UROGRAFÍA La radiografía simple de abdomen muestra muy poco del sistema urinario. Pueden delinearse débilmente los contornos de los riñones, debido a la cápsula de grasa que lo rodea. Sin embargo, en general, el aparato urinario se confunden con las estructuras de los otros tejidos blandos de la cavidad abdominal y, por lo tanto, se necesitan medios de contraste para observar radiográficamente radiográficamente la porción interna llena de liquido del sistema urinario. En general, los exámenes radiográficos del aparato urinario se denominan “Urografía”. Uro es un prefijo que indica una relación con la orina o las vías urinarias. urinarias. Se colocan dos tipos de contraste para conservar el aparato urinario. 1. El medio de contraste se puede colocar enel torrente sanguíneo mediante mediante una inyección intravenosa de allí el término urografía intravenosa intravenosa (UIV). 2. Este segundo método más especifico ya que, requiere cierta forma de cateterismo, cateterismo, para llevar el medio de contraste directamente directamente a la estructura por estudiar radiográficamente. PREPARACIÓN DE PACIENTES PARA LA UROGRÁFIA El tracto intestinal debe estar libre de gas y material fecal, para la realización del examen. Se puede realizar una urografía y un enema de bario el mismo día, es decir primero se debe realizar la urografía y después el enema de bario, la preparación preparación general para la urografía incluye lo siguiente: • Cena liviana la noche anterior al procedimiento. procedimiento. • Laxante para limpiar el intestino. • Ayuno después de medianoche (un mínimo de 8 horas). • Enema la mañana del examen. • Examen de Laboratorio: urea y creatinina, para evaluar la función renal, ya que el contraste se elimina por el riñón. • No debe ser alérgico al yodo. • El contraste y medicinas previas al estudio, las solicita GRATIS en la farmacia del hospital. Cuando el paciente este en la sala donde se le realizara el estudio, debe
quitarse la ropa, y colocarse la bata hospitalaria, con la abertura hacia, atrás. El paciente debe orinar antes del estudio por dos razones: 1. Una vejiga demasiado llena podría romperse, especialmente si se aplica compresión al comienzo del examen. 2. La orina en la vejiga diluye el medio de contraste que se acumula allí. Cuando el pacientes es mujer, se de preguntar cuando fue su ultimo periodo menstrual. La irradiación de un embarazo temprano es una de las situaciones más peligrosas en radiología diagnóstica. En la urografía, se incluye la pelvis y el útero en el haz primario, deben realizarse en las embarazadas solo cuando sea absolutamente necesario y cuando los beneficios excedan el riesgo. Las radiografías deben ser diferidas hasta el tercer trimestre, en caso de que se realicen. PREPARACIÓN DEL EQUIPO RADIOGRÁFICO Y LOS INSUMOS El equipamiento y los insumos necesarios para la urografía, además de una sala de radiología apropiada, son los siguientes: • Tipos y cantidad correctos de medios de contraste extraídos en jeringas apropiadas. • Recipientes vacíos del medio de contraste para mostrar al médico o el asistente que aplica la inyección. • Selección de agujas estériles que incluyan una aguja mariposa tamaño 19 y tubuladuras. • Torundas o apósito con alcohol. • Torniquetes. • Apósitos o esponjas para sostener el codo. • Protector de gónadas masculinas. • Vasijas para tmesis. • Números de plomo, indicadores de minutos.
• Carro de emergencias a mano. • Adrenalina o defenhidramina (Benadryl) listo para inyección de emergencia. • Dispositivo de compresión uretral (si se utiliza en el servicio). • Apósito frío para la frente o un apósito tibio para el sitio de la inyección, si es necesario. • Chasis da tamaño 14 x 17 pulgadas, y 30 x 40 pulgadas MEDIOS DE CONTRASTE Los dos tipos principales de medios de contrastes son yodados utilizados en urología son iónicos y no iónicos. La estructura química de los dos tipos es algo diferente y se comportan distintos en el cuerpo. Yoduros Orgánicos Iónicos: Durante muchos años, los pacientes recibieron un tipo de medio de contraste yodado orgánico, denominado iónico. Este agente contiene yodo como elemento opacificante y otros componentes químicos para crear una molécula compleja. Dichos contraste contienen elementos en la cadena lateral con cargas positivas denominadas Catión; es una sal, habitualmente sodio o meglumina, o una Combinación de ambas. Estas sales aumentan la solubilidad de los medios de contraste. Yoduros Orgánicos No Iónicos: Este medio de contraste también contiene yodo, pero no contienen Cationes con cargas positivas. El grupo carboxilo ionizante es reemplazado por un grupo no disociado, como una amida o glucosa. Cuando es disuelto en agua, se forma un compuesto no iónico con cada molécula que, también, contienen tres átomos de yodo. EFECTOS COLATERALES FRECUENTES En muchos pacientes, los efectos colaterales aparecen como resultado esperando al medio de contraste yodado. Estos efectos son breves y autolimitativos.
Dos efectos colaterales frecuentes después de una inyección intravenosa de medio de contrate yodado son: 1. Tuforada de calor transitorio en la cara. 2. Sabor metálico en la boca del paciente. REACCIÓN A LOS MEDIOS DE CONTRASTE Como una reacción al medio de contraste es posible e imprevista, se debe poder acceder a un carro de emergencia fácilmente, completamente equipado, cuando se aplica una inyección intravenosa. El técnico es responsable de que el carro para emergencia se encuentre en la sala de radiología y totalmente completo. Asimismo, debe contarse con máscaras y cánulas para soporte de oxigeno, puntas para aspiración, agujas y jeringas. Antes de cualquier procedimiento con medios de contraste, debe verificarse el estado de este equipo y del carro con fármacos para emergencias. PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA UROGRAFIA Proyección AP: (Radiografía preliminar y seriadas), la preliminar muestra calcificaciones anormales que pueden ser cálculos urinarios. Después de la proyección revela signos de obstrucción, hidronefrosis, tumor o infección. En esta posición el paciente se coloca decúbito dorsal, con una almohada para la cabeza, los brazos a los costados, lejos del cuerpo, apoyo debajo de las rodillas para aliviar la tensión en el dorso. Se alinea el rayo con la mesa en el plano mediosagital. Con respecto al rayo central, se debe central con el chasis a nivel de las crestas iliacas y el plano mediosagital, el paciente debe contener la respiración y exponer en espiración. A los 60 segundos de haberle inyectado el contraste se le toma otra radiografía al paciente, esto se realiza para ver todo el parénquima renal, con cierto llenado del sistema colector con medio de contraste. Proyección oblicua posterior derecha (OPD) y oblicua posterior izquierda (OPI): Dicha proyección se realiza para demostrar si hay infección, traumatismo y obstrucción del riñón elevado; traumatismo u obstrucción de la cara inferior del uréter. Su posición debe ser, decúbito dorsal y parcialmente rotado hacia la derecha o izquierda, flexionando las rodillas del lado elevado para apoyar la parte inferior del cuerpo, levantar el brazo del lado elevado y cruzarlo por
delante del tórax. Central la columna vertebral con el centro de la mesa y el rayo central. El paciente debe hacer todo lo que le indique el técnico para que cuando se tome la radiografía, el riñón del lado elevado este ubicado de perfil o paralelo al chasis y se muestre mejor con cada oblicua. La cara inferior del uréter se proyecte lejos de la columna vertebral, lo que brindara una imagen sin obstrucción de este uréter. Este estudio se le realiza unas 4 o 5 radiografías. CISTOGRAFÍA MICCIONAL Este estudio se realiza con la finalidad de estudiar la uretra y evaluar la capacidad del paciente para orinar; por lo tanto, es un estudio funcional de la vejiga y la uretra. El traumatismo o la incontinencia son indicadores frecuentes para una cistografía miccional. PROCEDIMIENTO La fase miccional del examen se realiza mejor con fluoroscopia con capacidad de adquisición de imágenes. A veces, se realiza con el paciente en decúbito dorsal, aunque la posición erecta facilita más la micción. Antes de extraer la sonda de la vejiga y la uretra, debe retirarse, primero, el liquido de la porción del balón de sonda, si se utiliza este tipo de catéter. Luego, se retira muy suavemente la sonda. Si no se actúa con cuidado, se puede lesionar la uretra. En general la mujer es examinada en posición AP u oblicua leve, al hombre se le examina mejor en posición OPD a 30º. Debe entregarse al paciente un receptáculo adecuado o una almohadilla absorbente. Se puede utilizar la fluoroscopia convencional o digital para capturar las fases específicas de la micción. Una vez completa la micción y obtenidas las imágenes apropiadas, puede solicitarse una radiografía AP posmiccional. POSICIÓN DEL PACIENTE Y DE LA REGIÓN POR EXPLORAR En el hombre se debe colocar el cuerpo a 30º hacia la derecha (OPD). Superponiendo la uretra sobre los tejidos blandos del muslo derecho. En la mujer se debe colocar en decúbito dorsal o erecta. Centrar el plano mediosagital con la mesa o el porta chasis y extender las piernas con una separación ligeramente, se debe colimar el rayo almenos con el tamaño del chasis, el paciente debe contener la respiración y exponer en espiración. Todo
esto se realiza para que en las radiografías se visualicen la vejiga y la uretra llena de contraste. MATERIALES • Medios de contraste. • Sondas. • Inyectadotas. • Chasis 10 x 12 pulgadas. • Carro de emergencias a mano. • Otros. URETROCISTOGRAFIA La uretrocistografía se utiliza más que todo en hombres y se realiza para observar toda la uretra. Se inyecte, en forma retrogada medio de contraste en la uretra distal, hasta llenar toda la uretra. Para indicar este estudio el paciente debe tener una obstrucción de la uretra o un traumatismo. PROCEDIMIENTOS La inyección del contraste, a veces, es facilitada por un dispositivo especial, denominado PINZA DE BRODNEY, que se fija a la porción distal del pene. La posición OPD a 30º es de elección, y el centrado es el la sínfisis del pubis. La sonda especial se inserta en la uretra distal, y se aplica la inyección Se utiliza mucho contraste para llenar toda la uretra, y se toman las exposiciones, En condiciones ideales, la uretra está superpuesta sobre los tejidos blandos del muslo derecho. Esta posición impide la superposición de cualquier estructura ósea, salvo la pelvis inferior y el fémur proximal. Se le realizan tres (3) radiografías AP. La primera es la preliminar y se realiza después de haber insertado los catéteres, pero antes de haber inyectado el contraste. La segunda es la pielografía es donde se muestra la pelvis renal, y los cálices mayores y menores y la ultima es una uretrografia, donde se muestra el
uréter, a medida que se extraen los catéteres. MATERIALES • Medios de contraste. • Sondas, catéteres • Inyectadotas. • Chasis 14 x 17 pulgadas. • Carro de emergencias a mano. • Otros. POSICIÓN DEL PACIENTE Y DE LA REGIÓN POR EXPLORAR Confirmar que la sínfisis del pubis esté incluida sobre la parte inferior del chasis. Y que no haya rotación de tronco o pelvis. El rayo central y el chasis debe ir a nivel de las crestas ilíacas y el plano mediosagital. Con respecto a la respiración se debe exponer después de que el anestesiólogo lo indique, si el paciente está bajo anestesia general. El urólogo, indica cuando tomar la exposición. Todo este procedimiento se realiza para visualizar si la pelvis renal, cálices mayores y menores, y uréteres están llenos de contraste. Si las alas ilíacas y la parrilla costal, son evidentes por su simetría. ANEXOS Urografía intravenosa: se aprecia un desplazamiento craneal del suelo vesical por la presencia de la próstata aumentada de tamaño (impronta de próstata). Cistografía de eliminación - El contorno vesical ya no es liso sino que presenta numerosos abombamientos, signos de divertículos. Radiografía simple de abdomen de un gran Globo vesical - En el piso inferior del abdomen aparece una masa simétrica y regular que desplaza las asas intestinales de forma craneal. Rx. Urografía intravenosa - esta es una de las imágenes más típicas de la HPB. Aparece impronta prostática simétrica y regular que eleva el suelo vesical, la
cavidad vesical tiene un contorno regular y los uréteres terminales adoptan la morfología en anzuelo. Cistografía de eliminación - El contorno vesical ya no es liso sino que presenta numerosos abombamientos, signos de divertículos. Los divertículos vesicales son un indicio de obstrucción infravesical de larga evolución. Urografía intravenosa con hidronefrosis bilateral - Hay dilatación de ambos uréteres en todo su trayecto, con gran repercusión intrarrenal. No hay mucha dilatación de la vejiga pero también aquí la hiperpresión transmitida al parénquima renal, pueden ser causa de uremia e insuficiencia renal crónica Rx urografía IV - Lóbulo medio de la próstata - En este caso el suelo vesical no está elevado, pero hay un defecto de replección central de contornos bastante nítidos y que indica la presencia de crecimiento endovesical del lóbulo medio.