Descripción: Eco, Eco, Umbert Umbertoo (1962). (1962). La poética poética de la obra abierta. abierta. En Eco, Eco, Umbert Umberto, o, Obra abierta, Buenos Aires, Planeta Aostini. Índice: LA P!"#$%A P!"#$% A &E LA !B'A !B 'A AB$E'#A AB$E'#A obre la apertura la de*initi+idad de la obra desde la estética Las obras abiertas en sentido tanible no meta*rico 'astros de la apertura en la obra de arte en la -istoria La apertura de las obras de arte como bs/ueda de un conocimiento r*ico El arte como correlato de la ciencia contempor0nea la met0*ora epistemolica La obra abierta los elementos de una nue+a +isin de -ombre de mundo El uni+erso einsteiniano el uni+erso de la obra abierta La apertura de la obra en la estética la obra abierta como +ocacin espec*ica Resumen: LA P!"#$%A &E LA !B'A AB$E'#A En estética se -a discutido sobre la 3de*initi+idad4 sobre la 3apertura4 de una obra de arte. En estos términos, una obra de arte es un ob5eto producido por un autor /ue orania una trama de e*ectos comunicati+os de modo /ue cada posible usuario pueda comprender la obra misma, la *orma oriinaria imainada por el autor como una *orma conclusa en s misma. 7o obstante, el usuario reacciona a la obra desde su situacin concreta con una sensibilidad condicionada. En el *ondo, la *orma es estéticamente +0lida en la medi medida da en /ue pue puede de ser +ist +istaa compre comprend ndid idaa sen sen mlt mltip iple less perspe perspect cti+ i+as as,, mani*estando una ri/uea de aspectos de resonancias, sin de5ar de ser ella misma. in embaro e8isten obras 3abiertas4 en un sentido menos meta*rico muc-o m0s tanible. on obras 3no acabadas4 /ue el autor parece entrear al intérprete m0s o menos como las pieas de un mecano, desinteres0ndose de a dnde ir0n a parar las cosas. La poética de la obra 3abierta4 promue+e en el intérprete 3actos de libertad consciente4 al colocarlo como centro acti+o de una red de relaciones inaotables entre las cuales él instau instaura ra la *orma sin estar estar determ determinad inadoo por una necesidad /ue le prescribe los modos de*initi+os de la oraniacin de la obra. En una obra as entendida, cada *rase, cada *iura, est0 abierta sobre una serie multi*orme de sini*icados /ue el usuario debe descubrir. 7o obstante, 3apertura4 a/u no sini*ica 3inde*inicin4 de la comunicacin, ni 3in*initas4 posibilidades de la *orma. %omo rastro -istrico de la apertura de la obra, podra decirse /ue -a a en el barroco una 3*orma abierta4, una din0mica, una indeterminacin del e*ecto, una bs/ueda de lo m+il /ue nos permiten pensar el barroco como la primera clara mani*estacin de la cultura la sensibilidad modernas. #ambién -a, en el simbolismo del silo $, una poética consciente de la obra 3abierta4, en la /ue aparece como necesario, evitar que un sentido único se imponga de golpe. Es una poética de la suerencia, abierta a la libre reaccin de /uien la oa. Por otra parte, la poética crtica +e a la literatura contempor0nea como estructurada en e*icaces aparatos simblicos, +e a la obra como posibilidad de aperturas reser+a inde*inida de sini*icados. !bras en las /ue cada palabra se encuentra en una relacin posible con todas las dem0s, en las cuales la eleccin sem0ntica e*ectuada en presencia de un término a*ecta el modo de entender todos los dem0s.
#odos estos e5emplos *iuran un concepto de obra de resultado no un+oco, en los /ue la 3apertura4 est0 basada en una colaboracin teorética, mental del usuario, /ue debe interpretar un -ec-o de arte a producido, a oraniado sen una plenitud estructural propia. #odo ello usando una mec0nica combinatoria para conseuir una re+elacin de tipo r*ico. En cambio, las actuales obras en movimiento tratan de instaurar armnicas concretas relaciones de con+i+encia, entrenamientos de la sensibilidad la imainacin, sin pretender constituir sustitutos r*icos del conocimiento. En ese sentido, la ciencia es el canal autoriado del conocimiento: en términos de conocimiento, el arte es e/u+oco. El arte, m0s /ue conocer el mundo, produce complementos del mundo, *ormas autnomas /ue se a;aden a las e8istentes con lees propias +ida personal. in embaro, la *orma artstica sustitue al conocimiento cient*ico como metáfora epistemológica. Es decir /ue el modo de estructurar las *ormas del arte re*le5a el modo como la ciencia, la cultura de una época, +e la realidad. As, puede encontrarse en la poética de la obra abierta /ue no resulta iual a s misma en cada oce, resonancias de alunas de las tendencias de la ciencia contempor0nea. El -ec-o de /ue una estructura no determina a necesariamente la estructura sucesi+a, aparece en el plano de una crisis del principio de causalidad: en un conte8to cultural en el /ue la lica se abre paso a muc-os +alores /ue permiten la entrada a lo indeterminado como resultado +0lido de la operacin conosciti+a. Podra decirse también /ue la poética de la obra abierta es contempor0nea del principio *sico de la complementariedad /ue se resume en /ue el conocimiento incompleto de un sistema es el componente esencial de su *ormulacin /ue los datos obtenidos en condiciones e8perimentales di+ersas no pueden encerrarse en una imaen particular, sino /ue deben considerarse complementarios en el sentido de /ue slo la totalidad de los *enmenos aota la posibilidad de in*ormacin sobre los ob5etos.
temporal imainado por Einstein. En este uni+erso, la relati+idad est0 constituida por la in*inita +ariabilidad de la e8periencia, por la in*inidad de medidas perspecti+as posibles: pero la ob5eti+idad del todo reside en la in+ariabilidad de las descripciones simples *ormales /ue establecen precisamente la relati+idad de las medidas empricas. La analoa entre este uni+erso el uni+erso de la obra en movimiento, es la misma analoa entre el &ios /ue rie al mundo con lees per*ectas en el uni+erso einsteiniano la obra ordenadora del autor, /ue produce en +ista de una libertad interpretati+a, no un caos de las relaciones, sino la rela /ue
orania las relaciones. La obra en mo+imiento es pues la posibilidad de una multiplicidad de inter+enciones personales, pero no una in+itacin amor*a a la inter+encin indiscriminada. La apertura el dinamismo de una obra consisten en -acerse disponibles a di+ersas interaciones, concretos complementarios producti+os, canali0ndolos a priori en el 5ueo de una +italidad estructural /ue la obra posee aun/ue no esté acabada /ue resulta +0lida aun en +ista de resultados di*erentes mltiples. La estética, como *ormulacin de de*iniciones *ormales -a establecido /ue toda obra de arte est0 sustancialmente abierta a una serie in*inita de lecturas posibles, +iendo a la obra como un in*inito recoido en una concrecin. Aun/ue tales a*irmaciones puedan aplicarse a obras de todos los tiempos, esto no sini*ica /ue la e8istencia de 3obras abiertas4 obras en movimiento no a;ada absolutamente nada a nuestra e8periencia por/ue todo estaba a presente en el todo. La poética la pr0ctica de las obras en movimiento sienten esta posibilidad como +ocacin espec*ica se lian abierta conscientemente a las tendencias de la ciencia contempor0nea, traendo a la actualidad proram0tica, a e+idencia tanible, a/uello /ue la estética, reconoce como condicin eneral de la interpretacin. La 3apertura4 es la posibilidad *undamental del usuario del artista contempor0neo.
Síntesis: La poética de la obra abierta se de*ine como un *orma espec*ica de creacin en la cual la apertura el dinamismo de*inen la manera en /ue en /ue las obras de arte son dadas a la e8periencia de las personas. e trata de una *orma inacabada de la obra /ue est0 dada a en su creacin en la *orma en como es +i+ida. Parte de una preocupacin de los autores por rede*inir los lmites de las e8periencias /ue suscitan sus creaciones, ampliarlos -acia el usuario. La obra abierta /ue Eco de*ine a/u es producto de un mo+imiento -istrico. El de la relacin entre el arte como produccin de sentido la cultura como conocimiento del mundo, particularmente en la ciencia. El arte es as un correlato de las *ormas del conocer. u 0mbito es la creacin de otros ob5etos /ue tienen autonoma con respecto de los ob5etos /ue la ciencia pretende conocer. El arte es un correlato por/ue siue an0loamente a las *ormas de conocer. %onstrue con sus obras, una met0*ora sobre ellas. El barroco as, es un correlato de la bs/ueda de nue+os sentidos e*ectos no centraliados en la unicidad de &ios: su poli*ona puede interpretarse como un correlato de la multiplicidad de interpretaciones sobre la palabra di+ina, /ue naci en el ocaso de la época medie+al. &el mismo modo la obra abierta, la del arte contempor0neo, es un correlato de nuestra comprensin del uni+erso, de los modos de conocer de la ciencia contempor0nea la creacin de sentido -o en el arte es una analoa de estos modos, /ue pone los cimientos de una nue+a +isin de mundo /ue supera la lica causal. Esto no /uiere decir /ue las posibilidades de dar sentido a una obra son caticas e ilimitadas. &el mismo modo /ue el uni+erso de Einstein conlle+a a una nue+a comprensin del luar de la in*initud, en la /ue la in*inidad de e8periencias posibles est0 establecida por la ob5eti+idad la *initud de sus descripciones *ormales: del mismo modo la creacin de sentido de una obra, su in*inidad, est0 delimitada por la creacin ordenadora del autor, /ue le impone ciertos lmites dentro de su +ariabilidad. As, la produccin de sentido sobre una obra no es necesariamente catica e ilimitada, sino /ue es mltiple, pero ordenada.