ue a menudo tra$aja #on tres Ni!ons una Lei#a. Su #o$ertura del &olpe de Estado ...O le mere#i+ el verseas Press Clu$s 'o$ert Capa =ward ...O Mpor un #oraje una ini#iativa e*#ep#ionales.M Q(uF le o#urri+ al )om$re -en realidad, )om$res de la 0oto&ra0íaR La pre&unta es inapropiada #uando se trata de 0oto&ra0ías. de 0ot+&ra0os. El tema del artí#ulo es el 0ot+&ra0o. El nom$re de la revista es A"erican Photographer. En 197@ apare#i+ en la prensa una peue4a #uriosidad )ist+ri#a: la persona 0oto&ra0iada por 8orot)ea Lan&e en 19D en la ue se #onvirti+ en Dla -otogra-)a "
=sso#iated Press: M=)í est/ mi 0oto #ol&ada por todo el mundo o no puedo sa#ar ni un peniueM. La mujer dijo sentirse or&ullosa de ser el tema de di#)a 0oto&ra0ía, pero se pre&unta$a: MQa mí de uF me sirveRM a$ía intentado, sin F*ito, ue se retirara la 0oto&ra0ía. So$re esto, 'o Str!er, &enio de la se##i+n de 0oto&ra0ía de la "arm Se#urit =dmiA
P/&. @ nistration, para la ue Lan&e tra$aja$a, a0irm+ en 1976: MCuando 8orot)ea tom+ esa 0oto, 0ue el no va m/s. %am/s la super+. Para mí, 0ue la 0oto de la "arm Se#urit. ...O Iu#)as ve#es me )e pre&untado uF estar/ pensando. Kiene todo el su0rimiento de la )umanidad en su piel, pero tam$iFn toda la perseveran#ia. ...O Cada #ual puede ver en ella lo ue uiera. Es inmortalM. 1B En 1979, una )istoria pu$li#ada por la nited Press ?nternational so$re la sra. K)ompson #onta$a ue Fsta per#i$ía 1,D d+lares al mes de la Se&uridad So#ial ;;,; por &astos sanitarios. El interFs ue despierta reside en ue es una in#on&ruen#ia, una 0oto&ra0ía ue )a enveje#ido s+lo interesa porue es un epílo&o a una o$ra de arte re#ono#ida. La 0oto&ra0ía del #)ileno de >urnett pro$a$lemente no o$tendr/ tanto relieve -jam/s la )a$ía visto antes, nun#a sa$reA mos lo ue le o#urri+ a la &ente ue apare#e en ella, ni siuiera #uarenta dos a4os despuFs. n $uen 0ot+&ra0o ami&o mío, un pro0esional #on prin#ipios ue tra$aja para un &rupo o#upa#ional se preo#upa por #+mo son entendidas sus im/&enes, esta$a molesto por los arA tí#ulos so$re "loren#e K)ompson. En su opini+n, eran de mal &usto #reía ue la 0oto&ra0ía Migrant Mother, #on su evidente dimensi+n sim$+li#a, tras#endía #ontrade#ía a K)ompson, no era ella, ue ella tenía una )istoria vital independiente. -Enton#es, Qlas im/&enes 0oto&r/0i#as son #omo la #ivili5a#i+n, est/n )e#)as a #osta de los oprimidosR. Le #omentF ue una de las notas de #ampo de Lan&e, ue apare#e reprodu#ida en el li$ro n 8his Proud and, re5a$a lo si&uiente: MElla #re+ ue mis im/&enes podrían audarla, por eso me aud+M. Ii ami&o, el 0ot+&ra0o sindi#alista, respondi+ ue &ra#ias a la pu$li#a#i+n de esa 0oto&ra0ía los 0un#ionarios lo#ales arre&laron el #ampo de inmi&rantes, así ue aunue la sra. K)ompson no se $ene0i#iara dire#tamente, sí lo )i#ieron otros. Ie pare#e ue ella tenía una idea distinta de lo pa#tado #on Lan&e. En su respuesta, #reo re#ono#er el arrai&ado paradi&ma se&2n el #ual una ima&en do#umental tiene dos momentos: -1 el inmediatoM, instrumental, en ue una ima&en es #aptada o #reada a partir del 0lujo del presente validada #omo testimoA
P/&. @; nio, #orno Meviden#iaM en su sentido m/s jurídi#o, para a$o&ar a 0avor o en #ontra de una pr/#ti#a so#ial o de sus apoos ideol+&i#os te+ri#os -6 el momento MestFti#oA)ist+ri#oM #onA ven#ional, #on límites menos de0inidos, en ue la #apa#idad de ar&umenta#i+n del espe#tador #ede al pla#er Mor&anísmi#oM ue se deriva de la M#orre##i+nM estFti#a o $ella 0orma -no ne#esariamente 0ormal de la ima&en. Este se&undo momento es a)ist+ri#o porue re#)a5a el si&ni0i#ado )ist+ri#o concreto, pero es M)ist+ri#oM porue es #ons#iente de la #ondi#i+n de pasado del tiempo en ue 0ue tomada la 0oto&ra0ía. Esta 0aloraci6n en#u$ierta de las im/&enes es peli&rosa en la medida en P/&. @B ue no a#epta una rela#i+n dialF#ti#a entre el si&ni0i#ado políti#o el 0ormal ni su interpenetra#i+n, sino s+lo una rela#i+n m/s am$i&ua, m/s rei0i#ada, en la ue el interFs a#tual se es0uma a medida ue pasan las Fpo#as el aspe#to estFti#o ueda a#entuado por la pFrdida de una re0eren#ia espe#í0i#a -aunue permane#e, tal ve5, un tel+n de 0ondo ue amorti&ua sentimientos so#iales va&os ue limita el #ar/#ter MmisteriosoM B la ima&en. No admito la posi$ilidad de una estFti#a no ideolo&i#a #ualuier respuesta a una ima&en est/ an#lada inevita$lrmente en el #ono#imiento so#ial, m/s #on#retamente, en la #omprensi+n so#ial de los produ#tos #ulturales. - a ju5&ar por P/&. @D
sus o$serva#iones pu$li#adas, )a ue suponer ue #uando Lan&e tom+ sus 0oto&ra0ías pretendía #omprenderlos pre#isamente así, aunue a)ora la apropia#i+n #ultural de la o$ra la )aa apartado desde )a#e tiempo de esta perspe#tiva. El pro$lema de intentar )a#er operativa esta no#i+n en el seno de la pr/#ti#a 0oto&r/0i#a real es ue pare#e i&norar la muta$ilidad de las ideas de #orre##i+n estFti#a. Es de#ir: pare#e i&norar ue son los intereses )ist+ri#os - no las verdades tras#endentales los ue determinan si una 0orma #on#reta revela ade#uadamente su si&ni0i#ado, ue la )istoria no se puede #uestionar a posteriori. Esta muta$ilidad e*pli#a la in#orpora#i+n, en la )istoria le&ítima de la 0oto&ra0ía, de la o$ra de %a#o$ 'us junto #on la del in0initamente m/s #l/si#o Lewis i4e la de Wee&ee -=rt)ur "elli& junto #on la de 8ann Lon. Pare#e #laro ue auellos ue, #omo Lan&e el 0ot+&ra0o sindi#alista, identi0i#an un si&ni0i#ado e*presado de manera #onvin#ente #on una sensi$ilidad ori&inal )a#en retro#eder el &i&antes#o peso de la $elle5a #l/si#a, ue nos presiona para ue entendamos ue en la $2sueda de la 0orma tras#endental el mundo no es sino el punto de partida )a#ia la eternidad estFti#a. La a#tual tenden#ia #ultural a sa#ar todas las o$ras de arte de sus #onte*tos di0i#ulta la a#epta#i+n de esta a0irma#i+n, so$re todo sin ue pare5#a ue se in0ravalora a &ente #omo Lan&e o el 0ot+&ra0o sindi#alista su o$ra. En el 0ondo, #reo ue entiendo la impli#a#i+n de los 0ot+&ra0os #on la obra, #on su supuesta autonomía, ue en realidad denota la pertenen#ia de la o$ra a su propio #orpus de o$ras al mundo de las 0oto&ra0ías. 17 Pero, por otro lado, no tolero este prote##ionismo tal ve5 impuesto, ue )a#e ue in#luso el m/s $ieninten#ionado se apro*ima #ada ve5 m/s a una situa#i+n de e*plota#i+n. El domini#al ;e ork 8i"es Magazine, $ar+metro de las opiniones ideol+&i#as en $o&a, vilipendi+ en 19@ el )ito do#umental estadounidense et us ;o Praise 4a"ous Men -#on te*tos de %ames =&ee 0oto&ra0ías de Wal!er Evans, reali5ado en julio a&osto de 19D en el #ondado de ale, =la$ama, por en#ar&o de la revista 4ortune, e inFdito )asta 19;1.1@ La #ríti#a19 es la P/&. @7 misma ue la su&erida, en 0orma em$rionaria, en la noti#ia de "loren#e K)ompson. 8e$emos sa$orear la ironía de ue el artí#ulo a$o&ue, ante las 0ra##iones de la #lase as#endente repreA sentadas por los le#tores del domini#al del ;e ork 8i"es, por la prote##i+n de las sensi$ilidades de auellos apar#eros mar&inados, de )a#e #uarenta a4os las de sus )ijos. La ironía es a2n maor porue -lo mismo ue la )istoria de K)ompson la Mprote##i+nM adopta la 0orma de un nue0o do#umental, un Mproe#to reA0oto&r/0i#oM, un nuevo envío de lo mar&inal #onmovedor a la mar&inalidad al patetismo. =dem/s se dan a #ono#er los nom$res 0alsos ue =&ee Evans dieron a auellas personas -
resultado 2til a la dere#)a para la #onse#u#i+n de sus 0ines. La dere#)a, ue asume ue entre la &ente )a desi&ualdades ue las Flites -inte&radas por los m/s #apa#itados para entender la verdad e*perimentar el pla#er la $elle5a en o$jetos MelevadosM no Mde&radadosM son un 0en+meno natural - ue adem/s #onsidera un sui#idio trasto#ar ese orden natural, desea #aptar un se&mento de la pr/#ti#a 0oto&r/0i#a, salva&uardando la prima#ía de la autoría, aislarla dentro de la trama &aleríaAmuseoAmer#ado del arte, di0eren#iando de 0orma e0e#tiva el sa$er elitista sus o$jetos del sa$er popular. El resultado -ue des#ansa so$re los #imientos del $ene0i#io e#on+mi#o )a sido un movimiento &eneral del dis#urso de la 0oto&ra0ía le&itimada hacia la derecha, una trae#toria ue supone la esteti5a#i+n -, por ende, la 0ormali5a#i+n del si&ni0i#ado la ne&a#i+n del #ontenido, la ne&a#i+n de la e*isten#ia de una dimensi+n políti#a. =sí, en lu&ar de de#antarse por el sa$er dialF#ti#o ue sur&e de la rela#i+n entre las im/&enes el mundo a la ue me )e re0erido antes 3#on#retamente, de la rela#i+n entre im/&enes e ideolo&ía3, se )a optado por erradi#ar del pensamiento di#)a rela#i+n. La línea adoptada por el do#umental $ajo la tutela de %o)n S5arA!ows!i en el Iuseum o0 Iodern =rt de Nueva or! 3un )om$re #on poder en un #ar&o de poder3 ueda ejempli0i#ada en la #arrera de culpabilidad? so$re sus im/&enes nie&a #ualuier rela#i+n entre Fstas el si&ni0i#ado )umano #ompartido o p2$li#o. =sí #omo, dentro de la )istoria de la 0oto&ra0ía de #alle, es ade#uado euipar a Wal!er Evans #on Lee "riedlander, es i&ualmente apropiado #omparar a Wino&rand #on 'o$ert "ran! -a uien se #ompara #on #asi todo el mundo, #uas im/&enes )urtadas de la vida ameri#ana de los a4os #in#uenta aluden, sin em$ar&o, a todos los jui#ios apasionados ue Wino&rand nie&a.61 Se&2n Fl, las im/&enes pueden llevar aparejada #ualuier narra#i+n, en 0oto&ra0ía el si&ni0i#ado s+lo tiene ue P/&. @9 ver #on lo ue reside entre las M#uatro paredesM del en#uadre. Lo ue en la o$ra de "ran! puede identi0i#arse #omo una presenta#i+n mediati5ada personalmente, en los tres Mnuevos do#umentalistasM de S5ar!ows!i -Wino&rand, =r$us "riedlander se )a #onvertido en una uimera privati5ada: La maoría de los ue 0ueron denominados 0ot+&ra0os do#umentales )a#e una &enera#i+n ...O pra#ti#a$an la 0oto&ra0ía al servi#io de una #ausa so#ial ...O para mostrar uF o#urría en el mundo para persuadir a sus #oet/neos de ue de$ían pasar a la a##i+n endere5ar ese mundo. ...O La nueva &enera#i+n de 0ot+&ra0os )a diri&ido el do#umental )a#ia unos 0ines m/s personales. Su o$jetivo no )a sido re0ormar la vida, sino #ono#erla. Su o$ra delata #ompasi+n 3 #asi a0e#to3 por las imper0e##iones de$ilidades de la so#iedad. El mundo real, no sus )orrores, no deja de maravillarles, 0as#inarles, para ellos es una 0uente de valor no menos pre#iada por ser irra#ional. ...O Comparten la #reen#ia de ue mere#e la pena mirar a lo #om2n, de ue e*iste un valor de mirarlo sin apenas teori5a#i+n al&una. 66
S5ar!ows!i es#ri$i+ la introdu##i+n de la e*posi#i+n ;e ocu"ents en 19D7, en una =mFri#a metida de lleno en los M)orroresM trastornos de la &uerra de Gietnam. En ella reali5a una dF$il de0ensa del valor de no #omprometerse #on nin&una M#ausa so#ialM de la erudi#i+n de lo #ursi. QC+mo de0inimos, por ejemplo, los límites la e*tensi+n del MmundoM mirando las im/&enes de estos 0ot+&ra0os, #+mo se nos puede de#ir ue lo M#ono5#amosMR La reivindi#a#i+n &lo$al ue )a#e S5ar!ows!i de su o$ra sirve para se4alar los límites de su verdadero al#an#e. Q8esde uF atalaa de$emos mirar a la so#iedad para ver si tiene Mde$ilidadesM e Mimper0e##ionesMR 8e$emos situarnos lo su0i#ientemente arri$a #omo para verla #omo un #ir#o #omo una mer#an#ía dispuesta para ser Me*perimentada,M del mismo modo ue un re#iente anun#io de vod!a nos invita a ue Me*perimentemos el si&lo *i*M tomando una #opa. Com paradas #on las 0oto&ra0ías de pesadilla del Gietnam de la aventura domini#ana de Estados nidos, las o$ras de "riedander, Wino&rand =r$us muestran, #+mo no, M#ompasi+nM Por el Mmundo realM. =r$us todavía no se )a$ía sui#idado, pero P/&. 9 la postura ideol+&i#a de S5ar!ows!i demostr+ ue in#luso semejante a#to era re#upera$le. 8e )e#)o, los antepasados de S5ar!ows!i no son auellos Mue prati#a$an la 0oto&ra0ía al servi#io de una #ausa so#ialM, sino 0ot+&ra0os $o)emios #omo >rassai el JertFs5 o el CartierA>resson de la primera Fpo#a. No o$stante, en lu&ar de la #ompasi+n #asi el a0e#to ue Fl dijo en#ontrar en estas o$ras, o veo una 0uria impotente dis0ra5ada de so#iolo&ía 0is&ona la 0as#ina#i+n el a0e#to no se pare#en en nada. Krans#urridos do#e a4os, la a#titud distante )a dado paso a un ni)ilismo m/s &enerali5ado.
El 11 de noviem$re de 1979 se pu$li#+ en el domini#al del San 4rancisco un artí#ulo de %err Na#)man, dire#tor de in0ormativos de la emisora lo#al de noti#ias anun#ios, en el ue se leía: En los sesenta setenta, la radio in0ormativa tenía su lu&ar en la vida de la &ente. Q(uF pasa en GietnamR QEstall+ el mundo aer no#)eR Q(uiFn se mani0iesta d+ndeR ...O =)ora, a punto de entrar en los o#)enta, las #osas a no son así. Para )a#er 0rente a estos #am$ios, la JC>S de$e presentar los aspe#tos #ríti#os de la vida de una manera in#luso retor#ida. ...O En estos momentos reina en el mundo una #ierta lo#ura ueremos ue la &ente sepa ue nosotros podemos des#ri$írsela.
Na#)man tam$iFn se4ala: MNuestros lo#utores #uentan a la &ente lo ue Fsta )a visto )o a)í 0uera, en la jun&la.M La jun&la es el mundo , se&2n esta opini+n, nos inspira tanta ansiedad #omo 0as#ina#i+n perversa, dos #lases de respuesta ante un espe#t/#ulo. El imperialismo en&endra una sensi$ilidad imperialista en todas las es0eras de la vida #ultural. n sa0ari de im/&enes. Los va&a$undos al#o)+li#os 6 miran amena5antes a la persona. -No tanto, tal ve5, #omo los prisioneros e*tranjeros.... 6; Son un ejemplo e*tremo de una so#iedad mas#ulina, de le4adores o e*ploradores de las #iudades, de )om$res ue -pare#e ue es#o&en no permane#er en el edu#ado mundo $ur&uFs de -Qsi&ni0i#a este de #ompuesto por, diri&ido por, 0ormado por o ade#uado paraR "u:eres 1 niOos. Kodos #ada uno de P/&. 91 ellos son un ejemplo #laramente identi0i#a$le de una realidad so#ial 0ísi#amente #odi0i#ada. El #inismo ue pueden sus#itar en los espe#tadores es mu distinto del #inismo provo#ado por las im/&enes del mundo, ue puede #ulminar en una ira políA P/&. 96
ti#amente diri&ida. irigida hacia el ca"bio. Los va&a$undos son el M0inalM de un tipo de a5ar, de Mtra&edia personalM. Puede ue sean una met/0ora su$repti#ia de la M#lase $ajaM, aunue no de$en ser #on0undidos #on una #omprensi+n so#ial de la M#lase tra$ajadoraM. Kal ve5 )aa ue ju5&arlos, en 2ltima instan#ia, #omo despreciables, &ente ue se mere#e una patada por su mísera elecci6n. El te*to ue su$a#e a las 0oto&ra0ías de al#o)+li#os no es ni un tratado de e#onomía políti#a, ni un tratado so$re la manipula#i+n de la tasa de desempleo a 0in de #onA trolar la in0la#i+n, mantener los $ene0i#ios en al5a a#allar las reivindi#a#iones la$orales, ni un tratado so$re las presiones #ontradi#torias ue se ejer#en so$re la institu#i+n 0amiliar en el #apitalismo, ni siuiera so$re el atra#tivo ue tienen las dro&as ue anulan la #on#ien#ia para auellas personas #on po#os motivos para #reer en sí mismas. P/&. 9 8he Boer1 in to inadeuate descripti0e s1ste"s es una o$ra de re#)a5o. No es un anti)umanismo desa0iante. Est/ #on#e$ida #omo un a#to de #ríti#a el te*to ue est/s leendo a)ora #orre paralelo a otro sistema des#riptivo. En este li$ro no )a im/&enes ro$adas QuF podrías aprender de ellas ue a no supierasR El tema del empo$re#imiento va ante todo li&ado al empo$re#imiento de las tam$aleantes estrate&ias de representa#i+n, no al empo$re#imiento de un modo de superviven#ia. Las 0oto&ra0ías no pueden )a#er nada para abordar una realidad ue la ideolo&ía a a$ar#a por #ompleto de antemano, son tan diversivas #omo las 0orma#iones de pala$ras, ue al menos est/n m/s #er#a de ser u$i#adas en el interior de la #ultura del al#o)olismo ue en#uadradas desde el e*terior. En esta o$ra )a una poFti#a del al#o)olismo, una poesía e*#ar#elada. Los adjetivos sustantivos 0orman sistemas meta0+ri#os ^3ima&inería de alimentos, n/uti#a la ima&inería de los pro#esos lr _dustriales, del militarismo #ompara#iones $urlonas #on la vida P/&. 9;
animal e*tranjerismos, ar#aísmos re0eren#ias a otros universos del dis#urso3 apli#ados a determinado estado del ser, a una su$A#ultura -si se puede llamar así a la &ente ue vive en ella. Las pala$ras empie5an 0uera del mundo de los $arrios $ajos #aen en Fl, del mismo modo ue se #ree ue la &ente #ae en el al#o)olismo termina mal. El te*to a#a$a dos ve#es, pues #onsta de dos series. Primero los adjetivos: de la pi#ara met/0ora ue des#ri$e las 0ases ini#iales, m/s ue a#epta$les, de la em$ria&ue5, se pasa a la llane5a del sopor etíli#o la muerte. La se&unda serie empie5a #on nom$res pertene#ientes en e*#lusiva al >ower no #ompartidos #on el mundo e*terior. En o#asiones, los te*tos se diri&en dire#tamente a las
0oto&ra0ías de )a$er al&una #one*i+n, suele ser el os#ure#imiento simult/neo de la atm+s0era mientras los dos sistemas dis#urren paralelos. Las 0oto&ra0ías son un paseo por el >ower visto #omo es#enario espa#io vital, #omo distrito #omer#ial donde, tras el #ierre de los esta$le#imientos, los residentes errantes )a$itan los peue4os portales entre las tiendas la #alle. Las tiendas son de lo m/s variado: las )a viejas nuevas e impe#a$les las )a desan&eladas, #omo las anti&uas tiendas de mo$iliario para el se#tor de la restaura#i+n o los meros espa#ios de alma#enamiento, las )a ue semejan &rutas a#ristaladas #uos a$sortos ueru$ines, entrela5ados en elementos ornamentales in#andes#entes #uos #isnes transl2#idos, en surtidores de tu$os de 0i$ra +pti#a ue es#upen sin #esar &otas de a#eite, se ven desde la #alle. En#ima, los al$er&ues para va&a$undos, )o es#asos, sus sustitutos, los lo-ts, van desde el )umilde espa#io destartalado )asta la re#rea#i+n del paraíso tropi#al boeries interiores #uos )a$itantes -ue suelen ser de los ue no uieren tener )ijos tratan de no pisar a los va&a$undos ue duermen en sus portales. Nada de todo esto importa a la #alle, nada #am$ia la #alidad de la a#era ni el eventual #o$ijo ue o0re#en los portales, mu#)os de los #uales est/n #u$iertos por in)+spitas, aunue visualmente dis#retas, )ileras de dientes met/li#os #uo o$jetivo es impedir el sue4o -aunue &eneralmente a#a$an siendo s+lo &uisantes $ajo un #ol#)+n improvisado #on
P/&. 9B una #)aueta enrollada. Iientras la nueva $ur&uesía ur$ana \apuesta por pro0esionales li$erales devora 0/$ri#as #erradas en su lu&ar vomita su$ur$ios aruite#t+ni#os, el >ower si&ue siendo -)asta el momento lo ue )a sido siempre desde )a#e m/s de #ien a4os. En el >ower )a $otellas desparramadas a ve#es 5apatos, pero nun#a 0lores, pese a ue el nom$re si&ue aludiendo a su pasado rural. Estas 0oto&ra0ías son una metonimia radi#al el entorno su&iere su propia #ondi#i+n. No des#ri$irF el entorno material, pues en realidad no e*pli#a nada. Las 0oto&ra0ías miran de 0rente a las tiendas nos propor#ionan in0orma#i+n ur$ana ue a #ono#emos. ;o son la realidad 0ista de otro "odo. No son in0ormes desde una 0rontera, mensajes desde un viaje de des#u$riA miento o autodes#u$rimiento. No )a nin&una pretensi+n de novedad en un estilo 0oto&r/0i#o ue 0ue #onstruido en los a4os treinta, #uando el propio mensaje era #omprendido de otra manera, esta$a in#rustado de manera distinta. o #ito tanto im/&enes #omo pala$ras. na #osa es se&ura: las im/&enes #on#e$idas para #onstruir un dis#urso so$re las rela#iones so#iales pueden M0un#ionarM. Pero el do#umental al ue )asta a)ora se )a #on#edido le&itiA midad #ultural #are#e de semejante dis#urso. Sus ar&umentos se )an tor#ido )an devenido &enerali5a#iones so$re la #ondi#i+n M)umanaM, la #ual, por de0ini#i+n, no es sus#epti$le de ser #am$iada mediante la lu#)a. #uanto m/s alto sea el pre#io ue la 0oto&ra0ía al#an#e #omo mer#an#ía en manos de los mar#)antes maor sea el estatus ue se le #on#eda en &alerías museos, maor ser/ la distan#ia entre esta #lase de do#umental otra #lase, un do#umental ue supone un an/lisis e*plí#ito de la so#iedad , #uando menos, el prin#ipio de un pro&rama para #am$iarla. El do#umental li$eral, en el ue se unplora a los miem$ros de las #lases as#endentes ue ten&an piedad res#aten a los miem$ros de las #lases oprimidas, a pertene#e al pasado. Las %a#ueline del mundo, in#luida %a#ueline, $ailan so$re su tum$a en mausoleos tapi5ados #omo a sede de la M"oto&ra0ía So#ialM, el ?nternational Center 0or )oto&rap) de Cornell Capa, en su lujoso empla5amiento en P/&. 9D Nueva or!.6B El do#umental de )o -el ni4o mimado de la #lase adinerada, valora#i+n es#alo0riante, astutamente de#adente relamida, de la vitalidad ajena o visi+n par#ial de la aliena#i+n psi#ol+&i#a en #iudades pue$los, #oe*iste #on el &ermen de otro do#umental: un #orpus de o$ras do#umentales ue e#on+mi#amente no interesan a nadie pero ue est/n #ada ve5 m/s, de#ididas a e*poner determinados a$usos 0ruto de la situa#i+n la$oral de la &ente, de la #re#iente )e&emonía de las 0inan#ieras en las #iudades, del ra#ismo, del se*ismo la opresi+n de #lases o$ras a#er#a de la militan#ia la autoor&ani5a#i+n, u o$ras ue las respaldan. Kal ve5 pueda #rearse un do#umental radi#al. Pero la #om2n a#epta#i+n de ue el do#umental pre#ede, suplanta, tras#iende o evita el a#tivismo so#ial real indi#a ue todavía no disponemos de un verdadero do#umental.
Ap1ndice: notas sobre las citas Las 0oto&ra0ías de 8he Boer1 in to inadeuate descripti0e s1ste"s $ien podrían ser #itas. No lo son, pero se sit2an deli$eradamente en una determinada tradi#i+n 0oto&r/0i#a , por eso, se puede de#ir ue, en tFrminos &enerales, #itan di#)a tradi#i+n. La #ita, a menudo universitaria, se a$re paso a travFs del arte la literatura del si&lo ** a la manera de una 0u&a entrela5ada #on el #ontratema de la Mori&inalidadM. En la #ita, la rela#i+n del ue #ita #on la #ita #on la 0uente de Fsta, no es del todo #lara. El a#to de #itar )a#e posi$le la separa#i+n entre la persona ue #ita la #ita, ue llama la aten#i+n so$re la e*presi+n en tanto ue indumentaria e invita a ju5&ar su #orte. , a la inversa, o0re#e un manto sin #osturas de autoridad unívo#a detr/s del #ual pueden es#onderse los ue #itan. =unue nin&una representa#i+n es o$jetiva, en el periodo moderno )a )a$ido tentativas peri+di#as de Mo$jetividadM ne#esariamente 0alsa en rela#i+n #on el si&ni0i#ado, tanto en el arte -por ejemplo en la Nueva $jetividad alemana, #omo en el periodismo, a la ameri#ana. La 0oto&ra0ía, dis0ra5ada de #ien#ia, )a aliaA P/&. 97 nado el #amino de esta 0in&ida ino#en#ia, a ue s+lo puede de#irse de la 0oto&ra0ía ue es impresa dire#tamente por su 0íente -o, literalmente, #on0ormada por ella. 8e$ido a la 0uer5a omnipresen#ia del mito so#ial de la literalidad 0oto&r/0i#a, se )a empleado mu#)ísima ener&ía en demoler el mito de lo e*a#to. En #iertas o#asiones el o$jetivo )a sido investir a la ima&en #on los si&nos de la autoría. `ltimamente, la idea )a sido e*poner el 0ondo so#ial -esto es, ideol+&i#o del mito, su #ar/#ter no 0ortuito. La esen#ia de la #ita, por no de#ir su prin#ipal preo#upa#i+n, es la media#i+n, todas las reivindi#a#iones de o$jetividad 0idelidad se )a#en en rela#i+n #on representa#iones de repreA senta#iones, no #on representa#iones de la verdad. Ello )a tenido #omo e0e#to una #lausura al nivel de la representa#i+n, ue deja 0undamentalmente de lado la investi&a#i+n de las rela#iones de poder sus +r&anos. Pero m/s all/ de la mu posi$le #lausura a#adFmi#a o redu##ionistaA0ormalista, puede entenderse ue la #ita, al tensar la rela#i+n entre el si&ni0i#ado la enun#ia#i+n, es #on0esional delata una preo#upa#i+n por el si&ni0i#ado ante el mundo, una titu$eante #on0ian5a en la e*presi+n dire#ta. En su variante menos no$le, no es m/s ue la irrup#i+n de la #on#ien#ia rom/nti#a en la #omprensi+n re0le*iva de ue la ade#ua#i+n interpretativa no es posi$le, se&uida de una retirada a una mue#a paranoi#a. =l se4alar la e*isten#ia de un sistema est/ndar de si&ni0i#ado, una pr/#ti#a de0inidora, la #ita puede revelar la naturale5a pro0unA damente so#ial de nuestras vidas. En una so#iedad en ue las rela#iones personales se #ara#teri5an por la 0ra&menta#i+n la )istoria se reorienta )a#ia una nueva totalidad opresiva en la ue pueden ser de#isivos los #ontroles ideol+&i#os, la autoA#on#ien#ia inmanente de la #ita so$re las vías de le&itima#i+n teol+&i#a 3las del Estado su #lase #ultura dominantes3 o, nías dF$ilmente, so$re los #aminos de la enun#ia#i+n #omer#ial, Puede reali5ar el sen#illo -aunue siempre ne#esario a#to de #onvertir lo normal en e*tra4o, lo invisi$le en o$jeto de an/lisis, lo trivial en indi#ador de la vida so#ial. En su aparente #ar/#A
P/&. 9@ ter parasitario, la #ita #onstitue un re#)a5o de la creati0idad so#ialmente inte&rada, por tanto, #+mpli#e. En este sentido, la #ita es una sensi$ilidad alienada. En determinadas #ounturas )ist+ri#as, la #ita permite 0encer la aliena#i+n -entendida #omo estado psi#ol+&i#o, no #omo des#one*i+n estru#tural entre los seres )umanos su 0uer5a produ#tiva, se&2n de0inieran Iar* Lu!/#s, )a#e posi$le #one#tar nuevamente #on tradi#iones o#ultas. Sin em$ar&o, la revela#i+n de una tradi#i+n pasada des#ono#ida o en desuso a#ent2a la ruptura entre el presente un pasado inmediato, una 0ra#tura revolu#ionaria en el supuesto #urso de la )istoria. La es#ritura de la )istoria siempre est/ #ontrolada por la #lase dominante, ue sele##iona e interpreta los a#onte#imientos se&2n sus propios F*itos ve la #ausa 0inal de la )istoria, su lelos, #omo el triun0o de di#)a #lase. Este uso de la #ita, a sa$er, la apropia#i+n de elementos dese#)ados por la )istorio&ra0ía o0i#ial, persi&ue destruir la #redi$ilidad de auellas versiones )ist+ri#as a#tuales ue est/n a 0avor del punto de vista de los ue esta )istoria desi&na #omo perdedores. El
)omenaje de la #ita es #apa5 de indi#ar no retraimiento, sino m/s $ien una determina#i+n ue se 0ortale#e #onsolida. =sí, para las 0eministas de la pasada dF#ada, la resurre##i+n de una &ran variedad de o$ras anteriores en todos los #ampos #ulturales vino a#ompa4ada de una enFr&i#a produ##i+n nueva. La interpreta#i+n del si&ni0i#ado de los orí&enes el arrai&o so#ial de auellas 0ormas #ontri$u+ a so#avar el prin#ipio moderno se&2n el #ual lo estFti#o se en#uentra separado de la vida, ello vino a#ompa4ado de un an/lisis de la opresi+n de las 0ormas aparentemente no motivadas de la alta #ultura. La nueva de0ensa )istorio&r/0i#a de o$ras olvidadas o menospre#iadas 0un#ion+ #omo em$lema de la naturale5a en contra del nuevo en0oue. = sa$er, 0un#ion+ #omo antiortodo*ia, #omo adverten#ia de la ne#esidad de reinterpretar permanentemente el ori&en el si&ni0i#ado de las 0ormas #ulturales, #omo medida espe#í0i#amente antiautoritaria. No es #asual ue esta revisi+n de las 0ormas anti&uas eviden#ie la esen#ial interpenetra#i+n de M0ormaM M#ontenidoM. Sin P/&. 99 em$ar&o la #ultura $ur&uesa #er#a su oposi#i+n , tras un e#)a5o ini#ial, asimila nuevas 0ormas, primero #omo vía paralela lue&o, tal ve5, #omo línea menor de la #orriente dominante. Con la asimila#i+n de las 0ormas anti&uas a)ora renovadas, los mitos ideol+&i#os de las #ondi#iones de la produ##i+n #ultural el #ar/#ter de sus #readores se imponen de nuevo sustituen a auellas partes no asimila$les de las re#iFn rees#ritas )istorias ue re#)a5aron o ne&aron los paradi&mas $ur&ueses de la produ##i+n #ultural. En la a#tualidad, asistimos al 2ltimo a#to de este pro#eso, en ue se a#eptan los elementos #ríti#os diver&entes del arte, aunue sea a e*pensas del desa0ío a los paradi&mas de la produ##i+n e in#luso, #ada ve5 m/s, a e*pensas del desa0ío al poder del institu#ionali5ado mundo del arte. Con#retamente, pare#e ue el desa0ío a las no#iones #onven#ionales de MF*itoM es mu peue4o. En tFrminos &enerales, la #ita aduiere 0uer5a #ríti#a a travFs de la ironía: se )a$la #on dos vo#es ello esta$le#e una espe#ie de trian&ula#i+n 3 -la 0uente de de la #ita se sit2a au), el #itador ac<, el oenteHespe#tador all)L, ue, por in0le*i+n, so#ava la autoridad de la #ita. Sin em$ar&o, la ironía no es a##esi$le a todo el mundo, puesto ue el p2$li#o de$e conocer lo su0i#iente para re#ono#er lo ue est/ enjue&o. Si $ien es #ierto ue la ironía 0un#iona en el seno de la #ultura de masas, )o por )o pare#e )a#erlo de manera distinta a #omo lo )a#e en el arte elevado, donde si&ue siendo pra#ti#ada por auellos ue provienen de la tradi#i+n pop. En la Fpo#a pop, la #ita #onstituía una literalidad do$le: una nueva atadura de #one*iones #on una vida so#ial m/s all/ de la e*presi+n artísti#a, la #ual, sin em$ar&o, o0re#ía un re0u&io 0inal en el 0ormalismo #on una ima&inería re#iFn asimilada. -Este pro#eso tam$iFn )a in0luido a al&unas #itas 0eministas de estilos sa#ados de su momento )ist+ri#amente e*tin&uido )a 0un#ionado #orno un me#anismo de trans0usi+n, una 0uente de prFstamos, )an reapare#ido los mismos mitos de produ##i+n individuaA. El pop art tam$iFn restitu+ la #on#ien#ia la #ualidad presente al arte los artistas -e intensi0i#+ el tira a0loja #on P/&. 1 En Estados nidos, la dire##i+n de la ironía #on ue #ita$a el pop se ins#ri$i+ tan tenuemente - 0ue ne&ada tan a menudo ue se present+ ante el p2$li#o en &eneral #omo una apro$a#i+n monumentali5ada de la mer#an#ía #omer#ial $anal esto es, #omo una 0orma sin cr)ticaLsalvo posi$lemente una #ríti#a del gusto eEecrable o, por el #ontrario, su a#epta#i+n e*ultante -una versi+n del mo)ín rom/nti#o3. En #uanto MarteM, el pop podía #ausar al p2$li#o dolor -no era ni tras#endental ni $ello o emo#i+n -re#ono#ía la pre0eren#ia del p2$li#o por lo de#orativo , pero #omo 0uente de nuevas mer#an#ías 3los productos deri0ados #omer#iales $aratos3, era una simple diversi+n su desparpajo, es#asamente no #onven#ional. (ue te &ustara el pop no s+lo era una manera de adorar a Iolo#), sino de )a#er #aso omiso del a$urrimiento, #olo#/ndose $ajo los si&nos a#tuali5ados del poder #ultural: la sim$olo&ía #orporativa. En el #onjunto de la so#iedad, la ironía es espor/di#a #at/rti#a: #anali5a sentimientos de ren#or e*#lusi+n relativamente no e*aminados a ve#es #omprendidos s+lo de 0orma super0iA #ial. En la alta #ultura, se entiende ue la omnipresente ironía )a#ia la produ##i+n #ultural est/ vin#ulada a una #ríti#a desarrollada de la estru#tura so#ial o de las #ondi#iones de la e*isten#ia )uAmana. Lo ue desde la posi#i+n privile&iada de la alta #ultura pare#e #ulpa$le, desde la perspe#tiva de la #ultura de masas resulta #apri#)oso, inteli&ente o in&enioso #onsiderar ue
los elementos #ulturales a0e#tan a toda la #ultura es mu distinto ue #onsiderar ue son entidades aisladas produ#idas al a5ar. Con el a#to de #itar, lo mismo ue #on el de 0oto&ra0iar, el peso del si&ni0i#ado lo da en alto &rado el en#uadre. La mera introdu##i+n de al&o allí donde )a sido e*#luido 3por ejemplo, ima&inería de la #ultura de masas en un #onte*to de #ultura elitista -pop o 0oto&ra0ías de los po$res no 0oto&ra0iados o de su$A#ulturas3 puede suponer una intromisi+n radi#al, )asta ue la 0amiliaridad disipa la #onmo#i+n vuelve a apare#er la #lausura, )a$iFndose in#orporado a los elementos pertur$adores. Las #itas, i&ual ue las 0oto&ra0ías, se alejan 0lotando de sus disA #ursos en#uadradores, uedan a$sor$idas en la matri5 de la
P/&. 11 #ultura positiva -para este punto para la toleran#ia represiva, vFase Iar#use. La ironía de la #ita pop, ue ni siuiera 0avore#i+ la indi&na#i+n moral #ontinua ue sí puede ue despertasen las 0oto&ra0ías de los po$res, 0ue insu0i#iente, a ue no s+lo no )u$o un en#uadre #o)erentemente #ríti#o para el pop, sino ue in#luso sus #ríti#os artistas re#)a5aron tentativas par#iales. es in#luso m/s 0/#il admirar dise4os del lF*i#o &r/0i#o u ornamentos de los mosai#os de las me5uitas, o ilustra#iones #)inas, ue una 0oto&ra0ía de al&una po$re ví#tima en al&2n sitio, por mu 0amiliar ue )aa lle&ado a ser por mu ri#a ue sea la narra#i+n ue uno )aa #onse&uido otor&arle -aunue es pro$a$le ue, #on el tiempo, el #ontenido )umano de la anti&ua 0oto&ra0ía de protesta )a&a ue se sit2e por en#ima de la #ita de arte elitista del dese#)o de la #ultura de masas. La ironía pop est/ a)ora #asi a&otada, pero los artistas si&uen utili5ando la #ita para dar 0orma a la ironía a la #ríti#a. MCuesta mu#)o )a#er al&o ori&inalM: esta a0irma#i+n delata el dilema del sentimiento van&uardista en un momento en ue no )a una verdadera van&uardia ue Fsta puede ser estru#turalmente imposi$le. Cuando #onsideramos la re#iente pr/#ti#a #ríti#a en torno a la 0oto&ra0ía, de$emos di0eren#iar la 0oto&ra0ía del mundo del arte la 0oto&ra0ía del mundo de la 0oto&ra0ía. En esta 2ltima, a di0eren#ia de antes, e*iste una ironía situa#ional e*terna a la o$ra en el pasado, la pr/#ti#a 0oto&r/0i#a esteti5ante era, lo mismo ue el arte, altruista, pero los 2ltimos veinte a4os de )istoria del mundo del arte )an #onvertido esta postura en demasiado a$urrida. Los 0ot+&ra0os, espe#ialmente los 0ormados en es#uelas de $ellas artes, persi&uen nuevas miradas mientras la omnívora mer#antili5a#i+n de la 0oto&ra0ía #onvierte las 0oto&ra0ías en material artísti#oA)ist+ri#o. Las 0oto&ra0ías #itan a la pintura, el di$ujo, los dia&ramas del arte #on#eptual, la pu$li#idad, otras 0oto&ra0ías, et#., por re&la &eneral #omo t/#ti#a para es#alar, a#eptando la autoridad de la 0uente evitando la pr/#ti#a social"ente #ríti#a. -?n#luso la 0oto&ra0ía do#umental est/ mar#ada por la 0ra&menta#i+n, la su$jetivi5a#i+n la distorsi+n de las im/&enes pro#edentes del surrealismo de las estrate&ias pu$li#itarias )erederas de este movimiento. a po#a ironía deli$erada P/&. 16 #on respe#to a las 0uentes de este tipo de o$ras -Qo de$ería de#ir po#o a#eptadaR: )e auí una #ita de la -o para la dere#)a esteti#ista, ue naturalmente pre0iere, en el arte, la estFti#a a la políti#a. Iientras el #apitalismoAenA#risis intenta renovarse volver a imponer la ideolo&ía del ne&o#ioA esAelAre ue pone el a#ento en la #ompeten#ia, el ran&o el privile&io, #omo era de esperar el mundo del arte est/ siendo reestru#turado.6D La pintura la es#ultura, &uiadas por mar#)antes arropadas por e0usiones #ríti#as aduladoras, #omo #orresponde, son las mer#an#ías preeminentes del mundo del arte en la Fpo#a de la rea##i+n. Cualuier an/lisis so$re la nueva populari5a#i+n del arte e*presionista e in#luso 0as#ista ue #ita -MneoAM de$e tener mu en #uenta su rela#i+n #on la &uerra e#on+mi#a e ideol+&i#a, una #uesti+n ue se aleja del tema de este es#rito. La maor parte del e*presionismo ue #ita es &eneroso #on los )omenajes, si $ien en #ierto sentido los elementos mitol+&i#os ue tradi#ionalmente se presenta$an o enmas#ara$an #omo 0i&uras de la #alle )an sido sustituidos por una i#ono&ra0ía 0reudiani5ada sui &Fneris. Estas o$ras m/s re#ientes -se trata de la produ##i+n #apitali5ada promo#ionada en &rado sumo de artistas italianos, alemanes al&unos estadounidenses intenA tan re&resar por todos los medios al arte Mtras#endenteM, en el mejor de los #asos #on una ironía po$re e intrin#ada diri&ida a su propio si&ni0i#ado )ist+ri#o. =parte del si&ni0i#ado de la ima&inería e*presionista, su re&reso no puede ser re#i$ido teniendo en #uenta la $2sueda de
la Mautenti#idadM #on la ue de$ut+. En rela#i+n #on la so#iedad, Lu!/#s o0re#e un elo#uente an/lisis del e*presionismo -en literatura en su ensao de 19; titulado MSi&ni0i#ado de#aden#ia del e*presionismoM. En su an/lisis de una so#iedad dividida en #lases en0rentadas, los e*presionistas s+lo ven las des&arradoras penas ue la M#ivili5a#i+nM impone al individuo. No )a#e 0alta tomar partido, lo 2ni#o ue )a ue )a#er es lavarse las manos. Como oposi#i+n ue partía de un #on0uso punto de vista anaruista $o)emio, el e*presionismo i$a diri&ido #on maor o menor 0uer5a #ontra la dere#)a políti#a. mu#)os e*presionistas otros es#ritoA P/&. 1 res ue se mantuvieron en sus 0ilas s+lo adoptaron una postura políti#a de i5uierdas m/s o menos e*plí#ita. ...O Sin em$ar&o, por )onesta ue en mu#)os #asos pueda )a$er sido la inten#i+n su$jetiva su$a#ente, la distorsi+n a$stra#ta de la #uesti+n 0undamental, #on#retamente la a$stra#ta tenden#ia Manti#lasemediaM, pre#isamente porue separa$a la #ríti#a a la #lase media de la #omprensi+n del sistema #apitalista de la ad)esi+n a la lu#)a por la eman#ipa#i+n del proletariado, podía #aer 0/#ilmente en el e*tremo opuesto: la #ríti#a a la M#lase mediaM desde la dere#)a, la misma #ríti#a dema&+&i#a del #apitalismo a la ue posteriormente el 0as#ismo de$i+ por lo menos una parte de su 0undamento de masas. @7
no de los artistas #itadores m/s ostentosos $e$e dire#tamente de la i#ono&ra0ía 0as#ista, ue viste #on indumentaria 0ormal M#l/si#a modernaM. =unue a0irma ue est/ ata#ando el #omA petitivo mundo de las &randes #orpora#iones, no 0un#iona: tam$iFn los na5is ata#aron los &randes ne&o#ios, lo ue e*pli#a la se&unda parte de la pala$ra na#ionalso#ialismo. Por re&la &eneral, el 0as#ismo se dis0ra5a de populismo mientras en se#reto sirve al mundo de los ne&o#ios así de$e leerse el tan reprodu#ido #olla&e de %o)n eart0ield El si&ni0i#ado del saludo de itler, su$titulado Ma millones detr/s de míM MEl peue4o )om$re pide &randes re&alosM. Lo 2ni#o ue los 0as#istas o0re#en a los Mpeue4os )om$resM es la posi$ilidad de sentirse #one#tados #on el poder a travFs de una identi0i#a#i+n meramente míti#a. La utili5a#i+n de 0ormas míti#as la e*a#er$a#i+n de las dudas irra#ionales no #ondu#e a la trans0orma#i+n &radual de la so#iedad antes $ien, )a#e ue la &ente a#epte m/s r/pidamente el Mlidera5&oM -la su$u&a#i+n autoritario presumi$lemente patriar#al. Kampo#o sirve ne&ar #ualuier responsa$ilidad en el #ontenido 0as#ista proe#t/ndola en el p2$li#o despuFs euili$rar la $alan5a #on #ulpa$ilidad duda. La o$ra en #uesti+n >per* -or"ance, es#ultura &ra0ismo o0re#e una inmensa monumentali5a#i+n del poder mas#ulino 3 #olumnas 0/li#as, im/&enes del )Froe atri$ulado, el dios su0riente3 #uerpos #ontraídos, uni0ormes de poder, armas una #ruda ilumina#i+n: re#rea, de la 0orma m/s des#arada, el arte 0as#ista.
P/&. 1; Por 2ltimo, no sirve de#ir ue la o$ra es una #ríti#a so#ial. Como an/lisis del #apitalismo o##idental, la etiueta M0as#istaM es sen#illamente in#orre#ta. =l revelar la realidad de nuestra so#iedad -ue mere#e el an/lisis la #ríti#a ue le sean ade#uados , este uso in#orre#to de la pala$ra sirve para &lori0i#ar el 0as#ismo, ue pare#e 0as#inante en a$soluto insoporta$le. Q(uF si&ni0i#a #olo#ar en primer plano ideas e im/&enes 0as#istas #uando desde el movimiento punk ne a0e se las adula #uando s+lo )a ue a$rir el ;e ork 8i"es para en#ontrar una ilustra#i+n a toda p/&ina tomada dire#tamente del lF*i#o pu$li#itario 0as#ista de los alma#enes >er&dor0R En #ontraste #on estas o$ras rea##ionarias, )o en el mundo del arte ur&e reali5ar 0oto&ra0ías te*tos #ríti#os. Est/ re#i$iendo mu#)ísima aten#i+n por parte de los se#tores del establish"ent #ríti#o ue no est/n dispuestos a su$irse al #arro de la rea##i+n. Esta pr/#ti#a est/ interesada en un #ompromiso #ríti#o #on las im/&enes de la #ultura de masas, visuales ver$ales, #on las de la 0oto&ra0ía - el arte #omo pr/#ti#a. Cita -es Mapropia#ionistaM es ir+ni#a. Pero al&una parte de esta pr/#ti#a -ue a pesar de su a&resividad a0irma#iones a ve#es &loA $ali5adas pare#e en o#asiones tímida en rela#i+n #on su propio material, presenta serios pro$lemas. La apropia#i+n el an/lisis #onstituen los dos temas de de$ate de la #ríti#a. Geamos en uF se di0eren#ian: la apropia#i+n depende #laramente del #onte*to para propor#ionar el movimiento #ríti#o ue, #omo )e se4alado antes, se produ#e &eneralmente a travFs de la ironía. Las estrate&ias apropia#ionistas no e*#luen, en prin#ipio, ni el an/lisis ni la síntesis -si $ien tienden a )a#erlo las ue )o re#i$en maor aten#i+n. Sin em$ar&o, el )e#)o de repli#ar 0ormas opresivas, $ien #it/ndolas dire#tamente $ien #reando simula#ros, puede repli#ar la
opresi+n. Por otra parte, las o$ras en #uesti+n impli#an una #ríti#a totali5ante o sistFmi#a. L+&i#amente, impli#ar a todo un sistema es po#o satis0a#torio si una a0irma#i+n a$ar#a un universo entero, no e*iste punto de vista e*terno posi$le desde el ue )a#er o entender la #ríti#a. Por #onsi&uiente, sosten&o ue la utili5a#i+n del len&uaje de la pu$li#iA P/&. 1B dad, el melodrama o una serie simulada de unidades de )a$la Qel Min#ons#iente #ulturalM no )a#e sino dejar sus sistemas li$res de #ríti#a reprodu#e demasiado $ien sus t/#ti#as orienA tadas al poder #ausantes de an&ustia. Por su ri&or, la o$ra es did/#ti#a en rela#i+n #on otras produ##iones artísti#as. 8el mismo modo ue se sit2a l+&i#amente por en#ima de otro arte, el dis#urso #ríti#o reuerido para apoarla es puesto en la misma rela#i+n respe#to a ella. El a$andono del an/lisis so#ial dire#to 0omenta el irra#ionalismo, #ompa4ero de la rea##i+n. Como a )e di#)o,6@ el ra#ionalismo impli#a 0omenta la #ertidum$re, mientras ue la duda la am$i&edad aumentan la an&ustia so#ial. Los simula#ros de dis#ursos ideol+&i#os, tanto si son en im/&enes -de mujeres, pon&amos por #aso #omo estereotipos ver$ales, no o0re#en nin&2n punto de apoo dentro de la o$ra sin an/lisis antes $ien, produ#en un mundo ideal trai#ionero #ontradi#torio ue 0omenta la proe##i+n el mito. En su ensao so$re el e*presionismo, Lu!/#s #ita a Jarl Pint)us, a uien de0ine #omo Muno de los prin#ipales te+ri#os e*presionistasM: Sentimos de 0orma m/s #lara ue nun#a la imposi$ilidad de una )umanidad ue se )a$ía )e#)o #ompletamente dependiente de su propia #rea#i+n, de su #ien#ia, su te#nolo&ía, su estadísti#a, su #omer#io su industria, de su orden so#ial 0osili5ado de las #ostum$res $ur&uesas #onven#ionales. Este re#ono#imiento supuso el prin#ipio de una lu#)a #ontra la Fpo#a su realidad. Empe5amos a des#omponer la realidad a nuestro alrededor en la irrealidad ue es, a penetrar los 0en+menos )asta lle&ar a la esen#ia, a #er#ar derri$ar al enemi&o #onuistando la mente. Nuestro primer o$jetivo 0ue distan#iarnos del entorno a travFs de la superioridad ir+ni#a, me5#lando &rotes#amente sus 0en+menos, 0lotando 0/#ilmente a travFs del vis#oso la$erinto ...O o elev/ndonos )asta al#an5ar lo visionario #on el #inismo del "usic hall. 2
nas p/&inas m/s adelante, Lu!/#s se4ala ue Mel e*presionista presenta esta Mesen#iaM #omo la realidad poFti#a. ...O En Poesía ...O lo )a#e #onvirtiendo en 0orma literaria su propia ln #apa#idad para or&ani5ar dominar la realidad o$jetiva en el P/&. 1D pensamiento, ue #onvierte en el #aos del propio mundo , simult/neamente, en el a#to so$erano del es#ritorM. En las o$ras $asadas en la pu$li#idad, la #ríti#a es a la domina#i+n ue e*iste #uajada en im/&enes &r/0i#as -no ne#esariamente pro#edentes de anun#ios len&uaje, la presenta#i+n re#urre a las tF#ni#as de las revistas, las vallas similares. ?&ual ue en pu$li#idad, la rela#i+n del te*to #on la ima&en es normalmente ir+ni#a: #ontradi#toria, tal ve5, o reveladora. Sin em$ar&o, no e*iste nin&una #ríti#a espec)-ica de estas 0ormas en tanto ue opresi+n #on#reti5ada, en tanto ue instrumentalismos de la venta. La pu$li#idad es simplemente ensu#iada por la estela de otros elementos #ríti#os presentes en la o$ra aunue las 0ormas se muestran #onstre4idas, no )a en ellas una #ríti#a pro0unda, a ue su mensaje es nuevo #ríti#o. Las o$ras ue emplean las t/#ti#as de la televisi+n pade#en los mismos pro$lemas: todas lo#ali5an #laros ejemplos de im/&enes opresivas, a ve#es sensa#ionalistas, ue suelen tener #omo o$jetivo a la mujer, o #onvierten la violen#ia en espe#t/#ulo todas repiten estrate&ias 0ormales opresivas de la industria es#o&ida -pu$li#idad, televisi+n: por ejemplo, 0raseo uso de la tipo&ra0ía in#ontesta$les, o un r/pido montaje, todo ello or&ani5ado en un 0ormato a#tuali5ado. Como es de esperar, a medida ue estos artistas )an desarrollado sus o$ras, pare#e ue la o$ra est/ #ada ve5 m/s atrapada en la 0as#ina#i+n por su propio material. La am$ivalen#ia #on respe#to al material apropiado se )a#e evidente en ue la 0orma es presionada al servi#io de una nueva autoridad, un nuevo dominio. Esta am$ivalen#ia #ontri$ue al 0ormalismo de la o$ra, a ue el $rillo puede pare#er m/s poderoso ue la #ríti#a. Para auellos sin una rela#i+n #ríti#a previa #on el material, la o$ra pare#e una versi+n relamida del ori&inal, una nueva mer#an#ía. En realidad, la maor parte de esta o$ra )a demostrado ser mu, 0/#il de e*)i$ir, 0/#il de #omentar, 0/#il de vender. Epi&ram/ti#o rítmi#o, el e0e#to de la o$ra tiende a )a#er imposi$le el pensamiento en lu&ar de estimularlo, a reempla5ar la #ríti#a el an/lisis por la mera ret+ri#a. Nadie, ni siuiera el #ríti#o o el espe#tador, de$e es0or5arse por #omprender las rela#iones so#iales a las ue se alude en la o$ra.
P/&. 17 E1 re#)a5o #ate&+ri#o de la Mnueva produ##i+nM -ue euivo#adamente suponía ue la reprodu##i+n no es produ##i+n )a#ia al&unos artistas ue #itan es mu rom/nti#o, puesto ue si&ue #onsiderando la #reatividad #omo la esencia del arte. Esto e#)a por la $orda, por ejemplo, una idea m/s a$ierta del arte se&2n la #ual Fste arran#a de las rela#iones vividas re&resa a ellas. El &rito del produ#tor aislado, el espe#tador de la vida so#ial, #onstitue una op#i+n tras la #ual reside una pro0unda estasis. La o$ra permane#e inm+vil mientras los #ríti#os tra$ajan so$re ella, es#o&iendo entre Mnaturale5aM o M#ulturaM, 0emenino o mas#ulino -volverF so$re este tema m/s adelante. Q(uF si&ni0i#a reprodu#ir dire#tamente 0oto&ra0ías #ono#idas o 0oto&ra0ías de o$ras de arte #ono#idasR Las respuestas )an sido de lo m/s in&eniosas: sa#ar las o$ras de sus rei0i#adas )orna#inas )a#erlas a##esi$les a todo el mundo -un #omisario respeta$le a0irmar ue 0orman parte de nuestro in#ons#iente #ultural -un artí#ulo re#iente del ;e ork 8i"es? e*poner la #ondi#i+n mer#antil de todo el arte en la Fpo#a de la reprodu#ti$ilidad tF#ni#a -#ríti#os in0luidos por el pensamiento europeo protestar #ontra la so$rea$undan#ia de la ima&inería e*istente -un ami&o mío. Cada una de estas e*pli#a#iones permane#e en su propio dominio de si&ni0i#ados. -La e*pli#a#i+n m/s #lara ue el artista )a podido o0re#er )an sido o$serva#iones so$re la am$ivalen#ia. Q(uF visi+n alternativa su&iere este tipo de o$raR No se nos propor#iona el espa#io dentro de la o$ra para entender de uF otro modo podrían ser las #osas. S+lo podemos ima&inar un respiro 0uera de la vida so#ial: la alternativa es edFni#a o ut+pi#a. No )a vida so#ial, rela#iones personales, &rupos, #lases, na#ionalidades no e*iste m/s produ##i+n ue la produ##i+n de im/&enes. Sin em$ar&o, una #ríti#a de la ideolo&ía ne#esita #ierto 0undamento materialista para situarse por en#ima de lo teol+&i#o. =l&unos de los pro$lemas ue presentan las o$ras ue #itan tienen sentido, tal #omo )e di#)o, a la lu5 de nuestra a#tual situa#i+n )ist+ri#a. La 0uer5a ue reside tras su ironía no deriva de un pro#eso de politi5a#i+n, aun #uando reivindi#a una políti#a. Pensemos en la ironía de los movimientos políti#os. PenA P/&. 1@ sernos en las tiras #+mi#as, o$ras de teatro #an#iones, por ejemplo, de movimientos pasados, mu#)as de las #uales )an entrado en las )istorias o0i#iales sa#adas de su #onte*to de a&ita#i+n políti#a. La ironía la parodia de las institu#iones so#iales opresivas sus representantes ue estas o$ras #ontienen est/n impre&nadas de ira movimiento )a#ia delante, una determina#i+n )a#ia el #am$io ue pare#e #onven#ida de la dire##i+n de la )istoria. La maor parte de estas o$ras sur&en de los movimientos de la #lase o$rera, #on aliados $ur&ueses peue4o $ur&ueses tales #omo intele#tuales artistas. Pero la 0alta de un movimiento opositor #o)erente en Estados nidos deja )o a los artistas en la 0/#il alian5a institu#ional ue ellos -nosotros mantienen, junto #on los intele#tuales otros Mtra$ajadores #ulturalesM, #on las #lases dominantes. El arte #ríti#o del ue )e estado )a$lando a#a$a siendo moderno porue #on0ía -salvo al&unos #asos en la &alería, el museo el apoo de la #ríti#a. Pr/#ti#a )í$rida, #om$ina el #ar/#ter o$sesivo del e*presionismo -a$stra#to #on el ri&or del #on#eptualismo -o, para ser e*a#tos, del minimalismo. Comparadas #on la a#tividad inventiva, diri&ida empresarial del pop art de =nd War)ol o las inteli&en#ias se&uras de sí mismas del arte #on#eptual, la maor parte de estas o$ras pare#en estar a preparadas para el #ríti#o.
P/&. 19 )ierto las estru#turas de la domina#i+n #apitalista en el terreno Qe la ideolo&ía. -Lu!/#s su$raa la orienta#i+n te+ri#a de los *presionistas. Sin em$ar&o, esta o$ra est/ atrapada en las rela#iones de produ##i+n de su propio terreno #ultural. Para los #ríti#os otros produ#tores simpati5antes, esta #lausura 0un#ionalmente moderna re0uer5a la idea ue ellos mismos tienen de oposi#i+n a la #ultura $ur&uesa )e&em+ni#a sin plantear las #uestiones di0í#iles so$re la rela#i+n ue mantienen #on los movimientos políti#os -aunue =lt)usser 0uera miem$ro del partido #omunista 0ran#Fs in#luso durante su Fpo#a estalinista. Los #ríti#os artistas so$re los ue Fstos es#ri$en se #on0irman mutuamente ue temas #omo la #ivili5a#i+n la #ultura de$en ser tratados dentro del universo del si&ni0i#ado #ir#uns#rito por el interna#ionali5ado mundo del arte #on0irma#i+n mutua de la imposi$ilidad de involu#rarse en #uestiones políti#as ue amena5a, en lu&ar de destacar, las rela#iones de poder en la so#iedad. El arte al ue )a&o re0eren#ia e*a&era el #ar/#ter opresivo de las institu#iones so#iales de las rela#iones so#iales, no deja espa#io para las ini#iativas )umanas opositoras, una a#usa#i+n ue tam$iFn se )a lan5ado #ontra la o$ra de =lt)usser. En medio de una in#ertidum$re #ada ve5 maor, la #ríti#a )a dado mar#)a atr/s en #uanto a su postura M#omprometidaM. La #ríti#a todavía emer&ente derivada de la o$ra de %a#ues 8errida tiende a ne&ar la posi$ilidad de posturas políti#as ineuívo#as -aunue )a#e po#o unos reporteros 0ran#eses pusieron a 8errida supuestamente #ontra la #uerdas le )i#ieron pro#lamar ue #reía en la ne#esidad de una trans0orma#i+n so#ial, del mismo modo ue nie&a la autoría, lo ue parad+ji#amente puede #ontri$uir a desempolvar la visi+n del artista #omo 0i&ura des#one#tada ue #rea de 0orma pasiva. El retorno a la para0ernalia del &enio -o, por utili5ar un tFrmino menos )istri+ni#o, el produ#tor solitario entron#a, #uriosamente, #on temas rela#ionados #on el 0eminismo. No en vano la maoría de los artistas en #uesti+n son mujeres. Es m/s Pro$a$le ue sean las mujeres - no los )om$res uienes muestren una postura #ríti#a #on respe#to a las rela#iones de Poder e*istentes, a ue apenas si tienen poder. Sin em$ar&o, #on#retamente en la #omunidad intele#tual m/s #on#ien#iada,
P/&. 11 donde el 0eminismo todavía se toma en serio, la #ondi#i+n 0emenina suele ser a)ora el índi#e de todos los indi#adores de la di0eren#ia la valora#i+n de la o$ra de mujeres #ua tem/ti#a es la opresi+n a&ota la #onsidera#i+n de #ualuier opresi+n. Esta e*)i$i#i+n de opresiones re0leja la e*istente en el resto de la so#iedad, ue divide ven#e. La di0eren#ia reside en el )e#)o de ue en el mundo del arte pueden e*#luirse la ra5a la #lase -por ejemplo, lo ue no si&ni0i#a ue para el mundo del arte el resto de la so#iedad no e*ista. Si Nueva or! es a ve#es Cultura para la Naturale5a del resto de la so#iedad, el mundo de los artistas e intele#tuales tam$iFn a ve#es es Cultura mientras ue el resto de la #ultura, sea la #ultura de masas sur&ida de la $urA &uesía o la #ultura popular o #allejera, es Naturale5a. Zsta, por supuesto, propor#iona el entorno la materia prima. La distan#ia -por no de#ir despre#io ue e*perimentan mu#)os #ríti#os e intele#tuales por la vida la #ultura de las minorías de la #lase tra$ajadora deja de ser un tema a tratar #uando de0ienden a las mujeres oprimidas. -No )a#e 0alta ue e#)emos la #ulpa a nadie. Como a )e di#)o, el arte de ideas 2ni#as ne#esita 0uertes sistemas de apoo, este apoo puede ser literalmente #ondes#endiente. Kal ve5 Sven&ali Kril$ sean un modelo demasiado e*tremo para esta rela#i+n, pero tienen al&o de per-or"er1 "anager. El predominio del dis#urso #ríti#o so$re las emisiones e*presivas del artista es un predominio ue nie&a la #ulpa$ilidad, a ue se lleva a #a$o $ajo la l+&i#a superioridad del metalen&uaje #on respe#to al len&uaje, e*#ulA pando así a los individuos impli#ados. Si la mujer artista ue a0irma de sí misma -Qde todos nosotrosR ser prisionera del len&uaje 0alo#Fntri#o se nie&a a intentar )a$lar, su ne&ativa, unida al )e#)o de ue si&ue $us#ando, a travFs de los #anales ordinarios del mundo del arte, la valida#i+n de los #ríti#os, #omisarios #ompradores, #on0irma la ima&en de la mujer atada e impotente. El interFs ornitol+&i#o de al&unos #ríti#os por el #anto del p/jaro enjaulado en#aja en el modelo esta$le#ido por anteriores a#tri#es #antantes #ondenadas. u$o un #ríti#o ue atenua$a los elo&ios a las mujeres de las ue )a$la$a #on un an/lisis ale##ionador de los Mpuntos dF$ilesM de sus en0oues, estrate&ia ue jam/s )a empleado #on los )om$res.
P/&. 111 =l&unas de las nuevas o$ras ue #itan e*isten en rela#i+n #on Mla #alleM. MLa #alleM s+lo es interesante en es#enarios ur$anos #on una estru#tura de #lases mu dividida así #omo #on #on0li#tos de #lase, tal ve5 donde los po$res mar&inados tam$iFn son di0erentes desde el punto de vista Ftni#o. =l a#tuar en el #errado mundo del arte neooruino pero vivir a menudo entre sus )a$itantes mar&inados, los artistas pueden identi0i#arse #on sus ve#inos a la ve5 aspirar a triun0ar en el mundo del arte. Esta$le#erse en Nueva or! se #onsidera un peli&roso rito de paso del ue s+lo salen vi#toriosos los 0uertes. Por mu#)os pro$lemas ue esto pueda a#arrear en la vida diaria, esta situa#i+n deviene un drama 0ant/sti#o en lo ue #on#ierne al )e#)o de )a#er arte. La #alle su #ultura se #onvierten en una 0uente de estilo en un es#enario teatral para un arte ue todavía va diri&ido a un p2$li#o inte&rado por miem$ros de la alta #ultura por las su$#ulturas intermedias de j+venes produ#tores partidarios. $i#ar los empla5amientos artísti#os en $arrios empo$re#idos supone un verdadero dilema, a ue el poder el privile&io so#ial apenas si pueden an)elarse. (uienes viven en $arrios, a menudo ni4os, empie5an #omo produ#tores de 0orma relativamente natural , sin duda, se $ene0i#ian de sus e*perien#ias. Pero las #arreras est/n ideadas para los artistas -prin#ipalmente $lan#os #arreras ue, en su en#arna#i+n &alerista, son tan d+#ilmente individuali5adas #omo #ualuiera. La #oa##i+n de los sentimientos )umanos el trun#amiento de la vida so#ial, #ua vitalidad #ontinuada atesti&ua la #apa#idad )umana de resisten#ia en #ondi#iones terri$les 3situa#iones ue los a#tivistas #ríti#os so#iales se4alan #omo prue$a de la #apa#idad de destru##i+n del #apitalismo3, son trans0ormados en 0uentes emo#ionantes, in#luso sensa#ionales, del e*perimento la ima&inería artísti#os, sin ir a#ompa4ados de re#ono#imiento al&uno de la opresi+n la ne#esidad. Lo ue 0ue eviden#ia se #onvierte en motivo de #ele$ra#i+n. n en#uentro a travFs del #ual los p2$li#os del ar te se 0eli#iten porue los po$res estFn #ontentos de estar donde est/n, $enditos sean, da tanto respaldo al status uo #orno el arte ue los deja 0uera.1
P/&. 116 La pr/#ti#a de la #ita va m/s all/ de lo ue )e anali5ado auí. =unue )om$res mujeres reali#en o$ras pertene#ientes a am$os tipos -el #ríti#o el misti0i#ador, es evidente ue por lo menos el neoe*presionismo es )o por )o - )a sido una estrate&ia mas#ulina, parte de #ua esen#ia es la dolorosa pFrdida del dominio individual por parte de mu#)os )om$res - parte de #uo uso so#ial es el M#ontra&olpeM. 8e 0orma #on#omitante, la maor parte de las o$ras 0oto&r/0i#as de #ríti#a so#ial son una respuesta al poder opresivo de la domina#i+n ideol+&i#a sin autor se&2n e*presa la ima&inería de lo 0emenino de a)í ue sea l+&i#o ue estas o$ras las reali#en mujeres. 8ado ue las mujeres, en su $2sueda del F*ito la autodetermina#i+n, )an tenido ue minimi5ar su Me*presividadM, estas o$ras son ri&urosas duras. =l a$andonar el terreno de la e*presi+n, las mujeres dejaron vía li$re para ue los )om$res se pre#ipitaran a reivindi#ar sus dere#)os - para ue la 0emenina Iar >oone se4alara #on a#ento empresarial ue los )om$res son m/s e*presivos ue las mujeres a0irmara, simult/neamente, en el n2mero del 16 de a$ril de 19@6 de la revista People. MSiempre optarF por una &ran artista, pero las jeraruías museísti#as no las a#eptar/n.M. El destripamiento del 0eminismo ue se da en la so#iedad )a#e ue sea 0undamental la #ontinua#i+n del arte 0eminista. Pero si las artistas en#ajan #on demasiada 0a#ilidad en los esuemas institu#ionales del mundo del arte, pare#e plausi$le ue el arte 0eminista se #onvierta en un estilo m/s de los sesenta setenta, ue uede anti#uado. La so#iedad Mpos0eministaM no tardar/ en ver una con-ir"aci6n en la repeti#i+n de las im/&enes de la mujer en#uadrada, al i&ual ue el pop art. 8e$emos en#ontrar la manera de mantener una pr/#ti#a no s+lo #ríti#a sino tam$iFn ue vaa a la #ontra, tal #omo )e di#)o al prin#ipio de este es#rito. Es mu pro$a$le ue la lleven a #a$o auellos ue )an 0orjado la pr/#ti#a #ríti#a a la ue me )e re0erido u otros pare#idos a ellos, así #omo )om$res ue re#)a#en el tipo de re#ompensas ue a)ora o0re#e el mundo del arte, ue est/n #ada ve5 m/s vin#uladas a los intereses de uienes se es0uer5an por ejer#er #ontrol so$re la so#iedad. P/&. 11
8otas En el 'eino nido, donde la pr/#ti#a do#umental -tanto en #ine #omo en 0oto&ra0ía )a tenido una mar#ada presen#ia p2$li#a - donde 0ue $auti5ada por %o)n ereni#e =$$ott, surrealistas -enri CartierA>resson, )istoriadores so#iales -#asi todo el mundo, pero so$re todo 0otoperiodistas #omo =l0red Eisenstadt, o simples Mamantes de la vidaM -=rt)ur 'ot)stein. La a$surda denomina#i+n M0oto&ra0ía #omprometidaM apare#i+ en los 2ltimos tiempos, e*presa$a la idea m/s dF$il posi$le -sustituto del de #ompromiso so#ial esto es, co"pasi6n, de la ue ui5/ sean los mejores ejemplos los 0ot+&ra0os de &uerra 8avid 8ou&las 8un#an, 8onald I#Cullin W. Eu&ene Smit). Si esto > 0uera un ensao )ist+ri#o, de$ería empe5ar )a$lando de los disA
P/&. 11; tintos #on#eptos de verdad la rela#i+n ue mantienen #on los lo&ros de la 0oto&ra0ía e*pli#ar #on detalle los orí&enes del instruAmentalismo 0oto&r/0i#o separar las distintas tenden#ias de la pr/#ti#a 0oto&r/0i#a MnaturalistaM, sensa#ionalista, periodísti#a, so#ialista, #omunista Mo$jetivaM distin&uir el do#umental so#ial de nuestras ideas menos de0inidas del do#umental sin m/s... 6. %a#o$ =. 'us, 8he Making o- an A"erican, arper Kor#)$oo!s, Nueva or!, 19DD, p. 6D7 -pu$li#ado ori&inalmente por Ia#miAllan, Londres Nueva or!, 191. . No es mi inten#i+n, al #itar a %a#o$ 'us, situarlo por en#ima de otros do#umentalistas, #on#retamente por en#ima de Lewis i4e. La #lara impli#a#i+n de este 2ltimo en la lu#)a a 0avor de ue la &ente ue 0oto&ra0ia$a -así #omo las institu#iones so#iales ue trata$an de representarles o$tuviera un sueldo, una jornada la$oral unas medidas de se&uridad la$orales de#entes, amFn de una vivienda, una edu#a#i+n un estatus so#ial di&nos, su dedi#a#i+n a la 0oto&ra0ía #omo medio #on el ue podía servir mejor a estos intereses 0ue in0initamente maor a la de 'us. Pues para 'us la 0oto&ra0ía, pro$a$lemente para auellos a uien 0oto&ra0i+, 0ue en el mejor de los #asos un apFndi#e de - un momento en una #arrera periodísti#a. Iar&aret San&er, en0ermera en el Nueva or! de 0inales de si&lo, 0ue paladín de la plani0i#a#i+n 0amiliar por parte de la mujer. "und+ la =meri#an >irt) Control Lea&ue en los a4os veinte - mu#)o despuFs se #onvirti+ en la primera presidenta de la ?nternational Planned Parent)ood "ederation li&as similares en la C)ina %ap+n. Como mu#)as otras re0ormadoras, 0ue detenida ju5&ada por sus es0uer5os, ue i$an desde la di0usi+n de li$ros so$re plani0i#a#i+n 0amiliar )asta la 0inan#ia#i+n de una #líni#a. 8entro de esta tradi#i+n de de0ensa $ur&uesa de los oprimidos, ue re#urri+ al apoo mutuo, la #aridad la pu$li#a#i+n de las injusti#ias para despertar una respuesta empali#a sanadora, )a$ría ue #itar a mu#)as personas, entre ellas a %ane =ddams, 0undadora de la ull ouse en C)i#a&o, Lillian Wald, 0undadora de la Gisitin& Nurse =sso#iation de Nueva or!. ;. La tradi#i+n enterrada de la M0oto&ra0ía so#ialistaM, una pr/#ti#a de0inida, aunue sin duda restrin&ida, en al&unos rin#ones de Europa =mFri#a del Norte a 0inales del si&lo *i* prin#ipios del **, est/ siendo e*)umada por Kerr 8ennett -del P)oto&rap) P/&. 11B Wor!s)op en ?n&laterra. Las investi&a#iones ue )a llevado a #a$o )asta el momento indi#an ue las proe##iones de linterna m/&i#a en las ue el p2$li#o podía ver representadas las #ondi#iones de vida de tra$ajo, así #omo distintas a##iones militantes, eran una pr/#ti#a )a$itual del sindi#alismo políti#o de la #lase o$rera, ue en la prensa de i5uierdas de la Fpo#a se emplea$a el tFrmino M0oto&ra0ía so#ialistaM o 0ot+&ra0os so#ialistas. Por otro lado, pare#e ser ue la primera a&en#ia de noti#ias del mundo, la Worlds . Edsall, MK)e Ierito#ra# S#areM, Societ1,
septiem$reHo#tu$re de 1976, 'i#)ard errnstein, Jarl W. 8euts#) K)omas >. Edsall, M?.(.: Ieasurement o0 'a#e and ClassRM -donde errnstein dis#ute #on 8euts#) Edsall las o$je#iones ue Fstos )a#en a su o$ra, Societ1, maoHjunio de 197. =m$os apare#en reimpresos en >ertram Silverman Iurra anowit5 -ed., 8he orker in DPost*ndus-rialD !apitalis" >iberal and Radical Responses?, "ree Press, Nueva or!, 197;. GFanse tam$iFn el artí#ulo ori&inal de 'i#)ard errnstein M?(M, en Atlantic Monthl1, septiem$re de 1971, pp. ;AD;, =rt)ur %ensen, Mow Iu#) Can We >oost ?( and S#)olasti# =#)ievementRM, Har0ard =ducational Re0ie, 'eprint Series n2m. 6, 19D9, pp. 16DA1;. GFase, por ejemplo, Samuel >owles er$ert lum Pseudoscience and Mental Abilit1, Iont)l 'eview Press, Nueva or!, 1977 la so#io$iolo&ía: estas #ríti#as, ue )an puesto al des#u$ierto los 0undamentos ideol+&i#os la 0r/&il $ase #ientí0i#a tanto de los ?. (. #omo de la so#io$iolo&ía, no los )an #oartado en a$soluto.
P/&. 11D Iill+n "riedman, el m/s #ono#ido de los e#onomistas MmonetaristasM anti!enesianos de la mu #onservadora Mes#uela de C)i#a&oM -niversidad de C)i#a&o, )a ejer#ido una pro0unda in0luen#ia en el &o$ierno #onservador de Iar&aret K)at#)er en reta4a en el &o$ierno de dere#)as de >e&in en ?srael. Kam$iFn )a sido #onsejero de mu#)os políti#os rea##ionarios de todo el mundo - Mlos C)i#a&o $osM esta$le#ieron las $ases de las políti#as $rutalmente espartanas del rF&imen militar de Pino#)et diri&idas #ontra todo el mundo salvo los m/s ri#os. La no#i+n 0undamental de Mli$ertadM -#ompeten#ia e#on+mi#a lleva implí#ito la idea de ue los mejores sin duda saldr/n a 0lote los peores se )undir/n )asta al#an5ar el nivel ue les es propio. Este es el #riterio 2ni#o de la justi#ia. Kras re#i$ir un premio ue le )a$ía otor&ado la =meri#an erita&e "oundation, "riedman #oment+, en rela#i+n al F*ito de su serie televisiva M"ree to C)ooseM Li$ertad de ele##i+nO , emitida por una #adena p2$li#a estadounidense -es de#ir, patro#inada por el &o$ierno empresas privadas, ue los #onservadores )a$ían #onse&uido modi0i#ar el #lima de opini+n para ue la serie pudiera tener F*ito, pro#lam+ ue la si&uiente tarea era promul&ar Mnuestro punto de vistaM en materia de 0iloso0ía, m2si#a, poesía, teatro, et#. Kam$iFn )a re#omendado desmantelar los MNational EndowmentsM para las artes )umanidades -0ondos #on ue el &o$ierno dota a las artes las )umanidades. Es de suponer ue semejantes políti#as sus #orolarios ideol+&i#os ir/n en aumento, a ju5&ar por su presen#ia #ada ve5 maor en las políti#as pr/#ti#as de los &o$iernos de dere#)as de Estados nidos. D. n ejemplo nota$le de una de las 0ormas ue puede adoptar esta 0as#ina#i+n, en este #aso presentada #omo #astidad ve)emente - #ua rela#i+n #on la identi0i#a#i+n no puedo a$ordar a)ora, lo propor#iona la o$sesi+n ue tuvo toda la vida un a$o&ado de la ?n&laterra vi#toriana, =rt)ur %. Iun$: obser0ar a las mujeres sirvientas tra$ajadoras. -Las cartes de 0isite de re#uerdo #on j+venes mineras a la entrada de la mina o en poses de estudio indi#an ue mu#)os miem$ros pertene#ientes a la misma #lase so#ial ue Iun$ tenían intereses pare#idos al suo. Le $asta$a verlas vestidas para ir a tra$ajar en lu&ar de verlas tra$ajar, aunue a menudo M#omplementa$aM una #osa #on otra. Iun$ no 0ue ni un re0ormador ni un aliado de las 0eministas, pero al oponerse a la le&isla#i+n prote#tora, se #onsider+ de0ensor de las mujeres traA
P/&. 117 $ajadoras, espe#ialmente de las Mro$ustasM, #ua #ompa4ía pre0ería mu#)o m/s ue la de las mujeres re0inadas de su #lase, ue pade#ían del #ulto a la de$ilidad impuesta. Kras mantener una rela#i+n se#reta durante die#inueve a4os #on una sirvienta, anna) Cullwi#!, Iun$ 0inalmente se #as+ #on ella, pero mantuvo en se#reto este matrimonio, aunue #uando salían de viaje la vestía #omo a una dama, vivieron separados ella si&ui+ siendo sirvienta, a menudo de Gl. Kam$iFn insisti+ para ue es#ri$iera un diario. El &ran interFs de Iun$ por la re#iFn estrenada 0oto&ra0ía se vio 0rustrado porue i&ual ue su#edía en la pintura, la maoría de los a0i#ionados no tenían interFs al&uno por las im/&enes de la #lase o$rera. Compr+ #uantas im/&enes de mujeres o$reras en#ontr+ en#ar&+ otras a menudo a#ompa4a$a a las mujeres #on ropa de tra$ajo a ve#es utili5a$a a anna) #omo sustituía. La vestía #on distintos trajes de tra$ajo la )a#ía posar en sesiones 0oto&r/0i#as. En su diario #uenta ue 0in&ía no mantener nin&una rela#i+n #on ella ue eso le permitía re#rearse viendo el #onta#to 0ísi#o entre 0ot+&ra0o modelo para 0ijar las distintas poses, así #omo la )umilla#i+n ue ello suponía para anna). En 1@D7 la llev+ ante . %. 'ejlander, el 0amoso pintorA#onvertidoAenA0ot+&ra0o de es#enas de M&FneroM -0alseadas. La &i&antes#a #ole##i+n Iun$ ue se #onserva en Cam$rid&e, 0ormada por seis#ientas 0oto&ra0ías, adem/s de $o#etos del propio Iun$ sus papeles personales #ompuestos por millones de pala$ras, 0ue el material ue 8ere! udson utili5+ para es#ri$ir A. J. Munb1, Man o- 8o orlds 8he i-e and iaries o- Arthur J. Munb1 -Londres, 1976, Ii#)ael ile para pu$li#ar el li$ro pro0usamente ilustrado (iciar)an orking o"en Portraits -ro" i-e -
Step)en eat) no s+lo por )a$erme in0ormado a#er#a de Iun$ sus preo#upa#iones, sino por )a$erme )e#)o partí#ipe de sus investi&a#iones al respe#to. En #uanto a la se*uali5a#i+n de la propia #lase ue su$a#e a la o$sesi+n es#opo0íli#a de Iun$, vemos ue en la ?n&laterra vi#toriana, donde se suponía ue s+lo las mujeres de la #lase o$rera tenían interFs por la se*ualidad, los #a$alleros patrulla$an por los $arrios o$reros para a$ordar violar a las j+venes. U =$ril de 197;. -=&rade5#o a =lian Se!ula su in0orma#i+n al respe#to. Los Smit) pu$li#aron posteriormente un li$ro #ua porA P/&. 11@ tada re5a: Mina"ata, ords and Photographs b1 =ugene S"ith and Aileen M. S"ith -olt, 'ine)art and Winston, Nueva or!, 197B No esto a$o&ando por el $rillante estilo 0oto&r/0i#o de Smit) lleno de #itas de la )istoria del arte. Sin em$ar&o, pese a los usos ideol+&i#os ue se )an dado a la o$ra de Smit) -en este #aso, a los Smit) en el mundo de la 0oto&ra0ía, la o$ra de los Smit) en IinaAmala sirvi+ para #onse&uir ad)esiones a la #ausa en todo %ap+n. @. !a"era 9&, a$ril de 197;, p. . 9. ?rvin& Pen, orlds in a S"all Roo", b1 r0ing Penn as an A"bulant Studio Photographer, onan5a >oo!s, Spar!s, Nev. RO, 19D6: =dem/s e*isten las edi#iones m/s lujosas de los a4os setenta: Portraits -ro" ;orth A"erican ndian i-e, uter$rid&e [ La5ard, Nueva or!, 1976 -&ran 0ormato , de la ue e*iste una edi#i+n en r2sti#a, = [ W Pu$lis)ers, Nueva or!, 197B 8he ;orth A"erican ndians, =perture, Iillerton, N, 1976 -#at/lo&o de e*posi#i+n para el P)iladelp)ia Iuseum n a Sacred Manner e i0e, >arr Pu$lis)in&, >arre, I=, 1976 WeatA)ervane, Nueva or!, 1976. Se podría pensar ue lo ue en 2ltima instan#ia inspir+ estas nuevas edi#iones Mde lujoM 0ue el interFs ue mostr+ la M#ontra#ulturaM por lo tri$al a 0inales de los sesenta prin#ipios de los setenta, unido a la militan#ia de los nativos ameri#anos por auellas mismas 0e#)as. Carteles #on al&unos de los retratos de Curtís - de otros 0ueron em$lemas de resisten#ia para radi#ales, o0i#inistas, universitarios 0umadores de cannabis. Curtís, ue vivi+ en Seattle, 0oto&ra0i+ a los nativos ameri#anos durante varios a4os antes de ue %. Pierpont Ior&an -a uien Kedd 'oosevelt envi+ a Curtís a##ediera a respaldar su empresa. -MEl primer #onta#toM ue tuvo Curtís M#on )om$res de letras millonariosM, por utili5ar sus propias pala$ras, 0ue a##idental: durante una e*pedi#i+n alpinista, Curtís aud+ a un &rupo de )om$res ri#os e importantes en apuros, entre los ue se #onta$an los je0es del .S. >iolo&i#al Surve, el "orestr 8epartment el dire#tor de la revista 4arest and Strea" este en#uentro dio #orno 0ruto la in#orpora#i+n de Curtís en diversos proe#tos de e*plora#i+n &u$ernamentales privados, la 0orma#i+n de a#titudes p/&. 11@ so$re el este. La Ior&an "oundation le anti#ip+ mil uinientos d+lares al a4o durante los si&uientes #in#o a4os posteriormente pu$li#+, entre 197 19, los te*tos 0oto&ra0ías resultantes en una edi#i+n limitada inte&rada por una #ole##i+n de uinientos veinte vol2menes ue se vendi+ por tres mil d+lares -en la a#tualidad vale m/s de o#)enta mil d+lares. La portada re5a$a: Los indios norteameri#anos, #ole##i+n en veinte vol2menes #on 0oto&ra0ías te*tos so$re los indios de Estados nidos =las!a, es#rita, ilustrada pu$li#ada por Edward S. Curtís, edi tada por "rederi#! We$$ od&e del >ureau o0 =meri#an Et)nolo& de Estados nidosO, #on pr+lo&o de K)eodore 'oosevelt tra$ajo de #ampo auspi#iado por %. Pierpont Ior&an. Entre los primeros sus#riptores de la #ole##i+n se #onta$an miem$ros de la #lase a#audalada tales #omo =ndrew Carne&ie, Solomon '. ell, la se4ora de "rederi#! W. Gander$ilt los rees de ?n&laterra >Fl&i#a. Sin em$ar&o, se&2n Curtís, el #oste de m/s de un mill+n medio de d+lares #orri+ a #ar&o de Ior&an su su#esi+n. Curtís se dedi#+ por entero a esta tarea, adem/s de sus 0oto&ra0ías notas - de es#ri$ir li$ros populares, dos de los #uales se #onvirtieron en F*itos de venta, &ra$+ miles de #an#iones en rollos de #era. Iu#)as de ellas, junto #on #uentos orales, 0ueron trans#ritas pu$li#adas en su "agnu" opus. Curtís llev+ a la 0i##i+n #inemato&r/0i#a la vida de los !wa!iutl de Gan#ouver ?sland -Colum$ia >rit/ni#a la pelí#ula se titula$a ori&inalmente n the ana o-the Head Hunters -191;, pero )a#e po#o se estren+ #on el título n the ana o- the ar !anoes. Para el tema de la indumentaria, vFase, por ejemplo, %oanna Co)an S#)erer, ou Cant >elieve our Ees: ?na##ura#ies in P)oto&rap)s o0 Nort) =meri#an ?ndiansM, Studies in the Anthropo*log1 o- (isual !o""unication, 6:6, oto4o de 197B, reimpreso en =Eposure -%ournal o0 t)e So#iet 0or P)oto&rap)i# Edu#ation, 1D:;, invierno de 197@. El )ermano de Curtís, =sa)el Curtís, se dedi#+ a la 0oto&ra0ía #omer#ial en Seattle 0ue un dinami5ador de la #iudad un entusiasta del pro&reso. 8avid Su#)er )a #ompilado pu$li#ado un li$ro #on sus 0oto&ra0ías no pi#torialistas de la vida , m/s #on#reA
P/&. 16 lamente, del #omer#io en la 5ona de Pu&et Sound: An Asahel !urtir Sa"pler, Seattle, Pu&et Sound =##ess, 197. no de los )ermanos se inte&r+ en el sistema del &ran #apital el &o$ierno na#ional, mientras ue el otro se in#orpor+ al mundo de la peue4a empresa el re&ionalismo. 11. 'o$ert "la)ert es #ono#ido por sus 0ilmes etno&r/0i#os de 0i##i+n, #on#retamente por el primero, ;anook o- the ;orlh -reali5ado en 1919A196, estrenado en 1966. 'e#ientemente, se )a pu$li#ado un #at/lo&o de sus 0oto&ra0ías -inFditas de los inuit, #on varios ensaos mu#)as ilustra#iones: %oanne >irnie 8an5!er -ed., Photographer*4N""aker, 8helnuit %%'*%22, K)e Gan#ouver =it onan5a >oo!s, Spar!s, Nev. QO, sH0, o William We$$ 'o$ert =. Weinstein -ed., ellers at the Source, Southes*tern ndian Photographs o- Ada" !lark (ro"an, ill >ern$a#) -lo mismo ue &ran parte de la anF#dota: MElliott #apt+ la idea ense&uida la con0irti6 en -otogra-)a docu"ental. Esto 0ue mu importante para nosotros porue todo el F*ito de la #ampa4a se $as+ en la credibilidad de las 0oto&ra0ías. Le dijimos a la &ente ue )u$o una "ran#ia aparte de París, Elliott hizo ue pareciera auten*
P/&. 161 tica -p. D, la #ursiva es mía. =l repetir la o$serva#i+n del li$ro de ue Erwitt )a$ía al#an5ado Mla #omposi#i+n idealM 3en el li$ro se la denomina Mla #omposi#i+n pre#isaM3 #on el punto 0o#al se4alado #on una piedra, Vwin&le )a pasado por alto el )e#)o de ue las dos 0oto&ra0ías 3la ue apare#e en Pr)0ate =Eperience la utili5ada por Gisa3 no son del todo idFnti#as - ue la del anun#io est/ invertida. tra de las pre&untas ue uno podría )a#erse es: QuF si&ni0i#a Mdo#umentalMR -una pre&unta ue, por ejemplo, se )alla$a en el #entro del tan #itado es#/ndalo políti#o ue estall+ #uando el 0ot+&ra0o =rt)ur 'ot)stein #olo#+ un #r/neo de va#a o$tenido en la 5onaO en distintos lu&ares de 8a!ota del Sur, tan #asti&ada por la seuía, para o$tener Mla mejorM 0oto&ra0ía do#umental , en un viaje de "8' por la 5ona meses m/s tarde, el dire#tor antiAnew deal de 4argo n.d.O 4oru" pu$li#+ una de las 0oto&ra0ías resultantes tal #omo la )a$ía enviado =sso#iated Press, #on su pie #orrespondienteO #omo Muna #lara 0alsi0i#a#i+nM, aludiendo #on ello a las artima4as del ne deal?, o Q#uan pre#isa es una #omposi#i+n Mpre#isaM o MidealR En lo to#ante a la rela#i+n entre do#umental verdad: el &rueso del artí#ulo de Vwin&le trata de otra 0oto&ra0ía utili5ada por Gisa, en este #aso de dos indí&enas -$olivianas ue el 0ot+&ra0o -no Erwitt di#e )a$er tomado durante una estan#ia de un día en >olivia, sin ue lo supieran las mujeres, en la ue Dse retocaron unos &ra00iti ...O una pistola 1 las iniciales =; para poner Gn-asis en el estilo gr<-ico puro de la i"agenD -p. 9;, la #ursiva es mía. El mismo 0ot+&ra0o reali5+ un anun#io de la Polinesia para Gisa en el oo!s, Nueva or!, 197, p. 19. 1D. bid. 17. No esto espe#ulando so$re el Msi&ni0i#adoM de la 0oto&ra0ía para Lan&e, sino ue auí )a$lo en tFrminos &enerales. 1@. =&ee Evans se trasladaron a ale Count para es#ri$ir un artí#ulo o una serie so$re una 0amilia de apar#eros $lan#os para la revista de enr Lu#e 4ortune. Puesto ue Evans tra$aja$a para
P/&. 166 la Se##i+n ist+ri#a de la "arm Se#urit =dministration, se #onvino ue los ne&ativos uedarían en propiedad de esta institu#i+n. Cuando =&ee Evans )u$ieron terminado su tra$ajo -so$re tres 0amilias, 4ortune de#idi+ no pu$li#arlo 0ue 0inalmente pu$li#ado en 19;1 en 0ormato li$ro. Sus mu#)as edi#iones desde la 0e#)a )an in#luido, junto #on el te*to, entre die#isFis sesenta dos de las mu#)as 0oto&ra0ías ue sa#+ Evans. a#e po#o )a apare#ido una nueva edi#i+n en r2sti#a, m/s #ompleta #ara en vida de =&ee, se vendieron alrededor de seis#ientos ejemplares. uel&a de#ir ue en el jue&o de esperar )asta
ue pase el momento de la #ríti#a de una o$ra #ultural es el propio sistema #apitalista - sus inversores 0inan#ieros el ue ven#e, a ue en materia #ultural las so$ras de la $asura )ist+ri#a valen mu#)o m/s ue las ju&adas #ríti#as del presente. , al ser es#o&idas mer#antili5adas, al ser a-ir"adas, in#luso las o$ras m/s a$iertamente #ríti#as a0irman el sistema ue antes )a$ían #ondenado un sistema ue en sus Fpo#as m/s li$erales las )a#e des0ilar por las #alles #omo prue$a de su impar#ialidad. En este #aso, por supuesto, la o$ra no 0ue pu$li#ada )asta ue )u$o pasado su momento. 19. owell 'aines, MLet s Now Praise "amous "ol!M, ;e ork 8i"es Magazine, 6B de mao de 19@, pp. 1A;D. -=&rade5#o ajim PomeA ro ue me )i#iese reparar en este artí#ulo ue me diese una #opia de este n2mero. 'aines es el je0e de la o0i#ina del 8i"es en =tlanta. El artí#ulo pare#e dar por sentado ue los es0uer5os de =&ee Evans 0ueron in2tiles realmente los a#usa del pe#ado, en 2ltima instan#ia indis#reto, de intromisi+n. Para apre#iar los e0e#tos in0luentes del p2$li#o previsto, #omp/rese el simple tratamiento MinterFs )umanoM de =llie Iae "ields -MWoodsM >urrou&)s -Murrou&)s tam$iFn vivía en una #aravana, de la Se&uridad So#ial -el artí#ulo di#e ue #o$ra$a 11 d+lares al mes, aunue se&uro ue eran 1,D, #omo la se4ora K)ompson del Iedi#are. Pero a di0eren#ia de la des#rip#i+n ue da 'aines P/&. 16 de la se4ora K)ompson de los 0amiliares de la se4ora Ioore, ella Mno est/ amar&adaM. s$orne termina su artí#ulo así: M=llie Ia >urrou&)s Ioore )a a&uantado. ...O a so$revivido a Evans muri+, sin em$ar&o, antes de ue apare#iera el artí#uloO, #ua per#ep#i+n dio #omo resultado un retrato de =llie Ia >urrou&)s Ioore ue a#tualmente #uel&a de las paredes de la #ole##i+n permanente del Iuseum o0 Iodern =rt. =)ora, los ojos ue tanto )a$ían revelado en esa ima&en miran 0ijamente el $orde violeta del )ori5onte. No, no #am$iaría para nada mi vida, a0irma.M Se&2n 'aines, esa i"agen es la 0oto&ra0ía m/s $us#ada de todas las ue )i5o Evans de =la$ama, una 0oto&ra0ía sa#ada por el propio Evans valdría unos #uatro mil d+lares. Como era de esperar, en la )istoria de s$orne la se4ora Ioore, al #ontemplar la 0oto&ra0ía, a#epta su justi#ia, mientras ue 'aines o0re#e el testimonio de la )ija de Ioore, uien, tras la muerte de Fsta, a0irma ue su madre odia$a esa ima&en ue no se pare#ía en nada a ella. 6. En la misma línea, pero en miniatura, sin esa indi&na#i+n rami0i#ada pero #on la misma $roma so$re las personas 0oto&ra0iadas 3ue permitieron ue les 0oto&ra0iaran dos ve#es3, Modern Photograph1 -julio de 19@ pu$li#+ un $reve en su se##i+n M
P/&. 16; ron en ne&ro la 0oto&ra0ía de las &emelas de 1979. La )istoria pare#e Mres#atarM a =r$us a #osta de las &emelas, uienes, supuestamente sin re#i$ir indi#a#i+n al&una, Madoptaron poses ...O mu pare#idas a las de la 0oto&ra0ía de =r$usM. -=&rade5#o a "red Lonidier el )a$erme enviado una #opia de esta noti#ia. 61. =unue tanto la o$ra de "ran! #omo la de Wino&rand es de tenden#ia Man/rui#aM, su anaruismo diver&e #onsidera$lemente: mientras ue la o$ra de "ran! pare#e su&erir un anaruismo de i5uierdas, Wino&rand es a todas lu#es un anaruista de dere#)as. El li$ro de 0oto&ra0ías de "ran! 8he A"ericans -19B pare#e dar a entender ue uno de$ería viajar por Estados nidos para 0er su si&ni0i#ado so#ioA psi#ol+&i#o, ue se )a#e visi$le en todas partes a todo auel sensi$le a la mirada la o$ra de Wino&rand s+lo su&iere la aparente ina##esi$ilidad del si&ni0i#ado: #omo el espe#tador no puede evitar verse a sí mismo, el punto de vista #am$ia de persona en persona dentro 0uera de la ima&en, e in#luso se desvane#e la idea de un sa$er so#ial, en #ontraposi#i+n al rostro las#ivo del espe#t/#ulo. 66. %o)n S5ar!ows!i, introdu##i+n -te*to de pared a la e*posi#i+n ;e ocu"ents, 6@ de 0e$rero A 7 de mao de 19D7. En suma, el 0ot+&ra0o, $ien #omo -auE na)-, $ien #omo )om$re natural, #on #apa#idad para se4alar pero no para nom$rar.
6. Entre las numerosas o$ras ue )an o0re#ido im/&enes de al#o)+li#os va&a$undos, #itarF s+lo8he Boer1, de Ii#)ael Vetder -8ra!e Pu$lis)ers, Nueva or!, 197B, ue vi por primera ve5 despuFs de )a$er terminado mi 8he Boer1 in lo inadeuate descripti0e s1ste"s, pero ue, #on sus 0oto&ra0ías te*tos -supuestas #itas de los va&a$undos retratados de los o$servadores, puede #onsiderarse su #omplemento per0e#to. 6;. Como las 0oto&ra0ías de detenidos #)ilenos tomadas por 8avid >urnett a las ue me )e re0erido antes. 6B. 8onde, tal ve5 para mantener el interFs de los patronos de la so#iedad, a uienes ui5/ les &uste el do#umental pero tam$iFn puede ue se #ansen de Fl, )a #ada ve5 m/s e*posi#iones de 0oto&ra0ía de moda. =)ora mismo, las dos muestras pro&ramadas son una de 0oto&ra0ías de est 'even&eM, ;e ork 8i"es Magazine, 61 de di#iem$re de 19@: este artí#ulo es una a0irma#i+n in#reí$lemente e*ultante de la riue5a la ostenta#i+n, un si&no del nuevo rF&imen de Estados nidos. 6D. GFase Iart)a 'osler, MEspe#tadores, #ompradores, mar#)antes #readores: re0le*iones so$re el p2$li#oM, >rian Wallis -ed., Arte despuGs de la "odernidad. ;ue0os plantea"ientos en torno a la representaci6n, =!al, Iadrid, 61, pp. 11A;1. 67. ME*pressionism, ?ts Si&ni0i#an#e and 8e#lineM, pu$li#ado ini#ialAmente en nternationale iteratur, 1, 19;, pp. 1BA17 tradu#ido en =ssa1s on Realis", Cam$rid&e, I?K Press, 19@1, p. @7. Lu!/#s responde al regreso del e*presionismo en los a4os treinta dis#ute su as#enso en las 2ltimas dF#adas. 6@. La Cb= es mu #ons#iente del 2til e0e#to Mdesesta$ili5adorM de las e*tra4as )istorias ue prometen el #aos o una #at/stro0e, ue sa#uden el sentido #om2n las #ostum$res #onven#iones so#iales. En C)ile, por ejemplo, durante la prepara#i+n del &olpe de Estado de 197, di0undi+ rumores 0iltr+ noti#ias so$re e*tranjeros ue #omían &atos, entre otras #osas. KF#ni#as similares se utili5aron en %amai#a -adem/s de, #omo se )a di#)o, una oleada de asesinatos en Jin&ston antes de ue el rF&imen pro&resista de Ianle perdiera las ele##iones. Esta tF#ni#a tan po#o ori&inal de propa&anda tam$iFn sirve a pu$li#a#iones #omo el ;e ork Post, a ue la 0as#ina#i+n la dependen#ia tam$iFn )a#en aumentar las ventas. 69. Pre0a#io a la antolo&ía Menschhe its d<""erung, >erlín, 196, p. *, #itado en Lu!/#s, =ssa1s on Realis", p. @@. =unue no a#epto de nin&2n modo la de0ensa ue )a#e Lu!/#s del arte MrealistaM #omo el 2ni#o arte so#ialmente #omprometido #ríti#o, #reo ue su an/lisis del e*presionismo es mu a#ertado, a ue des#ri$e no s+lo las o$ras neoe*presionistas rea##ionarias sino tam$iFn al&unas de las o$ras &enuinamente #ríti#as. . bid., p. 1B. 1. GFase la #ríti#a de Edit de =! de la o$ra de %o)n =)earn pu$li#ada en Art-oru", noviem$re de 19@6.
## LA #)AE8 CO)O CO8-TR9CC#O8$ DE0ATE- -O0RE LA ACT#V#DAD FOTOR
El m1todo dirigido$ 8otas para na definición
8. Coleman = lo lar&o del si&lo medio de )istoria de la 0oto&ra0ía, dos de $ates re#urrentes )an #ontri$uido de 0orma de#isiva a #onvertirla en un medio &r/0i#o #on todo su poten#ial e*presivo. Estos de$ates, #uos temas #entrales )an pasado por dis#usiones en torno al estilo la tF#ni#a, son en realidad #ontroversias 0ilos+0i#as. El primero, ue a e0e#tos pr/#ti#os a est/ liuidado, #onsisti+ en la lu#)a por le&itimar la ima&inería 0oto&r/0i#a per se #omo ve)í#ulo apropiado para una a#tividad #reativa si&ni0i#ativa. La 0ase ini#ial de esta lu#)a tuvo m/s ue ver #on el anta&onismo de0ensivo del establish"ent del mundo del arte )a#ia la 0oto&ra0ía ue #on las a#titudes de los pro0esionales del p2$li#o )a#ia el medio. =l p2$li#o &eneral siempre le )a interesado mirar 0oto&ra0ías, in#luso -tal ve5 so$re todo 0oto&ra0ías no #erti0i#adas #omo =rte. El pro$lema nun#a )a sido la 0alta de p2$li#o, sino m/s $ien la ne&a#i+n de determinados tipos de in#entivos, tales #omo el presti&io, el poder el dinero. La mor0olo&ía de la 0oto&ra0ía )a$ría sido radi#almente distinta si los 0ot+&ra0os )u$iesen ven#ido la ne#esidad imperiosa de a#reditar al medio #on respeta$ilidad estFti#a en su lu&ar, ejer#ieron la pro0esi+n #omo una manera de o0re#er prue$as de la e*isten#ia de vida inteli&ente en la Kierra. Sin em$ar&o, los 0ot+&ra0os -por lo menos al&unos )an optado por entrar en la es#ena Martísti#aM. 8e a)í ue en distintas Fpo#as )aa )a$ido #on0ronta#iones #í#li#as entre las prin#ipales de0ini#iones p2$li#as de arte las de0ini#iones #oin#identes ue )a dado la 0otoA &ra0ía de sí misma. =unue no 0ue ni el primero ni el 2ltimo en romper esta lan5a, a 0i&ura #lave de nuestro si&lo 0ue =l0red Stie&lit5, ese #a$alleA P/&. 1 ro de#ididamente $ur&uFs de tenden#ias aristo#r/ti#as. Stie&lit5 desea$a >noblesse obliga? liderar una #ru5ada, en su #aso para ue la 0oto&ra0ía 0uera a#eptada #omo
lismo. , #omo es #ostum$re entre los puristas, )i#ieron de estas #ualidades no s+lo op#iones estilísti#as sino tam$iFn imperativos morales. Este en0oue de la 0oto&ra0ía en#ontr+ #orolarios en mu#)os movimientos de arte dise4o de todo el mundo sus #one*iones #on el utilitarismo, #on las teorías de Mla 0orma si&ue a la 0un#i+nM #on las tenden#ias &enerales me#an+0ilas en la literatura las artes son evidentes. 8io la #asualidad de ue por auellas mismas 0e#)as la )istorio&ra0ía de la 0oto&ra0ía pas+ de lo estri#tamente tF#ni#o a lo #ronol+&i#o estFti#o. -=l si&uiente estadio, el mor0ol+&i#o, se )a lle&ado )a#e po#o. ? =l ser la 0oto&ra0ía un medio )í$rido, el establish"ent del arte -en #asi todas partes salvo la >au)aus la mir+ #on re#elo, 0ue o$jeto de mu po#a aten#i+n #omo tema de investi&a#i+n erudita #ríti#a, situa#i+n ue persisti+ )asta #omien5os de la presente dF#ada. =sí, por in#reí$le ue pueda pare#er a)ora, en la dF#ada de los treinta la )istorio&ra0ía de la innova#i+n m/s radi#al en el terreno de la #omuni#a#i+n desde la inven#i+n de la imprenta, de la )erramienta para #rear im/&enes m/s demo#r/ti#a desde ue apare#iera el l/pi5, 0ue #on0erida a un pu4ado de &ente -entre seis do#e, se&2n #+mo a uiFn se ? #uente. Conta&iados inevita$lemente del eitgeist estFti#o, es #omprensi$le ue estos )istoriadores estuvieran ansiosos por demostrar ue, si $ien su medio era distinto de los ue le )a$ían pre#edido en las artes &r/0i#as, se diri&ía al mismo terreno ideol+&i#o por ser en ese momento la van&uardia de las artes en &eneA
P/&. 16 ral. Es natural, pues, ue narraran la evolu#i+n de la 0oto&ra0ía #omo ap+stoles del realismo. El resto, diríamos, es )istoria, si $ien lo ue es#ri$ieron, en la maoría de los #asos, se a#er#a m/s a la teolo&ía. La &ente #ree en las 0oto&ra0ías. Sea #ual sea su respuesta ante una es#ultura, un a&ua0uerte, un +leo o un &ra$ado en madera, #on independen#ia del &rado de sutile5a #on ue se en0renten a di#)as o$ras, la &ente no las #onsidera tan #reí$les #omo una 0oto&ra0ía. El #rFdito de la 0oto&ra0ía depende de mu#)os 0a#tores. Geamos al&unos: 1. La 0oto&ra0ía institu#ionali5a la perspe#tiva rena#entista rei0i#ando de manera #ientí0i#a me#ani#ista ese modo aduirido de per#i$ir ue William ?vins denomin+ Mla ra#ionali5a#i+n de la visi+nM. Por #onsi&uiente, la 0oto&ra0ía nos tranuili5a ase&ur/ndonos ue nuestros pro#edimientos, a menudo ar$itrarios, M0un#ionanM a la )ora de dar sentido intele#tual al #aos de la e*perien#ia visual. 6. =unue en su 0orma 0ísi#a la #opia 0oto&r/0i#a no es m/s ue un 0ino dep+sito de -en la maoría de los #asos partí#ulas de plata so$re papel, la ima&en resultante #odi0i#a una rela#i+n +pti#aHuími#a 2ni#a #on un instante pre#iso de la MrealidadM. Por remota euívo#a ue sea, esta realidad es inne&a$le. El medio in#orpora una determinada 0alta de distan#ia estFti#a. . Los aspe#tos me#/ni#os, no manuales, del pro#eso se unen a la verosimilitud de la representa#i+n para #rear la ilusi+n de la transparen#ia del medio, o en pala$ras de ?vins, su 0alta de Msinta*isM. =l 0in al #a$o, los ni4os, los primates e in#luso los servome#anismos pueden tomar 0oto&ra0ías ue #onten&an las #ara#terísti#as ue a#a$o de #itar. El a#to de 0oto&ra0iar resulta, pues, un ver #on#retado, ver es #reer. P/&. 1 8esde su na#imiento, estos otros 0a#tores )an #reado una atm+s0era alrededor de la 0oto&ra0ía en la ue no est/ permitido #uestionar su #redi$ilidad, menos a2n a la li&era. Se )a dado por sentado ue la 0oto&ra0ía es, de$e se&uir siendo, una trans#rip#i+n 0ia$le e*a#ta. Este presupuesto es restri#tivo e in)i$idor para al&unos 0ot+&ra0os, ue se )an ne&ado a a#eptar la m/*ima Mo te &usta o lo dejasM de los puristas del medio. Por lo tanto, la se&unda &ran $atalla de la 0oto&ra0ía )a sido li$erarse del imperativo del realismo. Si #onsideramos esta #ru#ial rela#i+n 0ilos+0i#a de la 0oto&ra0ía -e, implí#itamente, de la realidad #omo un #ontinuo, podemos de#ir ue en un e*tremo est/ una rama de la 0oto&ra0ía preo#upada por justi0i#ar la #redi$ilidad del medio. Esta 0oto&ra0ía 0un#iona #omo un dis#urso
0undamentalmente reli&ioso entre el produ#tor de im/&enes el espe#tador e impli#a un a#to de 0e por am$as partes, pues es reuisito #reer ue la interven#i+n del produ#tor de im/&enes en la tradu##i+n del a#onte#imiento en ima&en )a sido po#o si&ni0i#ativa. Se supone ue, en su rea##i+n, el espe#tador no de$e tener en #uenta la identidad del produ#tor, sino s+lo el a#onte#imiento ori&inal representado en la ima&en. La 2ni#a valora#i+n personal su$jetiva ue est/ permitida en este mFtodo es la ele##i+n ue )a#e el 0ot+&ra0o de los a#onte#imientos -de la #lase de a#onte#imientos ue uiere 0oto&ra0iar. Los dem/s aspe#tos de la presenta#i+n son neutrales en al&unos #ír#ulos se a#epta #ierto &rado de virtuosismo tF#ni#o, pero en otros es anatema. a#e tiempo ue a las im/&enes vin#uladas a este mFtodo les )emos puesto dos etiuetas en&a4osas -de las ue a)ora de$emos desprendernos, no sin di0i#ultad: docu"ental straight dire#taO /pura. La primera se apli#a por lo &eneral a las im/&enes en las ue se representan situa#iones )umanas desde un punto de vista so#ial, la se&unda a las im/&enes estudiadas 0ormales de la tradi#ional tem/ti#a de las artes &r/0i#as: desnudos, naturale5as muertas, paisajes retratos. Provisionalmente diría ue los tFrminos in-or"ati0o conte"plati0o/ representati0o son, respe#tivamente, sustitutos m/s e*a#tos.
P/&. 1; Keniendo en #uenta su rela#i+n #on la #redi$ilidad de la 0oto&ra0ía, podríamos #ali0i#ar este 2ltimo mFtodo de teísta. tro modo, ue #ali0i#amos de a&n+sti#o, posi$ilita una media#i+n a#tiva entre la ing an sich la ima&en. En este #aso, no es pre#iso nin&2n &ran a#to de 0e, puesto ue el produ#tor de im/&enes interpreta los o$jetos, los seres los a#onte#imientos ue tiene delante del o$jetivo. La su$jetividad de estas per#ep#iones es un dato #ono#ido, lo mismo ue su 0u&a#idad. Este mFtodo tam$iFn a#epta #ierto &rado de a5ar #asualidad, al&unas ve#es in#luso lo $us#a, a ue los 0ot+&ra0os, al i&ual ue los políti#os, tienden a otor&arse el mFrito de #ualuier #osa di&na de elo&io ue o#urra $ajo su &o$ierno. El #ompromiso del espe#tador #on estas im/&enes suele entra4ar una intera##i+n #ons#iente #on la sensi$ilidad del 0ot+&ra0o. Sin em$ar&o, se si&ue suponiendo ue el 0ot+&ra0o no inter0iere en a$soluto en el a#onte#imiento ue est/ teniendo lu&ar, aunue en determinadas o#asiones -so$re todo si el a#onte#imiento en #uesti+n o#urre en la vida privadaHpersonal del 0ot+&ra0o, no en el Mmundo e*teriorM no es tan 0/#il esta$le#er esta separa#i+n. En teoría, este 0ot+&ra0o es li$re de imponer, en la ima&en resultante, su punto de vista - sus senA timientos so$re el a#onte#imiento MrealM, mientras ue al espe#tador se le )a#e ser #ons#iente de am$os. No )a, para este mFtodo, nin&una etiueta espe#í0i#a uienes lo pra#ti#an )an sido #ali0i#ados #on arre&lo a otros sistemas. Entre ellos o in#luiría a 'o$ert "ran!, 8ave eat), >rassai, =ndrF JertFs5, Ianuel Tlvare5 >ravo, enri CartierA>resson, Sid
P/&. 1B MrealesM ue est/n teniendo lu&ar, o mediante la #rea#i+n de #uadros es#eni0i#ados en de0initiva, )a#iendo ue o#urra al&o ue de otro modo no )a$ría o#urrido. La #uesti+n, en este #aso, no es la Mautenti#idadM del a#onte#imiento ori&inal, ni la 0idelidad del 0ot+&ra0o a di#)o su#eso #uestiones, por otra parte, ue se supone ue el espe#tador de$e plantear s+lo ir+ni#amente. Esta #lase de im/&enes utili5an la mani0iesta vera#idad de la 0oto&ra0ía en #ontra del espe#tador, e*plotan ese presupuesto ini#ial de la #redi$ilidad al evo#arla en a#onte#imientos rela#iones ue el 0ot+&ra0o &enera mediante una estru#tura#i+n deli$erada de lo ue o#urre delante del o$jetivo de la ima&en resultante. En estas im/&enes interviene una am$i&edad intrínse#a, a ue aunue lo ue pretenden des#ri$ir #omo Mtro5os de vidaM no )a$ría o#urrido de no ser por insti&a#i+n del 0ot+&ra0o, por otro lado, estos
a#onte#imientos -o su 0a#símil ra5ona$le sí tuvieron lu&ar, tal #omo demuestran las 0oto&ra0ías. Estos Mdo#umentosM 0alsi0i#ados pueden, a simple vista, despertar el mismo a#to de 0e ue auellos ue se en#uentran en el e*tremo opuesto de esta es#ala, pero no reuieren mantener la de 0orma permanente antes $ien, lo 2ni#o ue piden es la suspensi+n de la in#redulidad. = este mFtodo o lo de0iniría #omo dirigido. E*iste una lar&a tradi#i+n de 0oto&ra0ía diri&ida #omo tal. Sin em$ar&o, la a#tividad diri&ida tam$iFn parti#ipa en otros mFtodos. En mi opini+n, el a#to de disponer o$jetos Ho personas delante del o$jetivo es 0undamentalmente diri&ido. =sí, entre las variedades de la ima&inería 0oto&r/0i#a ue #ontienen elementos diri&idos, in#luiría a la maor parte de o$ras de estudio, naturale5as muertas desnudas, así #omo la retratísti#a 0ormal. Edward Weston no a#tua$a diri&idamente #uando 0oto&ra0i+ a un pelí#ano muerto en las marismas de Point Lo$os, pero se&uro ue sí lo )a#ía #uando meti+ un pimiento verde en un em$udo de lat+n de su estudio o lo )a#ía #ons#ientemente #uando reali5+ sus s/tiras de la &uerra -por ejemplo 1na"ic S1""etr1? o la ima&en de 191 ue #re+ ne#esario titular Shell and Rock >Arrange"ent?.
P/&. 1D Cuando, #omo atesti&uan otras 0oto&ra0ías, =le*ander
Por los ejemplos antes #itados - otros tantos ue podrían #itarse de$ería uedar #laro ue los elementos diri&idos )an entrado en la o$ra de un &ran n2mero de )a#edores de im/&enes 0oto&r/0i#as, in#luidos mu#)os ue )an sido #onsiderados -o se )an representado a sí mismos #omo paladines de la 0oto&ra0ía do#umentalH straight/pura. Las #osas no son siempre lo ue pare#en se&2n >u#!minster "uller: MEl veresA#reer es un punto #ie&o de la vista del )om$re.M Lo pro$lem/ti#o de la rela#i+n de la 0oto&ra0ía dire#ta #on la a#tividad diri&ida no es la via$ilidad de am$as posturas -am$as tienen una lar&a tradi#i+n un elevado n2mero de )a$itantes en sus panteones, sino la presun#i+n de re#titud moral ue se )a #on0erido al purismo, por en#ima m/s all/ de su o$via le&itimidad #omo ele##i+n #reativa. Esta postura no s+lo es irrelevante , #omo indi#an los ejemplos se4alados, a menudo )ip+#rita, sino in0undada. =un #uando todos los puristas se ad)irieran al prin#ipio de ue #ualuier manipula#i+n de la realidad empa4a la ino#en#ia de su ima&inería #onsume los 0luidos #orporales vitales de Fsta, la di0eren#ia entre auel en0oue pasivo una parti#ipa#i+n ini#i/ti#a m/s a&resiva en la
P
Esta a0irma#i+n la )i5o Les Jrims en 19D9. a#e m/s de una dF#ada ue Jrims tra$aja se&2n el mFtodo diri&ido -#ali0i#a sus o$ras de M0i##ionesM. Lo )a e*plorado #on pro0undidad de
0orma prolí0i#a, )asta el punto de ue esta #ita podría servir de #redo su#into para todos auellos ue utili5an la #/mara de esta manera. Jrims no es ni mu#)o menos el primer 0ot+&ra0o ue adopta esta postura, ni siuiera el 2ni#o de su &enera#i+n. Sin em$ar&o, es evidente ue, tanto dentro #omo 0uera de los #ír#ulos 0oto&r/0i#os, apenas se admite ue sí e*iste una tradi#i+n de 0oto&ra0ía diri&ida. Por des#ontado, nadie la #ono#ería aunue leera #ualuiera de las )istorias so$re el medio ue e*isten en el mer#ado. Este des#ono#imiento &eneral puede atri$uirse a dos motivos: los prejui#ios la políti#a de la )istorio&ra0ía de la 0oto&ra0ía )asta la 0e#)a, el des#ono#imiento ue tienen de la 0oto&ra0ía la maoría de los #ríti#os de arte ue )an tratado este medio. 8os #onse#uen#ias se )an derivado de ello: en primer lu&ar, los 0ot+&ra0os #on predile##i+n por este en0oue )an tenido ue a#ometerlo 0rente a la a$ierta )ostilidad del establish"ent 0oto&r/0i#o purista, sin pre#edente al&uno ue respaldara su empe4o en se&undo lu&ar, los artistas #on#eptuales a#tuales ue utili5an la 0oto&ra0ía de modo diri&ido est/n, en tFrminos &enerales, in#luso in0ormados a este respe#to ue sus #ontempor/neos P/&. 1@ en 0oto&ra0ía, por lo ue no se preo#upan -ni son responsa$les de ello de la 0re#uen#ia #on ue #opian pla&ian anteriores lo&ros en este mFtodo. El primer 0lore#imiento a &ran es#ala de la 0oto&ra0ía diri&ida -el momento en ue este tipo de o$ras entraron en el )o&ar o##idental medio pasaron a 0ormar parte intrínse#a de nuestra e*perien#ia #ultural del medio lle&+ tal ve5 #on la introdu##i+n, )a#ia 1@B, de la estereos#opia la ima&en estereo&r/0i#a. Las 0oto&ra0ías estereos#+pi#as de toda #lase, produ#idas en masa a millones, se #onvirtieron en una 0orma #orriente de entretenimiento edu#a#i+n durante las tres dF#adas si&uientes, so$revivieron #omo tales )asta $ien entrado el si&lo **. Entre los &Fneros #l/si#os de la ima&inería estereos#+pi#a se #onta$an los #uadros es#eni0i#ados, a menudo presentados de 0orma se#uen#ial narrativa los &uiones i$an desde episodios $í$li#os #l/si#os de la literatura )asta #omedias domFsti#as travesuras de es#olares. = travFs de la estereo&ra0ía, la #ultura o##idental se en0rent+ por primera ve5 a &ran es#ala a las 0oto&ra0ías 0i##ionali5adas. = esta e*perien#ia ini#ial le )an se&uido mu#)as otras: la 0oto&ra0ía er+ti#a, de moda la pu$li#itaria son s+lo al&unas de las 0ormas ue, por lo &eneral, )an sido e*plí#itamente diri&idas desde su ini#io. Sin em$ar&o, la maoría de estas 0ormas no se #onsideran usos MseriosM del medio su 0un#i+n Ho atra#tivo popular las )a#e, supuestamente, insi&ni0i#antes, aun #uando lle&an -e in0luen a un p2$li#o mu amplio. -Como )e di#)o antes, el p2$li#o siempre )a estado dispuesto a mirar 0oto&ra0ías. En el terreno m/s autorre0le*ivo de la 0oto&ra0ía artísti#a, #uo p2$li#o siempre )a sido, en #ompara#i+n, es#aso, la lle&ada de la 0oto&ra0ía diri&ida en #uanto mFtodo a#tivo alternativa re#ono#ida al realismo, se remonta al mismo período -la dF#ada de los #in#uenta del si&lo *i* a la o$ra de dos )om$res: . <. 'ejlander enr Pea#) 'o$inson. 6 =m$os es#eni0i#aron los a#onte#imientos #on la 0inalidad de )a#er im/&enes a partir de ellos -maormente es#enas de &Fnero ale&orías reli&iosas am$os utili5aron el pro#eso de la impresi+n #om$inaA P/&. 19 da, #onsistente en so$reponer ne&ativos, lo ue a4adía 0i##i+n a las #opias resultantes. Su o$ra 0ue o$jeto de una a#alorada polFmi#a prota&oni5ada por 0ot+&ra0os, artistas, #ríti#os de arte p2$li#o. asta )a#e po#o, los )istoriadores de la 0oto&ra0ía se $asaron en el sentimentalismo de sus 0oto&ra0ías m/s populares -8o a1s o- i-e, de 'ejlander, 4ading Aa1, de 'o$inson, así #omo en su manera de tra$ajar, para menospre#iar su o$ra. -Si se revisa su produ##i+n, se des#u$ren al&unas im/&enes in#reí$les po#o #ono#idas: en el #aso de 'ejA lander, por ejemplo, 8he rea", 8he :uggler1 o"an Holding a Pair o-4eet?. La 0ot+&ra0a vi#toriana %ulia Iar&aret Cameron, ue ini#i+ su #arrera en 1@D;, tam$iFn reali5+ un nutrido #orpus de o$ras diri&idas donde #om$in+, para $ien o para mal, a#titudes temas literarios de la Fpo#a #on las #onven#iones visuales de la pintura prerra0aelista. =l&unas de sus im/&enes eran retratos de estudio de artistas literatos 0amosos, mientras ue en otras re#rea$a es#enas de la literatura. Pese a ser tam$iFn sentimentales, por lo ue a menudo tam$iFn )an sido menospre#iadas, son poderosas im/&enes #uas ilusiones son e0e#tivas a pesar de - tal ve5 tam$iFn de$ido a ue el espe#tador #ono#e lo ue Mrealmente o#urríaM en la Fpo#a.
Poster Posterior iorment mente, e, na#i+ na#i+ 0lore# 0lore#i+ i+ el movimi movimient ento o 0oto&r 0oto&r/0i# /0i#o o #ono#i #ono#ido do #omo #omo pictor)alis"o. La pala$ra es en sí pro$lem/ti#a, a pesar de ue la de0ini#i+n ue da el di##ionario no es valorativa. -No )a duda de ue #omo tFrmino es menos a$soluto 3 por #onsi&uiente menos apete#i$le para los verdaderos #reentes3 ue su ant+nimo en 0oto&ra0ía, el puris"o?. el puris"o?. Se&2 Se&2n n los los momen momento tos, s, el pictor)alis"o )a tenido di0erentes si&ni0i#ados e impli#a#iones en 0oto&ra0ía. o sirve para de0inir anodinas $ellas eje#u#iones tF#ni#amente e*pertas de #li#)Fs tales #omo #ampesinos la$rando, pes#adores #osiendo las redes veleros al atarde#er, ue si&uen siendo reali5adas rutinariamente por a0i#ionados mentalmente ju$ilados. Como tal, e s 0undamentalmente peorativo. Sin em$ar&o, al prin#ipio tenía una importan#ia mu distinta: indi#a$a la ad)esi+n a un P/&. 1; #onjunto de #onven#iones -ue pres#ri$ían estilos tem/ti#as ue, se&2n se #reía, eran $/si#as para #ualuier o$ra de arte, no s+lo para las 0oto&ra0ías artísti#as. Es de lamentar, por inevita$le ue 0uera, ue el pi#torialismo uedara atrapado en estas #onven#iones #onven#iones.. Sin em$ar&o, em$ar&o, en el impulso pi#t+ri#o su$a#ía su$a#ía una a#titud a#titud )a#ia el medio de la 0oto&ra0ía, una a#titud ue es de &ran importan#ia. Podría resumirse de la si&uiente manera: la 0oto&ra0ía es s+lo un medio. Sean #uales sean las )erramientas mFtodos ne#esarios para la reali reali5a 5a#i #i+n +n sati satis0 s0a# a#to tori ria a de la ima& ima&en en se&2 se&2n n se )a #on#e$ #on#e$id ido, o, Fsto Fstoss de$e de$en n esta estarr a la disposi#i+n del produ#tor de im/&enes no de$en o#ultarse partiendo de un prin#ipio a$stra#to. Ian 'a lo e*presa$a así: MPara la reali5a#i+n m/s pura de una idea es indispensa$le #ierto &rado de re#)a5o )a#ia el material empleado para e*presarla.M Por #onsi&uiente, el pi#torialismo 0ue el primer movimiento 0oto&r/0i#o ue se opuso a la imposi#i+n del realismo #omo imperativo moral. Los pi#torialistas se sintieron #on la li$ertad de ejer ejer#e #err plen pleno o #ont #ontro roll so$r so$re e el aspe aspe#t #to o de la ima&en ma&enHo Ho$j $jet eto o 0ina 0inal, l, así así #omo #omo so$r so$re e el a#onte#imiento des#rito por Fsta. Los 0ot+&ra0os es#eni0i#aron los a#onte#imientos -ue a menudo eran mu ela$orados ante la #/mara, e#)aron mano de #ualuier re#urso -desde o$jetivos de 0o#o di0uso )asta la manipula#i+n manual del ne&ativo a 0in de o$tener una #opia 0inal ue se #orrespondiera #on su visi+n. ri&man, ClaAren#e W)ite, ". olland 8a,
pur&ado de la )istoria de la 0oto&ra0ía en lo ue pare#e un intento deli$erado de e#)ar tierra so$re este movimiento. 8urante las tres dF#adas si&uientes -de )e#)o, )asta 0inales de la dF#ada de los sesenta, )u$o salidas #omer#iales para determinados tipos de im/&enes diri&idas, pero los 0ot+&ra0os ue tra$aja$an de modo diri&ido en un #onte*to no #omer#ial tuvieron ue lidiar #on una ruidosa oposi#i+n de la maoría de sus #oet/neos del establis"ent estFti#oAe#on+mi#o ue #ontrola el a##eso del medio al p2$li#o el dinero. No o$stante, )u$o uien no se dej+ amedrentar: Claren#e %o)n Lau&)lin P/&. 1;6 )i5o sus pie5as de ima&en te*to al estilo &+ti#o meridionales en Nueva rle/ns Edmund Kes!e Kes!e revel+ revel+ su apasio apasionad nada a líri#a líri#a )omoer )omoer+ti +ti#a #a en Los =n&ele =n&eles s 'alp) 'alp) Eu&ene Eu&ene Ieata Ieatard rd 0oto&ra0i+ las mor$osas mas#aradas de su 0amilia ami&os en Le*in&ton -Jentu#! %err elsmann resu#it+ tF#ni#as olvidadas en "lorida. u$o otros ue tam$iFn si&uieron ese #amino di0í#il. La dF#ada de los sesenta 0ue mu 0ru#tí0era para la 0oto&ra0ía, lo mismo ue para los dem/s medios. Se #uestionaron las viejas a#titudes presupuestos. El purismo si&ui+ siendo via$le #omo en0oue es#o&ido por una nueva &enera#i+n de 0ot+&ra0os, pero limitado #omo a$soluto. Pero Pero #omo #omo las las viej viejas as a#tit a#titud udes es no se pier pierde den n 0/#il 0/#ilme ment nte, e, esto estoss j+ve j+venes nes 0ot+ 0ot+&r &ra0 a0os os se en0re en0rent ntar aron on a un establ establish ish"en "entt a un p2$li#o tan a#ostum$rados a euiparar 0oto&ra0ía #reativa #on purismo, ue #ualuier otra #osa les deja$a - si&ue dej/ndoles perplejos. No o$stante, ellos tam$iFn )an perseverado. Sería di0í#il )a#er una lista #ompleta de los ue )o día tra$ajan de este modo, a ue el n2mero es #uantioso no deja de aumentar. Les Jrims 8uane Ii#)als de$en #ontarse, sin duda, entre los pioneros de su &enera#i+n am$os son prolí0i#os, am$os )an pu$li#ado e*puesto mu#)o, am$os son puntos de re0eren#ia para la a#tual &enera#i+n de 0ot+&ra0os m/s j+venes son 0uentes evidentes de &ran parte de la 0oto&ra0ía diri&ida medio#re ue en la a#tualidad pasa por Marte #on#eptualM. %o)n P0a)l, Jen %osep)son %osep) %a#)na )an reali5ado, los tres, e*tensas series en las ue entran -o alteran visi$lemente en el paisaje e investi&a#iones )ermenFuti#as rela#ionadas #on el ilusionismo del medio. Lee "riedlander -en Sel-*Portrait?, Lu#as Samaras el desapare#ido desapare#ido "ierre Iolinier )an utili5ado la #/mara #omo instrumento dram/ti#o, delante de la #ual se representan sus 0antasías o$sesiones. Ei!o) osoe, 'i#)ard Jirstel, =rt)ur Kress, =dal Ialdonado, Ed Sievers, 8ou& Stewart, Paul 8iamond, 'alp) ru#e Nauman -entre otros tam$iFn tienen #osas en #om2n.
P/&. 1; Este artí#ulo 0ue #on#e$ido #omo un e*amen de esas #one*iones, #on un pr+lo&o )ist+ri#o para #onte*tuali5ar #onte*tuali5ar las ideas a#tuales. a#tuales. El pr+lo&o pr+lo&o )a #re#ido )asta a$ar#ar el te*to prin#ipal prin#ipal a2n es demasiado es#ueto. Sin em$ar&o, para #on#luir: por voluntad propia o no, se #onsideren o no M0ot+&ra0osM, MartistasM o lo ue sea, estos individuos mu#)os otros est/n e*plorando el mismo terreno de ideas, ue est/ inserto na#e del propio medio 0oto&r/0i#o tiene una )istoria una tradi#i+n propia ue es operativa en mu#)os niveles de nuestra #ultura. So?o e*iste una e#ua#i+n dire#ta entre des#ono#imiento de la )istoria ori&inalidad. No por no #ono#er nuestra as#enden#ia la eliminamos. Es lamenta$le ue en la maoría de los #asos estas inteli&en#ias #reativas no #ono5#an su linaje es una estupide5 ue en mu#)os #asos traten de ne&arla. a sería )ora de ue re#ono#ieran sus 0uentes sus preo#upa#iones #omunes las di0eren#ias reales a se )ar/n visi$les a su de$ido tiempo.
8otas 1. En una una #ar #arta ta pu$l pu$li# i#ad ada a en en !a"era Mainichi/I, %ap+n, 197. 6. Curiosament Curiosamente, e, en 1@@@ 'o$inso 'o$inson n Peter enr enr Emerson Emerson prota&oni5 prota&oni5aron aron una dis#usi+ dis#usi+n n p2$li#a p2$li#a por estos mismos temas. Emerson de0endía un en0oue purista del medio: no inter0erir en el a#onte#imient a#onte#imiento o e*terno, e*terno, nada de ne&ativos ne&ativos m2ltiples, m2ltiples, no reto#ar reto#ar -aunue, -aunue, #ontradi#tor #ontradi#toriamente iamente,, perm permititi+ i+ ue ue se Mso$ Mso$re reim impr pres esio ioAn Anar aran anMM nu$e nu$ess 0alsa 0alsass por porue ue las las real reales es no ued ueda$ a$an an impresionadas en las lentas pelí#ulas de la Fpo#a. La postura de Emerson 0ue denominada MnaturalismoM, la de 'o$inson Urealis"oU
.
8esde su primera primera edi#i+n edi#i+n en 197 197 )asta la m/s re#ient re#iente e de 19D;, 19D;, nin&una nin&una de las edi#ion edi#iones es del li$ro li$ro de >eaumo >eaumont nt New)all New)all,, Hist Histor oria ia de la -oto -otogr graa-)a )a -o$ra -o$ra de re0ere re0eren#i n#ia a en este este #ampo #ampo men#iona el nom$re de William Iortensen. Ser/ instru#tivo ver si la pr+*ima edi#i+n -una amplia revisi+n #on el apoo de la "unda#i+n eaumont New)all, Historia de la -otogra-)a, Editorial ar#elona, 66O.
P/&. 1;; En realidad, nin&uno de los li$ros so$re la )istoria de la 0oto&ra0ía del si&lo ** )a$la de Iortensen. 8e ser un des#uido, #a$ría #uestionarse enton#es el nivel de los entendidos en la materia. Pero #omo no puede interpretarse m/s ue #omo una ele##i+n #ons#iente, la #uesti+n a no es s+lo la #ompeten#ia de estos pro0esionales, sino su Fti#a.
P/&. 1;B Fotografía: n=mero especial$ Editorial de la re'ista October, ne . 'osalind JraussH=nnette Ii#)elson Cual 0ot+&ra0os 0ot+&ra0os en el #uarto os#uro, asistimos al revelado, revelado, #on detalle detalle nítido proli0erante, proli0erante, de un #ampo estru#turado en pro0undidad, la 0oto&ra0ía. Si llevamos este símil tan evidente un po#o m/s lejos, nos sorprende sorprende lo ue est/ saliendo a)ora a la lu5: )a$íamos #reído ue sería el Kiempo #apturado, detenido, pero lo ue emer&e #omo tema #ompositivo 0orAmador de auel supuesto arresto es la istoria, inserta en la e#onomía de produ##i+n. En toda la literatura a#tual e*iste el sentido de epi0anía, demorada redo$lada en su poder. Se nos )a di#)o ue la 0oto&ra0ía no )a$ía sido Mdes#u$iertaM de verdad )asta a)ora, por eso a)ora de$emos de$emos ponerno ponernoss a tra$aja tra$ajarr para para esta$l esta$le#er e#er una arueo arueolo& lo&ía, ía, desvel desvelar ar una tradi# tradi#i+n i+n,, #onstituir una estFti#a, a 0in de ue los estudiosos los te+ri#os de nuestra Fpo#a la rediman del lim$o #ultural al ue )a$ía uedado rele&ada durante un si&lo medio. En 1@;@ 1@;@ Lamarti Lamartine, ne, poniendo poniendo de mani0i mani0iest esto o su desdFn desdFn por este medio, medio, de#lar+: de#lar+: MEs el servilismo de la 0oto&ra0ía lo ue e*pli#a mi pro0undo despre#io por el invento #asual ue jam/s ser/ un arte, sino s+lo un pla&io +pti#o de la naturale5a. naturale5a. QEs arte el re0lejo re0lejo de un #ristal so$re papelR No, no lo es. S+lo es un tra5o de sol #aptado mediante una manio$ra. Pero, Qd+nde reside su #on#ep#i+n )umanaR Kal ve5 en el #ristal en el om$re se&uro ue no ...O La 0oto&ra0ía jam/s sustituir/ al pintor: uno es om$re, el otro es m/uina. No )a nada m/s ue #ompararM. Sin em$ar&o, al 0inal de sus días, Lamartine puede pro#lamar sin reparo al&uno ue la 0oto&ra0ía Mes m/s ue un arte, es un 0en+meno solar en el el artista #ola$ora #on el SolM. 1 P/&. 1;D La distan#ia entre estas dos a0irma#iones la salva el desarrollo a#elerado de las tF#ni#as de reprodu##i+n me#/ni#a, este #am$io de jui#io por parte de Lamartine #on0irma 0undamenta las impli#a#iones industriales de di#)a a#elera#i+n. a ue admitir ue este n2mero espe#ial de #ctober es una respuesta sintom/ti#a m/s a la #on0ronta#i+n demorada #on los eni&mas adivinan5as del medio. Se trata de un es0uer5o por despejar las paradojas #ontradi##iones de la pr/#ti#a 0oto&r/0i#a, se une a la ini#iativa em$rionaria de la teoría 0oto&r/0i#a. Como tal, est/ e*puesta a ue se la a#use de #ompli#idad #on los estudiosos los te+ri#os ue no #a$e la menor duda, est/n re#onstruendo para la 0oto&ra0ía, un estatus #omo mer#an#ía en el mar#o de uno de los se#tores de nuestra e#onomía de mer#ado: el del #omer#io artísti#o. 8esde nuestra posi#i+n privile&iada somos testi&os de un pro#eso ue #omo mejor se de0ine no es #omo epi0/ni#o, en tFrminos idealistas, sino #omo Mel retorno de lo reprimidoM para maor pre#isi+n #líni#a. La estru#tura del mer#ado en 0orma#i+n, la naturale5a de sus me#anismos de inte inter# r#am am$i $io, o, la maner manera a #+mo #+mo se de0i de0ine nen n las las no#i no#ion ones es de valo valor, r, la trans transmuta# muta#i+ i+n n de la a$undan#ia en es#ase5, el esta$le#imiento de rela#iones entre las 0uer5as produ#tivas, todo ello se revela a)ora, aunue todavía de 0orma inarti#ulada, en el dis#urso )ist+ri#o te+ri#o a#tual.6 La erud erudi# i#i+ i+n n el #ome #omer# r#io io van van unid unidos os se impl impli# i#an an mutu mutuam amen ente te en este este esta$le#imiento. =sí, en rela#i+n #on el pro#eso 0oto&r/0i#o se 0ormulan a)ora #uestiones de valor, valor, autent autenti#i i#idad, dad, estru# estru#tura tura 0ormal 0ormal an/lis an/lisis is semi+ti semi+ti#o #o de per#ep per#ep#i+ #i+n. n. Estas Estas derivan derivan #laramente de tradi#iones de erudi#i+n )ist+ri#oAartísti#a #ríti#oAartísti#a m/s anti&uas, del
mismo modo ue el #omer#io de la 0oto&ra0íaA#omoAarte deriva de las pr/#ti#as ue re&ían la di0usi+n de estampas va#iados. No o$stante, i&ual ue la teoría la )istoria de la 0oto&ra0ía se es0uer5an por i&norar esta #ompli#idad, así la erudi#i+n )ist+ri#oAartísti#a 0in&e, en la ense4an5a tradi#ional, un desdFn por el mer#ado ue sustenta. Las no#iones de valor, de presen#ia o aura, de autenti#idad, ue a#tualmente )an rena#ido )an sido adaptadas para la 0oto&ra0ía, son los presupuestos de di#)o #omer#io. P/&. 1;7 Kodo el mundo re#ono#e ue la 0oto&ra0ía - el #omer#io de 0oto&ra0ías se est/ e*pandiendo solidi0i#ando justo en el piomento en ue la pintura la es#ultura estadounidenses, ue durante mu#)o tiempo dominaron la es#ena interna#ional, se en#uentran en un estado de $aja tensi+n. Como es )arto #ono#ido, a lo lar&o de las dos 2ltimas dF#adas el mer#ado de la pintura la es#ultura se )a #ara#teri5ado por una situa#i+n in0la#ionaria #onstante , lo ue es m/s interesante, Fsta )a ido a#ompa4ada de intermitentes #risis de #ulpa por parte de los artistas e institu#iones presionados por las #apas des0avore#idas de los produ#tores artísti#os. Esta #risis se )a visto indu#ida por dos 0a#tores m/s de índole #ríti#a: la #re#iente presi+n so$re la &alería tradi#ional a travFs de la es#ala in0la#ionaria de la produ##i+n -vender una earthork supone involu#rarse en rela#iones de $ienes raí#es, la inser#i+n de la temporalidad en el arte de las dos 2ltimas dF#adas. El mandamiento #ríti#oAartísti#o de )a#e una dF#ada de Mven#er al teatroM )o puede ser visto #omo una de0ensa mu real a sa$er, la de unos intereses #reados ue est/n en #ontra de la insidiosa disolu#i+n de las estru#turas de mer#ado imperantes, así #omo los papeles desempe4ados por el pintor la &alería, en la estru#tura del inter#am$io. Las earthorks, per-or"ances, el #ine el vídeo, todos plantean pro$lemas al &alerista en la medida en ue e*panden de 0orma in0inita, por ende revisan, los supuestos espa#ioA temporales del #omer#io. La per-or"ance el vídeo )an invadido a)ora el So)o las &alerías de Europa o##idental #omo animadas 0ormas de ne&o#io, di0í#iles de inte&rar en la estru#tura de mer#ado. La solu#i+n pare#e radi#ar en la super0i#ie plana peue4a de la 0oto&ra0ía, #on su aspe#to temporal am$i&uo euívo#o, traslada$le, #+mo no, a dimensiones pi#t+ri#as. El resultado es la a#tual pr/#ti#a #ole##ionista 3erudita, #ríti#a la propiamente di#)a3, de #ar/#ter &enerali5ado eu0+ri#o. Ne#esitamos #on ur&en#ia una so#iolo&ía radi#al de la 0oto&ra$a ue nos impon&a, nos revele, la naturale5a las impli#a#iones )ist+ri#as estru#turales de nuestro revisionismo 0oto&r/0i#o a#tual. >ernard Edelman )a tra5ado, en el 2ni#o estudio ri&uroso de estas #ara#terísti#as ue #ono#emos, el pro#eso por
P/&. 1;@ el #ual la 0oto&ra0ía empie5a a aduirir valor: su ori&en se remonta a la repentina apari#i+n de las tF#ni#as modernas de reprodu##i+n de lo real, ue deseuili$raron las #ate&orías de des#rip#i+n esta$le#idas. La )istoria de este pro#eso se divide en dos etapas. En la primera, la #apa#idad reprodu#tiva se imputa a la propia m/uina. Es el período artesanal de mediados del si&lo *i*, #uando el 0ot+&ra0o es #omo un o$rero: est/ tanto al servi#io de la m/uina #omo en armonía #on su )erramienta. Es el proletario de la #reatividad. En este momento de la )istoria, la 0oto&ra0ía es de0inida #omo #uriosidad, jue&o a la ve5 se #onsidera 2til. Kodavía no )a sido su$jetivi5ada. (ue la #/mara se su$jetivi#e impli#a invertir la rela#i+n entre medio 0inalidad. La o$ra de la m/uina deviene la o$ra del sujeto, esta o$ra es un medio de M#rea#i+nM. La reprodu##i+n 0oto&r/0i#a empie5a así a llevar las mar#as de un a#to de #reatividad intele#tual o su$jetivo, es justo enton#es #uanto empie5a a ser o$jeto de prote##i+n le&islativa. El 0ot+&ra0o pasa del nivel papel de artesano al de proletario, #on el tiempo, al de artista, a ue interesa tanto a la industria #omo al mer#ado prote&er primero el estatus de la 0oto&ra0ía #omo mer#an#ía lue&o el del 0ot+&ra0o #omo artista. Para ello )a$r/ ue re#rear las #ondi#iones de es#ase5 ue imponen de nuevo el valor de #osa 2ni#a re#uperado de la era preindustrial del arte. En un 0as#inante de$ate or&ani5ado en 197, unos &aleristas #onversaron #on un artista un )istoriador en torno a los modos me#anismos del tratamiento artísti#o de lo 0oto&r/0i#o. ; La #)arla &ir+, naturalmente, alrededor de dos temas: en primer lu&ar, la #uesti+n del valor, íntimamente li&ado a la es#ase5 -Q)a$ría ue destruir los ne&ativos del artista para aumentar el
valor de sus 0oto&ra0íasR. Q(uF si&ni0i#a la autenti#idad en el #aso de una 0oto&ra0ía de la ue diversas personas pueden )a#er #opiaR Q(uF puede un artista esperar &anar o perder de ue se re#ono5#a ue el suo es un medio me#/ni#oR En respuesta a una se&unda #uesti+n, se volvi+ a aludir a la #risis de este arte de la era de la reprodu#ti$ilidad me#/ni#a )a#iendo o$sesivo )in#apiF en el estatus privile&iado del #uarto os#uro en #uanto locus del pro#eso #reativo. asta ue lle&+ el momento #+mi#o en ue el MartistaM, en este #aso =aron Sis!ind, admiti+ ue era in#aA P/&. 1;9 pa5 de distin&uir una #opia )e#)a de su ne&ativo por otra persona de una #opia ue )u$iera reali5ado Fl mismo. El #uarto os#uro, ese inveterado &enerador de met/0oras paradojas, ue promete valor su$vierte la autenti#idad, revela las #ontradi##iones de nuestra #ultura.
8otas 1. =lp)onse de Lamartine, !ours -a"ilier de littGrature. =ntretiens sur Gopold Roben, vol. D, París, 1@1@, p. 11. 6. La o$ra #ríti#a de =lian Se!ula supone una e*#ep#i+n alternativa a la a#tual #ensura de estos aspe#tos pro$lem/ti#os de la 0oto&ra0ía. . >ernard Edelman, e droit saisi par la photographie. =lG"ents pour une thGorie "arEiste du droit, pu$li#ado ori&inalmente en 197. Estamos en deuda #on esta o$ra en mu#)as de las #onsidera#iones ue vienen a #ontinua#i+n so$re la #onstitu#i+n del estatus del 0ot+&ra0o #omo artista. Gersi+n #astellana: >ernard Edelman, a prar#elona, 61O. ;. MP)oto&rap)s and Pro0essionals: = 8is#ussion $ Peter >unnell, 'onald "eldman, Lu#ien
La acti'idad fotogr(fica de la posmodernidad 8ou&las Crimp Los te+ri#os de la 0oto&ra0ía pro#uraron #asi a lo lar&o de un si&lo #arearse, sin lle&ar desde lue&o al m/s mínimo resultado, #on este #on#epto 0eti#)ista del arte, #on#epto radi#almente antitF#ni#o. a ue no emprendieron otra a##i+n ue la de a#reditar al 0ot+&ra0o ante el tri$unal ue Fste derri$a$a. Walter >enjamin, MPeue4a )istoria de la 0oto&ra0íaM
El dis#urso moderno #re+ ne#esario reprimir el )e#)o inne&a$le de ue la 0oto&ra0ía )a$ía anulado el tri$unal del arte, así ue podemos de#ir #on propiedad ue la posmodernidad #onstitue el retorno de lo reprimido. La posmodernidad s+lo puede ser entendida #omo una ruptura #on#reta #on la modernidad, #on auellas institu#iones ue son #ondi#i+n previa para el dis#urso moderno lo 0orjan: en primer lu&ar, el museo en se&undo, la )istoria del arte, 0inalmente, en un sentido m/s #omplejo puesto ue la modernidad depende tanto de su presen#ia #omo de su ausen#ia, la 0oto&ra0ía. La posmodernidad trata de la dispersi+n del arte, de su pluralidad, ue no pluralismo. El pluralismo es, #omo sa$emos, esa 0antasía de ue el arte es li$re, li$re de otros dis#ursos, e institu#iones li$re, por en#ima de todo, de la )istoria. esta 0antasía de li$ertad puede mantenerse porue se #onsidera ue #ada o$ra de arte es 2ni#a ori&inal. En #ontra de este pluralismo de ori&inales, uiero )a$lar de la pluralidad de #opias. a#e #asi dos a4os, en un ensao titulado M?m/&enesM, donde por primera ve5 me result+ 2til utili5ar el tFrmino pos"oderni*dad, tratF de es$o5ar un #onte*to para la o$ra de un &rupo de
j+venes artistas ue enton#es empe5a$an a e*poner en Nueva or!.1 i#e remontar la &Fnesis de sus preo#upa#iones a lo ue P/&. 1B1 se hab)a, etiuetado peorativamente #omo la teatralidad de la #llltura minimalista, a las e*tensiones de esta postura teatral en el arte de los setenta. En el #itado ensao es#ri$í ue el iodo estFti#o ejemplar de auella dF#ada )a$ía sido la per-or"ance, todas auellas o$ras #onstruidas en una situa#i+n espe#í0i#a para una dura#i+n #on#reta o$ras para las ue podría de#irse literalmente ue )a$ía ue estar a)í. En de0initiva, o$ras ue asumían la presen#ia de un espe#tador delante de la o$ra mientras Fsta tenía lu&ar, privile&iando así al espe#tador en lu&ar de al artista. En mi intento de #ontinuar la l+&i#a de la evolu#i+n ue esta$a tra5ando, no pude evitar topar al 0inal #on un es#ollo: uería e*pli#ar #+mo pasar de esta #ondi#i+n de presen#ia 3el estar ah) reuerido por la per-or"anceL a esa #lase de presen#ia ue s+lo es posi$le a travFs de la ausen#ia ue sa$emos ue es #ondi#i+n de la representa#i+n. Porue mi artí#ulo trata$a de auellas o$ras ue, tras #asi un si&lo de represi+n, )a$ían a$ordado la #uesti+n de la representa#i+n. E0e#tuF esta transi#i+n #on una espe#ie de rodeo: un epí&ra0e suspendido entre dos partes del te*to. Esta #ita, tomada de una de las )istorias de 0antasmas de enr %ames, era una 0alsa tautolo&ía ue ju&a$a #on el do$le si&ni0i#ado, mejor di#)o, antitFti#o, de la pala$ra presencia MLa presen#ia ante Fl era una presen#ia.M Lo ue a#a$o de #ali0i#ar de rodeo tal ve5 no 0uera en realidad eso, sino m/s $ien una pista so$re al&o realmente #ru#ial de las o$ras ue esta$a des#ri$iendo, al&o ue a)ora me &ustaría desarrollar. Para ello uiero a4adir una ter#era de0ini#i+n a la pala$ra presencia. = la no#i+n de presen#ia ue alude al estar ah), al estar delante de, a la no#i+n de presen#ia ue enr %ames utili5a en sus )istorias de 0antasmas 3la presen#ia ue es un 0antasma , por lo tanto, no es m/s ue una ausen#ia, la presen#ia ue no est< ah)*L, uiero a4adir la no#i+n de presen#ia #omo una suerte de in#remento del estar a)í, un aspe#to espe#tral de la presen#ia ue #onstitue su e*#eso, su suplemento. Es a esta idea de presen#ia a la ue nos re0erimos #uando de#imos, por ejemplo, ue Laurie =nderson es una per-or"e #on presen#ia no s+lo a0irmamos ue est/ a)í, delante de
P/&. 1B6 nosotros, sino ue est/ m/s ue a)í, ue adem/s de estar a)í tiene presen#ia. puede pare#er un po#o e*tra4o ue pensemos en Laurie =nderson en estos tFrminos porue su parti#ular presen#ia se e0e#t2a a travFs del uso de te#nolo&ías reprodu#toras ue en realidad )a#en ue estF #asi ausente, o $ien ue estF a)í #omo la presen#ia a la ue se re0ería enr %ames #uando es#ri$i+: MLa presen#ia ante Fl era una presen#ia.M Es este tipo de presen#ia la ue atri$uí pre#isamente a las per-or"ances de %a#! enjamin tenía en mente #uando introdujo en el len&uaje de la #ríti#a la no#i+n de aura, puesto ue el aura tiene ue ver #on la presen#ia del ori&inal, #on la autenti#idad, #on la presen#ia 2ni#a de la o$ra de arte allí donde se )alle. El aura es auel aspe#to de la o$ra ue puede someterse a an/lisis uími#o o al jui#io de los e*pertos ese aspe#to ue la dis#iplina de la )istoria del arte, al menos en su dis0ra5 de $unstissenscha-t, es #apa5 de apro$ar o suspender en de0initiva, ese aspe#to ue permite ue la o$ra de arte entre en el museo, o $ien se lo pro)i$e. El museo no uiere sa$er nada de 0alsi0i#a#iones, #opias o reprodu##iones. La presen#ia del artista
P/&. 1B6 en la o$ra de$e ser dete#ta$le s+lo así el museo sa$e ue tiene una pie5a autFnti#a. Sin em$ar&o, es pre#isamente esta autenti#idad, nos di#e >enjamín, lo ue se deval2a de 0orma inevita$le #on la reprodu#ti$ilidad me#/ni#a, lo ue ueda disminuido #on la proli0era#i+n de #opias: Men la Fpo#a de la reprodu##i+n tF#ni#a de la o$ra de arte lo ue se atro0ia es el aura de FstaM, en pala$ras te*tuales de >enjamin. 6 No o$stante, >enjamin no emplea el #on#epto de aura en tFrminos me#ani#istas sino )ist+ri#os. No se trata de al&o ue una o$ra )e#)a a mano posee de la ue #are#e la o$ra )e#)a #on medios me#/ni#os antes $ien, para Fl al&unas 0otos tenían aura mientras ue in#luso una pintura de 'em$randt pierde el aura en la Fpo#a de la reprodu#ti$iliAdad tF#ni#a. El mar#)itamiento del aura, la diso#ia#i+n de la o$ra del tejido de la tradi#i+n, es una #onse#uen#ia ine0itable de la reprodu##i+n me#/ni#a. Somos #ons#ientes, por ejemplo, de la imposi$ilidad de e*perimentar el aura de un #uadro #omo la Mona isa #uando lo o$servamos en dire#to en el Louvre, puesto ue Fsta )a uedado a&otada por las miles de ve#es ue )emos visto su reprodu##i+n, no )a &rado de #on#entra#i+n ue nos devuelva su #ar/#ter 2ni#o. Sin em$ar&o, podría pare#er ue si el mar#)itamiento del aura es un )e#)o inevita$le de nuestra Fpo#a, i&ualmente inevita$les son todos auellos proe#tos para re#uperarla, para 0in&ir ue lo ori&inal lo 2ni#o son todavía posi$les desea$les. esto se )a#e patente so$re todo en el terreno de la 0oto&ra0ía, la mismísima #ulpa$le de la reprodu##i+n me#/ni#a. >enjamin #on#edi+ presen#ia o aura a un n2mero mu limitado de 0oto&ra0ías, #on#retamente a las de la denominada 0ase primitiva, el período previo a la #omer#iali5a#i+n de la 0oto&ra0ía a partir de la dF#ada de los #in#uenta del si&lo *i*. En su opini+n, en torno a las personas ue apare#en en estas temAPranas 0oto&ra0ías M)a$ía un aura, un mFdium ue les da$a se&uridad plenitudM. Para >enjamin, este aura era produ#to de dos #osas: el lar&o tiempo de e*posi#i+n durante el #ual los su jetos se #onvertían, di&amos, en im/&enes la rela#i+n P/&. 1B; 2ni#a, no mediata, entre el 0ot+&ra0o, ue era Mun tF#ni#o de l a es#uela m/s nuevaM, su modelo, ue era Mun miem$ro de una #lase as#endente, dotada de un aura ue anida$a in#luso en los plie&ues de la levita o de la la0alliGreD .; En estas 0oto&ra0ías, p r lo tanto, no )a ue $us#ar el aura en la presen#ia del 0ot+&ra0o en la 0oto&ra0ía del mismo modo ue el aura de una pintura viene determinada por la presen#ia de la mano ineuívo#a del pintor en el lien5o antes $ien, es la presen#ia del sujeto, de lo ue es 0oto&ra0iado, Mla #)ispita min2s#ula de a5ar, de auí a)ora, #on ue la realidad )a #)amus#ado por así de#irlo su #ar/#ter de ima&enM.B Por #onsi&uiente, para >enjamín la a#tividad del entendido en 0oto&ra0ía es diametralmente opuesta a la del e*perto en pintura: impli#a $us#ar no la mano del artista sino la intrusi+n in#ontrolada e in#ontrola$le de la realidad, la #ualidad a$solutamente 2ni#a e in#luso m/&i#a no del artista sino de su sujeto. (ui5/ por eso le pare#i+ una euivo#a#i+n ue, a partir de la #omer#iali5a#i+n del medio, los 0ot+&ra0os empe5aran a simular el aura perdida #on la apli#a#i+n de tF#ni#as ue imita$an a las de la pintura. Cita$a #omo ejemplo el pro#edimiento de la &oma $i#romatada utili5ado en la 0oto&ra0ía pi#torialista. =unue a la vista pueda pare#er ue >enjamin lamenta$a la pFrdida del aura, en realidad es todo lo #ontrario. MLa importan#ia so#ial de Fste el #ineO no es ima&ina$le in#luso en su 0orma m/s positivaM, es#ri$ía >enjamin, Msin ese otro lado suo destru#tivo, #at/rti#o: la liuida#i+n del valor de la tradi#i+n en la )eren#ia #ulturalM.D Se&2n Fl, la &rande5a de =t&et radi#a$a en este punto: Mintrodujo la li$era#i+n del o$jeto del aura, mFrito Fste el m/s induda$le de la es#uela de 0ot+&ra0os m/s re#ientesM.7 MEs #urioso ue #asi todas estas im/&enes de =t&etO ...O estFn va#íasM.@ Esta opera#i+n de va#iamiento, el a&otamiento del aura, la #ontesta#i+n al #ar/#ter 2ni#o de la o$ra de arte, se )a visto a#elerada e intensi0i#ada en el arte de las dos 2ltimas dF#adas. 8esde la multipli#a#i+n de im/&enes 0oto&r/0i#as seri&ra0iadas en las o$ras de 'aus#)en$er& War)ol )asta las o$ras seriadas 0a$ri#adas industrialmente de los es#ultores minimalistas, P/&. 1BB
todo lo ue 0orma parte de la pr/#ti#a artísti#a radi#al pare#e #onspirar para liuidar los valores #ulturales tradi#ionales de los ue )a$la$a >enjamin. puesto ue el museo es esa institu#i+n 0undada pre#isamente so$re estos valores #ua la$or es sustentarlos, )a tenido ue )a#er 0rente a una #risis de dimensiones #onsidera$les. n síntoma de esta #risis es la manera en ue, )a#ia 197, nuestros museos a$di#aron, uno tras otro, de su responsa$ilidad ante la pr/#ti#a artísti#a #ontempor/nea se volvieron #on nostal&ia )a#ia el arte ue antes )a$ían rele&ado a sus reservas. Las Mrevela#ionesM de los lo&ros de artistas a#adFmi#os 0i&uras menores de diversa índole pronto empe5aron a reivindi#ar una )istoria del arte revisionista. = mediados de la dF#ada de los setenta, apare#i+ otro síntoma m/s serio de la #risis de la institu#i+n museísti#a, al #ual a me )e re0erido: los diversos intentos de re#uperar lo aur/ti#o. Estos intentos se mani0iestan en dos 0en+menos #ontradi#torios: el resur&imiento de la pintura e*presionista el triun0o de la 0oto&ra0íaA#omoAarte. El museo )a a#o&ido am$os 0en+menos #on i&ual entusiasmo, por no de#ir vora#idad. En mi opini+n, po#o )a ue de#ir en rela#i+n #on la vuelta a una pintura de e*presi+n personal. La vemos por todas partes. El mer#ado est/ saturado de ella. =pare#e $ajo distintas 0ormas: pattern painting, ne*i"age painting, neo#onstru#tivismo, neoe*presionismo sin duda es plural. Sin em$ar&o, dentro de su individualismo, esta pintura es de todo punto #onven#ional en un aspe#to: su aversi+n )a#ia la 0oto&ra0ía. En el te*to mani0iesto para el #at/lo&o de su A"erican Painting 8he=ighties 3auella e*posi#i+n ora#ular #ele$rada en oto4o de 1979 para demostrar la resurre##i+n mila&rosa de la pintura3, >ar$ara 'ose de#ía: Los pintores serios de los o#)enta son un &rupo e*tremadamente )etero&Fneo, los )a a$stra#tos 0i&urativos. Pero #omo est/n unidos por un n2mero su0i#iente de #uestiones #ríti#as, podemos aislarlos #omo &rupo. =nte todo, est/n entre&ados a preservar la pintura #omo arte elevado tras#endental #omo arte de si&ni0i#ado universal en oposi#i+n a un si&ni0i#ado lo#al o de interFs a#tual. Su
P/&. 1BD estFti#a, ue sinteti5a #ualidades +pti#as t/#tiles, se de0ine pr una oposi#i+n #ons#iente a la 0oto&ra0ía a todas las 0ormas d reprodu##i+n me#/ni#a ue persi&uen privar a la o$ra de arte de su MauraM 2ni#a. En realidad, lo ue la pintura pretende a)ora de 0orma autorre0le*iva es poten#iar este aura a travFs de diversos medios, $ien en0ati5ando la mano del artista, $ien #reando im/&enes visionarias a$solutamente individuales ue no puedan #on0undirse ni #on la propia realidad ni entre sí. 9
(ue este tipo de pintura #onsiderara la reprodu##i+n me#/ni#a #omo un #laro enemi&o es sintom/ti#o de la pro0unda amena5a ue supone la a#tividad 0oto&r/0i#a de la posmodernidad para las ideas )eredadas -las 2ni#as ideas ue esta pintura #ono#e. Pero, en este #aso, tam$iFn es sintom/ti#o de una amena5a m/s limitada e intestina: la ue representa para la pintura, ue la 0oto&ra0ía de repente aduiera aura. =)ora a no se trata s+lo de una #uesti+n de ideolo&ía, sino ue es una #ompeti#i+n real por )a#erse #on el presupuesto de aduisiA #iones el espa#io mural del museo. Pero, Qa uF se de$e ue a la 0oto&ra0ía de repente se le )aa #on0erido auraR QC+mo se )a lo&rado redu#ir la a$undan#ia de #opias a la es#ase5 de ori&inalesR QC+mo distin&uimos el ori&inal de su reprodu##i+nR1 Entra enjue&o el e*perto. Pero no es el e*perto en 0oto&ra0ía, #uo representante es Walter >enjamin o, m/s pr+*imo a nuestro tiempo, 'oland >art)es. Ni la M#)ispa de a5arM de >enjamin ni el Mter#er sentidoM de >art)es &aranti5arían el lu&ar de la 0oto&ra0ía en el museo. El entendido ue esta tarea reuiere es el )istoriador del arte pasado de moda #on sus an/lisis uími#os , a2n m/s importante, sus an/lisis estilísti#os. =utenti0i#ar la 0oto&ra0ía reuiere toda la mauinaria de la )istoria del arte la museolo&ía, #on unas po#as adi#iones m/s de un jue&o de manos. Para empe5ar est/ la rare5a in#ontesta$le de lo anti&uo, la #opia de Fpo#a. Ciertas tF#ni#as, tipos de papel produ#tos uími#os )an #aído en desuso, por lo ue es 0/#il estaA $le#er la anti&edad de la #opia. No o$stante, no es esta #lase de rare5a #erti0i#a$le lo ue realmente me interesa, ni su paralelo P/&. 1B7 en la pr/#ti#a 0oto&r/0i#a #ontempor/nea, la edi#i+n limitada. Lo ue me interesa es la su$jetivi5a#i+n de la 0oto&ra0ía, #orno a manos del e*perto la M#)ispa de a5arM de la 0oto&ra0ía #onvierte en el estilo de la 0oto&ra0ía. =l pare#er, a)ora podríamos dete#tar la mano del 0ot+&ra0o, de no ser, #laro est/, porue se trata de su ojo, de su visi+n 2ni#a. -=unue tam$iFn
puede ser su mano s+lo )a ue es#u#)ar a los partidarios de la su$jetividad 0oto&r/0i#a des#ri$iendo el ritual místi#o ue el 0ot+&ra0o lleva a #a$o en el #uarto os#uro. Naturalmente, so #ons#iente de ue al plantear la #uesti+n de la su$jetividad esto reviviendo el prin#ipal de$ate de la )istoria estFti#a de la 0oto&ra0ía, entre la #opia manipulada la #opia dire#ta, o las mu#)as varia#iones so$re este tema. Sin em$ar&o, mi inten#i+n al plantearla es se4alar ue la re#upera#i+n del aura de la 0oto&ra0ía no )aría sino su$sumir $ajo la $andera de la su$jetividad toda la 0oto&ra0ía la 0oto&ra0ía #ua 0uente es la mente )umana la 0oto&ra0ía #ua 0uente es el mundo a nuestro alrededor las 0i##iones 0oto&r/0i#as m/s manipuladas las trans#rip#iones m/s 0ieles de lo real, lo diri&ido lo do#umental los espejos las ventanas la in0an#ia de !a"era ork los a4os de au&e de i-e. Pero Fstos son s+lo los tFrminos del estilo el modo del espe#tro #onsensuado de la 0oto&ra0íaA#omoAarte. El resta$le#imiento del aura, así #omo la #onsi&uiente a#tividad #ole##ionista e*positiva, no a#a$a auí, sino ue se e*tiende a la tarjeta de visita, la ilustra#i+n de moda, la 0oto&ra0ía pu$li#itaria, la instant/nea o polaroid an+nimas. En el 0ondo de #ada uno de nosotros )a un =rtista, por lo ue todos podemos en#ontrar nuestro sitio en el espe#tro de la su$jetividad. 8esde )a#e tiempo, un lu&ar #om2n de la )istoria del arte es ue el realismo el e*presionismo son s+lo #uestiones de &rado esto es, #uestiones de estilo. La a#tividad 0oto&r/0i#a de la posmodernidad a#t2a, #omo #a$e esperar, en #ompli#idad #on estas modalidades de la 0oto&ra0íaA#omoAarte, pero lo )a#e s+lo para su$vertirlas superarlas. lo )a#e pre#isamente en rela#i+n #on el aura, pero no Para re#uperarla, sino para dislo#arla, para demostrar ue tam$iFn a)ora es s+lo un aspe#to de la #opia, no el ori&inal. n P/&. 1B@ &rupo de artistas j+venes ue tra$ajan #on la 0oto&ra0ía )an a$ordado la tan reivindi#ada ori&inalidad de la 0oto&ra0ía, )an demostrado lo 0i#ti#ia ue es, ue la 0oto&ra0ía es siempre una representa#i+n, un siempreAaAvisto. Sus im/&enes son )urtadas, #on0is#adas, apropiadas, robadas. En estas o$ras no puede lo#ali5arse el ori&inal, puesto ue est/ siempre di0erido in#luso el o ue podría )a$er &enerado un ori&inal apare#e #omo #opia. En un &esto #ara#terísti#o, S)errie Levine empie5a a )a$lar de su o$ra #on una anF#dota mu 0amiliar: Como la puerta esta$a entrea$ierta, vi a mi madre a mi padre revueltos en la #ama, uno en#ima del otro. =ver&on5ada, )erida, )orrori5ada, tuve la odiosa sensa#i+n de )a$erme puesto a mí misma #ie&amente #ompletamente en manos indi&nas. 8e 0orma instintiva sin es0uer5o, me dividí, por así de#irlo, en dos personas: una, la real, la &enuina, si&ui+ por su #uenta, mientras ue la otra, una $uena imita#i+n de la primera, ued+ en#ar&ada de mantener rela#iones #on el mundo. Ii primer o permane#e alejado, impasi$le, ir+ni#o atento.M
No s+lo re#ono#emos en estas líneas una des#rip#i+n de al&o ue a #ono#emos 3la es#ena primordial3, sino ue nuestro re#ono#imiento podría in#luso e*tenderse a la novela de Ioravia de la ue )a sido #opiada, puesto ue esta des#rip#i+n auto$io&r/0i#a de Levine es s+lo una sarta de #itas ro$adas de otros. Si la #onsideramos una manera e*tra4a de es#ri$ir a#er #a de los mFtodos de tra$ajo propios, lue&o ui5/ de$amos remitirnos a la o$ra ue des#ri$e. En una e*posi#i+n re#iente, Levine mostra$a seis 0otos de un joven desnudo. Estas im/&enes )a$ían sido re0oto&ra0iadas de la 0amosa serie de Edward Weston so$re su )ijo Neil, ue Levine tenía en 0ormato p+ster editado por la Wit!in
do uF uería de#ir realmente #on ellas. El a priori ue Weston tenía en mente no esta$a en modo al&uno en su mente: esta$a en el mundo, Fl se limit+ a #opiarlo. Este )e#)o es ui5/ a2n m/s #ru#ial en auellas series de Levine donde esta ima&en a priori no es )urtada de 0orma tan o$via de la alta #ultura 3Weston Pra*íteles3, sino del propio mundo, donde la naturale5a posa #omo la antítesis de la representa#i+n. =sí, las im/&enes ue Levine )a re#ortado de li$ros de 0otos de =ndreas "einin&er Elliot Porter muestran es#enas de la naturale5a )arto #omunes. E invitan a una nueva interpreta#i+n de la de0ini#i+n ue da 'oland >art)es del tiempo ver$al de la 0oto&ra0ía, el M)a$er estado a)íM. La presen#ia ue estas 0oto&ra0ías tienen para nosotros es la presen#ia del de:a 0u, de la naturale5a #omo a vista, #omo representa#i+n. 8e o#upar las 0oto&ra0ías de Levine un lu&ar en el espe#tro de la 0oto&ra0íaA#omoAarte, Fste se )allaría en los lo&ros m/s e*tremos de la straight photograph1, no s+lo porue las 0oto&ra0ías de las ue se apropia operan dentro de este modo sino Porue Levine no manipula sus 0otos simple literalmente torna 0otos. En el e*tremo opuesto de este espe#tro est/ la 0oto&ra0ía ue es #ompuesta, manipulada 0i##ionali5ada de 0orma autorre0le*iva, el denominado mFtodo diri&ido, en #uo seno
P/&. 1D )allamos auteurs de 0oto&ra0ía #omo 8uane Ii#)als Les Jrims. La estrate&ia de este mFtodo es utili5ar la aparente vera#idad de la 0oto&ra0ía en su propia #ontra, #reando así las 0i##iones a travFs de la aparien#ia de una realidad sin #osturas en la ue se )a tejido una dimensi+n narrativa. Las 0oto&ra0ías de Cind S)erman operan de esta 0orma, pero s+lo para e*poner una dimensi+n no deseada de esa 0i##i+n, a ue la 0i##i+n ue S)erman revela es la 0i##i+n del o. Sus 0oto&ra0ías demuestran ue el supuesto o aut+nomo unitario a partir del ue esos otros Mdire#toresM #rea$an sus 0i##iones no es m/s ue una serie dis#ontinua de representa#iones, de #opias, de 0alsi0i#a#iones. Kodas las 0oto&ra0ías de S)erman son autorretratos donde apare#e dis0ra5ada representando un drama #uos detalles no se revelan. Esta am$i&edad de la narra#i+n es an/lo&a a la am$iA &edad del o, ue es tanto a#tor de la narra#i+n #omo su #reador. Porue aunue S)erman literalmente se #rea a sí misma
P/&. 1D1 estas o$ras, es #reada a ima&en semejan5a de estereotipos 0emeninos a #ono#idos por tanto, su o depende de las posi$ilidades o0re#idas por la #ultura de la ue parti#ipa, no de un impulso interior. =sí, sus 0oto&ra0ías invierten los tFrminos del arte de la auto$io&ra0ía. Se sirven del arte no para revelar el verdadero o del artista, sino para mostrar el o #omo #onsA tru#to ima&inario. En estas 0oto&ra0ías no )a una Cind S)erman real sino s+lo los papeles ue adopta. no es ella uien #rea estos papeles, sino ue, al i&ual ue )a#emos todos, los es#o&e. Pres#inde de la pose de autoría no s+lo a travFs de los medios me#/ni#os ue le permiten reali5ar la ima&en, sino a travFs del )e#)o de $orrar, de las es#enas representadas, #ualuier persona #ontinua esen#ial, in#luso #ualuier rostro re#ono#i$le. =uella parte de nuestra #ultura ue m/s e0i#a5mente manipula los roles ue desempe4amos es, por supuesto, la pu$li#idad, #ua estrate&ia 0oto&r/0i#a es dis0ra5ar el mFtodo diri&ido de 0orma do#umental. 'i#)ard Prin#e ro$a las im/&enes pu$li#itarias m/s mani0iestas $anales, ue se ins#ri$en #omo una suerte de #onmo#i+n en el #onte*to de la 0oto&ra0íaA#omoAarte. Sin em$ar&o, al 0inal, su $rutal 0amiliaridad da paso a la e*tra4e5a, en la medida en ue las reinvade una dimensi+n no deli$erada de la 0i##i+n. =islando, aumentando u*taponiendo 0ra&mentos de im/&enes #omer#iales, Prin#e se4ala ue se en#uentran invadidas por estos 0antasmas de la 0i##i+n. =l #entrarse dire#tamente en el 0eti#)e de la mer#an#ía utili5ar la llave maestra del 0eti#)ismo de la mer#an#ía de nuestra Fpo#a, las 0oto&ra0ías re0oto&ra0iadas de Prin#e #o$ran una dimensi+n )it#)#o#!iana: la mer#an#ía deviene una pista. Podría de#irse ue )a aduirido aura s+lo a)ora es una 0un#i+n no de la presen#ia sino de la ausen#ia, amputada de un ori&en, de un #reador, de la autenti#idad. En nuestros días, el aura se )a #onvertido en una mera presen#ia a sa$er, en 0antasma.
8otas 1. 8ou&las Crimp, M?m/&enesM, en >rian Wallis -ed., Arte despuGs de la "odernidad. ;ue0os plantea"ientos en to"o a la representaci6n, =!al, Iadrid, 61. 6. Walter >enjamín, MLa o$ra de arte en la Fpo#a de su reprodu#tiA$ilidad tF#ni#aM, iscursos interru"pidos , Edi#iones Kaurus, Iadrid, 19@6. . Walter >enjamin, MPeue4a )istoria de la 0oto&ra0íaM, iscursos interru"pidos , Edi#iones Kaurus, Iadrid, 19@6. ;. bid. B. bid. D. Walter >enjamin, op. cu., nota 6. 7. Walter >enjamin, op. cit., nota . @. bid. 9. >ar$ara 'ose, A"erican Painting 8he =ighties, K)orenASidne Press, >u00alo, 1979. 1. La ur&en#ia de estas #uestiones se me )i5o patente por primera ve5 al leer el editorial preparado por =nnette Ii#)elson para #ctober, n( B, n2mero espe#ial so$re 0oto&ra0ía, verano de 197@, pp. AB pu$li#ado en el presente li$roO. 11. S)errie Levine, es#rito inFdito, 19@.
5(g$ /3* Ver el sentido Gí#tor >ur&in =unue la 0oto&ra0ía sea un Mmedio visualM, no es un medio Mpuramente visualM. No me esto re0iriendo s+lo a ue son po#as las ve#es en ue vemos una 0oto&ra0ía en uso sin ue apare5#a a#ompa4ada de la es#ritura -aunue Fste sea un )e#)o )arto si&ni0i#ativo, sino tam$iFn a ue in#luso la 0oto&ra0ía Martísti#aM sin leenda, enmar#ada aislada en la pared de la &alería, se ve invadida por el len&uaje en el pre#iso instante en ue se mira, a ue en la memoria, por aso#ia#i+n, se entreme5#lan e inter#am$ian #ontinuamente 0ra&mentos de pala$ras e im/&enes. Podr/ o$jetarse ue es Fste un ruido de 0ondo #on0uso e insi&ni0i#ante 0rente a nuestro a#to primordial de ver. Si se me permite una analo&ía 0isiol+&i#a, el murmullo de la #ir#ula#i+n de la san&re es a2n m/s #on0uso, no por ello menos importante.
? Se&2n las #onven#iones del len&uaje #inemato&r/0i#o, la #on#ien#ia su$jetiva 3re0le*i+n, introspe##i+n, memoria3 se plasma mediante una Mvo5 0uera de #ampoM in#orp+rea ue a#ompa4a a una ima&en ue es, por su parte, muda. No uiero de#ir #on ello ue #uando miramos 0oto&ra0ías nos a#ompa4e un mon+lo&o interior pare#ido, ni deseo a0irmar ue mientras miramos una 0oto&ra0ía tradu#imos mentalmente la ima&en en tFrminos de des#rip#i+n ver$al redundante. Lo ue ten&o en menteM se e*presa mejor #on una ima&en: unas tintas de #olores transparentes vertidas en un re#ipiente de vidrio #on a&ua a medida ue las tintas se e*tienden sumer&en, los límites rela#iones entre ellas no #esan de alternarse, 5onas en determinado momento son distintas entre sí, al P/&. 1D; si&uiente se solapan. Naturalmente, las analo&ías son s6lo analo&ías mi 2ni#o deseo es )a#er )in#apiF en la 0luide5 del 0en+meno en #ontraposi#i+n a la inevita$le ri&ide5 de al&unas de0iA ni#iones esuem/ti#as ue vienen a #ontinua#i+n. MLa 0oto&ra0ía es un medio visualM. =l nivel estri#tamente 0isiol+&i#o, el si&ni0i#ado de Mlo visualM es evidente: auel aspe#to de nuestra e*perien#ia ue resulta de la re0le*i+n de la lu5 de los
o$jetos en nuestros ojos. Sin em$ar&o, no 0Grnoslas im/&enes ue se 0orman en nuestra retina. Como es $ien sa$ido, aunue vemos el mundo del dere#)o, en la retina la ima&en est/ invertida tenemos dos im/&enes li&eramente distintas, pero s+lo vemos una ajustamos mentalmente los tama4os relativos de los o$jetos ue #ono#emos, los #uales anulan los tama4os reales de su propia ima&en en nuestra retina. Kam$iFn reali5amos ajustes #on e0e#tos de perspe#tiva #omo el es#or5o, de donde parte el popular jui#io err+neo de ue estos e0e#tos son, en 0oto&ra0ía, MdistorsionesM. Nuestro ojo opera en movimientos e*ploratorios, el #uerpo est/ por lo &eneral en movimiento, por lo ue los o$jetos ue vemos esta$les son abstra)dos de un 0lujo 0enomFni#o en "o0i"iento.V Por otra parte, la aten#i+n a estos o$jetos ue est/n Ma)í 0ueraM, en el mundo material, es su$vertida #ontinuamente en la medida en ue la #on#entra#i+n deli$erada se #onvierte en aso#ia#i+n involuntaria. Los detalles de estos otros mu#)os 0a#tores se&2n apare#en des#ritos en los li$ros de psi#olo&ía de la per#ep#i+n, psi#olo&ía #o&nitiva otras dis#iplinas a0ines, son #omplejos sin em$ar&o, la #on#lusi+n &eneral ue puede e*traerse de estos tra$ajos ueda e*presada en las si&uientes pala$ras: Lo ue vemos ...O no es una de#odi0i#a#i+n pura simple de las estru#turas luminosas ue in#iden en la retina. En al&2n punto entre la retina el #+rte* visual, las se4ales entrantes son modi0i#adas para dar in0orma#i+n ue a est/ vin#ulada a una respuesta aprendida ...O Evidentemente, lo ue lle&a al #+rte* visual es sus#itado por el mundo e*terior, pero apenas es una rFpli#a dire#ta o simple de Fl.6
P/&. 1DB
8urante si&los, las artes visuales )an re#ono#ido ue la visi+n no es un tema simple. Cuando se en0rent+ al pro$lema de representar el espa#io real s+lo en dos dimensiones, la pintura no pudo pasar por alto este )e#)o -la es#ultura, por su parte, )i5o espe#ial )in#apiF en la im$ri#a#i+n de lo visual lo !inestFti#o, )asta el punto de #ali0i#ar el ver #omo una a#tividad mus#ular vis#eral. En determinados momentos, los o$jetivos de las artes visuales se identi-icaron #on los de la #ien#ia de la visi+n >erenson se ueja$a de ue el rena#imiento se )u$iese o#upado de la perspe#tiva: MNuestro arte tiende 0atalmente a uerer #onvertirse en #ien#ia, #asi todas las o$ras maestras llevan impresas las )uellas de )a$er sido un #ampo de $atalla de intereses en#ontradosM. En todo el período moderno, al menos en ##idente, )a sido ampliamente a#eptado el supuesto de ue una #ien#ia empíri#a de la per#ep#i+n puede o0re#er una e*pli#a#i+n no s+lo ne#esaria sino tam$iFn su0i#iente de los )e#)os materiales en ue se $asan las pr/#ti#as artísti#as visuales. Por #onsi&uiente, en este si&lo, so$re todo en el terreno de la edu#a#i+n artísti#a, la psi#olo&ía de la per#ep#i+n se )a #onvertido en auella dis#iplina M#ientí0i#aM rela#ionada #on el arte ue )a sido a#eptada sin maores pro$lemas, la dis#iplina #on la ue los Martistas visualesM identi0i#an m/s 0/#ilmente sus preo#upa#iones -en el mismo sentido, #uando se )a re#urrido a teorías 0ilos+0i#as, normalmente Fstas )an tenido una orienta#i+n 0enomenol+&i#a. Ciertamente, este tipo de estudios so$re la psi#olo&ía de las aparien#ias son ne#esarios, #uando menos para re#ti0i#ar la idea in&enua de la visi+n puramente retinal. Sin em$ar&o, si la e*pli#a#i+n so$re el a#to de ver se detiene en este punto, ello no )ar/ sino 0omentar un error de #onse#uen#ias a2n maores: la u$i#ua #reen#ia de ue Mlo visualM es una e*perien#ia totalmente separada -de )e#)o, antitFti#a de lo Mver$alM. La visi+n no es una a#tividad ajena al resto de la #on#ien#ia #ualuier estudio so$re el arte visual 0iel a los )e#)os de nuestra e*perien#ia real de$e tener presente la im$ri#a#i+n de lo visual #on otros aspe#tos del pensamiento. En 197, I. %. oroAwit5, en un li$ro ue resumía la investi&a#i+n del momento, present+ un modelo tripartito de los modos dominantes de
P/&. 1DD pensamiento: Mena#tivoM, Mima&enM MlF*i#oM. El pensamiento enacti0o es mus#ular vis#eral, se da so$re todo en la in0an#ia en la ni4e5 en la edad adulta persiste #omo ras&o m/s o menos mar#ado. =sí, por ejemplo: al entrar en la #o#ina me di #uenta de ue )a$ía olvidado el o$jetivo de mi visita no me vino a la #a$e5a nin&una pala$ra o ima&en, pero el &esto ue )i#e de #o&er al&o #on el tenedor me llev+ al instrumento ue esta$a $us#ando. Lo ena#tivo puede #onju&arse #on lo visual. =l$ert Einstein e*pli#+ ue, para Fl, Mlas entidades 0ísi#as ue pare#en servir de elementos en el pensamiento son si&nos se&uros e im/&enes m/s o menos #laras ...O elementos de tipo visual al&unos de tipo mus#ularM. ;Lo ena#tivo tam$iFn se 0unde #on lo
ver$al: orowit5 pone el ejemplo de una persona in#apa5 de en#ontrar la 0rase Mle &usta de0inir a la &enteM, e*presi+n ue s+lo re#uerda despuFs de )a#er el &esto de de0inir al&o #on la mano. Ca$e apuntar tam$iFn los )alla5&os del psi#oan/lisis en rela#i+n #on el síntoma neur+ti#o por el ue una idea reprimida es e*presada a travFs de la reali5a#i+n ena#tiva de una met/0ora ver$al tomemos un ejemplo del )istorial #líni#o de "reud: el v+mito )istFri#o de 8ora al re#ordar las insinua#iones se*uales de err J., una idea reprimida ue Mle da$a nauseas . Las i"
de la aten#i+n #on respe#to a la #osa, persona o situa#i+n ue despierta estos sentimientos. Es, por lo tanto, posi$le ue al&o tan intras#endente #omo, pon&amos por #aso, un #u$ito de )ielo se #onvierta, en un sue4o, en el o$jeto de un sentimiento mu 0uerte. 8e las consideraciones de la representaci6n, "reud es#ri$e: ?ma&ine el le#tor ue se proponía sustituir un desta#ado artí#ulo políti#o apare#ido en un peri+di#o por una serie de ilustra#iones ...O la &ente los o$jetos #on#retos men#ionados en el artí#ulo eran 0/#iles de representar ...O pero espera$a en#ontrar di0i#ultades a la )ora de representar todas las pala$ras a$stra#tas todas las partes del dis#urso ue indi#a$an rela#iones entre varios pensamientos.
En a interpretaci6n de los sueOos, "reud des#ri$e las diversas maneras #on ue el sue4o trata, en tFrminos visuales, rela#iones l+&i#as #omo la impli#a#i+n, la disun#i+n, la #ontradi#A #i+n, et#. Ca$e se4alar el papel espe#ial ue desempe4a lo ver$al en la transi#i+n de lo a$stra#to a lo pi#t+ri#o: las Mpala$ras puenteM son auellas ue, al prestarse m/s 0/#ilmente a la visuali5a#i+n, o0re#en la posi$ilidad de un despla5amiento del tFrmino a$stra#to a su representa#i+n visual. =sí por ejemplo, la idea de Mre#on#ilia#i+nM podría e*presarse visualmente por medio de la e*presi+n Menterrar el )a#)a de &uerraM, ue es P/&. 1D9 m/s 0/#il de trans#ri$ir en tFrminos visuales. Esta estrate&ia de repr esenta#i+n se )alla mu e*tendida en la pu$li#idad, ue #on0ía en todo momento en nuestra #apa#idad para leer im/A &enes en tFrminos de te*tos ver$ales su$a#entes. 8e$e entenderse ue estas le#turas apare#en 0/#ilmente Men estado salvajeM esto es, donde no eran deli$eradas. La elaboraci6n secundaria es el a#to de ordenar, revisar #ompletar los #ontenidos del sue4o para )a#er de ellos un todo m/s inteli&i$le. Entra en a##i+n #uando uien sue4a se a#er#a a un estado de vi&ilia Ho #uando relata el sue4o. "reud al$er&a$a dudas so$re si de$ería #onsiderarse ue este pro#eso pertene#ía al propio tra$ajo del sue4o -en un artí#ulo de 1966 lo des#arta de0initivamente. Sin em$ar&o, para el prop+sito ue nos )emos tra5ado auí, no es ne#esario tomar una de#isi+n al respe#to o$servemos ue la ela$ora#i+n se#undaria es un pro#eso de dramati5a#i+n, de narrativi5a#i+n. Golviendo a)ora al esuema tra5ado por orowit5 de los modos de representa#i+n mental, el pensamiento lGEico es Mpensar en pala$rasM. No o$stante, de$e su$raarse ue no se trata de un mero ensao mental mudo de un dis#urso poten#ialmente a#tuali5ado. Lev G&ots! )a identi0i#ado un )a$la interior de índole mu distinta al )a$la #omuni#ativa diri&ida e*teriormente. El )a$la interior: Mapare#e des#one#tada e in#ompleta ...O tiende )a#ia una 0orma de a$revia#i+n del todo espe#í0i#a a sa$er, omitir el sujeto de una 0rase todas las pala$ras #one#tadas a Fl, mientras se #onserva el predi#adoM. @ En el adulto, el )a$la interior se desarrolla a partir del M)a$la e&o#Fntri#aM -Pia&et del ni4o. 8e$emos se4alar ue para "reud los pro#esos primarios pre#eden a los pro#esos se#undarios en el desarrollo mental del individuo ori&inalmente son prever$ales, ra5+n por la ue pre0ieren manejar im/&enes en lu&ar de pala$ras: #uando se "ane:an pala$ras, Fstas son tratadas, en la medida de lo posi$le, #omo im/&enes. Por #onsi&uiente, #uando G&ots! se4ala ue, en el )a$la interior, Muna sola pala$ra est/ tan saturada de sentido ue )arían 0alta mu#)as pala$ras para e*pli#arla en el )a$la e*teriorM,9 p+delos estar se&uros de ue se est/ )a#iendo re0eren#ia a ese
P/&. 17 aspe#to 0undamental de los pro#esos primarios ue en la o$ra de "reud en#ontramos de0inido #omo M#ondensa#i+nM. "reud o$serva ue, en los sue4os, las pala$ras 0rases s+lo son unos elementos #on m/s si&ni0i#ado a los ue se #on#ede el mismo estatus ue a las im/&enes, #uos si&ni0i#ados no est/n ne#esariamente rela#ionados #on los si&ni0i#ados ue tendrían en el )a$la diurna. Por eso Lotard )a )a$lado de las M#osasApala$raM, ue resultan de la #ondensa#i+n: su M#osidadM #onsiste en su MespesorM la pala$ra normal pertene#e a un orden transparente del len&uaje: su si&ni0i#ado es inmediato ...O el produ#to de la #ondensa#i+n, #omo su nom$re indi#a, es, por el #ontrario, opa#o, denso, o#ulta su otra #ara, sus otras #aras. 1
= modo de introdu##i+n al modelo de pensamiento #ompartimentado de orowit5, )e su$raado la 0luide5 de los pro#esos reales ue des#ri$e. En pala$ras de orowit5: Las #orrientes normales del pensamiento 0luir/n simult/neamente en mu#)os #ompartimentos sin una divisi+n #lara entre los modos de representa#i+n. Las representa#iones se desdi$ujan devienen ima&inería en 0orma de im/&enes !inestFti#as, somaesAtFti#as vesti$ulares o vis#erales. La representa#i+n en im/&enes se me5#la #on las pala$ras en 0orma de im/&enes de pala$ras apenas audi$les. Las pala$ras los modos ena#tivos se 0unden mediante im/&enes del )a$la.M
?nevita$lemente, el sentido de las #osas ue vemos se #onstrue &ra#ias a una serie de inter#am$ios entre estos diversos re&istros de representa#i+n. Sin em$ar&o, situa#iones per#eptivas diver&entes tender/n a sus#itar #on0i&ura#iones Fn0asis de respuesta diver&entes, del mismo modo ue la es#ultura tender/ a presentar la ima&inería visual pre0eri$lemente de 0orma ena#tiva tam$iFn !inestFti#a de a)í ue las 0oto&ra0ías tiendan, en su maoría, a provo#ar una serie de inter#am$ios entre los re&istros visual ver$al. Como se4alF al prin#ipio, la maor parte de la pr/#ti#a 0oto&r/0i#a es, de -aci6, Mes#riptoAvisualM, al&o ue se )a#e m/s ue patente en la pu$li#idad ue puede servirnos auí para #omentar un ejemplo #on#reto. P/&. 171
## La espe#ial #ountura en la ue 0ue lan5ado este anun#io en reta4a, a prin#ipios de la dF#ada de los sesenta, in#luía un best*seller de =lan Sillitoe un 0ilme de F*ito $asado en esta novela 3diri&ido por Kon 'i#)ardson prota&oni5ado por Kom Courtena3, ue #onserva$a el título del te*to ori&inal: 8he oneliness o- the ong*istance Runner La soledad del #orredor de 0ondoO. (ue Kom Courtena 0uera en auella Fpo#a una joven MestrellaM emer&ente del teatro el #ine $rit/ni#os &aranti5a$a ue el anun#io tam$iFn )i#iese mella en espa#ios institu#ionales #omo la televisi+n, los peri+di#os las revistas. =sí, durante los meses en ue estuvo vi&ente el anun#io, la e*presi+n Mla soledad del #orredor de 0ondoM 0ue transmitida por todos los aparatos de la pu$li#idad, el #ine, la televisi+n el periodismo )asta ins#ri$irse en lo ue podríamos denominar el Mpre#ons#iente popularM: esos #ontenidos siempre #am$iantes ue, #on raz6n, podemos suponer ue re#uerdan la maoría de individuos de una so#iedad determinada en un momento #on#reto de su )istoria di#)o de otro modo, el Msa$er #om2nM. Por #onsi&uiente, este 0ra&mentoA#ontenido del pre#ons#iente popular ue sirve de preteEto al anun#io entra4a autom/ti#amente dos atri$utos: F*ito #ontemporaneidad adem/s, la ima&en visual en ue se ins#ri$e el 0ra&mento impli#a #laramente lo er+ti#o. =m$i#i+n, #ontemporaA neidad erotismo, junto #on la sustan#ial prima#ía de lo visual en el modo es#o&ido para ins#ri$irlos: el sueOo diurno. En MEl poeta los sue4os diurnosM -19@, "reud se4ala ue los ensue4os sirven a dos pulsiones -a una o a am$as: M son deseos am$i#iosos ue sirven para ensal5ar a la persona ue los #rea, o son er+ti#osM. 16 ?denti0i#ar estos dos deseos en todos los ensue4os no si&ni0i#a ue los #ontenidos mani0iestos de estas 0antasías sean estereotipados o invaria$les: MPor el #ontrario, en#ajan en las impresiones #am$iantes de la vida, se modi0i#an #on las vi#isitudes de la vida #ada nueva impresi+n pro0unda les da lo ue podríamos llamar una 0e#)aM. 1 En #uanto al )e#)o de pensar en im/&enes, en MEl o el elloM -196 "reud se4ala ue Mpara mu#)a &ente Fste pare#e ser P/&. 176 uno de los mFtodos 0avoritos ...O en #ierto modo, se apro*ima m/s a los pro#esos in#ons#ientes ue el pensar en pala$ras, sin lu&ar a dudas es m/s anti&uo ue este 2ltimo tanto onto&enFti#a #omo 0ilo&enFti#amenteM.1; El ni4o, antes de aduirir el len&uaje, vive en un modelo de pensamiento no adaptado a la realidad e*terna #uo o$jetivo es #rear un mundo ima&inario donde pare#e satis0a#er sus propios deseos #on o$jetos de alu#ina#i+n. El sue4o diurno 30antasía #ons#iente en ue el sujeto #onstrue un es#enario ima&inario para satis0a#er un deseo3 es una de las 0ormas en ue este pensamiento in0antil so$revive en la vida adulta.
P/&. 17 =m$i#i+n, erotismo, #ontemporaneidad. El tema de la am$i#i+n es, o$viamente, 0undamental en pu$li#idad, al i&ual ue el del erotismo -ue est/, de todas 0ormas, latente en #ualuier a#to de mirar. En este anun#io #on#reto, la e*presi+n Mla soledad del #orredor de 0ondoM o0re#e una identi0i#a#i+n 0antasiosa #on el síndrome del F*ito #on una 0i&ura de F*ito. 8i#)o en tFrminos pu$li#itarios: MKom Courtena es el #orredor de 0ondoM, va por delante de sus #ompetidores, es el Mprota&onistaM tanto en la 0i##i+n #omo en la realidad. Esta e*presi+n #on#reta en auella determinada #ountura a#tuali5a el deseo am$i#ioso. La #onjun#i+n de am$i#i+n erotismo se #onsi&ue en este #aso a travFs de un par de sustitu#iones 3una 0 por una n, una c por una r L ue )ilvanan el te*to ver$al mani0iesto #on su preteEto en el pre#ons#iente. Con este re#urso, el 0ra&mento ver$al se en0renta a los #ontenidos tanto mani0iestos #omo latentes de la ima&en. El te*to di#e ue el sintoni5ador es en#antador, lo ue simult/neamente signi-ica -a travFs de la re0eren#ia a las aso#ia#iones #onven#ionales ue e*isten en torno a la mujer ue la mujer es en#antadora. =sí, la pala$ra encanto a#t2a #omo un repetidor ue une la radio a la mujer, movimiento ue 0a#ilita el despla5amiento de la #ar&a emo#ional >cateEis? de una a otra. La mujer es Mes#antadoraM, tam$iFn est/ MsolaM: el tFrmino suprimido sirve auí de ausen#ia material ue, sin em$ar&o, 0ija el si&ni0i#ado de la postura de la mujer , m/s a2n, todo el M#limaM de la ima&en. =parte de la #on0i&ura#i+n de la pose de la mujer, el #lima viene dado, ante todo, por la manera en ue se )a iluminado la es#ena: #on una ilumina#i+n denominada popularmente MíntimaM, pala$ra ue tam$iFn tiene un si&ni0i#ado se*ual. El tFrmino )nti"o no se al#an5a auí por una aso#ia#i+n estri#tamente su$jetiva, sino ue esta aso#ia#i+n viene determinada por la #onven#i+n, )asta el e*tremo de ue podríamos #onsiderar ue esta ilumina#i+n pertene#e a la serie de M#onsidera#iones de la representa#i+nM de esta pala$ra. El tFrmino suprimido MsolaM, pues, junto #on las #onnotaA En in&lFs, lo0el1 lonel1. N+tese ue auí se produ#e la primera de las sustitu#iones a las ue aludía el autor unas líneas antes >;. dela8.?
P/&. 17;
#iones de la ilumina#i+n, 0ija la parti#ular #lase de impli#a#iones narrati0as del momento representado en la ima&en, impli#a#iones ue se vin#ulan 0/#ilmente #on la 0antasía de la sedu##i+n, un tema mu re#urrente en pu$li#idad. = lo lar&o del eje mujerHradio )allamos una do$le os#ila#i+n entre revela#i+n o#ultamiento. En primer lu&ar, las mar#as visi$les ue di#tan la le#tura MmujerM tam$iFn su&ieren la le#tura MdesnudaM, a ue no )a un solo si&ni0i#ante de ropa. Sin em$ar&o, desde el punto de vista ue o0re#e el anun#io, esta le#tura adi#ional no puede #on0irmarse, aunue sí se insiste en el medio del o#ultamiento: el velo de #a$ello, una #onven#i+n de lar&a tradi#i+n ue e*presa la desnude5 0emenina sin "ostrarla -vFanse, por ejemplo, las representa#iones pi#t+ri#as #onven#ionales de Eva, el te*to ver$al de MLad
P/&. 17B Qpresentaci6n >por e:e"plo en palabras?D %V -la #ursiva es mía. Es en este punto donde vemos el e0e#to so#ial &eneral ejer#ido por las 0oto&ra0ías. El orden so#ial est/ #onstruido, en #ierta medida, por $loues de dis#urso ver$al #on distintos &rados de or&ani5a#i+n 0ormal. El e0e#to so#ial e*presivo de una 0oto&ra0ía es 0ruto Qe su im$ri#a#i+n en estas 0orma#iones dis#ursivas. Es evidente ue la pu$li#idad a#tiva 0orma#iones de esta índole, por ejemplo las ue tienen ue ver #on la vida 0amiliar, los en#uentros er+ti#os, la #ompetitividad, et#. El papel de lo ver$al en pu$li#idad ser/ re#ono#ido #on i&ual 0a#ilidad, puesto ue la es#ritura est/ inte&rada 0ísi#amente en #asi todos los anun#ios. Pero las 0oto&ra0ías Martísti#asM no est/n e*entas de estas determina#iones del si&ni0i#ado, determina#iones ue se al#an5an aun #uando la es#ritura estF ausente. Go a e*ponerlo #on ejemplos ue datan, de nuevo, de la dF#ada de los sesenta. En Estados nidos, a lo lar&o de los sesenta en el #onte*to de la es#alada de la &uerra de Gietnam de la oleada de protestas en #ontra, los ne&ros las mujeres se or&ani5aron para lu#)ar #ontra la opresi+n de la ue eran ví#timas. En 19DB, los distur$ios de Watts mar#aron el 0inal de la estrate&ia adoptada )asta enton#es por los ne&ros del Sur -lu#)a políti#a no violenta, así #omo la apari#i+n del >la#! Power. En 19D7, los Panteras Ne&ras tomaron la #alle, en a!land, armados uni0ormados, llevaron las armas )asta el edi0i#io de la le&islatura estatal de Cali0ornia en Sa#ramento. =uel mismo a4o, la mar#)a por la pa5 de las mujeres en Was)in&ton supuso el ini#io del Iovimiento para la Li$era#i+n de la Iujer. Es ra5ona$le suponer ue la #on#ien#ia #ole#tiva de los estadounidenses de los sesenta ued+ mar#ada por la noti#ia de estos a#onte#imientos. Pasemos a anali5ar a)ora dos 0oto&ra0ías Martísti#asM de este periodo. En una de las p/&inas )a#ia la mitad del li$ro de Lee "riedlanAder Sel- Por)rait, puede verse una 0oto&ra0ía #on la si&uiente leenda: MIadison, Wis#onsin, 19DDM. En ella, la #a$e5a del 0ot+&ra0o proe#ta su som$ra so$re una 0oto&ra0ía enmar#ada #on el retrato de un joven ne&ro. El retrato se ins#ri$e en un ori0i#io ovalado ue )a sido pra#ti#ado en un paspart2 de #olor
P/&. 17D #laro, un +valo ue ueda a)ora en el interior de la som$ra de la #a$e5a. En este #onte*to, el +valo )a#e las ve#es de per0il esuem/ti#o de un rostro las orejas de "riedlander uedan a$surdamente una a #ada lado, pero el rostro ue mira entre oreja oreja es ne&ro. La pie5a 19 del #at/lo&o de la e*posi#i+n ;e Photograph1 @.S.A.D -Iuseum o0 Iodern =rt es una 0oto&ra0ía sin título de
P/&. 177 mente Mto#anM a las mujeres. Esta 0oto&ra0ía apare#e reprodu#ida tam$iFn en la portada del #at/lo&o se&2n el autor de la introdu##i+n al #at/lo&o: El )e#)o de ue #uatro mujeres maores pasen por delante de #uatro $olsas de $asura llenas )asta los topes sin dejar de #)arlar entre ellas, otor&a poder al ojo ue las ve. Si este ojo se ríe se re&odea, enton#es #ondena a las mujeres a ser partí#ipes de una $roma eterna.
Para #on#luir el montaje de a0orismos ue #onstitue la #ontri$u#i+n es#rita del propio Wino&rand al #at/lo&o, Fste a0irma: MIe &usta #onsiderar el a#to de 0oto&ra0iar #omo un a#to de respeto de do$le dire##i+n: respeto por el medio, permitiFndole ue )a&a lo mejor ue sa$e )a#er, des#ri$ir, respeto por el sujeto, des#ri$iFndolo tal #omo es.M Pero lo ue el mundo MesM depende en &ran medida de #+mo es descrito en una #ultura donde se utili5a la e*presi+n Mvieja $rujaM para de0inir a una mujer maor, Fsta #orre el ries&o permanente de MserM pre#isaA mente eso. Ni el 0ot+&ra0o ni el medio ni el sujeto son responsa$les del si&ni0i#ado de esta 0oto&ra0ía el si&ni0i#ado se produ#e, en el a#to de "irar la ima&en, a travFs de una manera de hablar. No podemos es#o&er lo ue sa$emos, al i&ual ue no podemos es#o&er uF parte de nuestro #ono#imiento latente ser/ despertado por el estímulo de una ima&en, rea#tivado re0or5ado por Fsta. Por mu#)o ue nos es0or#emos en mantener un modo estFti#o de per#ep#i+n MdesinteresadoM 3un re#ono#imiento de lo Mpuramente visualM3, #uando miramos una 0otoA &ra0ía Fsta se inte&ra en se #oteja instant/nea e irreversi$lemente #on la intrin#ada red psíui#a de nuestro #ono#imiento. na ima&en de$e representar los si&ni0i#ados ue #omponen esta red, no )a otra ele##i+n. La 0le*i$ilidad pro#ede de la 0orma en ue estos #omponentes se ensam$lan -e in#luso en este punto puede ue ten&amos menos li$ertad de la ue uiA En in&lFs, o)d bag literalmente $olsa vieja la le#tura de esta 0oto&ra0ía de$e )a#erse, por lo tanto, a partir de la e*presi+n ori&inal >;. dela8.?
P/&. 17@ siFramos. En suma: el Mra#ismoM Mse*ismoM ue podarnos atri$uir a Fstas u otras im/&enes no se )alla MenM las 0otos. Estos MismosM, en la es-era de la representaci6n, son un entramado de te*tos, ret+ri#as #+di&os inter#alados en el tejido del pre#onsA#iente popular. El pre*teEto de la M$roma eternaM son estos ismos, los mismos ue preA#onstruen la respuesta MintuitivaM del 0ot+&ra0o ante estos 0ra&mentos del 0lujo de a#onte#imientos del mundo, le )a#en ver ue Ma)íM )a al&o ue 0oto&ra0iar. 8e6rica"ente no es necesario ni deseable hacer suposiciones psicologistas en torno a las intenciones del -ot6gra-o en este #aso, el verdadero MautorM es el #ampo pre#onstituido del dis#urso, mientras ue la 0oto&ra0ía el 0ot+&ra0o son su produ#to -en el a#to de ver, el produ#to es el espe#tador. Se&2n 'oland >art)es: El MoM ue se apro*ima al te*to a es una pluralidad de te*tos distintos ...O normalmente se #onsidera ue la su$jetividad es una plenitud #on la ue o$struo el te*to, pero esta plenitud 0in&ida es s+lo la #apa de todos los #+di&os #on ue mauillo el MoM, de suerte ue al 0inal mi su$jetividad posee la &eneralidad del estereotipo.6
Este despla5amiento tan radi#al del MartistaM de su posi#i+n tradi#ional #omo pilar #entral de la produ##i+n de si&ni0i#ado es totalmente #ontrario al dis#urso dominante de las institu#iones artísti#as. 8i#)o dis#urso ejer#e sus propias determina#iones masivas so$re el sentido &eneralmente a#eptado de las 0oto&ra0ías artísti#as, por lo ue se impone )a$lar de Fl. El dis#urso dominante en la 0oto&ra0ía artísti#a es, de :acto, el de la MmodernidadM. Sin em$ar&o, la apli#a#i+n del pro&rama moderno a la 0oto&ra0ía )a in#urrido en una #ontradi##i+n.
### El primer p/rra0o de la introdu##i+n ue %o)n S5ar!ows!i es#ri$i+ para el #at/lo&o ue #ontiene la ima&en del 5oo de Central Par! de Wino&rand, re5a lo si&uiente: MLas im/&enes nuevas derivan en primer lu&ar de im/&enes pasadas. Lo ue un artista pone de nuevo en su o$ra 3 ue es espe#ial para su vida o su mirada3 sirve para desa0iar revisar su tradi#i+n tal
P/&. 179 #omo le )a venido dadaM.61 Este pasaje se asemeja al estilo #ontenido de los es#ritos de Clement
P/&. 1@ MEl punto de vistaM. Lo ue no apare#e en el dis#urso de S5ar!ows!i es el Fn0asis puesto por ell "r, a prin#ipios del si&lo 77; de li$erar el arte de las preo#upa#iones Mue no le son e*#lusivasM. En 191, >ell es#ri$i+: MPara apre#iar una o$ra de arte s+lo nos )a#e 0alta tener sentido de la 0orma ...O #ualuier otro tipo de representa#i+n es irrelevanteM se ueja$a de auellos ue Mtratan la 0orma #reada #omo si 0uera una 0orma imitada, una ima&en #omo si 0uera una 0oto&ra0íaM. 6B Cuando, en ##idente, la #uesti+n de la representa#i+n en el arte se #onvirti+ en un tema del pasado, la 0oto&ra0ía ued+ rele&ada al 2ltimo rin#+n, en el lado Meuivo#adoM, de esa línea divisoria ue )a$ía mar#ado el #u$ismo entre el si&lo *i* el período moderno. Por lo tanto, las ini#iativas para re#uperar la 0oto&ra0ía de estos #on0ines -en #ua )istoria Stie&lit5 o#upa un lu&ar prominente tuvieron #orno
P/&. 1@1 o$jetivo inevita$le #onse&uir ue las 0oto&ra0ías tuvieran un estatus de im/&enes. El pro&rama &eneral de la modernidad les mostr+ el #amino: el arte de la 0oto&ra0ía s6lo se al#an5a presA tando la m/*ima aten#i+n a auellos e0e#tos ue de 0orma irredu#ti$le derivan del 0un#ionamiento del propio aparato 0oto&r/0i#o - le son e*#lusivos la representa#i+n puede ser la #arne #ontin&ente de la 0oto&ra0ía, pero su espíritu es Mla visi+n 0oto&r/0i#aM. 8e a)í ue S5ar!ows!i pueda senten#iar: MWino&rand ...O es tal ve5 el 0ormalista m/s autFnti#o ue #ono5#o. Lo ue intenta #al#ular es uF )ar/ la m/uina si la somete a las prue$as m/s e*tremas $ajo la m/*ima presi+n posi$leM. 6D Sin em$ar&o, aunue pueda i&norarse el #ontenido de la 0oto&ra0ía, Fste no desapare#e. El temor es ui5/ ue hablar de Fl supondría re#aer en el naturalismo dejar a un lado los $ene0i#ios del dis#urso moderno, ue )a propor#ionado a la 0oto&ra0ía artísti#a del periodo moderno sus se4as de identidad su pro&rama. Pero, al #ontrario, sería #ontinuar #on el ar&umento moderno #on ri&or a#re#entado. El pro&rama moderno para una determinada pr/#ti#a se #entra en auello ue es irredu#ti$lemente espec)-ico de ella, en auello ue ueda tras eliminar las #osas ue no es. La de0ini#i+n ini#ial de esta espe#i0i#idad es, por lo tanto, 0undamental a ue todos los modos ulteriores de a##i+n evalua#i+n depender/n de ella. En un artí#ulo es#rito en 19D; para la ;e ork Re0ie o- Books,D
P/&. 1@6
No o$stante,
=n con:unto no parece ser un todo l+&i#o tomadas individualmente, su #ontenido literal se a&ota r/pidamente, aunue la 0oto&ra0ía tam$iFn es la#+ni#a su si&ni0i#ado tras#iende sus elementos mani0iestos. La si&ni0i#a#i+n de la 0oto&ra0ía tras#iende su si&ni0i#ado literal mediante las rutas de los pro#esos primarios: por usar una analo&ía 0ílmi#a, la 0oto&ra0ía deviene el punto de ori&en de una serie de Mpanor/mi#asM M0undidosM, una su#esi+n de metonimias met/0oras ue trasponen la es#ena de la 0oto&ra0ía a los espa#ios de la Motra es#enaM del in#ons#iente, tam$iFn, m/s importante a2n, la es#ena del pre#ons#iente popular: la es#ena del dis#urso, del lengua:e. E. .
P/&. 1@; 8otas 1. GFase %ames %. rewster <)iselin, 8he !reati0e Process, Ientor, 19BB, #itado en 8an ?. Slo$in, Ps1cholinguistics, S#ott, "oresman, 197;, p. 11. B. Si&mund "reud, M=n/lisis 0ra&mentario de una )isteria -#aso 8oraM, #bras co"pletas, t., >i$liote#a Nueva, Iadrid, 1976. D. Si&mund "reud, MLa interpreta#i+n de los sue4osM, #bras co"pletas, t.l, >i$liote#a Nueva, Iadrid, 6. 7. Si&mund "reud, A +eneral ntroduction to Ps1choanal1sis, Po#!et >oo!s, 197. @. LevG&ots!, Pensa"iento 1 lengua:e, Edi#iones Paid+s ?$Fri#a, >ar#elona, 199B. 9. bid., p. 1;@. 1. %eanA"ran&ois Lotard, iscurso, -igura, Editorial ar#elona, 1979. 11. #p. cu., n. , p. 77. 16. Si&mund "reud, #n !reati0it1 and the @nconscious, arper [ 'ow, 19B@. 1. bid., p. ;@. 1;. Si&mund "reud, MEl o el ElloM, #bras co"pletas, t.7, >i$liote#a Nueva, Iadrid, 1976. 1B. #p. cit., ne , p. 7@. 1D. Lee "riedlander, Sel-Portrait, awire Press, 197. 17. %o)n S5ar!ows!i, ;e Photograph1 @.S.A., niversit/ di ParmaH Iuseum o0 Iodern =rt, Nueva or!, 1971. 1@. GFase Gí#tor >ur&in, MIirar 0oto&ra0íasM en ndi-erencia 1 singularidad. a -otogra-)a en el pensa"iento art)stico conte"porar#elona, 6. 19. art)es, S/, Si&lo XX? Editores, Iadrid, 19@. 61. %o)n S5ar!ows!i, (uintavalle Iussini, ;e Photograph1 @.S.A., niversit/ di ParmaHIuseum o0 Iodern =rt, Nueva or!, 1971, p. 1B. P/&. 1@B 66 Clement atto#!, =l nue0o arte, 8iana, IF*i#o, 19D9. WW 29 Iaren Stan&e, MS5ar!ows!i at t)e IodernM, en Photograph1 !urrent Perspecti0es, Li&)t ?mpressions, 197@, p. 7;. 9; %o)n S5ar!ows!i, 8he Photographers =1e, Iuseum o0 Iodern =rt, Nueva or!, 19DD. 6B. Clive >ell, Art, Capri#orn, 19B@, p. 69.
6D. #p. cit., n. 6. 67 Clement
1@B
P/&. 1@D
#m(genes con'encionales =$i&ail SolomonAaldessari indi#+ a una &enera#i+n emer&ente de artistas posminimalistas ue la 0oto&ra0ía podía ser arran#ada de su propia tradi#i+n artísti#a re#lutada para estrate&ias 0ines estFti#os ue po#o tenían ue ver #on las #onven#iones esta$le#idas de la 0oto&ra0ía artísti#a. =unue ini#ialmente el intento de tra5ar una distin#i+n entre 0oto&ra0ía artísti#a 0oto&ra0ía )e#)a por artistas podría #onsiderarse una sutile5a sem/nti#a, o peor a2n, #reerse ue #on ello se $us#a$a privile&iar la o$ra 0oto&r/0i#a de los artistas en detrimento de la de los 0ot+&ra0os, estas dos pr/#ti#as presentan di0eren#ias si&ni0i#ativas. pese a ue am$as tienden #ada ve5 m/s a solaparse 3en parte de$ido a la pro&resiva disolu#i+n de las 0ronteras entre arte 0oto&ra0ía3 , se impone un de$ate so$re estas di0eren#ias para #omprender por uF #+mo se usa la 0oto&ra0ía en una parte tan importante del arte re#iente. Iientras ue la tradi#i+n de la 0oto&ra0ía artísti#a es #asi tan anti&ua #omo el propio medio, el uso de la 0oto&ra0ía por parte de los artistas se remonta a una 0e#)a mu#)o m/s #er#ana. 1 Con la nota$le sin&ular e*#ep#i+n de Ed&ar 8e&as en la dF#ada de los noventa del si&lo *i*, no 0ue )asta los a4os veinte del si&lo 77 ue los artistas 3prin#ipalmente en "ran#ia, =lemania f a ni+n SoviFti#a3, a$ra5aron la 0oto&ra0ía #omo un medio mas a su al#an#e un medio, adem/s, ue se adapta$a espe#ialmente $ien a los o$jetivos pro&ramas del surrealismo el #onsA P/&. 1@7 tru#tivismo. =nteriormente, la $atalla para le&itimar la 0oto&ra0a #omo arte )a$ía sido li$rada la mitad de las ve#es $ajo las ndi#iones de la pintura. Salvo al&unas e*#ep#iones imporAntes 3 =t&et nos viene ense&uida a la memoria3, el estilo dominante en la 0oto&ra0ía artísti#a desde 0inales del si&lo 7i7 )asta despuFs de la ? resson, William Jlein o
visuali5ada ínte&ra antes de la e*posi#i+nM, son su$jetivi5a#i+n de la 0oto&ra0ía.
dos #aras de la misma moneda: la
P/&. 1@@ En mar#ado #ontraste #on estas a#titudes, el uso de la 0oto&ra0ía por parte de los artistas #ontempor/neos tiene mu po#o ue ver #on la 0oto&ra0ía #omo o$jeto estFti#o. Es m/s, )asta tal e*tremo la 0oto&ra0ía artísti#a )a #onvertido tradi#ionalmente en 0eti#)e la ima&en de la #/mara, ue un #orpus si&ni0i#ativa de o$ras re#ientes )a $us#ado re0utar o su$vertir tales no#iones.6 En auellos #asos en ue los artistas se )an apropiado de 0oto&ra0ías, esto es, )an tomado im/&enes a e*istentes de otros #onte*tos a 0in de re#olo#arlas o re#onstruirlas en sus o$ras, las im/&enes pro#eden de los medios de #omuni#a#i+nAson 0otos de peri+di#os revistas, 0otos pu$li#itarias, et#. Cuando es el artista uien reali5a la 0oto&ra0ía 3la 0i&ura paradi&m/ti#a en este #aso es >aldessari3, por lo &eneral son do#umentos dire#tos: trans#rip#iones de a#onte#imientos, a##iones u o$jetos ue )an sido oruestados, #onstruidos o dispuestos para ser #onstruidos de nuevo - #onservados en la ima&en de la #/mara. Por #onsi&uiente, la 0oto&ra0ía no se emplea tanto #omo un 0in en sí misma #uanto #omo un ve)í#ulo para e*poner #uestiones estFti#as, epistemol+&i#as, de per#ep#i+n, lin&ísti#as o in#luso políti#as. Por otra parte, en la pr/#ti#a artísti#a la preo#upa#i+n por los valores 0oto&r/0i#os estri#tamente 0ormales, a sean tonales, espa#iales o #ompositivos, )a sido sustituida por #ampos m/s amplios - pro0undos de investi&a#i+n e*plora#i+n. En suma, para estos artistas las #uestiones ue predominan son auellas ue plantea la propia represenA ta#i+n, de la ue la ima&en 0oto&r/0i#a es una variante m/s. Laurie Simmons, una joven artista ue durante los 2ltimos seis a4os )a estado tra$ajando e*#lusivamente #on la 0oto&ra0ía, )a asimilado e*presado estos temas en sus im/&enes. Iere#e la pena )a$lar de las 0oto&ra0ías ue )a e*puesto en los 2ltimos #uatro a4os no s+lo #omo arti#ula#i+n de sus inten#iones estrate&ias, sino por lo ue -por e*tensi+n su e*amen puede revelar a#er#a de otras o$ras #ontempor/neas #on intereses pare#idos o rela#ionados. Simmons empe5+ a )a#er 0oto&ra0ías en 197B, tras )a$er tra$ajado en otras tF#ni#as -pintura, es#ultura &ra$ado durante su período de 0orma#i+n una ve5 terminados los estudios. P/&. 1@9 Para Simmons, los artistas #ontempor/neos ue #onsidera$a m/s si&ni0i#ativos 3'o$ert 'man, Iel >o#)ner, 8orot)ea 'o#!$urne >ru#e >oi#e, entre otros3 esta$an )a#iendo Mlas 2ltimas pinturasM. Esta a0irma#i+n partía de la #reen#ia de ue los lo&ros #ole#tivos del minimalismo )a$ían liuidado #on F*ito la empresa de la pintura #omo tal. Simult/neamente, Simmons se sinti+ atraída por la o$ra 0oto&r/0i#a de raí5 #on#eptual de >aldessari, a la ue 0ue mu re#eptiva. Cuando, tras mudarse a Nueva or!, empe5+ a ver o$ras #omo las de %an ill >e#!le, ;. de la 8.? P/&. 19
sus o$ras tiene ue ver #on las #onven#iones de la representa#i+n, en la ue la 0oto&ra0ía es entendida #omo re#ipiente no #omo una super0i#ie poseída por un aura. En sus primeras im/&enes en $lan#o ne&ro, Simmons 0oto&ra0i+ alternativamente montajes de 5apatos, o$jetos domFsti#os im/&enes de revistas de de#ora#i+n #on elementos tro"pe* loeil destinados a a&randar el espa#io -ventanas 0alsas, espejos, perspe#tivas arti0i#iales, e interiores de #asitas de mu4e#as. El terna #om2n ue su$a#ía a las diversas tem/ti#as presenta#iones era la alusi+n a determinadas #onven#iones: a las #onven#iones de presenta#i+n montaje en pu$li#idad, a las #onven#iones de la de#ora#i+n de interiores su representa#i+n, a las #onven#iones espa#iales de la propia 0oto&ra0ía -ue al nivel m/s inmediato tradu#e la tridimensionalidad en $idimensionalidad, a las #onven#iones de la miniaturi5a#i+n en#arnadas por la #asa de mu4e#as.
No 0ue sino #on la #asa de mu4e#as ue Simmons en#ontr+ un tema ue traía aparejada la #apa#idad de evo#ar el sue4o, el mito la memoria: aunue las aso#ia#iones #on#retas ue evo#a son tal ve5 m/s 0uertes para las mujeres ue tuvieron una de ni4as, su resonan#ia #ultural #omo aruetipo, sumada a la 0as#ina#i+n ue ejer#e la miniatura, tras#iende la $arrera de los se*os. Simmons empe5+ a utili5ar el #olor mientras tra$aja$a #on interiores de #asas de mu4e#as, por su&eren#ia de un ami&o, re#urri+ al #i$a#)rome para poder )a#erse las #opias ella misma. I/s o memos por esta Fpo#a, empe5+ a #olo#ar peue4as mu4e#as de pl/sti#o en las )a$ita#iones de la #asita, normalmente en la #o#ina, rodeadas de ele#trodomFsti#os alimentos en miniatura, o $ien en el $a4o envueltas en una tenue lu5 a5ul marina. Simmons )a$ía pasado de las #onven#iones de la presenta#i+n a las #onven#iones de la representa#i+n. Las 0oto&ra0ías de las #asas de mu4e#as tratan de la representa#i+n de la mujer en este #aso, es#eni0i#an rituales irreales de la #ondi#i+n de ama de #asa. Su #ualidad evo#adora e inuietante, sin em$ar&o, no deriva tanto del sujeto nominal, ni siuiera del aspe#to ro$+ ti#o torpe de las mu4e#as, #uanto de la &enera#i+n de lo ue "reud de0ini+ #omo @nhei"lichkeiP, a sa$er, la #ualidad inuietante siniestra de lo
P/&. 191 #ono#ido 0amiliar. =l ser re&istrados por la 0oto&ra0ía, de por sí un a&ente de miniaturi5a#i+n, estos #uadros de #asas de mu4e#as son do$lemente mediatos est/n do$lemente distan#iados. Las estrate&ias de distan#iamiento son #ru#iales en las im/&enes de Simmons uno de los temas m/s importantes ue in0orman su o$ra es la insisten#ia en ue la 0oto&ra0ía - lo ue Fsta representa es un arte0a#to #ultural: ni la naturale5a ni la realidad residen en la ima&en. El empleo de sustitutos de miniatura por parte de artistas #omo Ellen >roo!s, Kom 8ra)os Pat Pla#e, entre otros, re0leja la misma ne#esidad de inventar estrate&ias de disA tan#iamiento, de poner entre parFntesis, así poder e*aminar, las #onven#iones de la representa#i+n. Kras las im/&enes de #asas de mu4e#as, Simmons reali5+ una serie so$re cobo1s - al&una ue otra cogirl?, ue 0oto&ra0i+ a plein air en paisajes reales. =unue si&uieran tratando de aruetipos de ju&uete, el impulso ue su$a#ía a estas im/&enes se re0ería so$re todo a las ironías de la es#ala 0oto&r/0i#a. Estas 0oto&ra0ías, donde apare#en cobo1s #a$al&ando por praderas, posando al $orde de #)ar#os ue )a ue interpretar #omo la&os, #on esta$los al 0ondo #ua es#ala )umana se per#i$e +pti#amente de 0orma simult/nea #omo es#ala de ju&uete, #onstituen varia#iones so$re la dupli#idad de la #/mara a sa$er, Mtru#osM 0oto&r/0i#os. En su primera e*posi#i+n en Ietro Pi#tures la primavera pasada, Simmons mostr+ las primeras o$ras donde utili5a a sujetos )umanos. Sin em$ar&o, puesto ue los sujetos de estas im/&enes son 0i&uras desnudas 0oto&ra0iadas $ajo el a&ua en pis#inas o en las a&uas del Cari$e, Simmons lo&ra ue su presen#ia )umana uede #on0undida. ?n&r/vidas, #on la #a$e5a envuelta en $ur$ujas, suspendidas en dia&onal u )ori5ontal de 0orma inverosímil, las 0i&uras $u#ean o se mueven empujadas por la #orriente #omo si 0ueran mamí0eros a#u/ti#os. Pese a tener el aspe#to de un $allet, estas 0oto&ra0ías re#uerdan m/s a %a#ues Cousteau ue a Est)er Williams. ?nteresante resulta tam$iFn ue al es#o&er #omo tema la 0i&ura desnuda, ese monstruo sa&rado de la pr/#ti#a a#adFmi#a, Simmons lo&rase idear maderas de distorsionar, por ende distan#iar, una #onven#i+n
P/&. 196 #ono#ida. La #on0usi+n de la le#tura espa#ial, así #omo la #on0usi+n de la dire##i+n M#orre#taM desde la ue #ontemplar la ima&en, se #onsi&ui+ reali5ando las 0oto&ra0ías en un #onte*to ue opone a am$as. La #ualidad li&eramente inuietante e irreal de las im/&enes de #asas de mu4e#as si&ue presente en las o$ras su$a#u/ti#as, pero de una 0orma un tanto distinta. Si las im/&enes de las #asas de mu4e#as son evo#a#iones de la Casa míti#a de su =ma de #asa #autiva, las 0oto&ra0ías su$a#u/ti#as su&ieren rendi#i+n muerte por a)o&amiento, una uni+n llena de mati#es -#omo en los sue4os sensuales 3l a inmersi+n o#e/ni#a de "reud3, aniuiladores. (ue Fste es el su$te*to de las 0oto&ra0ías su$a#u/ti#as lo #orro$ora el nuevo tra$ajo -tanto en #i$a#)rome #omo en $lan#o ne&ro ue Simmons e*)i$e en estos momentos en Ietro Pi#tures. Los #i$a#)romes #onservan los esplFndidos a5ules verdes, pero los desnudos )umanos )an sido sustituidos por mu4e#os esuem/ti#os, sin ras&os ni se*o. En al&unas de estas 0oto&ra0ías apare#e un 2ni#o mu4e#o 0lotando #omo un #ad/ver en
la super0i#ie de una pis#ina en otras, )a dos o tres ue se mueven por el a&ua reti#ulados por estrías de lu5 re0lejada. Con#retamente en una, una 0orma diminuta 0lota so$re un #ampo indi0erenA#iado de #olor verde $otella, #ual astronauta perdido en el espa#io. Por supuesto, uno de los puntos importantes de la o$ra es ue las aso#ia#iones ue despiertan estas im/&enes, en realidad todas las im/&enes de Simmons 30i&uras a)o&adas, ue 0lotan en el espa#io, cobo1s a #a$allo3, derivan de im/&enes ue a )emos visto. =sí, el motivo por el ue la o$ra de Simmons se arti#ula en a&rupa#iones tem/ti#as no es otro ue porue la artista est/ re#apitulando los dis#ursos de la #ultura popular, lo ue 'oland >art)es denomina Mmitolo&íasM. (ue su pr+*imo proe#to verse so$re el $allet -para el ue vestir/ #on tutus dispondr/ en la #oreo&ra0ía típi#a de $allet a personas ue no son $ailarines es del todo #o)erente #on esta idea. Las #uestiones ue plantea la o$ra de Simmons apenas )an )e#)o a#to de presen#ia en las 0ilas de la 0oto&ra0ía artísti#a. Iientras ue la maor parte de la 0oto&ra0ía artísti#a presupone ue el 0ot+&ra0o captura lo ue #ualuiera )a$ría visto de )a$er tenido la pa#ien#ia, la sensi$ilidad o el ojo ne#esarios P/&. 19 -Wal!er Evans, =aron Sis!ind, arr Calla$an, otro tipo de pr/#ti#a revela lo ue s+lo podría e*istir en la ima&en de la #/mara: la 0ra##i+n de se&undo, el instante de#isivo, el instante #asual en ue el mundo muta$le ueda #on&elado en un dise4o a&rada$le. = di0eren#ia de estos dos en0oues, el tipo de o$ra 0oto&r/0i#a ejempli0i#ada por Simmons parte de la no#i+n apriorísti#a de ue #ualuier ima&en #ualuier a#to de #aptar im/&enes a )an sido vistos de antemano, a est/n #onven#ionali5ados ue el si&ni0i#ado nun#a reside en la propia ima&en, sino en el #onte*to de su presenta#i+n en la le#tura ue )a#e de ella el espe#tador ue la MautoríaM 0oto&r/0i#a est/ va#ía de si&ni0i#ado en un entorno saturado de im/&enes. Kiene su importan#ia ue el "odus operandi de artistas #omo Simmons -o S)errie Levine, >ar$ara Jru&er, Cind S)erman, %im Wellin& 'i#)ard Prin#e sea el pasti#)e, a derive de la pu$li#idad, el #ine, la televisi+n o in#luso de las #onven#iones de la propia 0oto&ra0ía artísti#a. Kal ve5 una de las ironías m/s elo#uentes de la o$ra de Simmons sea ue la mismísima $elleA 5a de las 0oto&ra0ías 3el 0a#tor ue las )a#e tan atra#tivas a##esi$les3, es en sí misma una #ita, una puesta entre parFntesis de la no#i+n de 0oto&ra0ía artísti#a $ella.
8otas l. Para ser ri&urosos, )a$ría ue e*#eptuar a unos #uantos 0ot+&ra0os primitivos 0ran#eses de mediados de la dF#ada de los #in#uenta del si&lo *i* #ua 0orma#i+n ini#ial 0ue pi#t+ri#a. Sin em$ar&o, la maor parte de estos )om$res a$andonaron la pintura a$ra5aron la 0oto&ra0ía, posteriormente mu#)os de ellos a$andonaron tam$iFn la 0oto&ra0ía. Entre los m/s radi#ales de estos artistas se #uenta S)err Levine, #ua pr/#ti#a re#iente )a sido re0oto&ra0iar otras 0oto&ra0ías, por ejemplo de Edward Weston, Wal!er Evans o Eliot Porter. En este #onte*to uiero #itar a >ar$ara Jru&er, Cind S)erman, 'i#)ard Prin#e, %im Wellin& jo)n Ste5a#!er, entre mu#)os otros.
5osar Crai& wens Siempre ue nos o#upemos de la imita#i+n, de$eríamos pro#urar no emitir un jui#io apresurado so$re el otro ue est/ siendo imitado. ?mitar es sin duda reprodu#ir una ima&en. Pero para el sujeto, en el 0ondo es ser insertado en una 0un#i+n #uo ejer#i#io lo em$ar&a. %a#ues La#an, os cuatro conceptos -unda"entales del psicoan
En estos 2ltimos a4os, #ada ve5 se )a #onsiderado m/s impres#indi$le #omo )erramienta de#onstru#tiva determinada dupli#idad #al#ulada. Kanto en la teoría #omo en el arte #ontempoA r/neos a$undan la parodia, el tro"pe*loeil, la disimula#i+n -no simula#i+n, #omo se viene di#iendo en suma, estrate&ias de rivalidad mimFti#a. Lo mimFti#o se apropia del dis#urso o0i#ial 3el dis#urso del otro3, pero de tal manera ue la autoridad, la #apa#idad de este 2ltimo