TEXTO UNIVERSITARIO
COMPILADO DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Baldemar Quiroz Calderón Código……………….. Compilador
Chimbote, Perú
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA Serie UTEX Primera Edición 2015
Baldemar Quiroz Calderón De esta edición Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote Jr. Leoncio Prado N° 443 Chimbote, Ancash – Perú Telf.: (043) 327846.
Texto digital Decreto Legislativo 822 – Ley sobre el Derecho de Autor Artículo 43º.- Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitido sin autorización del autor: a) La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización de exámenes en instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida justificada por el objetivo perseguido, de artículos o de breves extractos de obras lícitamente publicadas, a condición de que tal utilización se haga conforme a los usos honrados y que la misma no
sea objeto de venta u otra transacción a título oneroso, ni tenga directa o
indirectamente fines de lucro.
INDICE GENERAL
Contenido INDICE general ............................................................................................................................ i PRESENTACIÓN DEL DOCENTE .............................................................................................. 1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2 PRIMERA UNIDAD: LA CIENCIA ECONÓMICA......................................................................... 4 CAPITULO I: LA CIENCIA ECONÓMICA .................................................................................... 6 1.1
Economía ...................................................................................................................... 6
1.2
La Economía como ciencia social ................................................................................. 6
1.2.1
Definiciones de Economía como ciencia ................................................................ 7
1.2.2
Clasificación de las necesidades humanas ............................................................ 8
1.3
Abraham Maslow y su teoría de la motivación humana ............................................... 10
1.4
Objetivos de la economía como ciencia ...................................................................... 13
1.5
Objeto de estudio de la economía .............................................................................. 13
1.6
Campo de estudio de la Economía.............................................................................. 14
1.7
La Economía y su relación con otras disciplinas ......................................................... 15
1.8
División de la Economía ............................................................................................. 16
1.9
Factores productivos, la producción y la distribución ................................................... 19
1.9.1
Definición de factores productivos ........................................................................ 19
1.9.2
Definición de producción ...................................................................................... 21
1.9.3
Definición de distribución ..................................................................................... 21
1.10
Origen de los problemas económicos ......................................................................... 22
1.10.1
Qué producir ........................................................................................................ 22
1.10.2
Cómo producirlo ................................................................................................... 23
1.10.3
Para quién producirlo ........................................................................................... 23
1.11
Sistema económico ..................................................................................................... 24
1.11.1 1.12
Tipos de sistemas económicos............................................................................. 24
Frontera de posibilidades de producción de una sociedad .......................................... 26
1.12.1
Definición de Frontera de Posibilidades de Producción (FPP).............................. 27
1.12.2
Combinaciones de producción ............................................................................ 31
1.12.3
Ley de los rendimientos decrecientes .................................................................. 31
1.12.4
Cambios en la frontera de posibilidades de producción........................................ 32
1.13
La empresa, los mercados y los precios...................................................................... 34
1.13.1
La empresa .......................................................................................................... 34
1.13.2
Los mercados...................................................................................................... 36
1.13.3
El dinero ............................................................................................................... 37
1.13.4
El precio ............................................................................................................... 38
1.13.5
Flujo circular de la renta ....................................................................................... 39
RESUMEN ................................................................................................................................ 42 AUTOEVALUACIÓN.................................................................................................................. 43 1.14
Repaso........................................................................................................................ 43
1.15
Marcar (V) o (F)........................................................................................................... 45
1.16
Marque la respuesta correcta ...................................................................................... 46
1.17
Temas de discusión. .................................................................................................... 49
SOLUCIONARIO A LA AUTOEVALUACIÓN .............................................................................. 51 1.14
Repasos ...................................................................................................................... 51
1.15
Marcar (V) o (F)........................................................................................................... 51
1.16
Marque la respuesta correcta ...................................................................................... 51
REFERNECIAS BibliogrÁFICAS ............................................................................................... 52 SEGUNDA UNIDAD: TEORÍA DE LA DEMADA, LA OFERTA Y EL ENFOQUE MACROECONÓMICO............................................................................................................... 53 CAPITULO II: TEORIA DE LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL ENFOQUE MACROECONOMICO............................................................................................................... 55 1.1
Explicación del contenido ............................................................................................ 55
1.2
La teoría de la demanda ............................................................................................. 55
1.2.1
Determinantes de la demanda ............................................................................. 56
1.2.2
La función matemática de la demanda ................................................................. 58
1.2.3
La curva de demanda........................................................................................... 58
1.2.4
Ley de la demanda............................................................................................... 60
1.2.5
Desplazamientos de la curva de demanda ........................................................... 62
1.2.6
Cambios en la cantidad demanda ....................................................................... 65
1.3
Elasticidad de la demanda .......................................................................................... 66
1.3.1
Definición de elasticidad de la demanda .............................................................. 67
1.3.2
Caso de elasticidad de la demanda con respecto al precio .................................. 72
1.4
La teoría de la oferta ................................................................................................... 73
1.4.1
La oferta ............................................................................................................... 73
1.4.2
La cantidad ofertada ............................................................................................ 74
1.4.3
Determinantes de la oferta ................................................................................... 74
1.4.4
La función de oferta ............................................................................................. 76
1.4.5
La curva de oferta ................................................................................................ 77
1.4.6
Ley de la oferta .................................................................................................... 78
1.4.7
Desplazamientos de la curva de oferta ................................................................ 80
1.4.8
Cambios en la cantidad ofertada .......................................................................... 82
1.5
Elasticidad de la oferta ................................................................................................ 83
1.5.1
Tipos de elasticidad de la oferta ........................................................................... 84
1.5.2
Caso de elasticidad de la oferta con respecto al precio ........................................ 88
1.6
El mercado en equilibrio .............................................................................................. 88
1.6.1
Definición de mercado en equilibrio...................................................................... 89
1.6.2
El mercado tiende al equilibrio ............................................................................. 90
1.6.3
Exceso de oferta .................................................................................................. 90
1.6.4
Exceso de demanda ............................................................................................ 93
1.6.5
Variaciones del punto de equilibrio ....................................................................... 95
1.7
Introducción a la macroeconomía.............................................................................. 102
1.7.1
La teoría macroeconómica ................................................................................. 102
1.7.2
Definición de macroeconomía ............................................................................ 103
1.7.3
Variables macroeconómicas............................................................................... 104
1.7.4
Deflactor del Producto Bruto Interno (PBI). ........................................................ 108
1.7.5
Medición de la tasa de inflación ......................................................................... 109
1.7.6
Indicadores macroeconómicos ........................................................................... 112
1.7.7
Importancia de la macroeconomía ..................................................................... 112
1.7.8
Objetivos de la macroeconomía ........................................................................ 112
1.7.9
Medidas de política económica .......................................................................... 114
RESUME ................................................................................................................................. 117 AUTOEVALUACIÓN................................................................................................................ 118 1.8
Actividades “A” .......................................................................................................... 118
1.8.1
Actividades de repaso ........................................................................................ 118
1.8.2
Marcar (V) o (F).................................................................................................. 120
1.8.3
Marque la respuesta correcta ............................................................................. 121
1.8.4
Problemas propuestos ....................................................................................... 123
1.9
Actividades “B” .......................................................................................................... 125
1.9.1
Preguntas de repaso .......................................................................................... 125
1.9.2
Marque (V) o (F)................................................................................................. 127
1.9.3
Marque la respuesta correcta ............................................................................. 128
SOLUCIONARIO A LA AUTOEVALUACION ............................................................................ 131 1.8
Actividades “A” .......................................................................................................... 131
1.8.1
Actividades de repaso ........................................................................................ 131
1.8.2
Marca (V) o (F) ................................................................................................... 131
1.8.3
Marque la respuesta correcta ............................................................................. 131
1.9
Actividades “B” .......................................................................................................... 132
1.9.1
Preguntas de repaso .......................................................................................... 132
1.9.2
Marque (V) o (F)................................................................................................. 132
1.9.3
Marque la respuesta correcta ............................................................................. 132
REFERENCIAS bIBliografICAS............................................................................................... 134
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE El docente, Baldemar Quiroz Calderón es egresado de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional de Trujillo, con título profesional de Economista, con maestría en administración de empresas y negocios en la Universidad Privada San Pedro, en convenio con la Universidad Los Lagos de Chile, Con diplomado en Comercio Internacional, se desempeña como docente universitario en la Universidad Católica los ángeles de Chimbote, en la Escuela Profesional de Contabilidad. Además como consultor y asesor en Proyectos y Finanzas.
INTRODUCCIÓN Estimado estudiante: La asignatura de Economía se encuentra en el II Ciclo de estudio de la Carrera Profesional de Contabilidad. Esta asignatura es fundamental, dado que le permitirá dar respuesta a una serie de interrogantes de carácter económico que servirán para moldear su vida profesional. Con la finalidad de proporcionar un material didáctico de apoyo a los alumnos del área de Economía y en general a los interesados en las ciencias Económicas, se consideró necesario elaborar esta obra. La ciencia Económica es una disciplina informativa, pero fundamentalmente formativa. Su estudio proporciona conocimientos básicos de carácter analítico para interpretar la realidad económica de una sociedad, a través del razonamiento lógico. Permite formar las capacidades para entender e interpretar los problemas económicos que se presentan en la familia, la empresa, el Estado. La elaboración de esta obra tuvo como base original las obras consultadas de los diferentes autores y otras fuentes que se insertan en las referencias bibliográficas correspondientes. Está creada para estudiantes de ciclos iniciales de carreras afines. Para la explicación de los conceptos se ha elegido un estilo práctico y conciso, procurando tomar casos que expliquen la realidad problemática del contexto socioeconómico. Esta obra consta de dos unidades, con una estructura similar en cada uno de ellos. Tienen como objetivo fundamental, proporcionar al estudiante los conocimientos apropiados, así como medir sus conocimientos a través de las tareas y cuestionarios de autoevaluación. Es bueno resaltar que siempre será indispensable la labor del profesor como acompañante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, no tanto enseñando conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, sino como motivador a que los estudiantes "aprendan a aprender" de manera autónoma en una cultura de grandes cambios, promoviendo el desarrollo cognitivo y personal de los alumnos mediante actividades que motiven el pensamiento crítico y aplicativo, aprovechando la información disponible y las herramientas TIC, exigiendo un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan sus propios conocimientos y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva y memorización de la información. Baldemar Quiroz Calderón
UNIDADES DE APRENDIZAJE
3
PRIMERA UNIDAD: LA CIENCIA ECONÓMICA
El contenido de la primera Unidad de Aprendizaje ha sido tomado de:
Alcantara, V. M. (2011). Introducción a la filosofía de la ciencia. En V. M. Alcantara, Introducción a la filosofía de la ciencia (pág. 17). Trujillo: Edicones EDUNT. Blanco, J. M. (2008). ECONOMÍA: teoría y práctica. En J. M. Blanco, ECONOMÍA: teoría y práctica (pág. 2-23). España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. Bunge, M. (2004). La investigación científica. En M. Bunge, La investigación científica (pág. 3). México: siglo xxi editores s.a. de c.v. Chiavenato, I. (2001). Administración: Teoría, proceso y práctica. En I. Chiavenato, Administración: Teoría, proceso y práctica (pág. 42). Bogota, D.C., Colombia: McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A. Enciclopedia finanaciera. (lunes de junio de 2014). Ley de los rendimientos decrecientes. Obtenido de Ley de los rendimientos decrecientes: http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-rendimientos-decrecientes.html Gomez, R. (2004). Evolución científica y metodológica de la economía. En R. Gomez, Evolución científica y metodológica de la economía (pág. 62). España: eumed.net. Parkin, M. (2010). Macroeconomía. En M. Parkin, Macroeconomía (pág. 56). México D.F.: Pearson Educación de México. S.A. de C.V. Paul A., S., & Willam D., N. (2011). ECONOMÍA. En S. Pul A., & N. Willam D., ECONOMÍA (pág. 4). España: MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA. psicopedagogiaaprendizajeuc. (29 de junio de 2012). psicopedagogiaaprendizajeuc. Obtenido de psicopedagogiaaprendizajeuc: https://psicopedagogiaaprendizajeuc.wordpress.com/2012/06/29/abraham-maslow-ysu-teoria-de-la-motivacion-humana/ Ruiz, J. (Martes de Mayo de 2003). La economía mixta. Obtenido de La economía mixta: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/650/14.pdf Sabino, C. (Sábado de Marzo de 2010). Diccionario de economía y finanzas. Obtenido de Diccionario de economía y finanzas: http://paginas.ufm.edu/SABINO/libros/diccionario/c.pdf Skousen, M. (1994). LA ECONOMÍA EN TELA DE JUICIO. En M. Skousen, LA ECONOMÍA EN TELA DE JUICIO (pág. 16). Estados Unidos de América: Addison-Wesley Iberoamericana.
5
CAPITULO I: LA CIENCIA ECONÓMICA 1.1
Economía
A la Economía se le consideraba como la técnica de administrar la casa, tarea muy compleja dado que la gestión de la casa implica determinar las necesidades básicas, priorizarlas y tomar decisiones de asignar los recursos escasos a los diferentes gastos familiares, distribuir las tareas domésticas entre los miembros de la familia y monitorearlos a que se cumplan con la finalidad de lograr un crecimiento y desarrollo ordenado con plena satisfacción de las necesidades. La Obra de Jenofonte (430 a 455 a. C.) denominada Oikonomikos, es considerada como una gran contribución al estudi0 de la Economía como futura ciencia social, de allí el origen etimológico de oikos = casa y nomos = administración, que en latín significa “Administración de la casa”. Por lo tanto, a la Economía se definía como una técnica de la administración de la casa. Adam Smith en 1776, publicó su famosa obra "Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones” la misma que sirvió para considerar como punto de inicio de la Economía como una ciencia social. También le permitió justificar científicamente la ideología del liberalismo económico que defiende la economía de mercado y la no intervención del Estado para regular algunas distorsiones presentadas en el mercado.
1.2
La Economía como ciencia social
Una ciencia social, es una disciplina que estudia al hombre en sociedad utilizando un método y una metodología científica. “La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción: precisamente el más reciente, el más universal y el más provechoso de todos los estilos” (Bunge, 2004, pág. 3).
En la
actualidad, la Economía es una ciencia social que estudia los problemas reales de la sociedad (desempleo,
pobreza, desigualdades, globalización) en un contexto real y
verificable empíricamente. Además estos resultados servirán para el diseño de políticas 6
económicas orientadas a resolver las necesidades presentes y futuras de la sociedad promoviendo un crecimiento y desarrollo sostenible. Así pues, el saber científico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino, pretende entender sus causas porque de esa manera se comprenden mejor sus efectos y se distingue del conocimiento empírico por su orden metódico, su sistematicidad y su carácter mediato. Mas, para conocer las cosas a fondo necesitamos utilizar la razón, observar más detenidamente y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico. Estas características son las que distinguen al conocimiento científico del conocimiento común u ordinario.
1.2.1 Definiciones de Economía como ciencia Previamente al estudio de los problemas metodológicos que presenta nuestra disciplina, estamos obligados a dar una definición de ciencia económica y posteriormente analizar y delimitar el concepto. En este sentido, hay que aclarar que no resulta fácil dar una definición única, puesto que han sido muchas las que se han propuesto a lo largo de la historia, la mayoría de ellas están más o menos influidas por las condiciones del momento o bien por las distintas escuelas o doctrinas de pensamiento económico de la época. No quiere decir esto que exista un relativismo en su concepción, sólo ponemos de relieve la dificultad que entraña el aceptar una única definición. Dado que hemos indicado anteriormente que la actividad económica tiene por fin la satisfacción de las necesidades humanas, de la misma forma podría decirse que el fin de la actividad económica es el bienestar humano.
“La Economía es la ciencia social que estudia las formas del comportamiento humano, que resultan de la relación existente entre las necesidades ilimitadas que se deben satisfacer y los recursos que aunque escasos, se prestan a usos alternativos” (eumed.net, 2015). Los economistas Samuelson y Nordhaus, definen a la economía como “El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos” (Paul A. & Willam D., 2011, pág. 4). 7
De otro lado el economista Mark Skousen, define a la economía como “el estudio de cómo los individuos transforman los recursos naturales en productos y servicios finales que pueden usar las personas” (Skousen, 1994, pág. 16). Por su parte, la Real Academia Española, define la Economía como la ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. Cabe resaltar, que en las definiciones antes expuestas, está presente el espíritu crítico base fundamental de la ciencia, es decir explicar objetivamente la relación existente del hombre frente a los recursos que son escasos, con la finalidad de proponer modelos que sirvan de base para que la sociedad utilice racionalmente los recursos y procure satisfacer sus necesidades de manera sostenible. Se define a la necesidad humana, como la carencia de algo material y no material unida al deseo de satisfacerla.
1.2.2 Clasificación de las necesidades humanas 1.2.2.1 Según su importancia Según la importancia para la vida estas necesidades pueden ser:
1.2.2.1.1 Primarias Son todas aquellas necesidades de cuya satisfacción adecuada depende la vida, así como el crecimiento y desarrollo humano, estas son: alimentación, vestimenta, vivienda, salud, educación, esparcimiento.
1.2.2.1.2 Secundarias Son todas aquellas necesidades que al satisfacerlas permite mejorar el desarrollo humano y la calidad de vida, estas son: tener una vivienda en un lugar exclusivo del país, movilizarse en el automóvil del año, disponer de joyas de oro, jugar todo tipo de disciplinas deportivas, comunicarse con un móvil smart, etc.
8
1.2.2.2 Según su procedencia Estas necesidades se pueden agrupar en:
1.2.2.2.1 Necesidades Individuales Son todas aquellas necesidades cuya satisfacción es propia del individuo como ser humano. Estas son: alimentación, vestido, abrigo, vivienda, salud, educación, etc.
1.2.2.2.2 Necesidades Colectivas Aaquellas que deben ser resueltas como sociedad: la educación pública, la seguridad de salud pública, el transporte público, la seguridad ciudadana, la vivienda pública, servicios básicos, vías de transporte, defensa nacional, etc.
1.2.2.3 Según su importancia para la Economía Según la ejecución de actividades económicas y obtener los recursos para poder satisfacer las necesidades, estas pueden clasificarse en:
1.2.2.3.1 Necesidades económicas Se les considera a todos aquellos bienes que tienen que ver directamente con la alimentación, vestimenta, vivienda, salud, educación. Para satisfacer estas necesidades el hombre debe realizar actividades económicas, utilizando los recursos de forma racional.
1.2.2.3.2 Necesidades no económicas Están relacionadas con aquellos bienes y servicios materiales o no, que para satisfacer una necesidad no requiere realizar una actividad económica. Por ejemplo, recibir el calor del sol, respirar, etc. Las necesidades humanas son observadas de forma general, sin embargo resueltas de acuerdo a la prioridad.
9
deben ser
1.3
Abraham Maslow y su teoría de la motivación humana
En 1934, Abraham Maslow, propone su “Teoría de la Motivación Humana” la misma tiene sus raíces en las ciencias sociales, convirtiéndose en una de las principales teorías en el campo de la psicología clínica, la motivación, la gestión empresarial y el desarrollo del comportamiento organizacional. El artículo publicado por psicopedagogiaaprendizajeuc, expone de manera detallada la teoría de Maslow y su importancia para el logro de la autorrealización de los seres humanos. Se debe tener en cuenta, además, que para que un alumno pueda llegar a la autorealización se requiere que las otras necesidades estén cubiertas, lo que se plantea como una dificultad para aulas en que los niños no han satisfecho necesidades de tipo fisiológicas, de seguridad o de amor, pertenencia y de estima. Por ello las formas en que se aborda la satisfacción de estas necesidades también se torna como un desafío para las instituciones educativas y el sistema escolar en general, considerando que las carencias como por ejemplo el hambre, la inseguridad o sentido de indefensión, la falta de constitución en la familia, entre otras problemáticas están muy presentes en la vida de muchos alumnos sobre todo de los que provienen de contextos más vulnerables y por ende afectan su educación y la búsqueda de su auto- realización. Quintero (2007) citado por psicopedagogiaaprendizajeuc, expone las cinco categorías de necedades que permiten la autorrealización de la persona humana. Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata de una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. (Quintero; J; 2007:1). Es así como a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad. Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas las de más 10
bajo nivel. Maslow también distingue estas necesidades en “deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de “desarrollo del ser” (auto-realización). La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las “deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del ser” hacen referencia al quehacer del individuo (Quintero; J; 2007:1) Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y refieren a la supervivencia del hombre; considerando necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio (Quintero; J; 2007:2). Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta a la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se encuentran cosas como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal (Quintero; J; 2007:2). Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades anteriores están medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan superar los sentimientos de soledad y alienación. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria,cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social (Quintero; J; 2007:2). Necesidades de estima: cuando las tres primeras necesidades están medianamente satisfechas, surgen las necesidades de estima que refieren a la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de sí misma y valiosas dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor (Quintero; J; 2007:2). Maslow propuso dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad (Quintero; J; 2007:2). 11
Necesidades de auto-realización: son las más elevadas encontrándose en la cima de la jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona “nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una actividad específica; de esta forma una persona que está inspirada para la música debe hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir (Quintero; J; 2007:3). A continuación se presenta la pirámide de la jerarquía de necesidades de Maslow.
Además de las cinco necesidades antes descritas, Maslow también identificó otras tres categorías de necesidades, lo que dio origen a una rectificación de la jerarquía de necesidades (Quintero; J; 2007:4). Necesidades estéticas: no son universales, pero al menos ciertos grupos de personas en todas las culturas parecen estar motivadas por la necesidad de belleza exterior y de experiencias estéticas gratificantes (Quintero; J; 2007:4).
12
Necesidades cognitivas: están asociadas al deseo de conocer, que posee la mayoría de las personas; como resolver misterios, ser curioso e investigar actividades diversas fueron llamadas necesidades cognitivas, destacando que este tipo de necesidad es muy importante para adaptarse a las cinco necesidades antes descritas (Quintero; J; 2007:4). Necesidades de auto-trascendencia: Hacen referencia a promover una causa más allá de sí mismo y experimentar una comunión fuera de los límites del yo; esto puede significar el servicio hacia otras personas o grupos, el perseguir un ideal o una causa, la fe religiosa, la búsqueda de la ciencia y la unión con lo divino (Quintero; J; 2007:4).
1.4
Objetivos de la economía como ciencia
La Economía como ciencia persigue los siguientes objetivos: a) Comprender los grandes problemas económicos y desarrollar modelos que nos permitan describir y explicar las causas, sus relaciones económicas entre la sociedad y sobre todo sus soluciones. b) Explicar los grandes problemas de la economía y la sociedad actual, expresados en la concentración de la riqueza, la desigualdad social, la pobreza y extrema pobreza. c) Comprender y explicar los fenómenos económicos desde una concepción integral y multidisciplinaria, es decir, entender que la economía se desarrolla en un tiempo y espacio social, cultural y también político. d) Estudiar las leyes objetivas del crecimiento y desarrollo social.
1.5
Objeto de estudio de la economía
El objeto de estudio de la Economía son los hechos y los fenómenos económicos, es decir el estudio de los problemas reales de cada sociedad y producir modelos económicos útiles que permitan realizar predicciones y proponer alternativas de solución viables y sostenibles en el tiempo. El objeto de estudio de la economía como ciencia social “es el comportamiento de los individuos y de la sociedad” (Blanco, 2008, pág. 3). 13
En este caso respecto a tomar
decisiones económicas. No es sólo una cuestión de diferencias conceptuales e ideológicas entre autores, sino también el hecho de que las diferentes definiciones se vinculan, en mayor o menor grado, al estado en que se hallaba la disciplina en el momento de definirla. Así vemos cómo el objeto de la economía es “la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones “ (A. Smith), “las leyes que rigen la distribución de los productos de la tierra” (D. Ricardo); “poner al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna” (C. Marx); “las acciones del hombre en los asuntos ordinarios de la vida” (A Marshall): “los precios y sus causas y sus corolarios” (Davenport); “la conducta humana como relación entre fines y medios limitados que tienen vías alternativas”
1.6
Campo de estudio de la Economía
El campo de estudio de la Economía como ciencia social es analizar, observar los hechos y los fenómenos económicos y analizar sus efectos en el crecimiento y desarrollo de una sociedad. Los problemas sociales son amplios y complejos, algunos son abordados estrictamente por la ciencia Económica, por ejemplo, la evolución de las tasas de interés, la caída del tipo de cambio, la inflación, el desempleo, la pobreza, el crecimiento de la producción en el país, la globalización. Sin embargo, el cambio en los patrones de consumo, los efectos sociales del desempleo, la pobreza, la educación, el analfabetismo, la desnutrición, son problemas en los que se interesa la Economía pero también otras ciencias (enfermería, sociología, la psicología, antropología, la historia). De manera que en pleno siglo XXI la solución a los grandes problemas de la sociedad debe buscarse con la participación activa de las demás disciplinas sociales. Los recursos, son los medios materiales o no con que dispone una sociedad para poder resolver sus necesidades. La Economía clásica definía al problema económico como la asignación de los recursos escasos entre sus usos alternativos. Esta elección que realiza la sociedad, tiene significancia económica, dado que elegir entre dos alternativas implica renunciar a una de ellas, el valor de esta renuncia se denomina costo de oportunidad. El costo de oportunidad mide el valor de la mejor opción o alternativa elegida; también se define como la alternativa de mayor valor a la que renunciamos para obtener 14
algo. Para tomar esta decisión, los individuos asumen un comportamiento racional y una conducta optimizadora. Esta conducta consiste en elegir lo que el sujeto considera lo mejor después de comparar las ventajas (ganancias) con las desventajas (costos) que cada una de las opciones les proporciona. La mejor alternativa de todas será aquella en la que las ganancias superan a los costos. Ejemplo, el costo de oportunidad de consumir un litro de bebidas gaseosas es el número de tazas de leche que se decide dejar de tomar. Los alumnos que estudian y trabajan también incurren en un costo de oportunidad, por lo general, estos alumnos deben renunciar a la mayor parte de su tiempo libre (fines de semana y otros) para estudiar. Lo que vale su tiempo libre y su descanso es su costo de oportunidad. Estos estudiantes están dispuestos a incurrir en estos costos porque piensan que estudiar es su mejor opción, frente a no estudiar, dado que pueden compensar estos costos con creces en el futuro mediante la expectativa de unos ingresos más altos.
1.7
La Economía y su relación con otras disciplinas
El análisis de los distintos problemas socioeconómicos debe ser multidisciplinario, dado que todos los fenómenos tanto económicos y no influyen de manera directa o indirecta en el funcionamiento de un sistema social. Resulta insuficiente realizar estudios para explicar los grandes problemas económicos sin considerar la participación de otras ciencias sociales y también las ciencias naturales, en una interacción disciplinada con la finalidad de obtener un estudio cercano de la realidad problemática. Ejemplo, el desempleo y la generación de pobreza y extrema pobreza, es un problema económico, que es expresado numéricamente por la matemática y la estadística, en periodos de tiempo históricos y en espacios geográficos correspondientes, es de carácter sociológico porque afecta a las masas sociales, además es político por las decisiones que deben tomar los gobernantes para procurar controlarlo, es psicológico dado que la conducta humana depende de la búsqueda del bienestar y la realización como persona, es educacional por los indicadores de analfabetismo, como efectos del desempleo en una sociedad; de igual modo tiene que ver con la ciencias de la salud por los indicadores de desnutrición, tasas de mortalidad infantil y la esperanza de vida de la sociedad; las ciencias naturales (la Física, la Química, la Biología, la Ecología) contribuyen con sus avances 15
tecnológicos en aumentar la productividad de las empresas motivando la inversión y la creación de nuevos puestos de trabajo. De otro lado, las ciencias contables contribuyen con el manejo eficiente de los recursos económicos y financieros en las empresas con la finalidad de garantizar su crecimiento y desarrollo, generando más puestos de trabajo. De igual modo, la administración contribuye en conducir eficientemente los destinos de las organizaciones, garantizado los puestos de trabajo así como creando nuevos puestos de trabajo y contribuyendo a la reducción del desempleo como problema económico.
1.8
División de la Economía
A través de la historia los economistas clásicos y los neoclásicos siempre fueron polémicos en plantear sus posturas en torno a la controversia entre la Economía Positiva y la Economía Normativa. Atendiendo a la finalidad de su estudio, podemos distinguir entre Economía Positiva y Economía Normativa. Tomando como punto de referencia algunos apuntes históricos, la diferencia data de los escritos de Senior y Stuart Mill. En la segunda mitad del siglo XIX, se identificaban con el “ser” y el “deber ser”, con proposiciones objetivas y las evaluaciones perscriptivas. Se diría, por tanto, que la Economía Positiva se refería a los hechos, mientras que la Economía Normativa se ocupaba de los valores, de “lo que debería ser”. De otra parte, podemos señalar en esta línea de clasificación o división de la economía, que cuando se estudian los hechos abstractos y con carácter general estamos en el campo de la “teoría económica”, ésta a su vez, la podemos dividir en “microeconomía y macroeconomía”. La microeconomía es un conjunto de teorías que postulan ciertas reglas de comportamiento referidas a los consumidores, a las empresas y que formulan supuestos respecto a la forma en que funcionan los mercados. El fundamento de la microeconomía radica en el comportamiento de agentes individuales, de forma que ayuda a comprender el proceso de asignación de los recursos productivos entre usos alternativos y el papel que en dicho proceso juegan los precios y losmercados. La macroeconomía se ocupa del comportamiento de la economía como un todo, de las expansiones y las recesiones, de la producción total de bienes y servicios, de las tasas de inflación y desempleo, de la balanza de pagos y los tipos de cambio. 16
Para el investigador, la Economía positiva es la que analiza los hechos económicos y la Economía normativa es la que propone cómo debería funcionar una Economía. Ejemplo de estudio de hechos económicos: la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú para el año 2011 fue del 7%. Luego de conocer la realidad de los hechos económicos tal como son, se debe estudiar las medidas que deben tomarse. Es lo que se conoce como Economía normativa y hace referencia a los planteamientos que intentan determinar cómo debe ser la realidad, cuáles son los objetivos que deben perseguirse. La Economía positiva, es la rama de la Economía que describe analiza y explica los hechos y los fenómenos económicos tal y como son. Ejemplos: 1. Describir que un incremento de los impuestos que gravan al gas doméstico reducirá el consumo de gas. 2. Analizar como un incremento desmedido de la oferta monetaria genera inflación. Los ejemplos dados constituyen proposiciones de Economía positiva, dado que sólo trata de determinar lo que ocurriría en la realidad si se llevasen a cabo dichas medidas. La Economía positiva a su vez se divide en Economía descriptiva y teoría económica, el campo de estudio de la teoría económica se divide en dos ramas importantes, la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía, llamada teoría de los precios, estudia el comportamiento de los agentes económicos (familias, empresas, Estado y sector externo) en el mercado. Ejemplos: 1. Analizar la decisión que tomaron los productores de azúcar en la Provincia del Santa-Perú, en el periodo 2012. 2. Analizar el comportamiento de las familias respecto a la demanda efectiva de Kiwicha en Chimbote-Perú en el periodo 2010. 17
La macroeconomía, estudia el comportamiento de la economía de un país de forma global, mediante el análisis de las relaciones existentes entre variables agregadas, ejemplos: 1. En el Perú, el PBI aumento en 8.78% en el año 2010 respecto al año 2009. 2. En el Perú, la inflación aumento de 61% en 1980 a 7,648% en el año 1990. Estas variables agregadas son el PBI, el ingreso, la demanda agregada, la oferta agregada, el producto nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, el gasto fiscal, los impuestos, el saldo de balanza comercial, la oferta monetaria, la tasa de interés, el nivel general de precios, el nivel de sueldos y salarios, el nivel de empleo, y el tipo de cambio. La macroeconomía busca explicar cómo se determinan estas variables agregadas y sus variaciones en el tiempo a través de su indicador de cada variable. Su metodología consiste en definir y analizar las relaciones existentes entre variables macroeconómicas, considerando
simultáneamente
todas
las
influencias
que
pueden
determinar
el
comportamiento económico global de un país. Para analizar el comportamiento de las variables agregadas debemos fijarnos en el funcionamiento individual de los mercados y las interrelaciones que se producen entre ellos. En macroeconomía, cuando hablamos de mercados nos referimos a tres grandes mercados: Mercado de bienes, mercado de trabajo y mercado monetario. La Economía normativa está estrechamente relacionada con la política económica, es decir a la intervención del Estado en la conducción de la Economía del país. Por ejemplo, la afirmación siguiente: “sería conveniente elevar los impuestos sobre el gas” constituye una proposición de Economía normativa, ya que trata de indicar lo que hay que hacer, lo que es mejor y lo que es peor. Los juicios de valor tienden a quedar por tanto en el campo de la Economía normativa y no de la Economía positiva.
18
Figura 1.2. Nuestra la división y la subdivisión de la economía.
1.9
Factores productivos, la producción y la distribución
En esta sesión se estudiará a los factores productivos como elementos fundamentales que intervienen en la producción de bienes y servicios y su relación con las empresas públicas y/o privadas desarrolladas en una economía.
1.9.1 Definición de factores productivos Los factores productivos son todos aquellos elementos que intervienen en la producción de bienes y servicios. La sociedad posee varios tipos de recursos, de todos ellos estudiaremos aquellos que sirven para producir otros productos; estos recursos se denominan factores productivos y se agrupan en:
1.9.1.1 La tierra Es aquello que en el lenguaje cotidiano llamamos recursos naturales, junto con los minerales, oro, plata, cobre, el petróleo, el gas, carbón, el agua, los peces, el aire, los climas, la flora y la fauna. La retribución económica al factor tierra es la renta.
19
1.9.1.2 El trabajo Está constituido por los recursos humanos y se define como el tiempo y esfuerzo físico y mental que el hombre dedica en la producción de bienes y servicios expresados en las actividades económicas que realiza, pueden ser en el campo, las fábricas, la construcción, el comercio y las oficinas. La calidad del trabajo depende del capital humano, expresado como el conocimiento, las habilidades y destrezas que el hombre obtiene de la educación, la constante capacitación en el centro de trabajo y experiencia laboral. La retribución económica al trabajo es el sueldo o salario. Ahora usted como estudiante está creando su propio capital humano mientras desarrolla el curso de economía y seguirá mejorándolo en la medida que obtenga experiencia en su vida laboral.
1.9.1.3 El capital Está constituido por los edificios, las instalaciones, las maquinarias, las herramientas, los instrumentos que las empresas utilizan para producir bienes y servicios. La retribución económica al factor capital es el interés.
1.9.1.4 Capacidad empresarial Es el recurso humano que se encarga de organizar a los factores de producción (trabajo, tierra, capital, tecnología). La retribución económica
a la capacidad empresarial es la
utilidad.
1.9.1.5 La Tecnología Es el conjunto de conocimientos técnicos, así como los medios y materiales necesarios para producir un bien o un servicio, es decir que a medida que se modernizan los medios y materiales también se debe actualizar el conocimiento del hombre. Por consiguiente, si en la empresa se aplica una mejora tecnológica, aumentarán las cantidades máximas que se pueden producir con cada combinación de factores productivos, reducirán los costos y probablemente también mejore la calidad del producto.
20
Se entiende como mejora tecnológica al resultado de un avance en los conocimientos del hombre y de nuevos inventos o nuevos descubrimientos, que aplicados a la producción constituyen una innovación y se manifiesta en una nueva forma de hacer las cosas, permitiendo mejorar la calidad de vida de la sociedad.
1.9.2 Definición de producción Se entiende como la interacción organizada de los factores de producción al producir un bien o un servicio. También se define, como al proceso que combina óptimamente los factores productivos para obtener algo distinto y útil que se denomina producto. Así por ejemplo, un agricultor combina factores productivos como: trabajo, tierra, semillas, fertilizantes, agua, maquinaria y herramientas, para obtener una cosecha de tomates. Una industria de muebles utiliza maquinaria, trabajo, maderas y otros para producir muebles. Una oficina contable utiliza trabajo, local, muebles y enseres, pero no produce nada tangible, entonces proporciona un servicio. La Economía investiga el uso óptimo de los recursos, tanto en su producción como en su distribución. A la ciencia Económica no le interesa saber el proceso químico por el que la uva se convierte en vino. Lo que sí le interesa conocer es la cantidad máxima de vino que se puede producir utilizando una cantidad de toneladas de uva, una determinad cantidad de trabajadores y el número de horas de funcionamiento de las maquinarias.
1.9.3 Definición de distribución La ciencia económica estudia también la forma en que los bienes y servicios producidos por una sociedad se distribuyen entre sus miembros. De manera que, formula explicaciones o teorías de la distribución equitativa, sin embargo ésta depende fundamentalmente del sistema económico establecido en una sociedad. En la sociedad, el consumo de bienes y servicios tanto en cantidad como en calidad dependen de muchas variables pero generalmente del ingreso disponible. Por tanto, para obtener ingresos, las familias venden factores productivos como: 21
La tierra retribuye renta.
El trabajo retribuye sueldo o salario.
El capital retribuye intereses.
Las habilidades empresariales retribuyen utilidades.
1.10 Origen de los problemas económicos Cuando se presenta una necesidad cualquiera sea su naturaleza y no hay los recursos suficientes para resolverlo, entonces el hombre se encuentra frente a un problema económico. El problema económico se presenta por la escasez de recursos y se manifiesta cuando hay necesidades y no hay los recursos para resolver o satisfacer dichas necesidades. Entonces se presenta el dilema necesidades humanas ilimitadas y los recursos para satisfacerlos limitados. De manera que, la Economía estudia las elecciones y decisiones que toman los agentes económicos como (las familias las empresas y el gobierno) para resolver sus necesidades. Los problemas económicos fundamentales que debe abordar toda sociedad y que debe resolver como sistema se resumen en tres interrogantes: ¿qué producir?, ¿cómo producirlo? y ¿para quién producirlo? por lo tanto la sociedad se debe organizar para dar respuesta a estas interrogantes de la forma más eficiente posible. Esta organización se refleja en el sistema económico que adopte, que puede ser un sistema económico capitalista neoliberal, un sistema económico capitalista mixto y/o un sistema económico centralizado. Vamos a definir estas interrogantes de la siguiente manera:
1.10.1 Qué producir Los recursos disponibles de una sociedad tienen usos alternativos, pueden utilizarse para producir distintos bienes y servicios. Por consiguiente se tiene que decidir en asignarlos a una producción u otra.
Por ejemplo, si se utiliza una parcela de tierra para producir maíz amarillo para la obtención de biocombustibles o se produce trigo para alimentar a la sociedad. Por 22
consiguiente la sociedad se enfrenta a un problema de elección de qué bienes y servicios producir. Esta elección va a depender mucho del sistema económico que se adopte.
1.10.2 Cómo producirlo Existen varias formas de producir un bien o un servicio. Puede ser, utilizando máquinas modernas y conocimientos modernos o máquinas antiguas y conocimientos antiguos. Por lo tanto, se hace necesario decidir cuál de ellas es la más apropiada. A este proceso se denomina elección de técnicas, que generalmente es política. Por ejemplo, en algunas sociedades se producen alimentos utilizando bastante mano de obra, palas, picos, machetes, arados. No obstante, otras sociedades utilizan poca mano de obra, reemplazándola por maquinarias modernas y conocimientos modernos en sus procesos productivos.
Las dos opciones anteriores son alternativas de producir; sin embargo los bienes producidos con tecnología de punta son más competitivos respecto a los bienes que se producen con tecnología antigua.
1.10.3 Para quién producirlo Una vez producidos los bienes, la sociedad debe decidir cómo se reparte lo producido, procurando siempre una distribución equitativa. Por lo tanto, la sociedad se enfrenta a un problema de elección de la distribución de lo producido. Por ejemplo, se produce bienes y servicios dirigidos a una sociedad cuyos ingresos económicos son altos en desmedro de la sociedad cuyos ingresos son bajos, o se utilizan los recursos productivos para producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades básicas de la sociedad y los excedentes se deben exportar, o simplemente se produce para la exportación. Entonces, las sociedades se enfrentan a un gran problema económico que se denomina cómo distribuir los recursos que son abundantes para satisfacer sus necesidades que son ilimitadas y resolver los grandes problemas económicos tales como: el desempleo, la pobreza y la extrema pobreza. Para resolver este problema, la sociedad debe tomar 23
decisiones racionales, es decir, procurar resolver sus necesidades teniendo en cuenta su prioridad. De otro lado, las elecciones individuales como personas naturales y jurídicas, así como las decisiones políticas, influyen favorablemente o desfavorablemente en la sociedad.
1.11 Sistema económico Se entiende como sistema económico, al conjunto de elementos (familias, empresas, privadas, empresas públicas, instituciones políticas, instituciones sociales) que interactúan de forma organizada y deciden el modelo o la estructura de producción, utilización y explotación de los recursos y la distribución de los bienes en una sociedad. Cada sociedad adopta su propio sistema económico, como una forma de organización para resolver sus problemas económicos de la mejor manera (¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir?). Una vez conocido el sistema económico de una sociedad, así como su régimen jurídico y político; entonces será más fácil explicar los problemas económicos y la evolución de los hechos y los fenómenos económicos, sociales y políticos. El régimen económico es un elemento del sistema y se define como el conjunto de leyes y normas plasmadas en la Constitución del Estado que van a regir las actividades económicas de la sociedad.
1.11.1 Tipos de sistemas económicos La ciencia económica estudia los sistemas económicos imperantes en el mundo, teniendo en cuenta dos aspectos relevantes: la propiedad sobre los factores de producción y quien toma las decisiones en la economía.
1.11.1.1
Sistema económico capitalista neoliberal
Es una corriente política que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático, que pretende reducir al máximo la intervención Estatal en materia económica y social, defendiendo el libre 24
mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de una sociedad. En un sistema capitalista de mercado, los grandes problemas de la economía: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir?, se resuelven estrictamente con la participación del sector privado. Las decisiones económicas se toman buscando el máximo beneficio que dependerá de los precios y a su vez de la oferta y demanda de bienes y servicios.
1.11.1.2
Sistema económico capitalista mixto
Se refiere a un modelo económico que incorpora en su estructura, tanto, elementos de una Economía de libre mercado como elementos de una Economía planificada, en donde la participación del Estado es más ordenada, procurando dinamizar el mercado sin generar mayores desequilibrios en los agentes económicos; estos elementos son: la ética, justicia social, bienestar social y gestión sustentable del medio ambiente. La concepción Keynesina de la economía está fuertemente ligada a una idea de regulación de conjunto. Baste recordar que probablemente el gran principio de esa escuela sea que los gobiernos deben equilibrar mediante instrumentos de política pública el balance de la oferta y demanda global. De allí que de la oposición entre una economía de radical “dejar hacer” y otra controlada por el gobierno les pareciera carente de sentido. En lo que habría que optar, ciertamente, es entre las diversas formas de control y regulación. Una economía regulada por el gobierno no implica en la idea Keynesiana, una solución totalitaria para el régimen político correspondiente. La concepción misma de esa economía mixta de mercado reposa en un programa de pleno empleo liderado por el gobierno pero sin cuestionar las bases del régimen de libre empresa. De allí que la participación estatal de la economía deba guardar ciertas proporciones, mucho más cualitativas que cuantitativas, a fin de no anegar el funcionamiento del impulso privado. De esa forma, los límites de actuación estatal no son inmutables sino que, muy por el contrario, se mueven tanto como lo hacen los patrones de crecimiento y acumulación en cada coyuntura de desarrollo. En un sistema capitalista de mercado, los grandes problemas de la economía: ¿Qué producir?, 25
¿Cómo producir? y ¿Para quién producir? se resuelven con la participación activa del Estado y el sector privado. El Estado propone una serie de restricciones a la actividad privada a través de leyes y regulaciones.
1.11.1.3
Sistema económico centralizado
Se caracteriza porque los factores de producción están bajo la administración del Estado. Es el Estado el que dirige el funcionamiento de la economía, la producción, la utilización de los recursos y la distribución de los bienes y servicios, a través de la planificación económica, procurando lograr objetivos previamente trazados. En un sistema económico centralizado, los grandes problemas de la economía: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir? se resuelven estrictamente con la participación del Estado. El objetivo es alcanzar la justicia social y lograr una distribución más equitativa de la riqueza. Este objetivo se materializa en la existencia del pleno empleo, el Estado cubre las necesidades básicas de la población y hay pocas desigualdades en los ingresos.
1.12 Frontera de posibilidades de producción de una sociedad Cuando una sociedad observa que no puede producir todas las cantidades imaginables de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, porque sus recursos que dispone son escasos y la tecnología limitada. Entonces se enfrenta a condiciones que limitan las posibilidades de elección que se denominan restricciones económicas. Por ejemplo, los ingresos limitados constituyen una restricción de compra para el consumidor, mientras que la escasez de factores productivos y la tecnología constituyen las restricciones de producción para la empresa. De manera que la sociedad debe elegir y decidir racionalmente. En efecto en estas decisiones las sociedades incurren en un costo de oportunidad. Entendiéndose como costo
26
de oportunidad, como el valor o utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa (A) y despreciar una alternativa (B).
1.12.1 Definición de Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) Se define como las posibilidades que tiene una sociedad, de producir bienes y servicios utilizando plenamente sus recursos disponibles y con altos niveles tecnológicos. La frontera de posibilidades de producción (FPP) es un modelo que indica las combinaciones de cantidades máximas de bienes que puede producir una sociedad con unos factores y una tecnología dados. La FPP se define como el límite entre las combinaciones de bienes y servicios que una sociedad puede producir dados sus factores de producción escasos y su tecnología limitada. De manera que se pueden presentar dos escenarios en la estructura productiva de una sociedad: a)
Estructura productiva eficiente, cuando se está produciendo justo en la frontera de posibilidades de producción, expresando plena utilización de los recursos productivos.
b)
Estructura productiva ineficiente, cuando se está produciendo por debajo de la frontera de posibilidades de producción, expresando desempleo de los recursos productivos. Para ilustrar el modelo (FPP) nos enfocaremos en la producción de dos bienes a la
vez y mantendremos constantes las cantidades producidas de los demás bienes y servicios. Es decir analizaremos un modelo económico en el que solo se producen dos bienes utilizando tres factores productivos, lo demás permanece igual. Suponemos que una sociedad posee solamente los siguientes recursos: -
Veinte unidades de factor tierra.
-
Seis unidades de factor trabajo.
-
Cinco unidades de factor capital. 27
De igual modo se suponemos que la sociedad produce solamente dos bienes: -
Alimentos (que requieren combinar tierra y trabajo).
-
Vestidos (que requiere combinar capital y trabajo.
Entonces las posibilidades de producir estos bienes se expresan en las tablas correspondientes
Tabla 1.1 Combinación de factores de productivos en la producción de alimentos.
TIERRA (T)
TRABAJO (L)
ALIMENTOS
20
0
0
20
1
60
20
2
100
20
3
130
20
4
150
20
5
160
20
6
165
La tabla 1.1 Muestra la producción máxima de alimentos utilizando diferentes combinaciones de factores de producción (tierra y trabajo). Cuando utiliza 20 unidades de tierra y cuatro unidades de trabajo, la cantidad máxima de alimentos que puede obtenerse es de 150 unidades, de igual modo, cuando utiliza 20 unidades de tierra y cinco unidades de trabajo, la cantidad máxima de alimentos que puede producir es de 160 unidades y así sucesivamente.
Tabla 1.2 Combinaciones de factores productivos en la producción de vestidos.
CAPITAL (K)
TRABAJO (L)
VESTIDOS
5
0
0
5
1
20
5
2
30
5
3
38 28
5
4
44
5
5
48
5
6
50
Tabla 1.2 Muestra la producción máxima de vestidos utilizando diferentes combinaciones de factores de producción (capital y trabajo). Empleando cinco unidades de capital y tres unidades de trabajo la cantidad máxima de vestidos que puede obtenerse es de 38 unidades de vestidos, de igual modo, con cinco unidades de capital y cuatro unidades de trabajo la cantidad máxima de vestidos será de 44 unidades; así sucesivamente.
Tabla 1.3 Combinación de factores de producción para producir dos bienes.
TRABAJO
TRABAJO
PRODUCIENDO
PRODUCIENDO
ALIMENTOS
VESTIDOS
A
6
0
165
0
B
5
1
160
20
C
4
2
150
30
D
3
3
130
38
E
2
4
100
44
F
1
5
60
48
G
0
6
0
50
SITUACIÓN
ALIMENTOS
VESTIDOS
Tabla 1.3 Muestra la producción máxima de alimentos y vestidos utilizando diferentes combinaciones del factor trabajo, dado que el trabajo es el único factor que se puede utilizar para producir alimentos y vestidos. En la situación (B) se utilizan cinco unidades de trabajo para producir alimentos obteniéndose 160 unidades de alimentos, en tanto que solamente se utiliza una unidad de trabajo para producir vestidos, obteniéndose 20 vestidos. En la situación (E) se utilizan dos unidades de trabajo para producir alimentos obteniéndose 100 unidades de alimentos, en tanto que se utiliza cuatro unidades de trabajo para producir vestidos, obteniéndose 44 vestidos.
Estas combinaciones de producción máxima de alimentos y vestidos, también se puede representar mediante una figura que se denomina frontera de posibilidades de producción, en el que se miden alimentos en el eje de las ordenadas y vestidos en el eje de las abscisas (Fig.1.3). 29
De manera que esta frontera, separa las combinaciones de bienes accesibles o posibles de producción para la sociedad (las que están situadas sobre la frontera o a la izquierda) y las combinaciones inaccesibles o imposibles de producción (aquellas situadas a la derecha de la frontera). Por ejemplo, la combinación (C), (150 unidades de alimentos y 30 unidades de vestidos) es accesible o posible de producirlo. Sin embargo, la combinación (H), (160 unidades de alimentos y 38 unidades de vestidos) no es accesible, haría falta dedicar cinco unidades de trabajo para producir 160 unidades de alimentos y tres unidades de trabajo para a producir 38 vestidos, lo que haría un total de ocho trabajadores, pero solamente hay seis, por eso es imposible por la escasez de factores productivos.
Figura 1.3 Frontera de posibilidades de producción de alimentos y vestidos, muestra las combinaciones de cantidades máximas de bienes que puede producir una sociedad con los recursos que dispone y una tecnología dados. Por ejemplo la combinación (B) (160 unidades de alimentos y 20 unidades de vestidos) es accesible o posible de producirlo. Sin embargo, la combinación (H), (160 unidades de alimentos y 38 unidades de vestidos) no es accesible, haría falta dedicar cinco unidades de trabajo para producir 160 unidades de alimentos y tres unidades de trabajo para a producir 38 vestidos, lo que haría un total de ocho trabajadores, pero solamente hay seis, por eso es imposible por la escasez de factores productivos.
30
1.12.2 Combinaciones de producción Las combinaciones de producción accesibles pueden clasificarse en:
1.12.2.1
Ineficientes
Cuando están situadas a la izquierda de la frontera de posibilidades de producción. Si la sociedad decide producir en el punto (I) está dejando de utilizar tres unidades de factor trabajo. De manera que, cuando existen factores productivos que no se utilizan se dice que hay desempleo del factor productivo. No obstante, el desempleo puede afectar a cualquier otro factor productivo, puede presentarse desempleo de capital, en el factor tierra, materas primas, etc.
1.12.2.2
Eficiente
Cuando se produce justo sobre la frontera de posibilidades de producción (se utilizan todos los factores productivos, con la mejor tecnología existente). La combinación (C) (150 unidades de alimentos y 30 unidades de vestidos) requiere dedicar cuatro unidades de trabajo para producir alimentos y dos unidades de trabajo para producir vestidos (tabla 1.3).
1.12.3 Ley de los rendimientos decrecientes La ley de rendimientos decrecientes de los procesos productivos afirma que la adición de un nuevo factor de producción, manteniendo todos los demás constante (ceteris paribus), hará que el rendimiento que añade ese nuevo factor sea menor que el que añadió el anterior. Esta sigue las mismas premisas que las leyes cobre costo marginal creciente e ingreso marginal decreciente. La FPP muestra también el costo de oportunidad que enfrenta la sociedad a la hora de asignar los recursos escasos. Para el caso, el costo de oportunidad de producir más alimentos está expresado por los vestidos a los que hay que renunciar. En la tabla 1.3 el costo de oportunidad de obtener un vestido adicional, se puede calcular partiendo del punto (A) en que todo el factor trabajo está orientado a producir 31
alimentos (165 de alimentos y cero vestidos). En el punto (B) se traslada una unidad de trabajo a la producción de vestidos, en esta decisión, se observa que la producción de alimentos pasa a 160, se pierde cinco y la producción de vestidos a 20, se ganan 20. Entonces el costo de oportunidad (promedio) de un vestido adicional será: Costo de un vestido =
5 alimentos 20 vestidos
= 0,25 alimento por vestido
Aquí, para obtener una unidad adicional de vestidos hay que renunciar a 0,25 unidades de alimentos ¿Qué sucede si se traslada otra unidad de trabajo a la producción de vestidos? (traslado de B a C) la producción de alimentos pasan de 160 a 150, se pierden 10 y los vestidos de 20 a 30, aumentando en 10 unidades. El costo de oportunidad (promedio) de un vestido adicional será: Costo de un vestido =
10 alimentos 10 vestidos
= 1 alimento por vestido
En este caso, para obtener una unidad adicional de vestidos hay que renunciar a una unidad de alimentos.
1.12.4 Cambios en la frontera de posibilidades de producción La FPP está sufriendo cambios constantemente a través del tiempo. Es decir que puede desplazarse hacia la derecha o la izquierda, dependiendo de la variación de los factores productivos o incrementos en la productividad por el avance tecnológico. Estos desplazamientos pueden darse debido a un aumento de los trabajadores, una mejora tecnológica, una ampliación del capital y/o al descubrimiento de nuevos recursos naturales. La sociedad decide si dedica sus recursos a producir bienes de consumo, bienes de capital o si destina todos sus recursos a un solo tipo de producción. Alimentos
32
Vestidos Figura 1.4 Muestra un desplazamiento de la curva de frontera de posibilidades de producción, cuando se presenta un aumento de los recursos productivos disponibles.
La ciencia Económica recomienda la diversificación en la producción, dado que de ello depende la eficacia en la utilización de los recursos escasos, logrando un crecimiento y desarrollo económico sostenible. Crecimiento económico significa expandir la FPP a través del aumento de la capacidad productiva. Para aumentar la capacidad productiva es necesario aumentar la producción de bienes de capital sacrificando relativamente la producción de bienes de consumo. También suele desplazarse hacia la derecha cuando se presenta un cambio tecnológico en la producción del bien, permitiendo de igual modo un aumento en la producción de los bienes y mejor posibilidad de que la sociedad resuelva sus necesidades (Fig. 1.5)
Alimentos
Vestidos
33
Figura 1.5 Muestra un desplazamiento de la curva de frontera de posibilidades de producción, cuando se presenta un incremento en la productividad de los factores productivos como respuesta de una mejora tecnológica.
1.13 La empresa, los mercados y los precios La empresa es una unidad económica que utiliza factores productivos y los organiza para producir bienes y servicios orientados a satisfacer las necesidades de la sociedad. Al recurso humano que organiza y utiliza los factores de producción se denomina habilidades empresariales.
La finalidad de la empresa viene determinada por el sistema de organización económica de la sociedad. En un sistema capitalista neoliberal o Economía de libre mercado, el fin de la empresa ha consistido en la obtención del máximo beneficio o lucro, descuidando el uso eficiente de los recursos y la preservación del medio ambiente. Al contrario, en los modelos de economías mixtas y centralizadas el fin de la empresa se basa en cumplir objetivos establecidos en un plan de desarrollo nacional, regional y local, procurando el uso más ordenado de los recursos, logrando un crecimiento y desarrollo sostenible.
En ésta oportunidad vamos a definir la empresa, los mercados, los precios y su respectiva interacción en el sistema económico.
1.13.1 La empresa La empresa es una unidad económica formal o informar, formada por una o varias personas generalmente dotadas de competencias para realizar negocios y obtener utilidades. Unidad de control y decisión que utiliza diferentes insumos para producir bienes o servicios. Las empresas, según su propiedad, pueden ser privadas o públicas; en el primer caso pertenecen a un empresario o conjunto de empresarios, mientras que en el segundo la propiedad es del Estado, ya sea a nivel nacional, regional o municipal. La gestión de la empresa, que antiguamente casi sin excepción correspondía al empresario, se encuentra ahora siempre en manos de un cuerpo organizado de empleados especializados, la gerencia, salvo en los casos de empresas pequeñas o de características muy especiales. En 34
las empresas públicas la gestión puede efectuarse directamente por funcionarios gubernamentales o puede estar a cargo de una gerencia técnica, más o menos independiente de las decisiones políticas. “Las empresas constituyen una de las más complejas y admirables instituciones sociales que la creatividad y el ingenio humano hayan construido” (Chiavenato, 2001). De igual modo, se define a la empresa como una unidad económica conformada por personas con aspiraciones y expectativas comunes, dotadas de capacidades técnicas y financieras que les permiten utilizar óptimamente los recursos productivos, dedicándose a la producción y transformación de productos o a la prestación de servicios, logrando satisfacer las necesidades de la sociedad y persiguiendo una utilidad material y social. En la empresa privada, el control de la misma es ejercido por agentes económicos privados y su principal objetivo es maximizar las ganancias y minimizar los costos; en tanto que en la empresa pública el control es ejercido por el Estado y su finalidad es el beneficio social. Las empresas privadas se clasifican en: a) Según su Dimensión: Pequeña, Mediana y Gran Empresa. b) Según su Forma Jurídica: Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, Sociedad Anónima Cerrada S.A.C, Sociedad Anónima Abierta S.A.A.
En el sistema económico de mercado actual, existen agentes económicos especializados en la producción (empresas) y agentes que consumen los bienes y servicios (familias, empresas, el Estado). Las empresas producen bienes y servicios y los venden a las familias en los mercados de bienes para su consumo final. Las empresas también producen bienes y servicios y los venden a otras empresas para producir otros productos. De igual modo el Estado también compra bienes y servicios para atender sus necesidades y compromisos contraídos.
Para producir, las empresas deben comprar recursos productivos (trabajo, capital, materias primas, tecnología, materiales intermedios) en otros mercados denominados mercados de factores productivos.
Los factores productivos que utilizan las empresas son: 35
-
Factor humano.
-
Factor capital.
-
Factor tecnológico.
-
Factor tierra.
-
Capacidad empresarial.
De acuerdo a los sectores económicos, las empresas se clasifican en: -
Extractivas.
-
Agropecuarias.
-
Industriales.
-
Comerciales.
-
De servicios.
1.13.2 Los mercados En economía el mercado se define como las formas en que el comprador y vendedor interactúan para obtener información sobre un bien o servicio y hacer negocios. Estas formas de interacción pueden ser físicas (sitio público destinado para comprar y vender) o virtuales, compra y venta a través de la red. Entre lo que más se compra y se vende por la red están los pasajes de avión, autobús, tren, barco, reservas de alojamiento y entradas de espectáculos. La forma de pago más empleada sigue siendo la tarjeta de crédito.
Las economías organizan sus actividades en base a su modelo de desarrollo. De manera que también se refleja en la organización de los mercados, sin mercados organizados, la sociedad podría perder una parte sustancial de los beneficios potenciales que ofrece el comercio que puede ser nacional o internacional.
El mercado de bienes y servicios está formado por todos los compradores y vendedores de ese producto. Los compradores son los que están dispuestos a intercambiar dinero por el producto o servicio, mientras que los vendedores son los que están dispuestos a intercambiar el bien por dinero. Los mercados sólo funcionan cuando existen derechos de propiedad, que garanticen el ejerció de éstas actividades económicas.
36
1.13.2.1
Tipos de mercados
Los mercados se clasifican en:
1.13.2.1.1
Mercados de competencia perfecta
La competencia perfecta, es un tipo de mercado en el que los productos son homogéneos, hay muchos vendedores y compradores, no existe barreras de entrada, tanto vendedor como comprador son conocedores del mercado y el precio de mercado es único. Para que esto ocurra, debe cumplirse los siguientes elementos:
Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.
Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que venden los oferentes.
Transparencia del mercado. Todos los participantes tienen pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.
Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen, podrán entrar y salir del mercado.
Libre acceso a la información.
Libre acceso a recursos.
Beneficio igual a cero en el largo plazo.
1.13.2.1.2
Mercados de competencia imperfecta
Por otro lado, la competencia imperfecta se caracteriza por que existe un pequeño grupo de empresas que manipulan la calidad de los bienes y los precios. En una situación de competencia imperfecta las empresas que residen en ese mercado pueden llegar a tener suficiente poder de mercado para afectar al precio de los bienes, generando una pérdida de bienestar del consumidor.
1.13.3 El dinero El dinero es un conjunto de activos de una sociedad que las personas naturales o jurídicas 37
están dispuestas a utilizarlo para realizar transacciones comerciales o financieras.
A través de la historia se ha utilizado diferentes bienes como medio de pago. Las piezas de metal como el oro y la plata fueron utilizadas ampliamente por su durabilidad y facilidad para transportarlos; además por tener un valor intrínseco, dado que pueden utilizarse también para la producción de joyas. En la actualidad se utiliza los billetes que tienen un valor nominal y no tienen un valor intrínseco, también se le denomina dinero fiduciario.
El dinero tiene tres funciones importantes: Un medio de cambio, es un objeto generalmente aceptado a cambio de bienes y servicios. Por esta razón, las personas naturales o jurídicas mantienen una parte de su riqueza en forma de dinero (demanda de dinero) para intercambiarlo por
bienes y
servicios. Unidad de cuenta, es una medida acordada para expresar los precios de los bienes y servicios en el mercado. De manera que todos los precios están expresados en unidades monetarias (precios absolutos) y no en unidades de otros bienes (precios relativos). Ejemplo, el precio de un kilogramo de azúcar es de tres nuevos soles y el precio de un kilogramo de arroz es de dos nuevos soles. Depósito de valor, nuestros ahorros también pueden estar expresados en dinero, aplazando la compra al futuro. Obviamente el dinero no es el único objeto que funciona como un depósito de valor, hay otras formas como: un terreno, una casa, un automóvil, una obra de arte, acciones y títulos.
1.13.4 El precio Se define como el valor monetario que se asigna a los bienes y servicios; en un mercado de competencia perfecta se denomina precio de mercado, dado que los precios son iguales, en tanto que en un mercado de competencia imperfecta los precios son diferentes.
38
Cuando la demanda de bienes por parte de los consumidores es superior a lo que producen las empresas, se entiende como un exceso de demanda o escasez, entonces el precio tiende a subir, desmotivando a los consumidores y motivando a las empresas a producir una mayor cantidad.
1.13.4.1
El precio de mercado
Se define como el precio vigente de los bienes y servicios en un mercado competitivo en un momento dado del tiempo, estos precios son fluctuantes, es decir pueden variar cada minuto, cada hora, cada día, mes o año. Por ejemplo, los precios de las materias primas como el trigo, el café, el petróleo, el oro y la plata, pueden subir o bajar en un día o en una semana; asimismo en la bolsa de valores, el precio de las acciones de una empresa fluctúa de un minuto a otro y puede bajar o subir en un día.
1.13.4.2
Precio de equilibrio
Se define como el precio que resulta en el mercado debido a la interacción de la oferta y la demanda, es decir que a un precio determinado, la oferta es igual a la demanda (mercado en equilibrio). Por lo tanto, el precio de equilibrio es diferente a cualquier precio controlado o intervenido por los reguladores oficiales.
1.13.5 Flujo circular de la renta Los agentes que interactúan en una economía de mercado son: las familias, las empresas, el Estado y las empresas que se dedican al comercio internacional. Las familias tienen un doble papel en la economía. Por un lado, estas son propietarias de los factores de producción (tierra, trabajo, capital) y de otro lado también se comportan como consumidoras de bienes y servicios.
39
Cuando las familias ofrecen los factores de producción en el mercado de factores reciben ingresos (renta, sueldos o salarios, intereses). Cuando demandan bienes y servicios en el mercado de bienes estas desembolsan dinero que para las empresas es ingresos por ventas. La empresa, utilizan los factores productivos para producir bines y servicios que las familias demandan para satisfacer sus necesidades. Las empresas al demandar factores productivos en el mercado de factores ejecutan pagos que para las familias es la renta familiar mensual (sueldo, salarios, utilidades). El Estado por su parte, interactúa con las familias y las empresas privadas, ofreciendo bienes y servicios público, transferencias o subvenciones tanto a las familias como a las empresas; de igual modo, el Estado se encarga de la recaudación de impuesto. El comercio internacional, ejecutado por las personas naturales y jurídicas que realizan actividades económicas de exportación e importación, también interactúan con las familias, el Estado y otras empresas, en el proceso de realizar sus actividades económicas. En un sistema económico, todos los agentes económicos interactúan de forma dinámica e interdisciplinada, procurando adecuarse al sistema imperante. De manera que, la solución adecuada a los grandes problemas económicos de la sociedad depende del sector público y no del mercado. Las principales funciones del sector público es garantizar el adecuado funcionamiento del mercado, promover una distribución equitativa de la riqueza y proveer a la sociedad de los bienes y servicios que el mercado no proporciona de forma adecuada. Estas funciones del Estado dependen del sistema económico que la sociedad adopta para administrar su economía y sus recursos.
40
Figura 1.6 Muestra un diagrama de flujo con un enfoque de uso racional de los recursos. En donde utilizando un modelo simplificado de la Economía, explica la relación sistémica de los agentes económicos con los recursos productivos.
Este puede ser un sistema económico capitalista neoliberal, un sistema económico capitalista mixto o un sistema económico centralizado. En un sistema económico capitalista neoliberal, los problemas económicos fundamentales son resueltos por el mercado, es decir, por la participación directa del sector privado siendo la intervención del Estado muy limitadas. Sin embargo, en un sistema económico capitalista mixto, el Estado tiene una participación activa en la solución a los problemas fundamentales de la economía, es decir, es el estado y el sector privado que asumen una responsabilidad compartida
41
RESUMEN En esta primera unidad
hemos analizados los conceptos de algunos investigadores sobre
la economía como ciencia, Destacando, que en las definiciones antes expuestas, está presente el espíritu crítico base fundamental de la ciencia, es decir explicar objetivamente la relación existente del hombre frente a los recursos que son escasos, con la finalidad de proponer modelos que sirvan de base para que la sociedad utilice racionalmente los recursos y procure satisfacer sus necesidades de manera sostenible. También se ha visto los temas sobre objeto de estudio de la economía, su campo de estudio y su relación con otras disciplinas de las ciencias sociales. Resaltándose que en pleno siglo XXI, resulta insuficiente realizar estudios para explicar los grandes problemas económicos sin considerar la participación de otras ciencias sociales y también las ciencias naturales, en una interacción disciplinada con la finalidad de obtener un estudio cercano de la realidad problemática. De otro lado se ha visto los temas sobre recursos productivos, la frontera de posibilidades de producción y la eficiencia en la utilización de los recursos en un contexto global y bajo la influencia de los sistemas económicos imperantes en cada sociedad. Destacándose la identificación de las características de cada sistemas y la aplicación en nuestra economía. Finalmente se hace se analizan a las unidades económicas en su enfoque simplificado en donde se contempla la presencia y la interacción dinámica de estos a través del flujo simplificado de la economía, permitiéndose entender la relación de los agentes económicos (familia, empresa) y los mercados de factores y de bienes. Para fijar los conceptos se comparte con los interesados un menú de preguntas y respuestas de repaso; así como preguntas de discusión.
42
AUTOEVALUACIÓN 1.14 Repaso Señale la letra que corresponde a cada número: 1. Microeconomía. 2. Supuesto ceteris paribus. 3. Frontera de posibilidades de producción 4. Recursos productivos 5. Economía 6. Macroeconomía 7. Distribución 8. Problema económico 9. Ley de los rendimientos decrecientes 10. Mercado 11. Dinero 12. Precio 13. Restricción 14. Producción 15. Escasez Respuestas sugeridas:
43
a)
Indica las combinaciones de bienes y servicios que una sociedad puede producir, dado los factores de producción escasos y su tecnología limitada.
b)
Rama de la ciencia económica, que se ocupa del comportamiento económico de los agentes individuales.
c)
Elementos que intervienen en la producción de bines y servicios.
d)
Significa que todo lo demás debe permanecer constante.
e)
Proceso consistente en la combinación óptima de los factores productivos, para obtener algo distinto y útil.
f)
Valor monetario que se asigna a los bienes y servicios.
g)
Formas de interacción entre comprador y vendedor con la finalidad de obtener información sobre un bien o un servicio y hacer negocios entre sí.
h)
Teoría que sostiene que los incrementos en la producción de un bien es cada vez menor a medida que se añaden unidades sucesivas de un factor.
i)
Conflicto entre los recursos y los bienes escasos y las necesidades humanas que son ilimitadas.
k)
Incapacidad de satisfacer todas las necesidades requeridas por no contar con el recurso suficiente.
l)
Rama de la economía que estudia la situación económica de un país.
m)
Ciencia de la escasez
n)
Es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad que es usado para el pago de bienes y servicios.
ñ)
Indica las formas en que los bienes y servicios producidos por la sociedad se distribuyen.
o)
Condiciones que limitan las posibilidades de elección en la producción. 44
1.15 Marcar (V) o (F) 1. La tecnología marca el límite a las cantidades máximas
de productos que pueden
producirse con cada combinación de factores de producción. 2. Se produce una mejora tecnológica en la producción de un bien cuando después del cambio hacen falta menos cantidades de recursos para generar la misma cantidad de ese bien. 3. Cuando una sociedad se ubica sobre su frontera de posibilidades de producción no está utilizando todos sus recursos con la mejor tecnología disponible. 4. Cuando disminuye el desempleo en un país, la frontera de posibilidades de producción se traslada hacia la izquierda. 5. En una economía de libre mercado, los precios trasmiten la información de unos agentes económicos a otros. 6. Un precio de un bien o servicio es la relación de intercambio de los mismos. 7. La economía se divide en microeconomía y macroeconomía. 8. El precio de equilibrio se define como al precio que resulta en el mercado debido a la interacción de la oferta y la demanda. 9. La propiedad son acuerdos sociales que rigen el uso y la disposición de cualquier cosa que las personas valoren. 10. A la tecnología se define como el conjunto de conocimientos técnicos, así como los medios y materiales necesarios para producir un bien o un servicio.
45
1.16 Marque la respuesta correcta 1. La necesidad de elegir es consecuencia de: a) La escasez b) El costo de oportunidad c) Los precios d) La eficiencia
2. El costo de oportunidad es consecuencia de: a) La existencia del mercado. b) El desarrollo tecnológico. c) La existencia de bienes económicos. d) La elección.
3. La característica de un bien público es: a) El bien o servicio es gratis. b) La empresa privada no tiene posibilidad de producirlo. c) Todos los usuarios pagan por el bien o servicio. d) Una vez dado no se puede excluir a nadie de su disfrute.
4. El sistema de libre mercado se basa en: a) La ineficiencia de la producción b) El rol de estado. c) El mecanismo de autoridad pública. d) El intercambio voluntario.
5. Se produce con eficiencia cuando: a) No hay escasez de bienes y servicios. b) No es posible aumentar la producción de un bien, sin disminuir la del otro. c) Es posible aumentar la producción de todos los bienes. d) El costo de oportunidad es constante. 6.
Se llama capital en Economía: 46
a) A los factores productivos que ha sido producidos por otros factores. b) Al dinero. c) Aporte de los socios d) A los factores de producción
7. A la Economía también se define como: a) Ciencia que administra los recursos. b) Ciencia de la escasez. c) Ciencia que estudia al hombre d) Ciencia que estudia la administración de la casa.
8. Ceteris paribus, significa: a) La renta permanece constante. b) Los gustos y preferencias no cambian. c) Todo lo demás permanece constante. d) Igualdad de los precios.
9. Los recursos son: a) Los factores de producción. b) Los medios que los agentes disponen para lograr sus objetivos. c) Unidades monetarias.
10. La Economía positiva: a) Plantea alternativas de solución b) Describe los hechos tal y como son c) Diseña políticas económicas. d) Analiza la situación económica.
11. ¿Quiénes intervienen o influyen en el mercado de bienes y servicios? a) Las economías domésticas y las empresas. b) El sector público. c) El sector externo. d) Todas las anteriores. 47
12. ¿Quiénes venden o alquilan los factores productivos? a) El sector externo. b) El sector público. c) Las empresas. d) Las familias.
13. Las exportaciones implican: a) Una reducción del flujo circular de la renta. b) Un aumento del flujo circular de la renta. c) No influye en el flujo circular de la renta. d) Ninguna de las anteriores.
14. ¿Quiénes acuden como compradores al mercado de factores productivos? a) Las economías domésticas. b) Las empresas. c) El sector público. d) El sector externo.
15. No es un elemento del mercado de competencia perfecta. a) Libre acceso a la información. b) Homogeneidad del producto. c) Transparencia en el mercado. d) Libre fijación de los precios.
16. Es el precio que resulta debido a la interacción de la oferta y la demanda a) Precio del bien. b) Precio de mercado. c) Precio de equilibrio. d) Precio absoluto.
17. No es una función del dinero a) Unidad de cuenta. 48
b) Medio de cambio. c) Depósito de valor. d) Unidad de riqueza.
18. Los factores productivos que se utilizan en la empresa son: a) Trabajo. b) Capital c) Utilidad. d) Tierra.
19. Se presenta cambios en la frontera de posibilidades de producción cuando: a) Aumenta las importaciones. b) Aumenta la tecnología. c) Aumenta las exportaciones.
20. Los tipos de mercados son: a) Mercado de competencia imperfecta. b) Mercado mediano. c) Mercado homogéneo.
1.17 Temas de discusión. 1. Utilice los conceptos económicos apropiados e interprete la siguiente frase: Hoy visité un mega mercado. Me hubiera gustado comprar pantalones, camisas, y zapatos pero no tenía dinero suficiente y solamente compre un pantalón.
2. ¿Puede la ciencia económica prever el comportamiento de una persona concreta?
3. Explique las decisiones que se toman en una economía de mercado que algunas personas ganen más (y puedan comprar más bienes) y otras ganen menos (y puedan comprar menos bienes).
4. Comente la siguiente afirmación: la Economía es la ciencia de la escasez.
49
5. Utilizando los conceptos de economía intérprete la siguiente interrogante: ¿En nuestra sociedad se viene explotando racionalmente los recursos naturales?
6. Comente cuál de los sistemas económicos se implementa actualmente en el país.
7. Comente sobre los oligopolios en los diferentes sectores económicos del país.
8. ¿Es el mercado el que resuelve los problemas económicos?
9. De los tres modelos económicos ¿Cuál cree usted que tiene como objetivo una distribución equitativa de la riqueza?
10. Utilizando el enfoque de la frontera de posibilidades de producción, comente sobre la eficiencia de la utilización de los recursos productivos en el sector agrario de su localidad.
11. ¿En un sistema capitalista neoliberal, un aumento de la producción expresa la calidad de vida de la saciedad?
12. ¿La ciencia económica se debe estudiar desde la primaria? Comente.
13. ¿Cree usted que el estudio de la ciencia económica le ha permitido hacer algunos cambios en el hogar donde vive o en su empresa?
14. ¿El estudio de la economía se reduce solamente a la administración del dinero en la familia?
15. Desde el punto de vista de la ciencia económica ¿Por qué eligió esta universidad para estudiar su carrera profesional?
50
SOLUCIONARIO A LA AUTOEVALUACIÓN 1.14 Repasos
1 B
6 L
11 n
2 D
7 ñ
12 f
3 A
8 I
13 o
4 C
9 h
14 e
5 M
10 g
15 k
1.15 Marcar (V) o (F) 1.
Verdadero.
2.
Falso. Significa que la sociedad está utilizando todos sus recursos.
3.
Falso. La frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia la derecha.
4.
Verdadero.
5.
Verdadero.
6.
Falso. La economía se divide en economía positiva y economía normativa.
7.
Verdadero.
8.
Verdadero.
9.
Verdadero.
1.16 Marque la respuesta correcta
1 a
6 a
11a 16c
2 d
7 b
12d 17d
3 d
8 c
13b 18c
4 d
9 b
14b 19b
5 b
10 b
15d 20a
51
REFERNECIAS BIBLIOGRÁFICAS Alcantara, V. M. (2011). Introducción a la filosofía de la ciencia. En V. M. Alcantara, Introducción a la filosofía de la ciencia (pág. 17). Trujillo: Edicones EDUNT. Baila, M. (2010). Auditoría. En M. B. Gemín, Auditoría (pág. 380). Chimbote: McGRAW- HILLESPAÑA, S.A.U. Blanco, J. M. (2008). ECONOMÍA: teoría y práctica. En J. M. Blanco, ECONOMÍA: teoría y práctica (pág. 5). España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. Bunge, M. (2004). La investigación científica. En M. Bunge, La investigación científica (pág. 3). México: siglo xxi editores s.a. de c.v. Chiavenato, I. (2001). Administración: Teoría, proceso y práctica. En I. Chiavenato, Administración: Teoría, proceso y práctica (pág. 42). Bogota, D.C., Colombia: McGRAWHILL INTERAMERICANA, S.A. Enciclopedia finanaciera. (lunes de junio de 2014). Ley de los rendimientos decrecientes. Obtenido de Ley de los rendimientos decrecientes: http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-rendimientos-decrecientes.html eumed.net. (lunes de enero de 1991). Diccionario de economía y finanzas. Obtenido de Diccionario de economía y finanzas: http://www.eumed.net/cursecon/dic/E.htm eumed.net. (domingo de febrero de 2015). ENSAYO SOBRE LA NATURALEZA Y SIGNIFICACIÓN DE LA CIENCIA ECONÓMICA . Obtenido de ENSAYO SOBRE LA NATURALEZA Y SIGNIFICACIÓN DE LA CIENCIA ECONÓMICA: http://www.eumed.net/cursecon/economistas/robbins.htm Gomez, R. (2004). Evolución científica y metodológica de la economía. En R. Gomez, Evolución científica y metodológica de la economía (pág. 62). España: eumed.net. Gómez, R. (2004). Evolución científica y metodológica de la economía. En R. Gómez. España: eumed.net. Parkin, M. (2010). Macroeconomía. En M. Parkin, Macroeconomía (pág. 56). México D.F.: Pearson Educación de México. S.A. de C.V.
52
SEGUNDA UNIDAD: TEORÍA DE LA DEMADA, LA OFERTA Y EL ENFOQUE MACROECONÓMICO
53
El contenido de la primera unidad tiene las siguientes referencias bibliográficas: Blanco, J. M. (2008). ECONOMÍA: teoría y práctica. En J. M. Blanco, ECONOMÍA: teoría y práctica (pág. 24-66). España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. Chiavenato, I. (2001). Administración: Teoría, proceso y práctica. En I. Chiavenato, Administración: Teoría, proceso y práctica (pág. 42). Bogota, D.C., Colombia: McGRAWHILL INTERAMERICANA, S.A. Enciclopedia finanaciera. (lunes de junio de 2014). Ley de los rendimientos decrecientes. Obtenido de Ley de los rendimientos decrecientes: http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-rendimientos-decrecientes.html Gomez, R. (2004). Evolución científica y metodológica de la economía. En R. Gomez, Evolución científica y metodológica de la economía (pág. 62). España: eumed.net. Parkin, M. (2010). Macroeconomía. En M. Parkin, Macroeconomía (pág. 56). México D.F.: Pearson Educación de México. S.A. de C.V. Paul A., S., & Willam D., N. (2011). ECONOMÍA. En S. Pul A., & N. Willam D., ECONOMÍA (pág. 36). España: MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA. Ruiz, J. (Martes de Mayo de 2003). La economía mixta. Obtenido de La economía mixta: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/650/14.pdf Sabino, C. (Sábado de Marzo de 2010). Diccionario de economía y finanzas. Obtenido de Diccionario de economía y finanzas: http://paginas.ufm.edu/SABINO/libros/diccionario/c.pdf Skousen, M. (1994). LA ECONOMÍA EN TELA DE JUICIO. En M. Skousen, LA ECONOMÍA EN TELA DE JUICIO (pág. 16). Estados Unidos de América: Addison-Wesley Iberoamericana.
54
CAPITULO I: TEORIA DE LA DEMANDA, LA OFERTA Y EL ENFOQUE MACROECONOMICO 1.1
Explicación del contenido
En ésta unidad estudiaremos el mercado y la interacción de los protagonistas que son los clientes, los consumidores y los productores, a través de los conceptos de demanda y oferta. Se estudiarán los determinantes que influyen en la decisión de la demanda y la oferta de bienes y servicios, la elasticidad de la oferta y la demanda con respecto al precio, el mercado en equilibrio y el precio de equilibrio de mercado. Finalmente se expondrán los cambios en el equilibrio del mercado teniendo en cuenta la influencia de los hechos económicos y los fenómenos económicos.
1.2
La teoría de la demanda
Se entiende por demanda como los deseos de adquirir bienes o servicios por los compradores teniendo en cuenta una serie de variables que influyen en su decisión de compra, como: el ingreso disponible, el precio, los gustos y preferencias, el precio de los bienes sustitutos y complementarios y otras variables denominadas determinantes de la demanda. La cantidad demandada de un bien o servicio está constituida por el número de unidades que las personas planean comprar durante un periodo de tiempo a un precio determinado. Sin embargo la cantidad comprada está constituida por los bienes que realmente se compra; estas se miden en términos de cantidad por unidad de tiempo. Por ejemplo, suponga que todas las mañanas compra una lata de leche, entonces puede expresarse como una lata por día, siete latas por semana 365 latas por año.
55
1.2.1 Determinantes de la demanda Existen un conjunto de variables que influyen en la demanda y finalmente en la compra de bienes y servicios, entre otras estas son: el precio del bien (𝑃𝑥 ) el precio de otros bienes (𝑃𝑜 ), los bienes sustitutos (𝐵𝑠 ), los bienes complementarios (𝐵𝑐 ), la renta o ingreso disponible (R), los bienes inferiores (𝑍𝑖 ), los bienes superiores (𝑍𝑠 ), los gustos y preferencia (G) y el tamaño del mercado (NC). Precio del bien (𝑷𝒙 ) es un factor que influye en las decisiones de compra, existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada. Para analizar dicha relación la Economía parte del supuesto que todos los demás factores que influyen en las decisiones de compra se mantienen constantes. Ejemplo, si el precio de la carne de res baja, manteniéndose la calidad, entonces la demanda aumenta. El precio de otros bienes (𝑷𝒐 ) también puede afectar a la demanda del bien en cuestión. ¿Afectará a la cantidad demandada de chita un incremento del precio del arroz? Es probable, siempre que una parte de los compradores de pescado lo consuman con arroz. De tal manera que al subir el precio del arroz éstos perciben que resulta más caro comer chita con arroz y puede impulsarlos a reducir la demanda de chita. Los bienes sustitutos (𝑩𝒔 ) son aquellos bienes que permiten satisfacer por separado la misma necesidad. Ejemplo la mantequilla y la margarina, carne de gallina carne de pollo, jurel y caballa. En todos estos casos se aprecia que un aumento del precio de un bien genera una reducción de la demanda del mismo bien y un aumento de la demanda de los demás bienes sustitutos. Los bienes complementarios (𝑩𝒄 ) son aquellos bienes que se necesitan mutuamente para poder resolver una necesidad. Bienes que se consideran complementarios serían por ejemplo, el papel y el lápiz, el automóvil y la gasolina, el gas y la cocina que funciona con gas. En estos casos, un aumento del precio de un bien complementario estaría generando una disminución en la cantidad demandada del mismo bien y también una disminución en la demanda de los demás bienes complementarios. La renta (R) o el ingreso disponible de los compradores es otra variable que puede afectar a la cantidad demandada de un bien. Por consiguiente, cuando cambia la renta los 56
compradores deciden modificar la demanda de los bienes y servicios. Estos ingresos provienen de los sueldos y salarios, la utilidad, los alquileres, las remesas, los intereses y otros. Los bienes superiores (𝒁𝒔 ) conjunto de bienes que se caracterizan porque su cantidad demandada se incrementa al aumentar la renta o el ingreso disponible. De manera que al disponer de un mayor poder adquisitivo, el comprador estaría dispuesto a comparar una mayor cantidad de éste bien o servicio. Ejemplo de bienes superiores o normales serían los libros, ropa de marca, leche. Los bienes inferiores (𝒁𝒊 ) bienes que se caracterizan porque su cantidad demandada disminuye a medida que aumenta la renta o el ingreso disponible. La explicación a este comportamiento del comprador es la sustitución de unos productos por otros. Por consiguiente, cuando se dispone de una renta baja se consume ciertos bienes que al aumentar los ingresos son sustituidos por otros bienes que llevan asociados una mejor calidad. Ejemplo, al aumentar los ingresos de la familia, es posible que utilice menos transporte público microbús y lo sustituye por transporte en colectivo o pueda disponer de su propio automóvil. Los gustos y preferencia (G) actitud del comprador respecto a las características de los bienes: marcas, modelos, colores, sabores, etc. Se observa que un producto puede ser asequible a los ingresos disponibles del comprador sin embargo éste decide no comprarlo porque no se adapta a sus gustos y preferencias. Los gustos y preferencias por determinados productos pueden cambiar a lo largo del tiempo, debido a los cambios culturales, costumbres, publicidad, modas, hábitos, etc. De manera que, la cantidad demandada de un bien puede aumentar o disminuir cuando los gustos y preferencias cambian a favor o en contra del bien en cuestión. El tamaño del mercado (NC) también es una variable que influye en las cantidades compradas, está representada por la cantidad de compradores para un bien o servicio, observándose que la cantidad demandada aumenta debido a que la población de compradores está aumentando.
57
1.2.2 La función matemática de la demanda Es un modelo matemático que nos muestra la cantidad demandada que el comprador está dispuesto a comprar en relación con todas las variables que previamente se han descrito. A esta relación se denomina función de demanda y se puede expresar de forma matemática: 𝑸𝒅𝒙 = f(R,𝐏𝐱 , 𝐏 𝐨 , G, 𝐁𝐬 , 𝐁𝐜 , 𝐄𝐬 , 𝐙𝐢 , NC…) 𝑄𝑑𝑥 = Cantidad demandada del bien X R = Nivel de renta o ingreso disponible de los compradores 𝑃𝑥 = Precio del bien X 𝑃𝑜 = Precio de otros bienes G = Gustos y preferencias de los compradores 𝐵𝑠 = Bienes sustitutos 𝐵𝑐 = Bienes complementarios 𝐸𝑠 = Bienes superiores 𝑍𝑖 = Bienes inferiores.
1.2.3 La curva de demanda La curva de demanda muestra las decisiones de compra teniendo en cuenta los diferentes precios de los bienes y servicios, manteniéndose constante el resto de variables, es decir bajo condiciones ceteris paribus (CP). También “la curva de demanda ilustra la relación entre la cantidad demandada de un bien y el precio del mismo cuando los demás factores que influyen en los planes de compra de los consumidores permanecen constantes” (Parkin, 2010). La curva de demanda es un modelo gráfico que explica la relación entre la cantidad comprada y su respectivo precio. Tiene pendiente negativa; sirve para explicar los 58
comportamientos de los mercados competitivos, explicar por ejemplo los cambios en la cantidad demandada (ley de la demanda) y los cambios en la demanda. Curva de demanda
𝑄𝑑𝑥 = f (𝑃𝑥 )
𝐏𝐱
P0
A
𝑑𝑥 X0
𝑄𝑑𝑥 /𝑡
Figura 2.1 Muestra la curva de demanda de un bien, en donde a un precio (P0 ) la cantidad demandada es (X0 ). El punto (A) se denomina punto de equilibrio del comprador es por donde se traza la curva de demanda (𝑑𝑥 ).
Dada la ecuación de demanda para pollo 𝑄𝑑𝑥 = 20 – 2Px a) Calcular la cantidad demandada, cuando el precio es cinco unidades monetarias. b) Elaborar la gráfica de la curva de demanda. Solución: 𝑄𝑑𝑥 = 20 – 2Px 𝑄𝑑𝑥 = 20 – 2 (5) 𝑄𝑑𝑥 = 10 59
𝐏𝐱
5
A
𝑑𝑥 0
𝑄𝑑𝑥 /𝑡
10
Figura 2.2 Muestra la curva de demanda de carne de pollo, cuando el precio cinco y la cantidad demandada es diez kilogramos. El punto (A) se denomina punto de equilibrio del comprador es por donde se traza la curva de demanda (𝑑𝑥 ).
1.2.4 Ley de la demanda Resultado de investigación económica, que explica los cambios en las cantidades demandadas cunado se presenta variaciones en los precios de los bienes y servicios. Muestra las variaciones de la cantidad demandada, cuando se presenta cambios en los precios. Cuando el precio del bien baja (CP) se espera que la demanda del bien aumente debido a que el comprador tiene mejores posibilidades de compra. Por ejemplo, cuando el precio de las manzanas es seis nuevos soles el kilogramo, entonces con seis unidades monetarias podemos comprar un kilogramo de manzanas. Por consiguiente, si el precio baja a tres nuevos soles (CP) se puede comprar dos kilogramos de manzanas. Al contrario, si el precio sube a doce nuevos soles, con la misma cantidad de unidades monetarias se podrá comprar solamente medio kilogramo de manzanas.
60
𝐏𝐱
P2
B
P0
A
P1
C 𝑑𝑥 X2
X0
X1
𝑄𝑑𝑥 /𝑡
Figura 2.3 Muestra los cambios en la cantidad demandada por efectos de las variaciones en el precio del bien. Al precio es P0 la cantidad demandada es X0 y nos ubicamos en el punto de equilibrio (A) en la curva de demanda (𝑑𝑥 ). Los precios en el mercado pueden variar y los efectos en la cantidad demandada se reflejan en la curva de demanda. Cuando el precio sube de P0 a P2 , la cantidad demandada disminuye de X0 a X2 , punto de equilibrio (B). Por el contrario, si el precio disminuye de P0 a P1 , la cantidad demandada aumenta de X0 a X1 , punto de equilibrio (C) de la curva de demanda respectivamente.
61
Partiendo de la ecuación de demanda inicial: 𝑄𝑑𝑥 = 20 – 2Px a) Calcular la cantidad demandada cuando el precio sube de cinco a seis. b) Calcular la cantidad demandada cuando el precio baja de cinco a cuatro nuevos soles. c) Gráfica. Solución: cuando el precio es seis, la cantidad demandada es ocho y cuando el precio es cuatro la cantidad demandada es doce unidades del bien. 𝐏𝐱
6
B
5
A
4
C 𝑑𝑥 0
8
10
𝑄𝑑𝑥 /𝑡
12
Figura 2.4 Muestra los cambios en la cantidad demandada de carne de pollo, por efectos de las variaciones en el precio del bien. Se observa que al precio de cinco nuevos soles, la cantidad demandada es 10 kilogramos de pollo y nos ubicamos en el punto de equilibrio (A) en la curva de demanda (𝑑𝑥 ). Sin embargo, los precios en el mercado pueden variar y los efectos en la cantidad demandada se reflejan en la curva de demanda. Cuando el precio sube a seis nuevos soles, la cantidad demandada disminuye a ocho kilogramos de pollo y nos ubicamos en el nuevo punto de equilibrio (B). Por el contrario, si el precio disminuye a cuatro nuevos soles, la cantidad demandada aumenta a 12 kilogramos de pollo, en punto de equilibrio (C) de la curva de demanda.
1.2.5 Desplazamientos de la curva de demanda En la economía se pueden presentar modificaciones en la demanda debido a los cambios que se puedan presentar en otras variables determinantes de la demanda y suponiendo que el precio se mantiene constante, generándose un desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha o izquierda. Se presenta desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha, 62
cuando manteniéndose constante el precio del bien, la demanda se modifica positivamente, debido a los cambios de alguna variable de la demanda. Por ejemplo, si aumenta el ingreso disponible (Yd) del comprador y los bienes son superiores o normales, entonces se presenta variaciones positivas en la demanda, es decir al mismo precio el comprador demanda mayor cantidad del bien, generándose traslados de la curva de demanda hacia la derecha. 𝐏𝐱
P0
A
B
𝑑𝑥0 X0
X1
𝑑𝑥1 𝑄𝑑𝑥 /𝑡
Figura 2.5 Muestra un desplazamiento positivo de la curva de demanda del punto (A) al punto (B) debido al aumento en el ingreso disponible del comprador, manteniéndose constante el precio del bien. Al precio de ( P0 ) la cantidad demandada es ( X0 ) y nos ubicamos en el punto de equilibrio (A) en la curva de demanda (𝑑𝑥0 ). Sin embargo se observa que manteniéndose constante el precio (P0 ) la demanda aumenta de ( X0 a X1 ) por efectos del aumento en el ingreso del comprador y además los bienes son superiores, presentándose un traslado de la curva de demanda de ( 𝑑𝑥0 a 𝑑𝑥1 ) en el punto de equilibrio (B).
63
Partiendo de la ecuación de demanda inicial: 𝑄𝑑𝑥 = 20 – 2Px y al precio de cinco unidades monetarias la cantidad demandada es diez. Suponiendo que el precio no cambia, sin embargo se presenta modificaciones en la demanda debido a los aumentos en el ingreso del comprador.
𝐏𝐱
5
A
B
𝑑𝑥0 0
10
𝑑𝑥1 𝑄𝑑𝑥 /𝑡
20
Figura 2.6 Muestra un desplazamiento positivo de la curva de demanda de carne de pollo, del punto (A) al punto (B) debido al aumento en el ingreso disponible del comprador, manteniéndose constante el precio del bien. Al precio es (5) la cantidad demandada es (10) y nos ubicamos en el punto de equilibrio (A) en la curva de demanda (𝑑𝑥0 ). Sin embargo se observa que manteniéndose constante el precio (5) la demanda aumenta de 10 a 20 , por efectos del aumento en el ingreso del comprador y además los bienes son superiores, presentándose un traslado de la curva de demanda de ( 𝑑𝑥0 a 𝑑𝑥1 ) en el punto de equilibrio (B).
64
Por el contrario, si disminuye el ingreso disponible del comprador y los bienes son superiores o normales, entonces se presenta variaciones negativas en la demanda, es decir al mismo precio el consumidor demanda menor cantidad del bien, generándose traslados de la curva de demanda hacia la derecha.
𝐏𝐱
P0
B
A
𝑑𝑥1 X1
X0
𝑑𝑥0 𝑄𝑑𝑥 /𝑡
Figura 2.7 Muestra un desplazamiento negativo de la curva de demanda de carne de pollo, del punto (A) al punto (B) debido a disminución en el ingreso disponible del comprador, manteniéndose constante el precio del bien. Al precio de ( P0 ) la cantidad demandada es ( X0 ) y nos ubicamos en el punto de equilibrio (A) en la curva de demanda (𝑑𝑥0 ). Sin embargo se observa que manteniéndose constante el precio (P0 ) la demanda disminuye de (X0 a X1 ) por efectos de la disminución en el ingreso del comprador y además los bienes son superiores o normales, presentándose un traslado de la curva de demanda de (𝑑𝑥0 a 𝑑𝑥1 ) en el punto de equilibrio (B).
1.2.6 Cambios en la cantidad demanda En el mercado, se denomina movimientos a lo largo de la misma curva de demanda, a las variaciones en la cantidad demandada como consecuencia de los cambios en el precio del bien en estudio, manteniéndose constante todas las demás variables que influyen en la decisión de compra (CP). Por consiguiente, al bajar el precio del bien, el comprador se ve en la 65
posibilidad de comprar mayor cantidad si así lo decide. Al contrario, cuando sube el precio del bien, el comprador se ve en dificultades de poder adquirir la misma cantidad, por lo que toma decisiones de comprar menor cantidad del bien o busca bienes sustitutos. De manera que podemos concluir que en la ley de la demanda ya se explica los cambios en la cantidad demanda del bien.
𝐏𝐱
P2
B
P0
A
P1
C 𝑑𝑥 X2
X0
X1
𝑄𝑑𝑥 /𝑡
Figura 2.8 Muestra los cambios en la cantidad demandada por efectos de las variaciones en el precio del bien. Al precio de ( P0 ) la cantidad demandada es (X0 ) y nos ubicamos en el punto de equilibrio (A) en la curva de demanda (𝑑𝑥 ). Los precios en el mercado pueden variar y los efectos en la cantidad demandada se reflejan en la curva de demanda. Cuando el precio sube de (P0 a P2 ) la cantidad demandada disminuye de (X0 a X2 ) punto de equilibrio (B). Por el contrario, si el precio disminuye de ( P0 a P1 ) la cantidad demandada aumenta de (X0 a X1 ) punto de equilibrio (C) de la curva de demanda respectivamente.
1.3
Elasticidad de la demanda Desde el punto de vista de la ciencia económica se define como el grado de respuesta
de los consumidores de bienes y servicios cuando los precios tienden a cambiar, manteniéndose constante los demás factores. Por ejemplo: 𝑸𝒅𝒙 = f (𝐏𝐱 ) 𝑸𝒅𝒙 , Es una variable dependiente y Px es la variable independiente. 66
1.3.1 Definición de elasticidad de la demanda Fue Alfred Marshall (1842-1924). Economista inglés, uno de los exponentes más conocidos de la Escuela Neoclásica, quien introdujo el concepto de elasticidad de la demanda. La elasticidad de la demanda se define como la variación porcentual de la cantidad demandada entre la variación porcentual del
precio del bien o servicio. Su estudio es
importante porque permite conocer cómo responden los compradores y los vendedores a una variación en el precio del bien. Se aplica en las empresas para cuantificar la variación de la cantidad demandada ante aumentos o disminuciones del precio del bien, también para determinar el tipo de elasticidad y la demanda de los bienes y finalmente para tomar decisiones de estrategias de marketing. Ejemplo, si la elasticidad precio de la demanda de carne de res es de 0,8 (en su valor absoluto) y deseamos averiguar en cuanto se reducirá la cantidad demandada cuando el precio de la carne de res sube en 3%. Matemáticamente se resuelve de la siguiente manera: Variación % de la cantidad demandada = Variación % del precio x elasticidad precio Variación % de la cantidad demandada = 3% x 0,8 = -2,4% Δ% Qdx = Δ%Px . 𝑒𝑝 Δ% Qdx = 3% . 0,8 Δ% Qdx = - 2,4 Cuando el precio del bien sube en 3% la cantidad demandada disminuye en -2,4%.
1.3.1.1 Tipos de elasticidad de la demanda Los bienes se pueden clasificar teniendo en cuenta la elasticidad de su demanda con respecto a su precio. El valor de la elasticidad nos permite determinar los bienes según su sensibilidad frente a variaciones de los precios. Se presenta tres tipos de demanda: a) Demanda elástica. 67
b) Demanda unitaria. c) Demanda inelástica.
1.3.1.1.1 Demanda elástica Un bien tiene demanda elástica cuando la variación porcentual de la cantidad demandada es mayor a la variación porcentual del precio. También cuando la variación nominal de la cantidad demandada es mayor que la variación nominal del precio. De igual modo, cuando el resultado matemático, es decir la elasticidad de la demanda del bien con respecto a su precio es mayor a la unidad comparada (en su valor absoluto) (𝑒𝑝 > 1). Demostración gráfica de la demanda elástica: 𝐏𝐱
P0 = 10
A
P1 = 7
B 𝐷𝑂
Q 0 = 20
Q1 = 50
Qdx/t
Figura 2.9 Muestra un bien que tiene demanda elástica, se observa que el precio inicial es (P0 = 10) y la cantidad demandada inicial es (Q0 = 20). Luego el precio disminuye a (P1 = 7) y la nueva cantidad demandada es (Q1 = 50). De manera que al resolverlo matemáticamente nos da una 𝑒𝑝 = | 5 |.
Demostración matemática de la demanda elástica:
𝑒𝑝 = -
∆𝑄 𝑄0 ∆𝑃 𝑃0
>|1|
Solución matemática:
68
𝒆𝒑 > 1
𝑒𝑝 = -
∆𝑄 𝑄0 ∆𝑃 𝑃0
,
𝑒𝑝 = −
30 20 3 10
=-5
donde
|5| > 1
Una característica relevante de la demanda elástica es que la variación de la cantidad demandada es mayor a la variación del precio (consideradas ambas en su valor absoluto). Son bienes que tienen demanda elástica, todos aquellos que son considerados no imprescindibles, suntuarios o de lujo. Por ejemplo, los paquetes de tours
si el precio sube considerablemente muchas
personas renunciarán al mismo y buscarán un tipo de vacaciones alternativas. En cambio si su precio baja la demanda aumentará. Ejemplo, bienes con sustitutos cercanos como el aceite de oliva tiene un sustitutivo cercano que es el aceite de girasol. Si el precio del aceite de oliva sube muchos consumidores comprarán aceite de girasol.
1.3.1.1.2 Demanda inelástica Un bien tiene demanda inelástica cuando la variación porcentual de la cantidad demandada es menor a la variación porcentual del precio. También, cuando la variación nominal de la cantidad demandada es menor que la variación nominal del precio. De igual modo, cuando la elasticidad de la demanda del bien con respecto a su precio es menor que la unidad en valor absoluto. En este caso se considera que los consumidores responden menos a la variación del precio, una demanda es más inelástica en tanto menor es su coeficiente de elasticidad. Una característica relevante de la demanda inelástica es que la variación de la cantidad demandada es menor a la variación del precio. Así por ejemplo, al subir el precio la cantidad demandada debe ser menor que proporcionalmente. De igual manera, la demanda debe aumentar en pequeñas cantidades cuando disminuye el precio del bien. Demostración gráfica de la demanda inelástica:
69
𝐏𝐱
P0 = 10
A
P1 = 4
B
𝐷𝑂 Q 0 = 20 Q1 = 30
Qdx/t
Figura 2.10 Muestra un bien que tiene demanda inelástica, se observa que el precio inicial es (P0 = 10)
y la cantidad demandada inicial es (Q0 = 20). Luego el precio
disminuye a(P1 = 4) y la nueva cantidad demandada es (Q1 = 30).
De manera que al resolver operaciones matemáticas nos da: 𝑒𝑝 = | 0,83 | Demostración matemática de la demanda inelástica:
𝑒𝑝 = -
∆𝑄 𝑄0 ∆𝑃 𝑃0
<|1|
Solución matemática:
𝑒𝑝 = -
∆𝑄 𝑄0 ∆𝑃 𝑃0
,
𝑒𝑝 −
10 20 6 10
70
= - 0,83
𝒆𝒑 < 1
,
| 0,83 | < 1
1.3.1.1.3 Demanda unitaria Un bien tiene demanda unitaria cuando la variación porcentual de la cantidad demandada es proporcional a la variación porcentual del precio. También, cuando la elasticidad de la demanda del bien con respecto a su precio es igual a la unidad (en valores absolutos 𝑒𝑝 = 1) Una demanda es más elástica en tanto mayor es su coeficiente de elasticidad. Una característica relevante de la demanda unitaria es que la variación porcentual de la cantidad demandada es igual a la variación porcentual del precio. Estos casos se presentan cuando al aumentar en precio de un bien en 2%, la cantidad demanda disminuye en la misma proporción es decir en 2%. Demostración matemática de la demanda unitaria:
𝑒𝑝 = -
∆𝑄 𝑄0 ∆𝑃 𝑃0
=|1|
Solución matemática: Teniendo en cuenta los datos de la figura 2.11
𝑒𝑝 = -
∆𝑄 𝑄0 ∆𝑃 𝑃0
𝑒𝑝 = −
10 20 5 10
𝑒𝑝 = -1
71
Demostración gráfica de la demanda unitaria: 𝐏𝐱
P0 = 10
A
P1 = 5
B 𝐷𝑂
Q 0 = 20 Q1 = 30
Qdx/t
Figura 2.11 Muestra la gráfica de un bien que tiene demanda precio unitaria, se observa que el precio inicial es (P0 = 10) y la cantidad demandada inicial es (Q 0 = 20). Luego el precio disminuye
a(P1 = 5)
y la nueva cantidad
demandada es (Q1 = 30). De manera que al resolverlo matemáticamente nos da una 𝑒𝑝 = | 1 |.
1.3.2 Caso de elasticidad de la demanda con respecto al precio Cuando se conoce la variación porcentual de la cantidad demandada y la variación porcentual del precio, entonces se divide ambos valores para conocer la elasticidad demanda precio. Por ejemplo, el precio del producto sube en 3% y por efectos del aumento del precio la cantidad demandada disminuye en (2,4%). Entonces se divide ambos valores para conocer la elasticidad demanda precio (0,8).
ep =
Variación porcentual de la cantidad demandada Variación porcentual del precio
𝑒𝑝 =
2,4% 3%
72
= 0,8
Interpretación: Por cada 1% del incremento del precio, la cantidad demandada se reduce en 0,8%. a) Cuando se conoce la variación nominal de la cantidad demandada y la variación nominal de los precios, entonces se utiliza la siguiente fórmula:
𝑒𝑝 =
∆𝑄 𝑄0 ∆𝑃 𝑃0
Ejemplo: Tomando los datos de la figura 3.3
𝑒𝑝 = − 1.4
10 20 5 10
= -1
La teoría de la oferta Al estudiar la oferta de bines y servicios nos estamos refiriendo al comportamiento de los
vendedores, que pueden ser los productores o los comerciantes que ofrecen bienes y servicios en un mercado determinado. De manera que ofrecer es estar dispuesto a vender, concepto que no debe confundirse con el de vender. Ofrecer es tener la intención mientras que vender es hacerlo realmente. En una economía de libre mercado es posible producir muchos bienes y servicios útiles, pero éstos no serán fabricados si no resulta lucrativo o genere una utilidad para la empresa. La oferta refleja la decisión de qué productos o servicios son tecnológicamente rentables producir para ofrecer y vender o qué productos son rentables para comprar y vender.
1.4.1 La oferta Se definir a la oferta como las cantidades máximas que los vendedores están dispuestos a vender en un tiempo dado y a precios de mercado. Para ello aplican un conjunto de estrategias de marketing, que les permite lograr su objetivo (vender realmente)
73
La cantidad ofrecida de un bien o servicio es la suma que los productores plantean vender durante un periodo dado a un precio específico.
1.4.2 La cantidad ofertada Está determinada por el número de unidades que los vendedores están en capacidad de producir y vender o de comprar para vender a precios de mercado y en un tiempo determinado. Cualquiera que sea el momento de análisis de la oferta (corto plazo o largo plazo), la oferta refleja las decisiones que toman las empresas, teniendo en cuenta también una diversidad de factores ambientales.
1.4.3 Determinantes de la oferta Son muchos los factores que influyen en los planes de producción y ventas de las empresas, estos pueden ser: la estabilidad económica, el crecimiento económico, el control adecuado de los fenómenos sociales, estabilidad política, la estabilidad de las economías fuertes. Sin embargo existe un conjunto de variables que bien pueden afectar a la decisión de producción, estas son: el precio del producto o servicio (𝐏𝐱 ), el estado de la tecnología (T), los precios de los factores productivos (𝐏𝐟 ), el impuesto sobre las ventas (I), el precio de los bienes relacionados (𝐏𝐫 ), el número de empresas (NE). El precio del bien o servicio (𝐏𝐱 ), es el valor monetario del bien, antes de tomar una decisión de producir o comprar para vender, el vendedor observar el precio del bien o servicio en el mercado. Los productores estarían dispuestos a vender una mayor cantidad de productos cuando sube el precio y el costo se mantiene constante (CP). Al contrario, estos mismos productores estarían dispuestos a producir menos y ofrecer menos bienes cuando los precios tienden a bajar en el mercado. La tecnología (T), se refiere a la forma de hacer las cosas y explica la manera en que se utilizan los recursos productivos en una sociedad. De manera que la sociedad elige, o se produce bienes utilizando maquinarias, equipos y conocimientos antiguos, incurriendo en bajos volúmenes de producción, altos costos y baja calidad de los productos, o se utilizan maquinarias, equipos y conocimientos modernos, obteniendo altos volúmenes de producción, bajos costos y alta calidad del producto. Un cambio tecnológico ocurre cuando se descubre nuevas formas de hacer las cosas, que permite disminuir el costo de producción de un bien, 74
mejorar la calidad del mismo y aumentar los volúmenes de producción. Por ejemplo, los nuevos métodos usados para producir circuitos integrados para computadoras han disminuido el costo, mejorado la calidad y aumentado la oferta de estos bienes, También, una modificación genética permite obtener una semilla con mayor rendimiento y eleva la oferta de productos agrícolas. Los precios de los factores productivos (𝐏𝐟 ), hace referencia a los costos de producir o comprar el bien para vender. Los vendedores realizan los estudios técnicos correspondientes para evaluar el precio de los factores de producción que intervienen en la producción del bien y determinar el costo de producir y el precio del bien con el objetivo de determinar la conveniencia o no del futuro negocio. Por ejemplo, un aumento en el precio de la materia prima para producir azúcar eleva el costo de producción y probablemente un aumento en el precio del bien. Del mismo modo que un aumento en el precio de los combustibles genera un aumento en el costo de producir bienes y servicios, eleva los precios y genera problemas en el sector productivo y también en los consumidores. El Impuesto General a las Ventas (IGV), “es un impuesto que grava el valor agregado en cada transacción realizada en las distintas etapas del ciclo económico” (SUNAT, 2010). El impuesto afecta al precio de venta de los bienes, un aumento de los impuestos generalmente eleva el precios de los productos en el mercado, esto significa que si el vendedor no quiere variar su margen de utilidad unitaria por cada bien que vende tiene que aumentar el precio del bien. Por ejemplo, cuando el Estado aumenta el IGV, esto llevará a un aumento en el precio del producto y a una reducción
en la cantidad demandada (efecto precio) y
posteriormente a una reducción en la cantidad ofertada (efecto impuesto). El precio de los bienes relacionados (𝐏𝐫 ) , nos estamos refiriendo a los precios de los bienes sustitutos y complementarios que se ofertan en el mercado. El vendedor analiza el comportamiento del precio de estos bienes para tomar sus decisiones. Por ejemplo, si el precio del gas disminuye, entonces aumentará la oferta de artefactos que función a gas, convirtiéndose en una oportunidad para invertir en estas líneas de negocios. El número de empresas (NE), significa analizar la competencia, es decir el número de empresas que están ofreciendo el mismo producto o productos sustitutos. De manera que, cuando más grande es el número de empresas que producen y ofrecen un mismo bien o servicio, mayor será la oferta de dicho bien en el mercado en un determinado momento del 75
tiempo, presentándose un exceso de oferta y los precios podrían bajar hasta por debajo del costo de producción. El precio esperado en el futuro, cuestiones de expectativas, cuando se espera que el precio de un bien aumente, manteniéndose constante los costos de producción, entonces el beneficio de vender dicho bien en el futuro será más alto de lo que es ahora. Por lo tanto, se espera que la oferta aumente. El estado de la naturaleza, la naturaleza influye en la producción y la oferta de bienes. Entre estas variables están el clima, los recursos naturales y los fenómenos naturales. Un buen clima aumenta la oferta de muchos productos agrícolas.
1.4.4 La función de oferta Es una relación matemática que nos muestra la cantidad ofertada que el productor está dispuesto a vender en relación con todas las variables que previamente se han descrito. Esta relación se denomina función de oferta y se puede expresar de forma matemática: 𝑄𝑠𝑥 = f( 𝑃𝑥 , 𝑃𝑟 , T, IGV, NE…) Donde: 𝑄𝑠𝑥 = Cantidad ofertada del bien X 𝑃𝑥 = Precio del bien X 𝑃𝑟 = Precio de bienes relacionados T = Situación tecnológica IGV = Impuesto General a las ventas NE = Número de empresas.
76
1.4.5 La curva de oferta La curva de oferta muestra la relación existente entre las cantidades ofrecidas y los precios en un periodo de tiempo determinado. De esta manera, la curva de oferta es una función de oferta en la que la cantidad ofertada de un bien depende únicamente del precio del propio bien, manteniéndose constante el resto de variables (ceteris paribus). La curva de oferta puede expresar las decisiones de productores individuales (curva de oferta individual), las decisiones que adoptan un conjunto de empresas (curva de oferta de mercado). La curva de oferta tiene pendiente positiva, pude ser una recta o cóncava y estará situada cerca o lejos del punto de origen, depende de cada producto Curva de oferta 𝑄𝑠𝑥 = f (𝑃𝑥 ) 𝐏𝐱
P0
𝑄𝑠
A
X0
𝑄𝑠𝑥 /𝑡
Figura 2.12 Muestra la curva de oferta, donde el eje de las ordenadas del gráfico muestra el precio del bien (𝑃𝑥 ). El eje de las abscisas expresa la cantidad total ofrecida ( 𝑄𝑠𝑥 /𝑡 ). La curva de oferta de un bien (O). Desde el precio (P0 ) se traza una línea horizontal hasta alcanzar la curva de oferta (O) y una vez en ella se traza una línea vertical descendente hasta (X 0 ). El punto en el que esa línea alcanza hacia el eje de las abscisas (X 0 ) constituye la cantidad ofertada al precio (P0 ).
77
Dada la ecuación de oferta: 𝑄𝑠𝑥 = 5 + 2Px a) Calcular la cantidad ofertada, cuando el precio es seis unidades monetarias. b) Elaborar la gráfica de la curva de demanda. 𝑄𝑠𝑥 = 5 + 2Px 𝑄𝑠𝑥 = 5 + 2 (6) = 17 𝐏𝐱
𝑄𝑠
6
A
0
𝑄𝑠𝑥 /𝑡
17
Figura 2.13 Muestra la curva de oferta de mango, a un precio (6) la cantidad ofertada es (17). El punto (A) se denomina punto de equilibrio del vendedor es por donde se traza la curva de oferta (𝑞𝑠 ).
1.4.6 Ley de la oferta Muestra las variaciones de la cantidad ofertada cuando se presenta cambios en los precios, en condiciones de (CP), es decir al aumentar el precio de un bien la oferta de este bien aumenta. Al contrario, si el precio del bien disminuye la oferta del bien disminuye. El modelo hace referencia a un análisis muy simplificado de las decisiones que toman los productores, teniendo en cuenta la variación de los precios y suponiendo que no cambian las demás variables. Por ejemplo, se observa que está subiendo el precio de un kilogramo de maíz de un nuevo sol a dos nuevos soles, también se observa que los costos de producción no han 78
cambiado, por lo tanto los productores de maíz aumentan sus volúmenes de producción motivados por el incremento de sus utilidades.
𝐏𝐱
𝑄𝑠
P2
B
P0 P1
A C
X1
X0
X2
𝑄𝑠𝑥 /𝑡
Figura 2.14 Muestra los aumentos o disminuciones de la cantidad ofertada cuando se presenta variaciones en los precios de los bienes, estos cambios en la cantidad ofertada se da a lo largo de la misma curva de oferta.
Partiendo de la ecuación de oferta inicial: 𝑄𝑠𝑥 = 5 + 2Px a) Calcular la cantidad ofertada cuando el precio sube de seis a siete nuevos soles. b) Calcular la cantidad ofertada cuando el precio baja de seis a cinco nuevos soles. Solución: Px = 6
𝑄𝑠𝑥 = 17
Px = 7
𝑄𝑠𝑥 = 19
Px = 5
𝑄𝑠𝑥 = 15
79
𝐏𝐱
𝑄𝑠
7
B
6
A
5
C
0
15
17
𝑄𝑠𝑥 /𝑡
19
Figura 2.15 Muestra los aumentos o disminuciones de la cantidad ofertada de mango, cuando se presenta variaciones en los precios de los bienes, estos cambios en la cantidad ofertada se da a lo largo de la misma curva de oferta.
1.4.7 Desplazamientos de la curva de oferta La curva de oferta se desplaza hacia la derecha o hacia la izquierda, cuando se produce un cambio en algunas de las variables que modifican a la cantidad ofertada, manteniéndose constante el precio del mismo bien. Los mercados no son estables, estos cambian constantemente debido a que sufren cambios las variables determinantes de la oferta (precio de los bienes, costo de producción, avances tecnológicos, la globalización de los mercados, etc.). Estas distorsiones del mercado son controladas por el sistema económico que impera en la economía, así por ejemplo, en una economía mixta, la participación del Estado es oportuna y disciplinada, en un modelo neoliberal, la participación del Estado es casi nula y son las fuerzas del mercado que se encargan de regular los cambios en los mercados.
80
𝑄1
𝐏𝐱
P0
B
A
X1
X0 X2
𝑄𝑜
𝑄2
C
𝑄𝑠𝑥 /𝑡
Figura 2.16 Muestra el desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda o hacia la derecha debido a los cambios que se dan en cualquiera de los factores de producción.
Partiendo de la ecuación de oferta inicial: (𝑄𝑠𝑥 = 5 + 2Px ) y al precio de seis unidades monetarias la cantidad ofertada es (17). Suponiendo que el precio no cambia, sin embargo se presenta modificaciones en la oferta debido a una mejora tecnológica en la producción del bien. Los efectos favorables de una mejora tecnológica son: aumentos en los volúmenes de producción, disminución en los costos de producción y generalmente mejora la calidad de los productos; permitiendo que estos productos sean más competitivos en el mercado respecto a productos similares que se están produciendo con tecnologías atrasadas (figura 2.17). Si algunas empresas del sector no se adecuan, es decir no modernizan sus procesos productivos, los probables efectos serían: volúmenes de producción muy bajos, altos costos y calidad baja de los productos y/o servicios.
81
Estos dos momentos lo explicamos mediante un modelo gráfico.
𝐏𝐱 𝑄1
6
B
0
A
8
17
𝑄𝑜
𝑄2
C
𝑄𝑠𝑥 /𝑡
24
Figura 2.17 Muestra los desplazamientos de la curva de oferta de mango, debido a un cambio tecnológico en la producción.
1.4.8 Cambios en la cantidad ofertada En el mercado, se denomina movimientos a lo largo de la misma curva de oferta, a las variaciones en la cantidad ofertada como consecuencia de los cambios en el precio del bien en estudio, manteniéndose constante todas las demás variables que influyen en la decisión de oferta (CP). Por consiguiente, al subir el precio del bien, el vendedor se ve motivado a producir una mayor cantidad, dado que los márgenes de utilidad aumentan. Al contrario, cuando baja el precio del bien, generalmente la respuesta del vendedor es reducir la producción o dejar definitivamente de producir, desmotivado por la reducción del margen de utilidad. De manera que podemos concluir que en la ley de la oferta ya se explica los cambios en la cantidad demanda del bien.
82
𝑄𝑜
𝐏𝐱
P0 P1
A B
X1
X0
𝑄𝑠𝑥 /𝑡
Figura 2.18 Muestra un movimiento descendente a lo largo de la misma curva de oferta como consecuencia de la disminución en el pecio del producto. De esta manera, cuando el precio del bien baja de P0 a P1 la cantidad ofrecida disminuye de X0 a X1 .
1.5
Elasticidad de la oferta
La elasticidad de la oferta de un bien con respecto al precio, mide el grado de respuesta de los productores cuando se presenta una variación en el precio del bien o servicio. Sirve para cuantificar la variación de la cantidad ofrecida ante aumentos o disminuciones del precio del bien; también permite clasificar los bienes según el tipo de elasticidad. Ejemplo, si la elasticidad de la oferta de azúcar es de 0,7 (𝑒𝑝 = 0,7 ) y deseamos averiguar en cuanto aumentará la cantidad ofertada de azúcar cuando el precio sube en 2%. Entonces razonamos de así: cuando el precio aumenta en 2% la cantidad ofertada aumentará en 1,4%. También se puede calcular de la siguiente manera: ∆ % de la cantidad ofertada = ∆ % del precio x elasticidad precio La variación % de la cantidad ofertada = 2% x 0,7 = 1,4% Δ% Qsx = Δ%Px . 𝑒𝑝 Δ% sx = 2% . 0,7 = 1,4 83
Interpretación: Cuando el precio del bien sube en 2% la cantidad ofertada aumenta en 1,4%.
1.5.1 Tipos de elasticidad de la oferta Los bienes pueden ser de lujo, de primera necesidad, superiores o inferiores. Estos pueden clasificarse según su elasticidad, es decir bienes que tienen oferta precio elástica, unitaria, inelástica.
1.5.1.1 Oferta elástica Cuando la variación porcentual de la cantidad ofertada es mayor a la variación porcentual del precio. De igual modo, cuando la elasticidad de la oferta del bien con respecto a su precio es mayor a la unidad en términos absolutos (𝑒𝑝 > 1). Una característica relevante de la oferta elástica es que la variación porcentual de la cantidad ofrecida es mayor a la variación porcentual del precio (consideradas ambas en su valor absoluto). Ejemplos, los automóviles, artefactos eléctricos, libros, maíz, trigo y otros bienes manufacturados que al aumentar el precio de dichos bienes, la producción aumenta.
84
Demostración gráfica: 𝐏𝐱 Qs P1 = 10 P0 = 7
B A
Q 0 = 20
Q1 = 50
Qsx/t
Figura 2.19 Muestra la gráfica de un bien que tiene oferta elástica. Se observa que el precio inicial del bies es (P0 = 7) y la cantidad inicial es (Q0 = 20). Luego el precio sube a(P1 = 10) y la nueva cantidad ofertada es (Q1 = 50). De manera que al resolver matemáticamente se obtiene la elasticidad de la oferta (𝑒𝑝 = 1,6).
Demostración matemática de la oferta elástica:
𝑒𝑝 = -
∆𝑄 𝑄0 ∆𝑃 𝑃0
>|1|
Solución matemática:
𝑒𝑝 = 𝑒𝑝 = −
30 20 3 7
85
=
𝒆𝒑 > 1
∆𝑄 𝑄0 ∆𝑃 𝑃0
| 1,6 |
1.5.1.2 Oferta inelástica Cuando la variación porcentual de la cantidad ofertada es menor a la variación porcentual del precio. De igual modo, cuando la elasticidad de la oferta del bien con respecto a su precio es menor a la unidad (𝑒𝑝 < 1). Demostración gráfica: 𝐏𝐱
Qs
P1 = 10
P0 = 4
B
A
Q 0 = 20 Q1 = 30
Q
sx/t
Figura 2.20 Muestra el comportamiento de la oferta para un producto que tiene oferta precio inelástica. Se observa que el precio inicial es (P0 = 4) y la cantidad ofertada inicial es (Q0 = 20). Luego cuando el precio sube a (P1 = 10) la nueva cantidad ofertada es (Q1 = 30).
Una característica relevante de la oferta inelástica es que la variación de la cantidad ofertada es menor a la variación del precio (consideradas ambas en su valor absoluto. Ejemplos, los bienes de la canasta familiar, los bienes de arte, etc. Demostración matemática de la oferta elástica:
𝑒𝑝
=-
∆𝑄 𝑄0 ∆𝑃 𝑃0
<|1|
Solución matemática:
86
𝒆𝒑 < 1
𝑒𝑝 = 𝑒𝑝 = −
10 20 6 4
∆𝑄 𝑄0 ∆𝑃 𝑃0
=
| 0,333 |
1.5.1.3 Oferta unitaria Cuando la variación porcentual de la cantidad ofertada es proporcional a la variación de los precios del bien. De igual modo cuando la elasticidad de la oferta del bien con respecto a su precio es igual a la unidad (𝑒𝑝 = 1). Demostración gráfica.
𝐏𝐱
O
P1 = 10
B
P0 = 5
A
Q 0 = 20 Q1 = 30
Qsx/t
Figura 2.21 Muestra el comportamiento de la oferta para un bien que tiene oferta unitaria. Se observa que el precio inicial es (P0 = 5) y la cantidad ofertada inicial es (Q0 = 20). Cuando el precio sube a(P1 = 10) la nueva cantidad ofertada es (Q1 = 30).
Una característica relevante de la oferta unitaria es que la variación porcentual de la cantidad ofertada es igual a la variación porcentual del precio (consideradas ambas en su valor absoluto).
87
Demostración matemática de la oferta elástica:
𝑒𝑝 = -
∆𝑄 𝑄0 ∆𝑃 𝑃0
𝑒𝑝 = 𝑒𝑝 = −
=|1|
∆𝑄 𝑄0 ∆𝑃 𝑃0
10 20 5 5
=1
1.5.2 Caso de elasticidad de la oferta con respecto al precio Cuando se conoce la variación porcentual de la cantidad ofertada y la variación porcentual del precio. Entonces se divide ambos valores para conocer la elasticidad precio. Por ejemplo, el precio del producto se incrementa en (2%) y la cantidad ofertada aumenta en (1,4%). 𝑒𝑝 =
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
𝑒𝑝 =
1.4% 2%
= 0,7
Interpretación: Por cada 1% del incremento del precio, la cantidad ofertada se incrementa en 0,7%. Cuando se conoce la variación nominal de la cantidad demandada y la variación nominal de los precios, entonces se utiliza la siguiente fórmula:
𝑒𝑝 =
1.6
∆𝑄 𝑄0 ∆𝑃 𝑃0
El mercado en equilibrio
Cuando hablamos de mercado, nos referimos a las diferentes formas en que los agentes económicos interactúan con la finalidad de realizar transacciones comerciales. En una 88
economía de libre mercado se presentan dos tipos de mercados: mercados de competencia perfecta y competencia imperfecta.
1.6.1 Definición de mercado en equilibrio Un mercado se encuentra en equilibrio cuando coinciden las cantidades demandadas con las cantidades ofrecidas a un precio de equilibrio. El precio de equilibrio es el precio al que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofertada. La cantidad de equilibrio es la cantidad ofrecida como demandada que corresponde al precio de equilibrio.
𝐏𝐱 𝑄𝑜
P0 = 3
E
𝐷𝑥 X 0= 11
𝑄𝑆𝐷𝑥 /𝑡
Figura 2.22 Muestra el equilibrio del mercado, el precio de equilibrio (P0 ), las cantidades demandadas y ofertadas de equilibrio (X0 ) y, el punto de equilibrio (E), así como las curvas de oferta y demanda respectivamente.
89
1.6.2 El mercado tiende al equilibrio Un mercado está en equilibrio cuando a un precio de equilibrio la oferta es igual a la demanda; sin embargo esta situación es relativa, dado que, las condiciones económicas pueden cambiar y los mercados pasan a una situación de desequilibrio.
1.6.3 Exceso de oferta Se presenta un exceso de oferta cuando los precios en el mercado suben por encima del precio de equilibrio. Por ejemplo, suponemos que el precio de equilibrio de mercado de un helado es de tres nuevos soles, la oferta y demanda de equilibrio es de once millones de unidades mensualmente, luego el precio sube a cuatro nuevos soles, a este precio los productores planean producir trece millones de helados en tanto que los consumidores planean consumir solamente ocho millones de helados mensualmente.
𝐏𝐱 𝑄𝑜 P2 P0
E
𝐷𝑥 X1
X0
X2
𝑄𝑠𝑑𝑥 /𝑡
Figura 2.23 Muestra un exceso de oferta, cuando el precio sube de ( P0 a P2 ) la cantidad ofertada es de (X2 ) y la cantidad demandada es de ( X1 ). Al precio de ( P2 ) la cantidad ofertada es mayor que la cantidad demandada. Esta realidad hará que los precios tiendan a la baja hasta que el mercado se ubica en su equilibrio inicial o en una nueva situación de equilibrio, fijando un nuevo precio de equilibrio y nuevas cantidades ofertadas y demandadas de equilibrio.
90
Un precio por encima del precio de equilibrio genera un exceso de oferta, dado que las cantidades ofrecidas son mayores que las cantidades demandadas. Este exceso de oferta genera disminuciones en los precios, analógicamente un precio bajo y manteniéndose la calidad genera exceso de demanda, lo que impulsaría al precio a subir. En estas circunstancias actúan las fuerzas del mercado para regular el precio, las cantidades ofrecidas y demandadas. Por consiguiente, algunos productores toman la decisión de reducir el precio para dinamizar sus ventas; en tanto que otras deciden disminuir la producción de helados. Ejemplo, dadas las ecuaciones de oferta y demanda 𝑄𝐷𝑥 = 20 – 3𝐏𝐱 𝑄𝑆𝑥 = 5 + 2𝐏𝐱 1.- Resolver operaciones y determinar el precio de equilibrio y las cantidades demandadas y ofrecidas de equilibrio, gráfica. 2.- Se pide calcular el exceso de oferta cuando el precio es cuatro. 3.-Elaborar sus gráficas correspondientes. Solución: a) Cálculo del precio de equilibrio: 𝑄𝑆𝑥 = 𝑄𝐷𝑥 5 + 2𝐏𝐱 = 20 – 3𝐏𝐱 𝐏𝐱 =
𝟏𝟓 𝟓
el precio de equilibrio es: 𝐏𝐱 = 3
b) Cálculo de la demanda de equilibrio 𝑄𝐷𝑥 = 20 – 3𝐏𝐱 𝑄𝐷𝑥 = 20 – 3 (3) 𝑸𝑫𝒙 = 11 91
c) Cálculo de la oferta de equilibrio 𝑄𝑆𝑥 = 5 + 2𝐏𝐱 𝑄𝑆𝑥 = 5 + 2 (3) 𝑸𝑺𝒙 = 11 d) Cálculo del exceso de oferta, cuando el precio es cuatro unidades monetarias. Al nuevo precio de cuatro la nueva cantidad ofertada y demandada será:
Cantidad ofertada 𝑄𝑆𝑥 = 5 + 2𝐏𝐱 𝑄𝑆𝑥 = 5 + 2 (4) 𝑸𝑺𝒙 = 13
Cantidad demandada 𝑄𝐷𝑥 = 20 – 3𝐏𝐱 𝑄𝐷𝑥 = 20 – 3 (4) 𝑸𝑫𝒙 = 8
𝐏𝐱 𝑄𝑜 P1 =4 P0 =3
E
𝐷𝑥 0
8
𝑄𝑠𝑑𝑥 /𝑡
11 13
Figura 2.24 Muestra un exceso de oferta de helados, cuando el precio sube de tres a cuatro nuevos soles, la cantidad máxima ofertada es de trece millones de unidades y la cantidad demandada es de ocho millones de unidades mensual, presentándose un exceso de oferta de cinco millones de unidades del bien.
92
1.6.4 Exceso de demanda Se presenta un exceso de demanda cuando los precios en el mercado bajan por debajo del precio de equilibrio. En el caso expuesto, cuando el precio de equilibrio de mercado de un helado es de tres nuevos soles, la oferta y demanda de equilibrio es de once millones de unidades mensualmente. Cuando el precio baja a dos nuevos soles, a este precio los consumidores planean consumir catorce millones de helados en tanto que los productores planean producir solamente nueve millones de helados mensualmente (figura 2.25). En estas circunstancias actúan las fuerzas del mercado para regular el precio, las cantidades ofrecidas y demandadas. Por consiguiente, algunos productores toman la decisión de subir el precio dado que existe exceso de demanda o escasez de helados, en tanto que otras deciden aumentar la producción de helados. De manera que los precios en el futuro tienden a subir hasta alcanzar el equilibrio. 𝐏𝐱 𝑄0
P0
E
P1 𝐷𝑥
X1
X0
X2
𝑄𝑠𝑑𝑥 /𝑡
Figura 2.25 Muestra un exceso de demanda, cuando el precio baja de (P0 a P1 ) la cantidad ofertada es de ( X1 ) y la cantidad demandada es de (X2 ) entonces se presenta un exceso de demanda, dado que la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofertada.
93
Caso para explicar: 𝑄𝐷𝑥 = 20 – 3𝐏𝐱 𝑄𝑆𝑥 = 5 + 2𝐏𝐱 1.- Resolver operaciones y determinar el precio de equilibrio y las cantidades demandadas y ofrecidas de equilibrio, gráfica. 2.- Se pide calcular el exceso de demanda cuando el precio es dos. 3.- Gráficas respectivas. Solución: a) Cálculo del precio de equilibrio: 𝑄𝑆𝑥 = 𝑄𝐷𝑥 5 + 2𝐏𝐱 = 20 – 3𝐏𝐱 𝐏𝐱 =
𝟏𝟓 𝟓
el precio de equilibrio es: 𝐏𝐱 = 3
b) Cálculo de la cantidad demanda de equilibrio 𝑄𝐷𝑥 = 20 – 3𝐏𝐱 𝑄𝐷𝑥 = 20 – 3 (3) 𝑸𝑫𝒙 = 11 c) Cálculo de la cantidad ofertada de equilibrio 𝑄𝑆𝑥 = 5 + 2𝐏𝐱 𝑄𝑆𝑥 = 5 + 2 (3) 𝑸𝑺𝒙 = 11 d) Cálculo del exceso de demanda, cuando el precio es dos unidades monetarias
Nueva cantidad demandada cuando el precio es dos: 𝑄𝐷𝑥 = 20 – 3𝐏𝐱 𝑄𝐷𝑥 = 20 – 3 (2) 𝑸𝑫𝒙 = 14 94
Nueva cantidad ofertada cuando el precio es dos: 𝑄𝑆𝑥 = 5 + 2𝐏𝐱 𝑄𝑆𝑥 = 5 + 2 (2) 𝑸𝑺𝒙 = 9
Al precio de dos unidades monetarias, la cantidad demandada es de catorce, sin embargo al mismo precio la oferta es de nueve unidades solamente.
𝐏𝐱 𝑄0
P0 =3
E
P1 =2 𝐷𝑥
0
9
𝑄𝑠𝑑𝑥 /𝑡
11 14
Figura 2.26 Muestra un exceso de demanda de paltas, cuando el precio baja de tres a dos nuevos soles, la cantidad máxima ofertada es de nueve millones de unidades
y la cantidad demandada es de
catorce
millones de unidades mensual.
1.6.5 Variaciones del punto de equilibrio En un modelo de economía de mercado, es el propio funcionamiento del mercado que lleva a que el precio tienda al equilibrio o se establezca un nuevo precio de equilibrio y desaparezcan 95
los fenómenos de desequilibrio. Dependiendo de los cambios que sufren algunas variables como la renta y la caracterización de los bienes (superiores e inferiores).
1.6.5.1 Variaciones en la renta Al aumentar los ingresos, la demanda aumenta o disminuye dependiendo que si los bienes son superiores o inferiores.
1.6.5.2 Los bienes son superiores Cando al aumentar los ingresos, la demanda del bien en cuestión aumenta. De igual modo, los bienes son superiores cuando al disminuir los ingresos de los compradores, la demanda del bien disminuye. Si R↑ y Dx↑ → bien es superior
o
Si R↓ y Dx↓ → bien es superior.
1.6.5.3 Los bienes son inferiores Cuando al aumentar los ingresos
de los compradores, la demanda del bien en cuestión
disminuye. De igual modo, cuando disminuyen los ingresos, la demanda del bien aumenta. Si R↑ y Dx↓ → bien es inferior
o
Si R↓ y Dx↑ → bien es inferior.
Al análisis de los cambios en el mercado de equilibrio se denomina estática comparativa, porque implica comparar dos situaciones de mercado en equilibrio. Para realizar el análisis, se debe seguir tres pasos: 1) Determinar si los hechos económicos generan traslados en la curva de oferta o demanda. 2) Interpretar en qué sentido se desplaza la curva de demanda o de oferta.
96
3) Utilizar un gráfico consolidado de oferta y demanda para ver como varía el equilibrio del mercado. Caso 1: Suponemos que disminuye el precio de la materia prima para producir azúcar. ¿Cómo afecta este hecho económico al mercado de azúcar? Análisis: 1) Una disminución en el precio de la materia prima afecta a la oferta, la demanda no cambia. 2) La curva de oferta se desplaza hacia la derecha.
3) En la gráfica se observa que un aumento en la oferta genera disminución en los precios y un aumento en el equilibrio del mercado.
𝐏𝐱
P0
𝑄0
𝑄1
E
P1
F
𝐷𝑥
X0
X1
X2
𝑄𝑠𝑑𝑥 /𝑡
Figura 2.21 Muestra el punto de equilibrio inicial (E) aquí el precio de equilibrio es (P0 ) y la cantidad de equilibrio es (X0 ). Cuando baja el precio de las materias primas para producir azúcar al mismo precio la oferta es de (X2 ) y la nueva curva de oferta es ( 𝑄1 ) , presentándose un exceso de oferta. Este exceso de oferta hace que los precios bajen de (P0 a P1 ) permitiendo que la demanda de azúcar aumente de (X0 a X1 ) y la oferta disminuya de (X2 a X1 ). En estas circunstancias se presenta una nueva situación de equilibrio en el mercado (F), aumentando el equilibrio del mercado.
97
Estos cambio de estática comparativa también lo podemos explicar utilizado un modelo gráfico y datos numéricos, el mismo que nos permite entender como en una economía de mercado, estas distorsiones se regulan de acuerdo a la influencia de la oferta y la demanda de bienes.
𝐏𝐱
𝑄0
P0 = 3
𝑄1
E
P1 = 2
F
𝐷𝑥
0
10
15
𝑄𝑠𝑑𝑥 /𝑡
20
Figura 2.28 Muestra el punto de equilibrio inicial (E) aquí el precio de equilibrio es (3) y la cantidad de equilibrio es (10). Cuando baja el precio de las materias primas para producir azúcar al mismo precio la oferta es de (20) y la nueva curva de oferta es ( 𝑄1 ) , presentándose un exceso de oferta. Este exceso de oferta hace que los precios bajen de (3 a 2 ) permitiendo que la demanda de azúcar aumente de (10 a 15) y la oferta disminuya de (20 a 15). En estas circunstancias se presenta una nueva situación de equilibrio en el mercado (F) y la nueva cantidad de equilibrio es de (15), aumentando el equilibrio del mercado.
En definitiva, la tendencia de los mercados es hacia el equilibrio, pues cualquier otra situación lleva a las empresas a ajustar el precio, hacia arriba o hacia abajo, para que no se produzcan escasez ni excedentes. Los compradores y los vendedores, movidos por el incentivo de los precios, toman las decisiones que restauran el equilibrio en el mercado, tal como se representa en las siguientes gráficas.
98
Caso 2: Suponemos que la renta familiar aumenta. ¿Cómo afecta este hecho económico al mercado de calzado para damas? 1) Un aumento de la renta familiar afecta a la demanda, la oferta no cambia. 2) La curva de demanda se desplaza hacia la derecha. 3) En la gráfica se observa que un aumento de la renta genera aumento en los precios y una variación en el equilibrio del mercado. 𝐏𝐱
𝑂𝑥
P1 P0
F E
𝐷𝑥0
X0
X1
X2
𝐷𝑥1
𝑄𝑠𝑑𝑥 /𝑡
Figura 2.29 Muestra que al precio ( P0 ) el mercado se encuentra en equilibrio en el punto (E) siendo la cantidad de equilibrio ( X0 ) los aumentos en la renta familiar hacen que la curva de demanda se traslade hacia la derecha, presentándose una nueva cantidad demandada de ( X2 ) manteniéndose constante la oferta. El aumento en la demanda genera un exceso de demanda en el mercado lo que hace que los vendedores suban el precio del producto a ( P1 ), el aumento del precio hace que el mercado adopte una nueva situación de equilibrio (F) y su respectiva cantidad de equilibrio ( X1 ) .
En los mercados las realidades económicas son muy diversas, no todos tienen la misma estructura respecto a cuestiones como tamaño de la demanda, número de empresas, tecnología utilizada,
existencia de bienes sustitutivos, bienes complementarios. En una
economía de libre mercado, para hacer el análisis correspondiente es bueno tipificar a los mercados como: mercados de competencia perfecta y mercados de competencia imperfecta.
99
𝐏𝐱
𝑄0
P1 = 80
F E
P0 = 50
𝐷𝑥0 0
X 0=15
X1=20
X 2=25
𝐷𝑥1 𝑄𝑠𝑑𝑥 /𝑡
Figura 2.30 Muestra que al precio ( 50) el mercado se encuentra en equilibrio en el punto (E) siendo la cantidad de equilibrio (15), los aumentos en la renta familiar hacen que la curva de demanda se traslade hacia la derecha, presentándose una nueva cantidad demandada de (25) manteniéndose constante la oferta. El aumento en la demanda genera un exceso de demanda en el mercado lo que hace que los vendedores suban el precio del producto a (80 , el aumento del precio hace que el mercado adopte una nueva situación de equilibrio (F) y su respectiva cantidad de equilibrio (20).
Como se observa en este caso los cambios en el equilibrio del mercado se da por el efecto renta, siendo los bines normales, lo que motiva a que los compradores adquieran mayores cantidades de pares de zapatos al mismo precio. En el futuro se genera una escasez de zapatos, lo que hace que el mercado se regule subiendo los precios, esta decisión frena un poco la demanda y el mercado llega a una nueva situación de equilibrio.
100
Caso 3: Suponemos que se da una mejora tecnológica en la producción de azúcar. ¿Cómo afecta este hecho económico al mercado de azúcar? 1) Una mejora tecnológica afecta a la curva de oferta, la demanda no cambia. 2) La curva de oferta se desplaza hacia la derecha. 3) En la gráfica se observa que un aumento en la oferta genera una disminución en los precios y un cambio en el equilibrio del mercado. 𝐏𝐱 𝑄0
P0
𝑄1
E
P1
F
𝐷𝑥0 X0
X1
X2
X
Figura 2.31 Muestra que al precio ( P0 ) el mercado se encuentra en equilibrio en el punto (E) siendo la cantidad de equilibrio ( X0 ), los cambios en la tecnología hacen que la curva de oferta se traslade hacia la derecha, presentándose una nueva cantidad ofertada de ( X2 ) manteniéndose constante la demanda. El aumento en la oferta genera un exceso de oferta en el mercado lo que hace que los vendedores bajen el precio del producto a ( P1 ), la disminución del precio hace que el mercado adopte una nueva situación de equilibrio (F) y su respectiva cantidad de equilibrio ( X1 ).
En conclusión, estando el mercado en equilibrio, este puede cambiar debido a una diversidad de variables (elementos distorsionadores) generándose variaciones en los precios y cambios en la situación de equilibrio. Debemos resaltar que el modelo de análisis del mercado en equilibrio y sus variaciones respectivas solamente se da en un mercado de competencia perfecta.
101
Las características más relevantes de un mercado de competencia perfecta son: -
La presencia de muchos vendedores y muchos compradores.
-
Los productos son homogéneos.
-
Los compradores y vendedores conocen el precio de mercado de los bienes y servicios.
-
Tanto los vendedores como los compradores son libres de acceder al mercado.
-
Que tanto los vendedores como los compradores de manera individual no pueden influir en el cambio del precio de mercado.
-
1.7
Introducción a la macroeconomía
Siempre se escucha comentar sobre datos referenciales de la situación económica en general del país. Por ejemplo, que el PBI está creciendo, el desempleo está disminuyendo, el tipo de cambio está subiendo, que la inflación está controlada, etc. ¿Estamos preparados para entender el nivel de abstracción de estos conceptos? En esta unidad se prepara al estudiante para conocer los términos conceptuales básicos de la teoría macroeconómica, que le servirá de base para estudiar el curso de macroeconomía. Estos conocimientos serán de utilidad para entender la realidad económica del país, identificar situaciones problemáticas y plantear alternativas viables de solución, teniendo en cuenta el enfoque teórico de la macroeconomía.
1.7.1 La teoría macroeconómica Es importante conocer la información económica de un país desde el punto de vista particular (microeconomía) y desde el punto de vista global (macroeconomía), con la finalidad de analizarlos, comprenderlos e interpretarlos y a partir de estos datos poder tomar decisiones pertinentes, que bien puede ser de manera individual, empresarial o como Estado. Por lo tanto el estudio de la macroeconomía busca preparar a los interesados en el manejo de la información macroeconómica desde un enfoque académico y científico. Por consiguiente lo que tiene que hacer el estudiante es leer comprender y relacionar la información con el contexto y formar sus propios juicios de valor de la realidad que los rodea. 102
1.7.2 Definición de macroeconomía La macroeconomía estudia el comportamiento de la economía de un país de forma global, mediante el análisis y las relaciones existentes entre variables agregadas como: El producto bruto interno, el ingreso, el producto nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, el gasto fiscal, los impuestos, el saldo de balanza comercial, la oferta monetaria, la tasa de interés, el nivel general de precios, el nivel de sueldos y salarios, el nivel de empleo, y el tipo de cambio. Para analizar el comportamiento de las variables agregadas debemos fijarnos en el funcionamiento individual de los mercados y las interrelaciones que se producen entre ellos. En macroeconomía, distinguimos principalmente los siguientes mercados: Mercado de bienes y servicios, mercado de trabajo, mercado de dinero. Mercado de bienes y servicios Se define como las diferentes formas de interacción entre comprador y vendedor con la finalidad de realizar una transacción comercial; es decir, donde se compran y venden todo tipo de bienes como: Alimentos,
vestidos, inmuebles,
muebles,
computadoras,
servicios
profesionales de asesoría financiera, educación, médicos, mantenimiento, vigilancia, transporte, etc. Mercado Monetario Manifestaciones de interacción entre comprador y vendedor, donde se realizan operaciones financieras a corto plazo y largo plazo, generalmente inferiores a un año o superiores a un año. Expresa también la demanda de dinero por parte de los agentes deficitarios que pueden ser las familias, las empresas y el estado y por otro lado la oferta de dinero por parte de los agentes superavitarios. Teniendo en cuenta que es el Banco Central de Reserva (BCR) el que controla la oferta monetaria. También llamado mercado de dinero, el mercado monetario es una parte o submercado del mercado financiero, en el que se realizan operaciones de crédito o negocian activos financieros a corto plazo. Comprende el mercado interbancario, el de los certificados de depósito, el de los bonos y pagarés del Tesoro, el mercado de letras de cambio y, en 103
general, el mercado de todo activo financiero a corto plazo. Cuando se habla de mercado monetario se suele hacer referencia tanto al mercado primario como al mercado secundario de los diferentes activos financieros, que en él se negocian. La principal función del mercado monetario es la de proporcionar al público y a los agentes económicos en general la posibilidad de mantener una parte de su riqueza en forma de títulos o valores con un elevado grado de liquidez y una rentabilidad aceptable. (Enciclopedia finanaciera, 2014) Mercado de trabajo Expresa la interacción entre vendedor y comprador de trabajo, es decir donde confluye la oferta de trabajo por parte de las familias que ofrecen su fuerza de trabajo, y la demanda de trabajo por parte de las empresas públicas y privadas de contratar trabajadores.
1.7.3 Variables macroeconómicas Las variables macroeconómicas son magnitudes que hacen referencia a la economía en su conjunto de un país o de un grupo de países. Entre las variables que estudia la macroeconomía y permiten determinar la situación económica de un país se pueden mencionar: Al Producto Bruto Interno (PBI), el Ingreso (Y), el Producto Nacional (PN), el Consumo (C ), el Ahorro (S), la Inversión (I), los Impuestos (T), el gasto del Gobierno (G), la Oferta Monetaria (OM), la Tasa de Interés (i), la Inflación, el Desempleo y el Tipo de Cambio, etc.
1.7.3.1 El Producto Bruto Interno (PBI) Es una variable macroeconómica que explica la situación económica de un país desde el punto de vista de la producción en un periodo de tiempo determinado. De manera que, este indicador sirve para determinar si la producción está creciendo, se mantiene o está disminuyendo y a qué ritmo lo hace. Dado que, de las tendencias que adopte el PBI dependerán las decisiones que adopten los agentes económicos: las familias, las empresas y el Estado.
104
Figura 2.32 Muestra las variaciones porcentuales del PBI del país desde el año 1992 hasta el año 2012.
También se entiende al PBI como una operación matemática que expresa por un lado el valor real de la producción, formado por bienes en unidades físicas medidos a precios de un año base. Y de otro lado, un valor monetario nominal expresado por el valor de la producción a precios corrientes de los bienes. PBI nominal, mide el valor de la cantidad producida del bien multiplicado por el precio corriente de ese año. PBI real, mide el valor de la cantidad producida del bien multiplicado por el precio de un año base.
105
Tabla 3.1 Cantidades y precios en un país en que sólo se producen cuatro bienes
Año cero (base) CANTIDAD
Año uno
VALOR
VALOR
PRECIO
NOMINAL
REAL
CANTIDAD
VALOR
VALOR
PRECIO
NOMINAL
REAL
NARANJAS
500 kg.
2
1.000
1.000
600 kg.
2
1.200
1.200
BICICLETAS
100 u.
30
3.000
3.000
100 u.
50
5.000
3.000
SERVICIOS
200 hrs.
10
2.000
2.000
500 hrs.
20
10.000
5.000
ARROZ
50 t.
20
1.000
1.000
60 t.
30
1.800
1.200
7.000
7.000
18.000
10.400
PBI
Tabla 2.1 Explica el procedimiento matemático para determinar el PBI nominal y PBI real.
A las fluctuaciones del PBI en un periodo de tiempo de estudio se domina ciclo económico, el mismo que explica en comportamiento de la producción de bienes y servicios en una economía. Fluctuación regular de las actividades económicas a lo largo del tiempo, usualmente medida o expresada como variaciones del producto nacional bruto. Las fases principales del ciclo son la de auge o expansión, donde crecen la actividad económica total y el empleo, y la de recesión o contracción, donde disminuye el ritmo de la economía y descienden -o se estancan- dichas variables. A las recesiones también se las suele llamar depresiones, aun cuando este último término, en algunos casos, se reserva para las recesiones de cierta consideración; si la depresión es muy intensa se utiliza, en el lenguaje cotidiano, la palabra crisis, aunque este vocablo carece de mayor precisión y es empleado en forma poco rigurosa para aludir a una situación de recesión aguda. Desde un punto de vista económico crisis es, sin embargo, el punto en que la recesión alcanza su máximo y "estalla", pasándose a la recesión. La fase expansiva del ciclo también se designa con la palabra inglesa boom, aunque muchos autores sólo usan este término en casos de una expansión de cierta consideración.
106
Fuente:http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia/ciclo-economico.htm
Figura 2.33 Ciclo económico, explica académicamente el comportamiento que puede tener una economía en un periodo de estudio.
Inflación Se define como la subida constante del nivel de precios de los bienes y servicios que conforman la canasta familiar (IPC). De igual modo, cuando se analiza la subida de los precios de todos los bienes y servicios de la economía, entonces se utiliza como herramienta de análisis al deflactor de la economía. Por consiguiente, las dos medidas más importantes del nivel general de los precios son: el Índice de Precios al consumidor (IPC) y el deflactor del Producto Bruto Interno (PBI). La inflación consiste en un aumento general del nivel de precios que obedece a la pérdida de valor del dinero. Las causas concretas e inmediatas de la inflación son diversos peros, en esencia, se produce inflación cuando la oferta monetaria crece más que la oferta de bienes y servicios. Cuando esto ocurre, existe una mayor cantidad de dinero a disposición del público para un conjunto de bienes y servicios que no ha crecido en la misma proporción. Ello hace que el dinero resulte relativamente más abundante y que, como en el caso de cualquier otra mercancía cuya oferta se amplía, tienda a reducir relativamente su valor, haciendo que se necesite entregar más unidades monetarias para obtener la misma cantidad de bienes.
107
Figura 2.34 Inflación, el modelo gráfico explica las variaciones porcentuales de la variación de los precios en el Perú en el periodo 19980-2010.
Índice de Precios al consumidor (IPC) Es un indicador macroeconómico que se usa para expresar matemáticamente la variación de los precios en una economía.
1.7.4 Deflactor del Producto Bruto Interno (PBI). Expresa la variación general de los precios de los bienes a nivel de toda la economía. Se calcula dividiendo el PBI nominal entre el PBI real. Deflactor del PBI =
𝑃𝐵𝐼 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑃𝐵𝐼 𝑟𝑒𝑎𝑙
x 100
Este resultado es el índice más apropiado para medir la evolución de los precios de una economía. Dado que, está midiendo las variaciones de todos los bienes y servicios producidos en la economía en el periodo de referencia, a diferencia de otros indicadores como el IPC que sólo incluye una canasta representativa de los bienes y servicios consumidos por los hogares. 108
1.7.5 Medición de la tasa de inflación El IPC permite conocer la evolución de los precios de los bienes y servicios que generalmente adquieren las familias como consumidores de bienes y servicios expresados en la canasta familiar. Refleja de forma simplificada la subida de los precios de los bienes y servicios que conforman la canasta familiar en un periodo de tiempo. Indica de alguna manera la pérdida del poder de compra del dinero y la escasez de este recurso para poder comprar las mismas cantidades de bienes y mantener el nivel de vida correspondiente. Fórmula matemática: Tasa de inflación =
𝐼𝑃𝐶 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒−𝐼𝑃𝐶 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝐼𝑃𝐶 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒
Tasa de inflación =
𝐼𝑃𝐶1 −𝐼𝑃𝐶0 𝐼𝑃𝐶0
Tasa de inflación =
125,59−100 100
x 100
x 100
x 100 = 25.59%
Los tributos (T) Son los ingresos necesarios provenientes de los impuestos que aplica toda administración pública para el sostenimiento del gato público. Por ejemplo, el impuesto general a las ventas (IGV), el impuesto a la renta, el impuesto a las remuneraciones, etc. La demanda agregada (DA) La demanda agregada, representa el volumen de producción agregada que los agentes económicos están dispuestos a comprar en un periodo económico, estos agentes económicos son: las familias, las empresas, el Estado y el sector externo. De esta manera, las familias compran bienes y servicios para consumir (consumo privado), las empresas compran maquinarias, equipos e instalaciones para la producción de bienes y servicios, el Estado compra bienes y servicios de consumo y de capital y el sector externo compra una parte significativa de bienes y servicios producidos en el país. Los componentes de la demanda agregada son cuatro, están expresados como: DA = Consumo privado (C) + Inversión privada (I) + Compras del Estado o gasto público (G) + Exportaciones netas (X-M). Por tanto: DA= C+I+G+(X-M) 109
El ahorro (S) Es la parte del ingreso disponible que no se destina al consumo. Por consiguiente, el ahorro que realizan las familias, las empresas privadas y públicas es fundamental para poder financiar las nuevas inversiones en el futuro. S =Yd – C Estos ahorros en el futuro van a servir para financiar parte del consumo cuando no percibimos ingresos (consumo autónomo), para financiar la compra de terrenos o edificios para vivienda. Además, van a servir para financiar futuras inversiones o líneas de negocios generadoras de fuentes de trabajo, mayor riqueza y mejora constante de la calidad de vida de la población. El tipo de cambio (TC) Se da en el mercado de divisas, se define como el precio de una moneda respecto a otra. Por ejemplo el tipo de cambio de cierre contable al 31 de diciembre del 2012 en el Perú fue: Compra: S/. 2.549
Venta: S/. 2.551
Es importante analizar la variación del tipo de cambio a través del tiempo para tener un conocimiento puntual del fenómeno y determinar cuál serían sus implicancias en el desarrollo de la economía. Dado que del análisis y conocimiento que se tenga dependerán las decisiones económicas que adopten los agentes económicos.
Figura 2.35 Evolución del tipo de cambio en el Perú en el período 1992-2012.
110
La oferta agregada (OA) La oferta agregada representa el volumen de producción agregada que las empresas están dispuestas a producir y vender en un período de tiempo. Desempleo Se considera en esta categoría a las personas de 14 años y más que en el periodo de referencia no tienen un puesto de trabajo y que lo están buscando constantemente.
2.36 Tasa de desempleo en el periodo 1990 – 2007
El gasto del gobierno (G) Son las adquisiciones de bienes y servicios que efectúa el Estado en todos sus niveles, sean de carácter local, regional o nacional, estas compras son de bienes de consumo como de capital y se puede descomponer de la siguiente manera: a) La compra de bienes y servicios de consumo público (útiles de oficina, alimentos). b) El gasto en bienes de capital, denominada inversión pública (maquinarias, equipos) Las inversiones (I) Es el gasto que realizan las empresas en bienes de capital para el desarrollo de sus actividades económicas. Distinguimos tres partidas: a) La inversión en bienes de capital productivo como maquinarias instalaciones, equipos. b) El gasto en vivienda, considerada como la inversión que realizan las empresas al construirlas y que luego se venden a las familias. c) La inversión en existencias, cuando las empresas deciden guardar parte de la producción para venderla en periodos posteriores, se dice que están acumulando existencias. 111
1.7.6 Indicadores macroeconómicos Son herramientas diseñadas para clarificar y definir de forma más precisa los objetivos de impacto económico o para analizar la evolución de una variable macroeconómica a través del tiempo. De manera que, estos datos sirven de estándar para evaluar estimar o demostrar el progreso económico de un país. Ejemplo, la tasa de crecimiento del PBI para el país en el año 2010 fue de 8,8%, esta tasa servirá de indicador para compararlo con la tasa de crecimiento del 2011 que fue de 7,0%.
1.7.7 Importancia de la macroeconomía El estudio de la macroeconomía es importante por las siguientes razones: a) El estudio de la macroeconomía nos permite entender la situación económica de un país a través del análisis de las variables pero fundamentalmente de los indicadores macroeconómicos, permitiéndonos llegar a conclusiones técnicas y tomar decisiones económicas como familia, empresa o Estado. b) La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones para que las políticas fiscal y monetaria tengan éxito en la economía. c) La macroeconomía estudia las causas y los efectos de los fenómenos económicos y su evolución en el tiempo. Por ejemplo, una causa que da origen a un fenómeno inflacionario es el exceso de oferta monetaria. d) La macroeconomía explica la vinculación de un país con los demás países del mundo a través del comercio internacional, las inversiones extranjeras, el endeudamiento externo y otros. e) La macroeconomía explica la producción nacional y la distribución equitativa de los recursos, generando crecimiento y desarrollo sostenible.
1.7.8 Objetivos de la macroeconomía Es competencia del gobierno, diseñar y aplicar las medidas de política económica para resolver los desequilibrios económicos o los fenómenos económicos presentados, utilizando las herramientas de la teoría macroeconómica. Por ejemplo, una disminución del impuesto general a las ventas tendría como objetivo aumentar la demanda agregada, incentivar las inversiones y 112
la creación de empleo. Por tanto las medidas de política económica que implementa el Estado están orientadas a influir sobre la marcha de la economía de un país pretendiendo conseguir objetivos puntuales como:
1.7.8.1 Crecimiento económico en el corto y largo plazo Se expresa mediante la tasa de crecimiento de la producción real del país PBI. Tasa de crecimiento real 2010 = (producción 2010 – producción 2009 / producción 2009) x 100
Esta tasa de crecimiento de la producción (PBI) puede ser: Nominal: cuando la producción esta medida a precios corrientes. Real: cuando la producción esta medida a precios de un año base.
1.7.8.2 Procurar la estabilidad económica Considerada como una situación deseable para los agentes económicos. Por tanto, la existencia de estabilidad económica genera expectativas de gasto y también de inversión. Al contrario un escenario de inestabilidad económica genera incertidumbre y dificulta la actividad económica.
1.7.8.3 Corregir los desequilibrios macroeconómicos Expresada como una situación en que la demanda agregada planeada es diferente a la oferta agregada planeada. Por tanto compete al gobierno intervenir y diseñar las medidas de política económica para resolver dicha situación económica y lograr que la Economía se desarrolle dentro de un escenario de equilibrio.
1.7.8.4 Equilibrio fiscal Es responsabilidad de gobierno mantener un equilibrio fiscal, porque de ello depende la estabilidad económica. Cuando se presenta un desequilibrio fiscal expresado en un déficit elevado, esto genera efectos negativos en la economía como el alza del tipo de interés dificultando las inversiones. Por consiguiente el gobierno en su preocupación por lograr los
113
objetivos propuestos de mantener un equilibrio fiscal diseña un conjunto de medidas de política económica que en su construcción toma instrumentos de política monetaria y política fiscal.
1.7.9 Medidas de política económica Son recetas que diseña el Estado a través del MEF y BCR para modificar la demanda agregada, la oferta agregada, la oferta monetaria. Para ello utiliza instrumentos de política monetaria y /o política fiscal.
1.7.9.1 La política monetaria Son decisiones que toma el Estado a través del BCR para aumentar o disminuir la cantidad de dinero en circulación (OM) en el sistema económico. Constituyéndose en una variable de control para mantener la estabilidad económica, generando efectos en el tipo de interés y las decisiones de inversión. Para la elaboración de estas medidas de política monetaria el BCR utiliza los instrumentos de política monetaria (tasa de encaje legal, operaciones de mercado abierto, tasa de redescuento bancario). Por ejemplo, cuando el tipo de cambio tiende a bajar, el gobierno utiliza el instrumento de operaciones de mercado abierto; es decir compra dólares para generar una escasez de dólares en la economía y lograr frenar la caída del tipo de cambio esperando que en el futuro el precio de la moneda extranjera tienda a subir. Los objetivos básicos de la política monetaria son:
Estabilidad del valor del dinero.
Plena ocupación o pleno empleo de los recursos productivos de la sociedad.
Evitar desequilibrios en la balanza de pagos, manteniendo un tipo de cambio estable.
1.7.9.2 Política fiscal Son medidas de política económica que adopta el Estado utilizando instrumentos tributarios o gasto del Estado. Los instrumentos de política fiscal son: el gasto público, los tributos, el endeudamiento público, tanto interno como externo.
114
La política fiscal actúa sobre los instrumentos económicos como el gasto público (G), los impuestos (T) y el endeudamiento interno. Consideradas como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las oscilaciones de los ciclos económicos y contribuyendo a mantener una economía creciente de pleno empleo y sin inflación. (Parkin, 2010, pág. 336)
Las políticas fiscales pueden ser:
1.7.9.2.1 Política fiscal expansiva Una política fiscal expansiva tiene como finalidad:
Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el desempleo. Por ejemplo, cuando el Estado aumenta las remuneraciones de los trabajadores del sector público, el primer efecto es un aumento en la demanda, luego las empresas deciden aumentar la producción para atender al incremento en la demanda y al incrementar la producción aumenta también la demanda de factores de producción, entre otros el factor trabajo. Si la demanda de trabajo es consistente, entonces en el tiempo el desempleo disminuirá.
Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo. Por ejemplo, si el Estado decide bajar el impuesto general a las ventas (IGV), entonces el efecto en la economía será una disminución de los precios de los bienes y servicios, esto hará que la demanda aumente, motivando un aumento en la producción y lógicamente para aumentar la producción se tiene que demandar más mano de obra, de manera que se espera el nivel de empleo aumente y el desempleo disminuya.
1.7.9.2.2 Política fiscal contractiva Es la medida que adopta el Estado para disminuir la demanda, provocando excesos de oferta de bienes, lo que finalmente hará reducir el nivel de ingreso. Por ejemplo, si el Estado aumenta el impuesto a las remuneraciones, entonces los efectos serán una disminución en los ingresos, disminución en la demanda de bienes, un exceso de oferta, una disminución en los precios de los bienes, disminución en la producción y una caída en los ingresos tanto de las familias como de las empresas. 115
Política fiscal restrictiva La aplicación de una política fiscal restrictiva implica:
Reducir el gasto público, para bajar la demanda agregada y por tanto la producción. Por ejemplo, cuando el Estado gasta menos en inversiones públicas, esto genera una disminución en la demanda de bienes y servicios y una caída en la producción.
Subir los impuestos, generando una disminución de la renta de las familias y la utilidad en las empresas, esto provoca una disminuyan en el consumo, disminución de la demanda y caída en las inversiones. Por ejemplo, cuando el Estado aumenta el impuesto general a las ventas (IGV), los efectos en la economía se manifiestan en aumentos de los precios de los bienes, disminución de la demanda y una caída en las inversiones por parte de las empresas.
116
RESUME En esta segunda unidad, hemos analizados los conceptos de algunos investigadores sobre la teoría de la demanda, como los deseos de adquirir bienes o servicios por los compradores teniendo en cuenta una serie de variables que influyen en su decisión de compra, como: el ingreso disponible, el precio, los gustos y preferencias, el precio de los bienes sustitutos y complementarios y otras variables denominadas determinantes de la demanda. Todo dentro de un enfoque de toma de decisiones con un criterio de racionalidad. También se ha visto los temas sobre la teoría de la oferta, como las cantidades máximas que los vendedores están dispuestos a vender en un tiempo dado y a precios de mercado. Para ello aplican un conjunto de estrategias de marketing, que les permite lograr su objetivo (vender realmente). Se analiza la teoría de la elasticidad de la demanda y la oferta para entender la lógica de respuesta tanto de los vendedores así como de los compradores cuando se presentan cambios en los precio de los bienes y servicios. Del análisis conjunto de la oferta y la demanda y en enfoque de mercado de competencia perfecta de analiza el equilibrio del mercado y los cambios en el equilibrio dado los cambios que se pueden dar especialmente en el precio y los ingresos y otras variables como cambios en la tecnología. Entendiendo a los cambios en el equilibrio como exceso de oferta y demanda. Finalmente se hace se estudia a la macroeconomía como una rama de la ciencia económica, para entender el comportamiento económico de una sociedad desde el punto de vista global. Se comenta y se hace un análisis crítico del origen de la macroeconomía y su importancia para el diseño de medidas de política económica con la finalidad de equilibrar la economía y lograr los objetivos propuestos por el Estado. Para fijar los conceptos, se comparte con los interesados un menú de preguntas y respuestas de repaso; así como preguntas de discusión.
117
AUTOEVALUACIÓN 1.8
Actividades “A”
1.8.1 Actividades de repaso Señale la letra que corresponde a cada número: 1. Exceso de oferta. 2. Cantidad demandada. 3. Curva de demanda. 4. Bienes sustitutos. 5. Función de demanda. 6. Ofrecer. 7. Ley de la oferta. 8. Precio de equilibrio. 9. Exceso de demanda. 10. Bienes complementarios 11. Precio de mercado 12. Función de oferta 13. Demandar 14. Bienes normales 15. Bienes inferiores
118
Respuestas propuestas: a)
Indica la situación en que la demanda disminuye a medida que aumenta la renta o los ingresos de los consumidores.
b)
Número de unidades que las personas planean comprar durante un periodo de tiempo a un precio determinado.
c)
Varios bienes que pueden resolver una misma necesidad.
d)
Deseos de vender bienes y/o servicios.
e)
Esla relación matemática en la que muestra la cantidad ofertada y las demás variables que influyen en ella.
f)
Es el precio referencial de los bienes y servicios en un momento dado del tiempo.
g)
Es el precio de mercado en que la cantidad ofertada es igual a la cantidad demandada.
h)
Dos bienes amigos que se necesitan mutuamente para poder resolver una necesidad.
i)
Explica la situación en que la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofertada.
k)
Explica los cambios en la cantidad ofertada por efectos de la variación en los precios
l)
Es la relación matemática en la que muestra la cantidad demanda y las demás variables que influyen en ella.
m)
Ilustra la relación entre la cantidad demandada de un bien y el precio del mismo cuando los demás factores que influyen en los planes de compra de los consumidores permanecen constantes
n)
Deseos de adquirir bienes y o servicios para satisfacer una necesidad.
ñ)
Indica la situación en que la cantidad ofrecida supera a las cantidades demandadas.
o)
Expresa los aumentos en la demanda a medida que aumenta la renta o ingresos de los consumidores. 119
1.8.2 Marcar (V) o (F) 1. La curva de demanda nos indica las cantidades que los consumidores compran a cada nivel de renta.
2. Los bienes complementarios
son aquellos que pueden resolver una necesidad
separadamente.
3. Al aumentar el precio del bien, su curva de oferta se traslada hacia la derecha. 4. Si se establece un precio mínimo inferior al de equilibrio, entonces se presenta un excedente de demanda.
5. El concepto de función de oferta es igual al de curva de oferta: la única diferencia es que la primera se expresa mediante una función matemática y la segunda mediante una gráfica.
6. Si el bien X es superior, al incrementarse la renta su curva se desplaza hacia la derecha.
7. Si disminuye el precio del gas, es de esperar que su curva de demanda se traslade hacia la derecha.
8. Si sube el precio de un bien sustituto, entonces la demanda de los demás bienes sustitutos aumenta.
9. Un mercado se encuentra en equilibrio cuando las cantidades compradas son iguales a las cantidades vendidas.
10. Si la cantidad demandada es superior a la ofrecida y los precios no varían, los consumidores comprarán una cantidad equivalente a la ofrecida. RESPUESTAS: 1. Falso. La curva de demanda nos indica las cantidades que los consumidores compran a cada nivel de precios. 2. Falso. 3. Falso. 120
4. Falso. La fijación de un precio mínimo por debajo del precio de equilibrio no tiene éxito dado que el propio mercado tenderá al equilibrio. 5. Falso. Una curva de oferta es una función en la que todas las variables se mantienen constantes, a excepción del precio del bien. 6. Verdadero. 7. Falso. 8. Verdadero. 9. Falso. 10. Verdadero. Comportamiento del mercado en el corto plazo.
1.8.3 Marque la respuesta correcta 1. Al incrementarse el precio de un bien (X) su curva de demanda: a) No se desplaza. b) Se desplaza hacia la izquierda. c) Se desplaza hacia la derecha. d) Se mantiene constante.
2. Al disminuir la renta del consumidor la curva de demanda del bien (X): a) Se traslada hacia la derecha, si el bien es superior. b) Se traslada hacia la izquierda, si el bien es inferior. c) Se desplaza hacia la derecha, si el bien es inferior. d) Se desplaza hacia la derecha si el bien es complementario. 3.
Si se establece un precio máximo inferior al precio de equilibrio:
a) Se presentará un exceso de oferta. b) La cantidad demandada superará a la cantidad ofertada. c) La cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. d) La cantidad vendida coincidirá con la cantidad comprada. 4. Si el precio de las materias primas aumenta, entonces la nueva situación de equilibrio se caracteriza por: a) Un aumento de la cantidad y el precio. 121
b) Una disminución de la cantidad y el precio. c) Se mantiene la cantidad y el precio. d) Disminuye la cantidad y sube el precio. 5. Si disminuye el precio de la carne de pollo, se espera que en el mercado de carne de res se presenten las siguientes variaciones: a) Un aumento de la cantidad y una disminución en el precio. b) Una disminución de la cantidad y del precio. c) Un aumento de la cantidad y del precio. d) Un aumento de la cantidad y el precio constante. 6. Si se incrementa la renta de los consumidores, y el bien (X) es superior, entonces la variación en el equilibrio del consumidor se caracteriza por: a) Un aumento de la cantidad y el precio se mantiene. b) Una disminución de la cantidad y del precio. c) Un aumento de la cantidad y del precio del bien. d) Una disminución de la cantidad y aumento del precio.
7. Si en el mercado se presenta un exceso de demanda, entonces el precio: a) Se mantendrá constante. b) El precio bajará c) Tendrá que subir. d) Será regulado por el estado.
8. Un precio es de equilibrio, cuando: a) Las cantidades compradas son iguales a las cantidades vendidas. b) Cuando no existe ni exceso de demanda ni exceso de oferta. c) Cuando a ese precio el producto tiene alta demanda. d) Cuando ese precio no es excesivamente caro ni barato. 9. Al subir los precios de los factores de producción, la curva de oferta: a) Se traslada hacia la derecha. b) Se traslada hacia la izquierda. c) No se desplaza. 122
d) Gira sobre su punto medio. 10. Si se establece un precio mínimo superior al de equilibrio: a) Se produce un exceso de demanda del bien b) Se alcanzará una estabilidad en el mercado. c) Se presenta un exceso de demanda del bien y sube el precio. d) Se presenta un exceso de oferta del bien:
1.8.4 Problemas propuestos 1. Las curvas de demanda y oferta de un bien son: 𝑋𝐷 = 40 – 2𝐏𝐱 𝑋𝑂 = 5 + 3𝐏𝐱 a) Determine el precio y la cantidad de equilibrio. b) Dibuje la curva de oferta y demanda. c) Calcule el exceso de demanda, cuando el precio de equilibrio disminuye en 30%.
2. Las curvas de demanda y oferta de un bien son: 𝑋𝐷 = 20 – 3𝐏𝐱 𝑋𝑂 = 5 + 2𝐏𝐱 a) Determine el precio y la cantidad de equilibrio. b) Dibuje la curva de oferta y demanda. c) Calcule el exceso de oferta, cuando el precio de equilibrio aumenta en 30%.
3. Dada la función de demanda y oferta para un bien X. 𝑋𝐷 = R/ 3𝐏𝐱 𝑋𝑂 = 30 + 4Px −W a) Calcular el precio y la cantidad de equilibrio para R =300 y W=20. b) Dibujar las curvas de oferta y demanda. c) Calcular el nuevo precio y la nueva cantidad de equilibrio, si la renta pasa a ser 400. 4. Dada la información: 𝑋𝐷 = A – 3𝐏𝐱 123
𝑋𝑂 = 2𝐏𝐱 - 30 a) Calcular e interpretar el parámetro A, si la cantidad de equilibrio es de 50.
5. Dada las curvas de demanda y oferta de un bien: 𝐏𝐱 = 120 – 1/3 𝑋𝐷 PX = 1/2 𝑋𝑂 + 60 a) Calcular el precio y la cantidad de equilibrio.
6. Dada la información de oferta y demanda para un bien X: 𝑋𝐷 = 200 – 3𝐏𝐱 𝑋𝑂 = Px – imp - 10 a) Determinar el precio y la cantidad de equilibrio de este mercado cuando el impuesto es cero. b) Calcular la nueva cantidad de equilibrio del mercado cuando se introduce un impuesto de 5 unidades monetarias por unidad de producto.
7. Si el bien (X) es superior. Se pide señalar en cada uno de los casos si la curva de demanda se desplaza hacia la derecha, la izquierda o no se desplaza. a) Aumento del precio de un bien sustituto. b) Aumento del precio de un bien complementario. c) Disminución de la renta del consumidor. d) Disminución del tamaño del mercado. e) Cambio de gustos y preferencias en contra del producto. f)
Disminución del precio del bien ( X).
8. Señale los desplazamientos de la curva del oferta del bien (X) si:
a) Sube el precio de las materias primas. b) Disminuye el precio del bien (Y). c) Si aumentan los salarios de los trabajadores. d) Disminuyen el precio de los combustibles.
124
9. Dadas las curvas de oferta y demanda de un bien (X): 𝑋𝐷 = 120 – 2𝐏𝐱 𝑋𝑂 = 𝐏𝐱 − 𝟑𝟎 a) Calcular el precio y la cantidad de equilibrio. b) Gráfica de las curvas de oferta y demanda. c) Si se fija un precio máximo Px = 40, calcule la cantidad demandada, la cantidad ofrecida, la cantidad comprada y la cantidad vendida. d) Si se fija un precio mínimo Px = 55, calcule la cantidad demandada, la cantidad ofrecida, la cantidad comprada y la cantidad vendida.
10. Las curvas de oferta y demanda de un bien son: 𝑋𝐷 = 50 – 2𝐏𝐱 𝑋𝑂 = 𝐏𝐱 − 𝟏𝟎 a) Calcular el precio y la cantidad de equilibrio. Calcule el exceso de demanda a un precio de Px =
1.9
Actividades “B”
1.9.1 Preguntas de repaso Señale la letra que corresponde a cada número: 1. Demanda elástica. 2. Oferta elástica. 3. Bien normal. 4. Elasticidad de la oferta. 5. Elasticidad de la demanda. 6. Macroeconomía 7. Mercado de dinero. 125
8. Mercado de trabajo. 9. Variables macroeconómicas. 10. Indicador macroeconómico. 11. Medidas de política económica 12. Política monetaria. 13. Política fiscal. 14. Inflación. 15. Índice de Precios al Consumidor (IPC). RESPUESTAS: a)
Rama de la ciencia económica que estudia la situación económica de un país de forma global.
b)
Manifestaciones de interacción entre comprador y vendedor, donde se realizan operaciones financieras a corto plazo y largo plazo, generalmente inferiores a un año o superiores a un año.
c)
Manifestaciones de interacción entre comprador y vendedor de trabajo.
d)
Magnitudes que hacen referencia a la economía en su conjunto.
e)
Medidas de política económica que utiliza instrumentos de política fiscal.
f)
Subida constante de los precios de los bienes.
g)
Mide la variación de los precios de los bienes que conforman la canasta familiar.
h)
Medidas de política económica que utiliza instrumentos de política monetaria.
i)
Son recetas que diseña el gobierno para resolver los desequilibrios macroeconómicos. 126
k)
Son herramientas diseñadas para clarificar y definir de forma más precisa los objetivos de impacto económico, o para analizar la evolución de una variable macroeconómica a través del tiempo.
l)
Explica la variación porcentual en la cantidad demandada con respecto a la variación porcentual de los precios.
m)
Explica la variación porcentual en la cantidad ofertada con respecto a la variación porcentual de los precios.
n)
Aumento en la demanda del bien (X) cuando aumenta la renta o los ingresos del consumidor.
ñ)
Cuando la variación en la cantidad ofertada es mayor a la variación en los precios del bien.
o)
Cuando la variación en la cantidad demandada es mayor a la variación en los precios del bien.
1.9.2 Marque (V) o (F) 1. Tanto la demanda como la oferta tienen una elasticidad precio mayor en el corto plazo que en el largo plazo.
2.
Si el coeficiente de elasticidad precio es de 0,6, entonces la demanda es elástica.
3. Cuando al aumentar el precio de dos variedades de fruta en un nuevo sol, la cantidad demandada de la primera desciende en 40 toneladas, mientras que la segunda lo hace en 30 toneladas; entonces podemos afirmar que la demanda de la primera fruta es más elástica que la segunda variedad.
4. La demanda de un bien (X) suele ser tanto más elástica cuantos más y mejores sustitutos tenga el bien.
127
5. En una curva de demanda rectilínea la elasticidad precio es la misma en todos los puntos.
6. Los bancos son intermediarios financieros.
7. Los mercados financieros son los lugares donde se compra y se vende activos financieros.
8. Al subir constantemente los precios de los bienes que conforman la canasta familiar, el dinero pierde poder adquisitivo.
9. Si el gobierno aumenta el gasto público, entonces está aplicando una política económica expansiva.
10. El IPC mide la variación de los precios solo de la canasta familiar. RESPUESTAS: 1. Falso. La elasticidad es mayor en el largo plazo que en el corto plazo. 2. Falso. Cuando la elasticidad es menor de la unidad, la demanda es inelástica. 3. Falso. Dado que no hay datos para establecer la variación porcentual de la cantidad demandada de cada variedad de fruta. 4. Verdadero. 5. Falso. La elasticidad es mayor en los valores superiores del precio. 6. Verdadero 7. Verdadero. 8. Verdadero 9. Verdadero 10. Verdadero
1.9.3 Marque la respuesta correcta 1. El precio de una acción disminuirá si: a)
Aumenta el dividendo esperado.
b) Aumenta la prima de riesgo. c) Aumenta la utilidad esperada. 128
d) Disminuye el tipo de interés.
2. El producto bruto interno se mide en: a) Toneladas. b) Unidades de productos. c) En nuevos soles o en cualquier otra moneda d) Porcentajes.
3. El PBI nominal se diferencia del PBI real en que: a) El primero se mide a precios corrientes y el segundo a precios constantes. b) El primero incluye los impuestos directos y el segundo no. c) El primero solo incluye las mercancías y el segundo también los servicios. d) El primero es el planeado producir y el segundo es lo producido.
4. El PNB se diferencia del PNN en que el primero de ellos incluye: a) La depreciación. b) Los intereses de la deuda pública. c) Las transferencias del Estado. d) Los impuestos directos.
5. La renta nacional disponible se obtiene a partir de la renta personal: a) Restando los impuestos directos sobre las personas. b) Sumando los impuestos directos sobre las personas. c) Restando el ahorro de las familias. d) Sumando el ahorro de las familias. 6. Si la elasticidad de la demanda con respecto al precio es 2, al aumentar el precio en un 2%, los ingresos de los productores: a) Alcanzarán su punto máximo. b) Aumentarán. c) Permanecerán constantes. d) Disminuirán.
7. El IPC se calcula como: a) La media ponderada de los precios de los bienes de consumo finales. 129
b) La media ponderada de los precios de todos los bienes intermedios y finales.
c) La media aritmética de los precios de los bienes de consumo finales. d) La media aritmética de los precios de los bienes intermedios y finales.
8. Si el IPC se incrementa entonces: a) El poder adquisitivo del dinero aumenta. b) El poder adquisitivo del dinero disminuye. c) El poder de compra del dinero se mantiene. d) El dinero se aprecia.
9. Expresa la variación general de los precios de los bienes a nivel de toda la economía, entonces es la definición de: a) Índice de Precios al Consumidor (IPC) b) Deflactor de la economía. c) Inflación d) Deflación 10. Si el IPC del año corriente es de 125.59% y el IPC del año base es de 100%, entonces la tasa de inflación es: a) 20.50% b) 23.59% c) 59.35% d) 25.59%
130
SOLUCIONARIO A LA AUTOEVALUACION 1.8
Actividades “A”
1.8.1 Actividades de repaso
REPASO
1 ñ
6 D
11 F
2 b
7 K
12 E
3 m
8 G
13 N
4 c
9 i
14 O
5 l
10 H
15 A
1.8.2 Marca (V) o (F) SOLUCIÓN AL CUESTIONARIO (V) o (F) 1 A
6 C
2 B
7 C
3 B
8 B
4 D
9 B
5 B
10 D
1.8.3 Marque la respuesta correcta SOLUCIÓN AL CUESTIONARIO 131
1.9
1 A
6 C
2 B
7 C
3 B
8 B
4 D
9 B
5 B
10 D
Actividades “B”
1.9.1 Preguntas de repaso SOLUCIÓN AL CUESTIONARIO 1 O
6 A
11 I
2 Ñ
7 B
12 H
3 N
8 C
13 E
4 M
9 D
14 F
5 L
10 K
15 G
1.9.2 Marque (V) o (F) SOLUCIÓN AL CUESTIONARIO 1 B
6 D
2 C
7 A
3 A
8 B
4 A
9 B
5 B
10 D
1.9.3 Marque la respuesta correcta e) 132
SOLUCIÓN AL CUESTIONARIO 1 B
6 D
2 C
7 A
3 A
8 B
4 A
9 B
5 B
10 D
133
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Blanco, J. M. (2008). ECONOMÍA: teoría y práctica. En J. M. Blanco, ECONOMÍA: teoría y práctica (pág. 5). España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. Bunge, M. (2004). La investigación científica. En M. Bunge, La investigación científica (pág. 3). México: siglo xxi editores s.a. de c.v. Chiavenato, I. (2001). Administración: Teoría, proceso y práctica. En I. Chiavenato, Administración: Teoría, proceso y práctica (pág. 42). Bogota, D.C., Colombia: McGRAWHILL INTERAMERICANA, S.A. Enciclopedia finanaciera. (lunes de junio de 2014). Ley de los rendimientos decrecientes. Obtenido de Ley de los rendimientos decrecientes: http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-rendimientos-decrecientes.html eumed.net. (lunes de enero de 1991). Diccionario de economía y finanzas. Obtenido de Diccionario de economía y finanzas: http://www.eumed.net/cursecon/dic/E.htm Gomez, R. (2004). Evolución científica y metodológica de la economía. En R. Gomez, Evolución científica y metodológica de la economía (pág. 62). España: eumed.net. Gómez, R. (2004). Evolución científica y metodológica de la economía. En R. Gómez. España: eumed.net. Parkin, M. (2010). Macroeconomía. En M. Parkin, Macroeconomía (pág. 56). México D.F.: Pearson Educación de México. S.A. de C.V. Paul A., S., & Willam D., N. (2011). ECONOMÍA. En S. Pul A., & N. Willam D., ECONOMÍA (pág. 4). España: MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA. Ruiz, J. (Martes de Mayo de 2003). La economía mixta. Obtenido de La economía mixta: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/650/14.pdf Sabino, C. (Sábado de Marzo de 2010). Diccionario de economía y finanzas. Obtenido de Diccionario de economía y finanzas: http://paginas.ufm.edu/SABINO/libros/diccionario/c.pdf Skousen, M. (1994). LA ECONOMÍA EN TELA DE JUICIO. En M. Skousen, LA ECONOMÍA EN TELA DE JUICIO (pág. 16). Estados Unidos de América: Addison-Wesley Iberoamericana.
134