norma española experimental
UNE-ENV 13801
Abril 2002 TÍTULO
Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas residuales (a baja y a alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios Termoplásticos Práctica recomendada para la instalación
Plastics piping systems for soil and waste discharge (low and high temperature) within the building structure. Thermoplastics. Recommended practice for installation. Systèmes de canalisations en plastique pour l'évacuation des eaux-vannes et des eaux usées (à basse et à haute température) à l'intérieur de la structure des bâtiments. Thermoplastiques. Thermoplastiques. Pratiques recommandées pour la pose.
CORRESPONDENCIA
Esta norma experimental es la versión oficial, en español, de la Norma Europea Experimental ENV 13801 de noviembre de 2000.
OBSERVACIONES
ANTECEDENTES
Esta norma experimental ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 53 Plásticos y Caucho cuya Secretaría desempeña ANAIP-COFACO.
Editada e impresa por AENOR Depósito legal: M 17831:2002
LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
© AENOR 2002 Reproducción prohibida
C Génova, 6 28004 MADRID-España
50 Páginas Teléfono Fax
91 432 60 60 00 00 91 310 40 32
Grupo 30
S
ENV 13801
NORMA EUROPEA EXPERIMENTAL EUROPEAN PRESTANDARD PRÉNORME EUROPÉENNE EUROPÄISCHE VORNORM
Noviembre 2000
ICS 91.140.80
Versión en español
Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas residuales (a baja y a alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios Termoplásticos Práctica recomendada para la instalación
Plastics piping systems for soil and waste discharge (low and high temperature) within the building structure. Thermoplastics. Recommended practice for installation.
Systèmes de canalisations en plastique pour l'évacuation des eaux-vannes et des eaux usées (à basse et à haute température) à l'intérieur de la structure des bâtiments. Thermoplastiques. Pratiques recommandées pour la pose.
Esta norma europea experimental (ENV) ha sido aprobada por CEN el 2000-08-10 como una norma experimental para su aplicación provisional. El período de validez de esta norma ENV está limitado inicialmente a tres años. Pasados dos años, los miembros de CEN enviarán sus comentarios, en particular sobre la posible conversión de la norma ENV en norma europea (EN). Los miembros de CEN deberán anunciar la existencia de esta norma ENV utilizando el mismo procedimiento que para una norma EN y hacer que esta norma ENV esté disponible rápidamente y en la forma apropiada a nivel nacional. Se permite mantener (en paralelo con la norma ENV) las normas nacionales que estén en contradicción con la norma ENV hasta que se adopte la decisión final sobre la posible conversión de la norma ENV en norma no rma EN. Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.
CEN COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN European Committee for Standardization Comité Européen de Normalisation Europäisches Komitee für Normung SECRETARÍA CENTRAL: Rue de Stassart, 36 B-1050 B- 1050 Bruxelles © 2000
Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.
ENV 13801:2000
-4-
ÍNDICE
Página ANTECEDE ANTECEDENTES......... NTES................ .............. ............. ............. .............. ............. ............. .............. ............. ............. .............. ............. ............. .............. .............. .............. ............. ........
6
INTRODUCCI INTRODUCCIÓN ÓN ............. .................... .............. ............. ............. .............. ............. ............. .............. ............. ............. .............. ............. ............. .............. ............. ............. ........... ....
7
1
OBJE OBJET TO Y CAMP CAMPO O DE APL APLICA ICACIÓN CIÓN .... ........................................................................................................................................
7
2
NORM NORMAS AS PARA PARA CONS CONSUL ULTA. TA.............................................................................................................................................................................
8
3 3.1 3.1 3.2 3.2 3.3 3.3 3.3.1 3.3.1 3.3. 3.3.22 3.3. 3.3.33 3.3.4 3.3.4 3.3. 3.3.55 3.3. 3.3.66 3.3. 3.3.77 3.3.8 3.3.8 3.4 3.4
TERMINOLOGÍA, DE DEFINICIONES, SÍM SÍMBOLOS Y AB ABREVIATURAS... S................ Term Termin inol olog ogía ía gene genera ral.... l....... ...................... .................. ...................... .................. ...................... .................. ...................... .................. ...................... ............. Defin Definic icio ione nes.. s..................... ...................... ...................... .................. ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ..................... Símb Símbolo olos.... s........... ...................... .................. ...................... .................. ...................... .................. ...................... .................. ...................... .................. .................. ............... Símbol Símbolos os para para la instala instalació ción.... n....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... Símbo Símbolo lo par paraa embo emboca cadu dura rass par paraa unió uniónn por por enco encolad ladoo ..... ........................ ...................... ...................... ........................... Símbo Símbolo loss par paraa embo emboca cadur duras as par paraa unió uniónn por por junta junta elás elástic ticaa ..... ........................ .................. ...................... ............. Símbol Símboloo para para soldadu soldadura ra a tope ....... ........... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ....... ........ Símbo Símbolo lo para para mang manguit uitos os elec electr tros osol oldab dable less .... ............... ...................... ...................... .................. ...................... ...................... ............... Símbo Símbolo lo para para la la unió uniónn por bri brida da y con contr trab abri rida da ..... ............................ ...................... ...................... .......................... ................. Símbo Símbolo lo para para unió uniónn por por compr compres esió iónn .... ....... ...................... .................. ...................... .................. ...................... .................. ...................... ... Símbol Símbolos os para para las abraza abrazader deras as ...... .......... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ....... ....... ...... ....... ....... ... Abre Abrevi viat atur uras... as.............. .................. ...................... .................. ...................... .................. ...................... .................. .................. ...................... .................. .................. ...
8 8 9 10 10 10 10 11 11 12 12 12 12
4
LÍMI LÍMITE TESS DEL DEL DISE DISEÑO ÑO DEL DEL SIS SISTE TEMA.. MA........................................................................................................................................
13
5 5.1 5.1 5.2 5.2 5.3 5.3 5.4 5.4
ALMAC LMACE ENAMI NAMIE ENTO, NTO, TRANS RANSP PORT ORTE Y MANI MANIPU PUL LACIÓ ACIÓN N .... .............................................................. Gene Genera ralid lidad ades... es.......... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... .................. ...................... ....................... Trans Transpo port rtee ..... ........................ ...................... ...................... .................. ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...... ........... Alma Almace cenam namie iento. nto.... .................. .................. ...................... .................. ...................... .................. ...................... .................. ...................... .................. ..................... Manip Manipul ulac ació iónn en obra... obra.......... .......................... ...................... ...................... .......................... ...................... .......................... ...................... ...................... ...
13 13 13 14 15
6 6.1 6.1 6.1.1 6.1.1 6.1.2 6.1.2 6.1.3 6.1.3 6.2 6.2 6.2.1 6.2.1 6.2. 6.2.22 6.2.3 6.2.3 6.2.4 6.2.4 6.3 6.3 6.3.1 6.3.1 6.3.2 6.3.2 6.3. 6.3.33 6.4 6.4 6.4.1 6.4.1 6.4.2 6.4.2 6.4.3 6.4.3 6.4.4 6.4.4
INST INSTAL ALAC ACIÓ IÓN N .... ....... .................. ...................... .................. ...................... .................. ...................... .................. ...................... .................. ...................... ........... Recom Recomen endac dacion iones es gene genera rale less para para la inst instal alac ació iónn .... ....... ...................... .......................... ...................... ...................... ................. Corte Corte de los tubos..... tubos........ ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ........ ........ .... Achafl Achaflana anado do del tubo........ tubo........... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ....... .... Fabric Fabricaci ación ón.... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ....... Recom Recomen endac dacion iones es para para las las instal instalac acio ione ness aére aéreas as ..... .................... .......................... ...................... ...................... ......................... Genera Generalida lidades.... des....... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ....... Inst Instal alac ació iónn de de can canal aliz izac acio ione ness en PE y PP PP con con uni unione oness ríg rígida idass no desmon desmonta table bless .... ............ Inst Instal alac ació iónn con con uni unión ón que que ten tenga ga en cue cuenta nta el movim movimien iento to tér térmi mico.. co.......................................................... Soporte Soportes... s...... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ... Reco Recom menda endaci cion ones es par paraa las las con condi dici cion ones es de de las las inst instal alac acio ione ness ent enter erra rada das.. s.......................................... Genera Generalida lidades.... des....... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ....... Instal Instalaci ación ón para para aplica aplicacio ciones nes BD....... BD.......... ....... ....... ....... ....... ...... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ...... ....... ....... ....... ....... ....... ...... Movim Movimie ient ntoo difer diferen enci cial al.. Unio Uniones nes flexi flexibl bles es ..... ........................ ...................... .......................... ...................... ...................... ................. Proc Proced edim imie iento nto para para las las unio unione ness ..... .................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ............... Unión Unión por encola encolado do ....... .......... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ... Unión Unión por junta junta elásti elástica ca ....... .......... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ..... Unión Unión por soldad soldadura ura a tope...... tope......... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ...... Unión Unión con manguit manguitos os electr electroso osolda ldables bles.... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ...... .....
16 16 16 17 17 17 17 18 19 23 29 29 29 30 31 31 33 35 37
-5-
ENV 13801:2000
Página 6.4.5 6.4.5 6.4.6 6.4.6
Unión Unión con bridas bridas y contrab contrabrid ridas. as..... ....... ....... ....... ...... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ...... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ..... Unión Unión por compre compresió sión.. n..... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ......
38 38
7 7.1
38
7.1.1 7.1.1 7.1. 7.1.22 7.1. 7.1.33 7.2 7.2 7.3 7.3
PREC PRECAU AUCI CION ONES ES ESPE ESPECI CIAL ALES.. ES.................................................................................................................................................................. Hormi rmigonado de sistemas emas termop rmopllást ásticos en el interior interior de la la estructura estructura del del edificio..... edificio............ ............. ............ ............. ............. ............ ............. ............. ............ ............ ......... ... Genera Generalida lidades.... des....... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ....... Sist Sistem emas as de inser inserci ción ón en horm hormigó igónn colo coloca cado doss a tem tempe pera ratu tura ra ambie ambiente nte .... ........... ........................... Inse Inserc rció iónn de sist sistem emas as dent dentro ro de horm hormig igón ón cal calen enta tado do pos poste teri rior orme ment nte.. e......... .................................. ..... Espum Espumad adoo de de los los sist sistem emas as term termop oplá lást stic icos... os.............. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ............... Prev Preven enci ción ón cont contra ra esfu esfuer erzo zo adic adicio iona nall en la cana canaliz lizac ació ión.... n....................... .............................. .......................... .........
8 8.1 8.1 8.2 8.2 8.3 8.3 8.4 8.4 8.5 8.5
UNIÓN CON OTROS MA MATERIALES U OTRAS CONSTR STRUCCIONES... ...... ...... ....... ......... ... Gene Genera ralid lidad ades... es.......... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... .................. ....................... Union Uniones es enco encola lada dass ..... .................... ...................... .................. ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ................... Union Uniones es con con junta junta elást elástic icaa ..... ........................ ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... .................. ...................... ........... Union Uniones es con con compo componen nente tess no term termopl oplás ástic ticos... os.............. ...................... .......................... ...................... .......................... ................. Adapt Adaptad ador ores es................... .................. ...................... .................. ...................... .................. ...................... .................. ...................... .................. ...................... .............. ...
45 45 45 45 45 47
9
ASPE ASPECT CTOS OS MEDI MEDIOA OAMB MBIE IENT NTAL ALES... ES.................................................................................................................................................
48
10
RESI RESIST STEN ENCI CIA A AL FUEG FUEGO O DE LA CANA CANALI LIZA ZACI CIÓN ÓN .... ......................................................................................
48
11 11.1 11.1 11.2 11.2
ENSA ENSAYO YO E INSP INSPEC ECCI CIÓN ÓN DE LAS LAS INST INSTAL ALAC ACIO IONE NESS .... .................................................................................... Ensayo..... Ensayo......... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... Inspec Inspecció ciónn genera general..... l........ ...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ....... ......
48 48 48
12 12.1 12.1 12.2 12.2
MANT MANTE ENIMI NIMIEN ENT TO Y LIMP LIMPIIEZA EZA DE LAS LAS INS INST TALA ALACION CIONE ES.... S........................................................ Genera Generalida lidades.... des....... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ....... ....... ...... ...... ....... ....... ....... Técn Técnic icas as de limpi limpiez ezaa y de desin desincr crus usta tado.. do..... ...................... .......................... ...................... ...................... .......................... ...................
49 49 49
13
RESISTENCIA CIA QU QUÍMICA DE DE LO LOS MA MATERIALES TE TERMO RMOPLÁSTICOS ...........
49
BIBLIOGRA BIBLIOGRAFÍA.. FÍA......... .............. ............. ............. .............. ............. ............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. ............. ............. .............. ............. ............. ........... ....
50
38 38 40 44 44 44
ENV 13801:2000
-6-
ANTECEDENTES Esta norma europea experimental (ENV) ha sido elaborada por el Comité Técnico CEN/TC 155 Sistemas de tuberías y canalización de materiales plásticos , cuya Secretaría desempeña NEN. De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a anunciar esta norma europea experimental los organismos de normalización de los siguientes países: Alemania Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. Esta norma europea experimental es únicamente un documento guía, destinado a servir de base para elaborar de forma más específica las instrucciones de los fabricantes. Está asociada a las normas de sistemas de tuberías que tratan cada una de un sistema de canalización para un material termoplástico en particular y para una aplicación determinada. Existe un elevado número de estas normas de sistema. Las normas de sistemas se basan en los resultados de los trabajos realizados por el ISO/TC 138 "Tubos, válvulas y accesorios de material plástico para el transporte de fluidos", que es un Comité Técnico de la Organización Internacional de Normalización (ISO). Esta norma europea experimental está en consonancia con las normas generales sobre los requisitos funcionales y sobre la práctica recomendada para la instalación. Esta norma experimental contiene una bibliografía.
-7-
ENV 13801:2000
INTRODUCCIÓN Esta norma experimental cubre las prácticas recomendadas de instalación de los sistemas de canalización en materiales termoplásticos para la evacuación de aguas residuales. Las recomendaciones más importantes se expresan con el empleo del imperativo. Esas son las altamente recomendadas. La guía para la instalación se presenta, por ejemplo, con el uso de “puede” o “es recomendado”, para la consideración como un tema de juicio según proceda.
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma experimental da las recomendaciones prácticas para la instalación de los sistemas de canalización en materiales termoplásticos para la evacuación de aguas residuales (a baja y alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios (marcado con “B”) así como los sistemas de evacuación de aguas residuales utilizadas tanto en el interior de la estructura de los edificios como enterrado dentro de la estructura de los edificios (marcado con “BD”). Esta norma experimental proporciona unas técnicas de instalación específicas para cada material, pero es importante que las prácticas generales de instalación, como las dadas en las partes apropiadas de la Norma EN 12056 para la aplicación B, se tengan en cuenta en las instrucciones de los fabricantes, así como todas las reglamentaciones nacional y/o local aplicables. Esta norma experimental se aplica a los tubos y accesorios de material termoplástico especificados en las Normas EN 1329-1 (PVC-U), EN 1451-1 (PP), EN 1453-1 (tuberías de PVC-U con pared estructurada), EN 1455-1 (ABS), EN 1519-1 (PE), 1565-1 (SAN+PVC) y EN 1566-1 (PVC-C), sus uniones y las uniones con componentes de otros materiales plásticos y no plásticos, destinados a su utilización en las siguientes aplicaciones: a) canalizaciones para la evacuación de aguas residuales de uso doméstico (a baja y alta temperatura); NOTA 1 − Véase el capítulo 4 para los límites de temperatura de evacuación de aguas residuales.
b) canalizaciones de ventilación asociadas con a); c) canalizaciones para aguas pluviales en el interior de la estructura del edificio (véase la figura 1, leyenda 16). Esta norma se aplica a tubos y accesorios marcados con "B", destinados a su utilización en instalaciones aéreas solamente, y a tubos y accesorios marcados con "BD", destinados a su utilización en instalaciones aéreas, así como enterrados en el interior de la estructura del edificio. NOTA 2 − Sólo están destinados a su enterramiento en el interior de la estructura del edificio, los componentes especificados en la norma asociada apropiada de diámetros exteriores nominales iguales o superiores a 75 mm (marcados con "BD"). El término "en el interior de la estructura de los edificios", se refiere a toda canalización de evacuación por gravedad en el interior de un edificio, incluyendo los elementos instalados debajo del edificio y enterrados.
Si se especifica en la norma asociada apropiada, esta norma experimental es también válida para las canalizaciones de evacuación de aguas sucias y residuales fijadas exteriormente sobre el edificio (véase la figura 1, leyenda 17). No es aplicable a una canalización que discurra debajo del edificio sin ninguna unión con el sistema de evacuación. NOTA 3 − De acuerdo con las normas asociadas, para instalaciones aéreas y al exterior, los requisitos adicionales de las canalizaciones para la evacuación de aguas residuales, dependientes de las condiciones climáticas serán establecidos mediante acuerdo entre fabricante y usuario. NOTA 4 − Según las normas asociadas, los componentes conformes con cualquiera de las normas de sistemas de canalización en materiales plásticos pueden utilizarse con los tubos y accesorios conformes, con una norma asociada, siempre que se correspondan con los requisitos para las dimensiones de las uniones y con los requisitos funcionales de la citada norma asociada.
ENV 13801:2000
-8-
2 NORMAS PARA CONSULTA Esta norma europea experimental incorpora disposiciones de otras publicaciones por su referencia, con o sin fecha. Estas referencias normativas se citan en los lugares apropiados del texto de la norma y se relacionan a continuación. Para las referencias con fecha, no son aplicables las revisiones o modificaciones posteriores de ninguna de las publicaciones. Para las referencias sin fecha, se aplica la edición en vigor del documento normativo al que se haga referencia (incluyendo sus modificaciones). EN 12056-1:2000 funcionamiento.
−
Sistemas de desagüe por gravedad en el interior de edificios. Parte 1: Requisitos generales y de
EN 12056-2:2000 − Sistemas de desagüe por gravedad en el interior de edificios. Parte 2: Canalización de aguas residuales de aparatos sanitarios, diseño y cálculo. EN 12056-3:2000 − Sistemas de desagüe por gravedad en el interior de edificios. Parte 3: Desagüe de aguas pluviales de cubiertas, diseño y cálculo. EN 12056-4:2000 − Sistemas de desagüe por gravedad en el interior de edificios. Parte 4: Plantas elevadoras de aguas residuales. Diseño y cálculo. EN 12056-5:2000 − Sistemas de desagüe por gravedad en el interior de edificios. Parte 5: Instalación y ensayo, instrucciones de funcionamiento, de mantenimiento y de utilización. prEN 12056-6:1995 − Sistemas de desagüe por gravedad en el interior de edificios. Parte 6: Inspección y ensayos.
3 TERMINOLOGÍA, DEFINICIONES, SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS Para los fines de esta norma experimental, se aplican los siguientes términos, definiciones, símbolos y abreviaturas.
3.1 Terminología general Para la terminología general véanse las Normas EN 12056-1:2000, EN 12056-2:2000 o EN 12056-3:2000, según proceda, y véase la figura 1 (la figura es solamente esquemática). Los reglamentos locales y/o nacionales pueden exigir sistemas de evacuación diferentes para aguas residuales y aguas pluviales.
-9-
ENV 13801:2000
Leyenda 1 2 3 4 5 6
Colector de saneamiento Pozo de registro Cámara de inspección Colector Columna de caída Ventilación principal
7 8 9 10 11 12
Bajante de aguas pluviales Ramal de descarga Lavabo Fregadero Retrete Cuarto de baño
13 14 15 16 17
Sifón de suelo Canalón Canalización de otro edificio Bajante interior de aguas pluviales Bajante de caída fijada al exterior
NOTA − Las leyendas 1, 2, 7 y 14 no están cubiertas es esta norma experimental. La leyenda 3 está cubierta si la distancia al muro del edificio es inferior o igual a 1 m.
Fig. 1 − Terminología para un sistema de evacuación de aguas residuales 3.2 Definiciones Para los fines de esta norma experimental, se aplican las definiciones dadas en la norma asociada apropiada, junto con las siguientes.
3.2.1 norma asociada: Norma que especifica todos los requisitos aplicables a los tubos, accesorios y uniones realizados en un material particular, para su instalación de acuerdo con las recomendaciones de esta norma experimental. 3.2.2 longitud de la embocadura para unión con junta elástica (tipo S, tipo N, tipo M o tipo L): Longitud de una embocadura para unión por junta elástica, que se designa por corta (tipo S), por normal o media (tipo N o tipo M), o por larga (tipo L) en las normas asociadas apropidas. NOTA − En las Normas EN 1329-1, EN 1453-1 y en la Norma ISO 8283, la embocadura tipo N se designa como tipo M (medio).
3.2.3 brazo flexible ( L1 y L2): Longitud libre entre dos puntos fijos, a una parte y a otra de una curva de un sistema de unión por encolado. Las dos longitudes se designan por L1 y L2.
ENV 13801:2000
- 10 -
3.2.4 cama de apoyo ( c): Espesor de la capa compactada por debajo del tubo cuando está enterrado en el interior de la estructura del edificio. 3.2.5 juego de dilatación ( E, E1, E2): Distancia dejada durante la instalación entre el fondo de una embocadura y el extremo macho del componente insertado, permitiendo la expansión del sistema. 3.3 Símbolos 3.3.1 Símbolos para la instalación c
: cama de apoyo (véase el apartado 6.3.2)
Dmáx.
: distancia máxima recomendada entre centros de soportes, en instalaciones aéreas (véase el apartado 6.2.4.2)
Lc,máx
: distancia máxima recomendada entre soportes fijos anclados en el hormigón (véase el apartado 7.1.2.7)
LF
: longitud libre entre puntos fijos en instalaciones aéreas (véase el apartado 6.2.3.1)
Y
: longitud útil de estanquidad (véase el apartado 6.2.3.2)
3.3.2 Símbolo para embocaduras para unión por encolado. El símbolo para el diseño (de forma cuadrada) dado en la figura 2 representa una unión rígida, no desmontable de dos tubos y/o accesorios, realizada por medio de una embocadura para unión por encolado.
Fig. 2 − Símbolo para el diseño de una unión por encolado 3.3.3 Símbolos para embocaduras para unión por junta elástica. Los símbolos para el diseño (de forma de copa) dados en la figura 3, representan una unión no rígida, desmontable, de dos tubos y/o accesorios realizada por medio de una junta de goma en las embocaduras del tipo S, del tipo N, del tipo M o del tipo L, respectivamente.
- 11 -
ENV 13801:2000
Fig. 3 − Símbolos para el diseño de uniones por junta elástica 3.3.4 Símbolo para soldadura a tope. El símbolo para el diseño dado en la figura 4 representa una unión rígida, no desmontable de los tubos y/o accesorios realizada después de la fusión por medio de una placa calefactora.
Fig. 4 − Símbolo para el diseño de soldadura a tope 3.3.5 Símbolo para manguitos electrosoldables. El símbolo para el diseño dado en la figura 5 representa una unión rígida, no desmontable, de dos tubos y/o accesorios realizada por medio de un sistema de s oldadura eléctrica integrada.
Fig. 5 − Símbolo para el diseño de un manguito electrosoldable
ENV 13801:2000
- 12 -
3.3.6 Símbolo para la unión por brida y contrabrida. El símbolo para el diseño dado en la figura 6 representa una unión rígida, de dos tubos y/o accesorios realizada por medio de tornillos y tuercas.
Fig. 6 − Símbolo para el diseño de la unión por brida y contrabrida 3.3.7 Símbolo para unión por compresión. El símbolo para el diseño dado en la figura 7 representa una unión rígida, de dos tubos y/o accesorios realizada por medio de acoplamiento roscado, anillo de goma y casquillo dentado.
Fig. 7 − Símbolo para el diseño de la unión por compresión 3.3.8 Símbolos para las abrazaderas. El símbolo para el diseño dado en la figura 8 representa una abrazadera fija o abrazadera guía, respectivamente.
Fig. 8 − Símbolos para el diseño de las abrazaderas
3.4 Abreviaturas Para los materiales termoplásticos, se aplican las siguientes abreviaturas: ABS
Acrilonitrilo-butadieno-estireno
PE
Polietileno
PP
Polipropileno
- 13 -
PP-H
Polipropileno homopolímero
PVC-C
Poli(cloruro de vinilo) clorado
PVC-U
Poli(cloruro de vinilo) no plastificado
SAN+PVC
Mezcla de copolímeros de estireno
ENV 13801:2000
4 LÍMITES DEL DISEÑO DEL SISTEMA Los sistemas de evacuación en materiales termoplásticos están diseñados principalmente para las evacuaciones intermitentes de las aguas residuales de origen doméstico incluyendo las lavadoras y lavavajillas. Los sistemas de evacuación en PE, PP y PVC-C también están diseñados para la evacuación de lavaderos públicos, lavanderías u otras instalaciones donde se producen largos periodos de evacuación a alta temperatura. Para el diseño de sistemas de evacuación de aguas residuales de otro origen distinto al doméstico, véase el capítulo 13 y las recomendaciones del fabricante. Los requisitos para el cálculo de la capacidad de flujo de instalaciones de fontanería, se aplican de la forma que se especifica en las normas europeas apropiadas, teniendo en cuenta las reglamentaciones nacionales y/o locales de aplicación. NOTA − Entre las normas europeas existentes, las Normas EN 12056-2:2000 y EN 12056-3:2000 se aplican principalmente para el cálculo de la capacidad de flujo.
5 ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN 5.1 Generalidades Debe prestarse atención sobre cualquier reglamentación de seguridad local y/o nacional apropiada. Debe evitarse el daño en las superficies y los extremos de los tubos y accesorios. No se recomienda la carga y la manipulación de los componentes fabricados en PP homopolímero (con marcado PP-H), cuyos ensayos de comportamiento al impacto se realizan a 23 ºC (véase la Norma EN 1451-1) a temperatura ambiente por debajo de + 5 ºC. Para los componentes fabricados en otros materiales, deben seguirse las instrucciones del fabricante para instalaciones a baja temperatura. Los tubos con embocadura y con accesorios montados previamente, se disponen de forma que estén protegidos contra el deterioro y los extremos queden libres de cargas, por ejemplo, alternando los extremos con embocadura y los extremos sin embocadura o en capas adyacentes.
5.2 Transporte Los tubos y accesorios se cargan de forma que no se produzca ningún deterioro durante el transporte (véase la figura 9) . Los tubos se apilan con una altura de apilamiento máxima de 1,5 m, a menos que en las instrucciones del fabricante se especifique lo contrario; por ejemplo, cuando se transportan en jaulas.
ENV 13801:2000
- 14 -
Fig. 9 − Carga para el transporte
5.3 Almacenamiento Los tubos y accesorios no deben descargarse sin cuidado (véase la figura 10). Debe disponerse de una zona de almacenamiento libre de sustancias que puedan dañar los termoplásticos (véase el capítulo 13), que tenga suelo liso y nivelado o un lecho plano de estructura de madera con el fin de evitar cualquier curvatura o deterioro de los tubos. En lo referente a tubos de PE suministrados en rollos, su almacenamiento será también en pisos apilados uno sobre otro, o (sobre todo para dimensiones superiores a DN 90), verticalmente en soportes o estanterías especialmente diseñadas para ese cometido. Debe evitarse el almacenamiento a la luz directa del sol durante un periodo de más de un año. Cuando esté previsto un almacenamiento prolongado y/o bajo fuerte radiación solar, se recomienda protegerlos de la radiación directa del sol, excepto a los componentes negros de PE. Se recomienda una altura de apilamiento máxima de 1,5 m [véase la figura 10, detalle a)], a menos que se especifique lo contrario en las instrucciones del fabricante; por ejemplo, cuando se apilan en jaulas [véase la figura 10, detalle b)].
- 15 -
ENV 13801:2000
Fig. 10 − Almacenamiento en obra
5.4 Manipulación en obra Debe evitarse todo riesgo de deterioro, llevando los tubos y accesorios sin arrastrar, hasta el lugar de trabajo (véase la figura 11). NOTA − Una manipulación sin cuidado puede conducir al deterioro de los materiales y defectos en la instalación.
ENV 13801:2000
- 16 -
Fig. 11 − Manipulación en la obra 6 INSTALACIÓN 6.1 Recomendaciones generales para la instalación 6.1.1 Corte de los tubos. El tubo se corta perpendicularmente a la longitud con una sierra de dientes finos, o con otro equipo especial para esta aplicación (véase la figura 12). Deben eliminarse todas las rebabas del interior y del exterior de las caras cortadas. Antes de realizar las uniones por fusión, si fuese necesario, por ejemplo, si los extremos del tubo se encuentran ligeramente aplanados después de la fabricación, se cortan de 10 mm a 15 mm de los tubos que llegan de la fábrica.
Fig. 12 − Corte de los tubos Para obtener una línea guía perpendicular, puede enrollarse un trozo de papel alrededor del tubo haciendo coincidir los bordes (véase la figura 13).
- 17 -
ENV 13801:2000
Fig. 13 − Método opcional para realizar un corte perpendicular 6.1.2 Achaflanado del tubo 6.1.2.1 No deben achaflanarse los elementos en PE o PP destinados a la unión por soldaduras a tope (véase el apartado 6.4.3.2.2). 6.1.2.2 Para los componentes que se vayan a unir con otras técnicas, los tubos pueden achaflanarse, si fuese necesario, de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Los tubos deben achaflanarse por medio de una lima o equipo especial para este fin. Los chaflanes del tubo y de la embocadura deben realizarse, aproximadamente, similares, con un ángulo α comprendido entre 15º y 45º. Debe conservarse un espesor remanente de pared de, al menos, e /3 (véase la figura 14).
Fig. 14 − Achaflanado del extremo del tubo 6.1.3 Fabricación. No deben fabricarse en obra componentes termoplásticos por otros medios (soldadura, formación de embocadura, curvas, etc.) distintos a los indicados en los apartados 6.1.1 y 6.1.2. 6.2 Recomendaciones para las instalaciones aéreas 6.2.1 Generalidades. Cuando los materiales termoplásticos están sometidos a cambios de temperaturas, se produce un movimiento o unas fuerzas de origen térmico. El valor de estas fuerzas o el movimiento es función de la variación de temperatura y no puede calcularse directamente a partir de la fórmula del coeficiente de expansión térmica y de la temperatura del agua debido a la intermitencia de las descargas calientes, que originan una diferencia de temperatura entre la superficie interna y externa del tubo, debido al bajo coeficiente de conductividad a través de la pared.
ENV 13801:2000
- 18 -
6.2.2 Instalación de canalizaciones en PE y PP con uniones rígidas no desmontables. Las canalizaciones de PE y PP con uniones rígidas no desmontables (por ejemplo, las de PE o PP con uniones por soldadura a tope o por manguitos electrosoldables, véanse los apartados 6.4.3 ó 6.4.4, respectivamente) pueden instalarse previniendo cualquier movimiento térmico. En este caso, los componentes de la canalización y los soportes deben resistir las fuerzas que se originan debido a los cambios de temperatura y que se traducen en un esfuerzo en la canalización. Todos los tubos deben fijarse rígidamente a la estructura del edificio, y sujetar cada derivación a la estructura del edificio por medio de abrazaderas fijas (por ejemplo, con una disposición de unos puntos fijos como se indica en la figura 15). Esta figura viene dada a modo de ejemplo y no se aplica a los centros de apoyo (véase la tabla 3). Para el diseño de los puntos fijos, véase la nota del apartado 6.2.4.1 y síganse cuidadosamente las instrucciones del fabricante.
Leyenda 1
Abrazadera fija (así como las otras abrazaderas)
Fig. 15 − Disposición típica de los puntos fijos para las canalizaciones de PE y PP con uniones rígidas
- 19 -
ENV 13801:2000
6.2.3 Instalación con unión que tenga en cuenta el movimiento térmico 6.2.3.1 Juego de dilatación y separación entre puntos fijos. En todos los otros casos que no cubre el apartado 6.2.2, el movimiento térmico no está bloqueado y está permitido por el diseño de la unión. La temperatura máxima efectiva se ha utilizado para el diseño de la profundidad de la embocadura y de la longitud libre máxima recomendada de tubo admitida para cada unión, cuando la instalación está operando a temperaturas comprendidas en el intervalo de 0 ºC a 30 ºC. NOTA 1 − Los coeficientes de expansión térmica para los termoplásticos están dados en la tabla 1.
Tabla 1 Coeficientes de expansión térmica Material
Coeficiente de expansión térmica [ºC]-1
ABS
8 × 10-5 a 9 × 10-5
PE
17 × 10-5 a 20 × 10-5 1)
PP
11 × 10-5 a 18 × 10-5
PVC-C
6 × 10-5 a 8 × 10-5
PVC-U
6 × 10-5 a 8 × 10-5
PVC-U con tubos de pared estructurada
6 × 10-5 a 8 × 10-5
SAN + PVC
6 × 10-5 a 8 × 10-5
1) Este es el intervalo convencional de coeficientes; pueden utilizarse otros valores con referencia a las instrucciones del fabricante.
Para instalaciones aéreas, cada sistema requiere unos puntos fijos (asegurados con abrazaderas fijas o insertadas dentro de la estructura del edificio) y puntos de apoyo intermedios provistos de abrazaderas guía. Las derivaciones se consideran siempre puntos fijos. Por las razones indicadas anteriormente, cuando la longitud entre puntos fijos, LF, en instalaciones horizontales aéreas, supere 1 m, deben utilizarse las uniones no rígidas para permitir la expansión: puede ser adecuada una embocadura para unión con junta elástica apropiada (tipo S, tipo N o M, o tipo L) como se especifica en la norma asociada adecuada. Por lo tanto, de acuerdo con la tabla 2, debe utilizarse como longitud máxima recomendada, LF, la permitida para cada tipo de embocadura de expansión. Durante la instalación, debe mantenerse igualmente un juego de dilatación en cada fondo de embocadura, E , de acuerdo con la tabla 2. NOTA 2 − Para los sistemas de PE, las embocaduras para unión por junta elástica del tipo L han sido especialmente diseñadas para permitir el movimiento térmico, véase la Norma ISO 8283-2 para la selección del diseño adecuado.
ENV 13801:2000
- 20 -
Tabla 2 Longitud recomendada entre puntos fijos, y juego de dilatación recomendado para cada embocadura, en instalaciones horizontales aéreas Material
ABS
Embocadura tipo S
Embocadura tipo N o M Embocadura tipo L
LF 1)
E
LF 1)
E
LF 1)
E
m
mm
m
mm
m
mm
1 ≤ LF ≤ 4 2)
≥ 10
1 ≤ LF ≤ 4
≥ 10
1 ≤ LF ≤ 8
≥ 20
≥ 20
1 ≤ LF ≤ 8
≥ 50
1 ≤ LF ≤ 8
≥ 20
PE
(para PE no es aplicable el tipo S)
1 ≤ LF ≤ 4 2)
PP
(para PP no es aplicable el tipo S)
1 ≤ LF ≤ 4
≥ 15
3)
PVC-C
1 ≤ LF ≤ 4 2)
≥ 10
1 ≤ LF ≤ 4
≥ 10
1 ≤ LF ≤ 8
≥ 20
PVC-U
1 ≤ LF ≤ 4 2)
≥ 10
1 ≤ LF ≤ 4
≥ 10
1 ≤ LF ≤ 8
≥ 20
PVC-U con tubos de pared estructurada
1 ≤ LF ≤ 4 2)
≥ 10
1 ≤ LF ≤ 4
≥ 10
1 ≤ LF ≤ 8
≥ 20
1 ≤ LF ≤ 4
≥ 10
1 ≤ LF ≤ 8
≥ 20
SAN + PVC
(para SAN + PVC no es aplicable el tipo S)
1) Cuando LF ≤ 1 m, E no está especificado. 2) Para d n ≤ 50 mm, se reduce LF ≤ 2 m, y se eligen las embocaduras del tipo N o M. 3) Se reduce E a ≥ 10 mm cuando LF ≤ 2 m. NOTA − Estas recomendaciones se aplican para instalaciones a temperaturas ambiente entre 0 ºC y + 30 ºC.
Para asegurar la expansión de las canalizaciones de aguas residuales de caída vertical, debe instalarse una unión con junta elástica, al menos, por cada altura de piso. En las figuras 16 y 17 se muestran ejemplos de instalaciones aéreas con uniones por encolado y con junta elástica, respectivamente. Estas dos figuras se dan a título de ejemplo y no consideran las distancias entre centros de soportes. Para asegurar la expansión de las canalizaciones de aguas pluviales de caída vertical, debe instalarse una unión con junta elástica, al menos, cada altura de piso.
- 21 -
ENV 13801:2000
Leyenda 1
Embocadura del tipo N o M
Fig. 16 − Ejemplo de instalación con uniones por encolado y embocaduras de expansión
ENV 13801:2000
- 22 -
Leyenda 1 2
Embocadura del tipo N o M Tubo de cualquier diámetro
Fig. 17 − Ejemplo de instalación con uniones por junta elástica 6.2.3.2 Longitud efectiva de estanquidad. Cuando se unan extremos macho de tubos o accesorios con embocaduras para unión con junta elástica, incluyendo las embocaduras de expansión combinadas con otras técnicas de unión, por ejemplo, uniones por fusión o por encolado, debe tenerse cuidado de asegurar que la parte cilíndrica del extremo macho está suficientemente insertada en la junta elástica de la embocadura. Para estas uniones, se recomienda una longitud mínima efectiva de estanquidad, Y (véase la figura 18), de 10 mm para d n ≤ 50 mm y de 0,2 d n para d n > 50 mm.
Fig. 18 − Longitud efectiva de estanquidad
- 23 -
ENV 13801:2000
6.2.4 Soportes 6.2.4.1 Resistencia, adaptación y fijación de las abrazaderas. Las abrazaderas se fabrican en metal o plástico. Según la aplicación, debe comprobarse el marcado de las abrazaderas y/o la información adicional para confirmar que la abrazadera es adecuada para la dimensión y el peso de los componentes del sistema a soportar. Para las abrazaderas a utilizar como puntos fijos [véase detalle a) de la figura 19], debe asegurarse que la abrazadera puede agarrar el tubo o el accesorio firmemente, pero sin bloquearlo fuertemente, teniendo en cuenta el espesor de cualquier recubrimiento y/o manguitos que pudieran aplicarse. NOTA
−
Para los sistemas de PE, si la embocadura para unión por junta elástica del tipo L no tiene un dispositivo de fijación especial, como un collarín realizado en la fábrica, la construcción de una abrazadera fija puede realizarse utilizando un manguito deslizante electrosoldable [véase detalle b) de la figura 19].
Para abrazaderas utilizadas como abrazaderas guía (véase la figura 20), debe asegurarse que la guía es lisa y permite un movimiento lineal del tubo, teniendo en cuenta el espesor de cualquier recubrimiento y/o manguitos que pudieran aplicarse. Si se emplea cualquier manguito, debe montarse en su posición correcta.
Leyenda 1
Manguito deslizante electrosoldable para construcciones de punto fijos
Fig. 19 − Abrazaderas fijas típicas
ENV 13801:2000
- 24 -
Leyenda 1
Manguito de material flexible
Fig. 20 − Abrazaderas guía típicas 6.2.4.2 Distancia entre centros de soportes. Para instalaciones sencillas, a menos que se especifique lo contrario en las instrucciones del fabricante, no debe superarse el valor recomendado de Dmáx dado en la tabla 3, como la distancia entre centros de dos soportes seguidos, sean fijos o de guía. Cuando el diseño de abrazaderas no permita mantener las distancias de la tabla 3, deben utilizarse a unas distancias más cortas de acuerdo con las instrucciones del fabricante. NOTA
−
Para las conducciones horizontales pueden utilizarse soportes continuos.
Tabla 3 Distancia máxima recomendada, Dmáx, entre centros de soportes Diámetro exterior nominal d n mm 32 40 50 63 75 80 82 90 100 110 125 140 160 180 200 250 315
Distancia entre centros de soportes Canalización horizontal Canalización vertical Dmax Dmax m m 0,5 1,2 0,5 1,2 0,5 1,5 0,8 1,5 0,8 2,0 0,8 2,0 0,8 2,0 0,9 2,0 1,0 2,0 1,1 2,0 1,25 2,0 1,4 2,0 1,6 2,0 1,7 2,0 1,7 2,0 2,0 3,0 3,0 3,0
- 25 -
ENV 13801:2000
Para casos más complicados, véanse las instrucciones del fabricante. Debe prestarse atención sobre los requisitos específicos que pueden ser necesarios, por ejemplo, en el caso de sistemas de unión por encolado que presentan una curva. En este caso, puede instalarse un brazo flexible (véase la figura 21) cuya longitud total L1 + L2 no debe ser superior al valor recomendado Dmáx de la tabla 2: L1 + L2 ≤ Dmáx. Se recomienda para cada longitud L1 o L2, no superar el valor dado en la tabla 4.
Tabla 4 Distancia máxima recomendada entre centros de soportes para curvas en el caso de sistemas de canalización para unión por encolado Diámetro exterior nominal
Distancia entre los centro de soportes y la curva
d n
L1 o L2
mm
mm
≤ 40
≤ 200
> 40
y ≤ 50
≤ 250
> 50
y ≤ 75
≤ 375
y ≤ 110
≤ 550
> 75
> 110
y ≤ 125
≤ 625
> 125
y ≤ 160
≤ 800
Fig. 21 − Brazo flexible
6.2.4.3 Instalación de abrazaderas 6.2.4.3.1 Generalidades. Deben disponerse puntos fijos en las embocaduras de los tubos o en las embocaduras de los accesorios (véanse las figuras 22 y 23). NOTA
−
Para los sistemas de PE puede utilizarse un manguito deslizante electrosoldable, véase como ejemplo la figura 24. Si no se dispone de manguitos deslizantes electrosoldables, pueden utilizarse en su lugar dos acoplamientos electrosoldables.
ENV 13801:2000
- 26 -
Solamente debe instalarse como punto fijo una abrazadera fija por cada tubo. Deben instalarse abrazaderas guía de forma que la distancia entre los centros de las abrazaderas (centros de los soportes) nunca exceda de la distancia máxima recomendada, Dmáx, dada en la tabla 3.
Leyenda 1 2
Abrazadera guía para longitud de tubo ≥ 1,5 mm Abrazadera guía ancha para longitud de tubo ≥ 2 m
Fig. 22 − Instalación aérea típica de tubos y accesorios de d n 40 mm, 63 mm, 90 mm y 110 mm
- 27 -
ENV 13801:2000
Leyenda LF
1
Longitud recomendada entre puntos fijos, véase la tabla 2 Embocadura para unión con junta elástica de tipo L, tipo N o tipo M, de acuerdo con el valor de LF (véase la tabla 2)
Fig. 23 − Esquema general típico de instalación aérea
ENV 13801:2000
- 28 -
Leyenda 1 2
Abrazadera fija Manguito deslizante electrosoldable
Fig. 24 − Fijación con un manguito deslizante electrosoldable 6.2.4.3.2 Soportes para uniones con embocaduras dobles. Para fijar la embocadura doble debe utilizarse siempre una abrazadera fija. La instalación horizontal de tubos debe realizarse de forma que la suma de los juegos de dilatación, E 1 + E 2 (véase la figura 25), sea igual, o superior, al valor de E , recomendado en el apartado 6.2.3.1. La distancia entre centros de soportes debe mantenerse inferior o igual a Dmáx como ser recomienda en la tabla 3.
Fig. 25 − Juego de dilatación con embocaduras dobles
- 29 -
ENV 13801:2000
6.3 Recomendaciones para las condiciones de las instalaciones enterradas 6.3.1 Generalidades. Este capítulo cubre el área de aplicación BD para canalizaciones enterradas en el interior de la estructura del edificio, en una zona donde coexisten habitualmente la evacuación de agua caliente y las cargas externas del entorno. Como especifica la norma de sistema asociada correspondiente, en el área de aplicación BD deben utilizarse los tubos y accesorios de diámetro exterior nominal igual o superior a 75 mm que sean designados para esta aplicación y marcados consecuentemente. Los accesorios típicos para este área de aplicación son los codos, derivaciones y reducciones. NOTA
−
Para el área de aplicación BD, se designan las siguientes series de tubos: − − − − − −
en la Norma EN 1329-1 (PVC-U): serie S-20 o de espesor mayor en la Norma EN 1451-1 (PP): serie S-16 o de espesor mayor en la Norma EN 1455-1 (ABS): serie S-16,7 o de espesor mayor en la Norma EN 1519-1 (PE): serie S-16 o de espesor mayor en la Norma EN 1565-1 (SAN + PVC): serie S-16,7 o de espesor mayor en la Norma EN 1566-1 (PVC-C): serie S-16,7 o de espesor mayor
Los tubos de PVC-U con pared estructurada conformes con la Norma EN 1453-1 no están designados para el área de aplicación BD.
Debe prestarse atención a toda reglamentación local y/o nacional sobre la estabilidad de los cimientos y sobre la construcción del empotramiento, por ejemplo, cuando la zanja se realiza próxima a un cimiento. Los apartados 6.3.2 y 6.3.3 dan ejemplos de posibles instalaciones. Deben adoptarse medios eficaces para prevenir la entrada de grava, roedores o gas. A nivel de diseño de la canalización, debe tenerse en cuenta la proximidad de servicios subterráneos de gas. No deben superarse los valores de longitud permitida de tubo para cada embocadura de expansión, LF, dados en la tabla 5, y debe dejarse al final de cada embocadura de expansión un juego de dilatación, E , como el recomendado en la tabla 5.
Tabla 5 Longitud recomendada entre puntos fijos, y juego de dilatación recomendado para cada embocadura, en instalaciones enterradas Material
Embocadura del tipo S
Embocadura del tipo N o M Embocadura del tipo L
LF
E
LF
E
LF
E
m
mm
m
mm
m
mm
≤ 6
≥ 10
≤ 9
≥ 10
1)
1)
PE
(para PE no es aplicable el tipo S)
≤ 6
≥ 15
≤ 15
≥ 40
PP
(para PP no es aplicable el tipo S)
≤ 9
≥ 10
1)
1)
ABS
PVC-C
≤ 6
≥ 10
≤ 9
≥ 10
1)
1)
PVC-U
≤ 6
≥ 10
≤ 9
≥ 10
1)
1)
≤ 9
≥ 10
1)
1)
SAN + PVC
(para SAN + PVC no es aplicable el tipo S)
1) Las embocaduras del tipo L se utilizan en el área de aplicación BD con sistemas de PE solamente.
6.3.2 Instalación para aplicaciones BD. Las canalizaciones deben instalarse sobre una cama de apoyo, conservando debajo de la canalización una capa de grava o arena compactada con un espesor, c, del orden de 100 mm a 150 mm. Se recomienda que no se emplee un equipo de compactación pesado cuando se rellene la zona por encima del tubo, únicamente debe emplearse un equipo de compactación ligero (véase la zona X de la figura 26).
ENV 13801:2000
- 30 -
Si puede esperarse la presencia de agua freática, se recomienda el uso de grava. Debe prestarse atención a cualquier reglamentación local y/o nacional.
Leyenda 1 2 3 4
Zona X Grava o arena compactada Suelo de origen Cama de apoyo c, donde 100 mm ≤ c ≤ 150 mm
Fig. 26 − Ejemplo típico de instalación en arena o grava 6.3.3 Movimiento diferencial. Uniones flexibles. Un movimiento diferencial se producirá en un colector, cuando haya un cambio de las condiciones de carga o en el modo de soporte entre tubos sucesivos. Las arquetas, pozos de registro y otras estructuras, generalmente estarán sometidas a diferentes asentamientos a los de los tubos que están conectados con ellos. Para los sistemas de PE, deben seguirse las indicaciones del fabricante, y debe verse la figura 27 a modo de ejemplo. Los sistemas realizados con otros materiales termoplásticos, deben disponer de medios de uniones flexibles para prevenir cualquier posible asentamiento diferencial. Para reducir considerablemente el riesgo de rotura por cizallamiento, debe disponerse de una unión flexible dispuesta en el interior o lo más próxima posible a la pared de la estructura. Si se utiliza un sistema de rótula, se recomienda que la longitud entre dos uniones flexibles (véase la figura 28) no sea superior a 0,6 m. Cuando esté previsto un asentamiento diferencial considerable, pueden disponerse varias rótulas, y si es necesario puede aumentarse la pendiente localmente para reducir la probabilidad de contrapendiente. Es conveniente no sobrepasar en ningún caso la desviación máxima recomendada por el fabricante de cada unión. Debe prestarse atención a cualquier reglamentación local y/o nacional.
- 31 -
ENV 13801:2000
Leyenda 1 2
Interior de la estructura Manguito de material flexible
Fig. 27 − Ejemplo típico de instalación de un sistema de PE a través de una estructura rígida
Leyenda 1 2 3 4
Interior de la estructura Unión flexible Manguito de material flexible Rótula
Fig. 28 − Ejemplo típico de instalación con uniones flexibles
6.4 Procedimiento para las uniones 6.4.1 Unión por encolado. Esta técnica se aplica a instalaciones aéreas o enterradas de sistemas con ABS, PVC-C, PVC-U, PVC-U con tubos de pared estructurada y SAN+PVC, y provistas de una canalización con uniones rígidas.
ENV 13801:2000
- 32 -
Se recomienda realizar el encolado sólamente cuando la temperatura ambiente se encuentre dentro del intervalo comprendido entre – 5 ºC y + 30 ºC, a menos que el fabricante del adhesivo especifique lo contrario. El tubo debe cortarse y achaflanarse cuando se requiera. Deben utilizarse sólamente los adhesivos diluyentes especificados por el fabricante y de acuerdo con la norma de sistema asociada adecuada. Para evitar la evaporación, se utilizan botes o tubos pequeños que deben cerrarse inmediatamente después de su utilización (véase la figura 29). Debe prestarse atención a cualquier reglamentación local y/o nacional adecuada sobre salud y seguridad; deben seguirse los consejos del fabricante.
Leyenda 1
Bote con adhesivo soluble
Fig. 29 − Cerrado del bote de adhesivo Si no hay instrucciones específicas del fabricante, los tubos pueden prepararse mediante la abrasión de las superficies que van a ponerse en contacto con papel de lija, y, posteriormente, la limpieza de las superficies con un líquido limpiador (véase figura 30).
Leyenda 1
Bote con líquido limpiador
Fig. 30 − Abrasión y limpieza del extremo del tubo
- 33 -
ENV 13801:2000
En ningún caso deben añadirse o diluirse los adhesivos, a menos que se trate de sistemas en ABS donde puede diluirse el adhesivo, pero solamente con los diluyentes recomendados por el fabricante del adhesivo. Debe aplicarse una capa delgada de adhesivo en la embocadura y sobre el tubo. Se recomienda aplicar longitudinalmente con brocha las capas de adhesivo, con el fin de evitar la acumulación de adhesivo sobre el tubo y la embocadura, o la formación de gruesas burbujas en la película aplicada (véase la figura 31).
Leyenda 1
Bote con adhesivo
Fig. 31 − Aplicación longitudinal con brocha Inmediatamente después de la aplicación del adhesivo, se inserta el tubo en la embocadura hasta el fondo sin movimientos excesivos de torsión y se asegura el correcto alineamiento (véase la figura 32). Debe retirarse el exceso de adhesivo. No debe manipularse la unión durante el tiempo recomendado por el fabricante del tubo. Se recomienda limpiar las brochas inmediatamente después de su uso con un líquido limpiador o un producto de limpieza adecuado, y dejarlas secar antes de volver a utilizarlas.
Fig. 32 − Inserción completa del extremo macho NOTA
−
Debe prestarse atención al apartado 8.2 para las uniones por encolado de elementos de diferentes materiales plásticos.
6.4.2 Unión por junta elástica. Esta técnica es aplicable a instalaciones aéreas o enterradas de componentes de todos los materiales cubiertos por las normas de sistema asociadas, con una canalización con uniones no rígidas.
ENV 13801:2000
- 34 -
Cuando la junta elástica no está montada en la embocadura por el fabricante, solo deben utilizarse aquellas especificadas por el fabricante. Debe limpiarse el alojamiento de la junta elástica en la embocadura, y limpiarse y secarse la junta elástica. Se inserta la junta en el alojamiento, y se asegura que la junta no esté retorcida o desencajada. Debe cortarse y achaflanarse el tubo considerado. Se limpia la extremidad del tubo. Se aplica el lubricante sobre el extremo macho y se introduce dicho extremo en la embocadura, manteniendo el juego de dilatación, E , igual al valor recomendado en la tabla 2 o tabla 5, según proceda. Solamente debe utilizarse el lubricante recomendado por el fabricante. La introducción del extremo macho (asegurarse que el juego de dilatación tiene la longitud correcta) puede realizarse por una de las siguientes técnicas: −
se inserta hasta el fondo y se marca el tubo circunferencialmente en el extremo de la embocadura [véase detalle a) de la figura 33], y luego sacarlo para dejar la profundidad correcta [véase detalle b) de la figura 33];
−
se marca sobre el extremo macho la profundidad adecuada, especificada por el fabricante y se inserta, posteriormente, el extremo macho hasta la marca (véase la figura 34).
Los manguitos de expansión están preparados para su empleo de acuerdo con la segunda técnica como se indica en la figura 34, ya que éstos se han marcado y unido previamente.
Leyenda 1 2
Marca de inserción Lubricante
Fig. 33 − Juego de dilatación para unión con junta elástica
Leyenda 1
Marca de inserción
Fig. 34 − Juego de dilatación con una unidad de expansión
- 35 -
ENV 13801:2000
Para las canalizaciones horizontales, también pueden instalarse accesorios hembra/hembra con un juego de dilatación en el extremo aguas arriba del accesorio. En este caso, debe fijarse el accesorio con una abrazadera (véase la figura 35), y el tubo aguas arriba con una abrazadera dispuesta, aproximadamente, en el medio del tubo (véase el apartado 6.2.4.3.2).
Leyenda 1 2 3
Sentido del flujo Abrazadera fija Extremo plano del tubo insertado hasta el fono de la embocadura del accesorio
Fig. 35 − Posicionamiento normal de los juegos de dilatación con accesorios hembra/hembra 6.4.3 Unión por soldadura a tope 6.4.3.1 Generalidades. La técnica de soldadura a tope se aplica en instalaciones aéreas y enterradas con componentes de PE y PP, y provistas de una canalización con uniones rígidas. Los extremos de los tubos o accesorios a soldar se calientan por medio de un elemento calefactor, y después se pres ionan uno contra el otro con una presión determinada. NOTA 1
−
Las uniones soldadas tienen unas propiedades físicas y mecánicas similares a las del material del tubo, puesto que se produce una interpenetración de las cadenas moleculares del material.
Los componentes en PP solamente deben unirse por soldadura a tope cuando estos materiales sean de la misma clase de índice de fluidez en masa (IFM) o de clases adyacentes, y que la clase de IFM esté marcada sobre el mismo componente (por ejemplo: IFM B). NOTA 2
−
Las clases de IFM (230/2,16) para materiales de PP son las siguientes: Clase A: Clase B: Clase C: Clase D:
0 < [IFM] ≤ 0,3 g/10 min; 0,3 < [IFM] ≤ 0,6 g/10 min; 0,6 < [IFM] ≤ 0,9 g/10 min; 0,9 < [IFM] ≤ 1,5 g/10 min.
En cualquier caso, deben seguirse las instrucciones del fabricante para asegurar una unión estanca y sin problemas.
6.4.3.2 Recomendaciones para la unión 6.4.3.2.1 Generalidades. La operación de soldadura debe realizarse en un entorno apropiado, al abrigo de heladas y sin elevada humedad.
ENV 13801:2000
- 36 -
Dependiendo de la dimensión de los tubos y accesorios a soldar, deben utilizarse el equipo y las técnicas indicadas en la figura 36.
Fig. 36 − Técnicas de soldadura a tope El método de soldadura a tope se compone de las tres etapas siguientes.
6.4.3.2.2 Preparación de la superficie. Comprobación de que las superficies para la unión están cortadas perpendicularmente a la longitud, sin chaflán, y sin defectos. 6.4.3.2.3 Calentamiento de las superficies. Antes de comenzar el proceso de soldadura, se comprueba el funcionamiento de la máquina de soldar. Se eleva la temperatura de la placa calefactora de acuerdo con las instrucciones del fabricante, normalmente, entre 200 ºC y 230 ºC para el PE, y entre 190 ºC y 220 ºC para el PP. Se alinean las superficies de unión de los componentes a soldar y se introduce la placa calefactora entre ellos. Se presionan los dos componentes de la unión sobre la placa calefactora con una presión en la superficie a soldar comprendida entre 0,12 MPa y 0,22 MPa para el PE, y entre 0,10 MPa y 0,20 MPa para el PP. Se mantiene la presión de la placa calefactora hasta la formación de un cordón de material fundido alrededor de toda la circunferencia de los componentes a soldar. Las instrucciones del fabricante pueden incluir recomendaciones de los parámetros del proceso de soldadura, como se indica en la figura 37, incluyendo los intervalos de tiempo y las presiones correspondientes con los intervalos de temperatura reco mendados.
- 37 -
ENV 13801:2000
Leyenda Pa1, Pa2 Pf1 ta1, ta2 ta tf1 tf2 tf tu
(MPa) Presión de calentamiento, alta y baja (MPa) Presión de soldadura (s) Duración del calentamiento con presiones alta y baja (s) Duración total del calentamiento (s) Duración de aumento de presión (s) Duración de la refrigeración (s) Duración total de la refrigeración (s) Periodo de transición
Fig. 37 − Parámetros para el proceso de soldadura 6.4.3.2.4 Soldadura. Se retira la placa caliente y se presionan conjuntamente las superficies calientes. Se mantiene la presión, de acuerdo con las instrucciones del fabricante, y la alineación correcta de los dos componentes hasta que se haya refrigerado la zona soldada. Los parámetros para la soldadura de los componentes y de la refrigeración pueden darse en las instrucciones del fabricante, véase la figura 37. ADVERTENCIA No debe acelerarse el proceso de enfriamiento por medio de agua fría o de cualquier otro sistema de refrigeración, ya que puede perjudicar la calidad de la unión.
6.4.4 Unión con manguitos electrosoldables 6.4.4.1 Generalidades. Los manguitos electrosoldables se utilizan en instalaciones aéreas y enterradas con componentes de PE y dan lugar a una canalización con uniones rígidas. Las partes (extremos de tubos o de accesorios) a soldar se introducen, después del limpiado, en el manguito y se llevan a la temperatura de soldadura producida por una resistencia calefactora incorporada.
6.4.4.2 Preparación complementaria de los extremos de los tubos. Los extremos de los tubos pueden ser achaflanados. Se marca sobre el tubo la longitud a insertar requerida por el manguito. Si se utiliza un manguito de reparación sin tope, las longitudes de inserción se corresponden con la mitad de la longitud del manguito. Si se recomienda en las instrucciones del fabricante, se raspa la superficie marcada con un cuchillo o un aparato especial (véase la figura 38).
Fig. 38 − Preparación del extremo del tubo
ENV 13801:2000
- 38 -
6.4.4.3 Recomendaciones para la unión. Debe asegurarse que el manguito electrosoldable está limpio y sin grasa y polvo. Si fuese necesario, se limpia el manguito por abrasión, pero sin utilizar jabón ni otro producto de limpieza. Se introducen los extremos preparados del tubo o del accesorio en el manguito hasta los topes, si los tiene, o si es un manguito de reparación sin topes, hasta que se haya introducido la longitud marcada (véase el apartado 6.4.4.2). Antes del proceso de soldadura, se comprueba que el tubo y /o accesorio están alineados correctamente. NOTA 1
−
Una mala alineación origina esfuerzos.
Se conectan los terminales a una fuente de suministro eléctrico y se pone en marcha de acuerdo con las instrucciones del fabricante. NOTA 2
−
Se recomienda el empleo de una máquina de electrofusión automática.
Una vez terminada la operación de soldadura, se comprueba visualmente que es completamente satisfactoria. NOTA 3
−
Ciertos manguitos electrosoldables se suministran con unos contactos que se desprenden, o indicadores termocromáticos que tienen la función de evaluar la buena ejecución de la soldadura (véanse las instrucciones del fabricante).
6.4.5 Unión con bridas y contrabridas 6.4.5.1 Generalidades. Las uniones con bridas y contrabridas son aplicables a instalaciones aéreas de PE y proporcionan una canalización con uniones rígidas. Los extremos de los tubos o accesorios se conectan al adaptador de la brida por medio de soldadura a tope o por manguito electrosoldable. La contrabrida presiona por compresión los adaptadores por medio de tornillos y tuercas.
6.4.5.2 Recomendaciones para la unión. Debe asegurarse que el adaptador de la brida está soldado y alineado correctamente antes del conectado. Se introduce la junta entre los adaptadores, se ponen en posición los tornillos, arandelas y tuercas y se aprietan en la secuencia adecuada. 6.4.6 Unión por compresión 6.4.6.1 Generalidades. Las uniones con accesorios a compresión se utilizan en instalaciones aéreas PE y proporcionan una canalización con uniones rígidas. NOTA
−
Los accesorios a compresión están diseñados para abrazar y sellar la superficie exterior del tubo o extremo macho. No están diseñados para compensar los movimientos térmicos de la canalización.
6.4.6.2 Recomendaciones para las uniones. Se corta el tubo a la longitud deseada. Se limpia el extremo del tubo con un trapo limpio. Se desliza la tuerca de apriete, la mordaza de presión y el anillo de goma sobre el extremo del tubo y se introduce hasta el fondo el extremo del tubo en el accesorio. Debe asegurarse el apriete de la tuerca de apriete. 7 PRECAUCIONES ESPECIALES 7.1 Hormigonado de sistemas termoplásticos en el interior de la estructura del edificio 7.1.1 Generalidades. Deben seguirse cuidadosamente las indicaciones del fabricante, teniendo en cuenta cualquier reglamentación local y/o nacional apropiada. Los componentes de PE y PP pueden embutirse en el hormigón sin ninguna precaución especial (véase la figura 39 comparada con la figura 23), siempre que las uniones sean rígidas (por ejemplo, sistemas con uniones soldadas).
- 39 -
ENV 13801:2000
Fig. 39 − Ejemplo de un sistema de PE o PP con uniones rígidas embebido en hormigón En otros casos con sistemas de PE y PP, y para todos los sistemas realizados con otros materiales, se aplican los apartados 7.1.2 ó 7.1.3 según proceda, en función de la temperatura de curado del hormigón, ambiente o con postcalentamiento. Debe tenerse cuidado de no sobrepasar la altura máxima recomendada de recubrimiento de hormigón sobre los componentes dada en la tabla 6.
ENV 13801:2000
- 40 -
Tabla 6 Altura máxima recomendada de recubrimiento de hormigón Material
ABS PE PP
PVC-C PVC-U PVC-U con pared estructurada
Serie de tubos S Altura máxima recomendada de recubrimiento de hormigón de las normas de A temperatura Con hormigón postcalentado sistema asociadas ambiente A 50 ºC A 70 ºC m
m
m
S-25
0,5
no
no
S-16,7
1,5
0,5
no 1)
S-16
1,0
0,5
S-12,5
2,5
1,0
S-20
0,5
S-16
1,5
0,5
S-14
2,5
1,0
S-25
0,5
no
S-16,7
3,0
1,25
S 25
No
no
no
S 20
1,0
no
no
d n ≤ 125 mm 2)
1,0
no
no
S-25
0,5
no
no
S-16,7
2,0
0,75
no
no
no no 1)
serie única SAN + PVC
no 1)
1) El postcalentamiento posterior entre 50 ºC y 70 ºC, solamente se recomienda en los sistemas de PE y PP (véase el apartado 7.1.3.1) 2) Para d n ≥ 140 mm, deben utilizarse los componentes especificados en otras normas de sistema asociadas para un área de aplicación BD, y, con preferencia, aquellos conformes con el proyecto de Norma prEN 13476-1:1999.
7.1.2 Sistemas de inserción en hormigón colocados a temperatura ambiente 7.1.2.1
Debe prestarse atención a cualquier reglamentación local y/o nacional apropiada.
7.1.2.2 Los sistemas con embocaduras con junta elástica se abrochan para prevenir la flotación y se soportan suficientemente para prevenir cualquier deformación durante el vertido del hormigón. 7.1.2.3 ción.
Durante la colada y vibración del hormigón, debe prestarse gran atención para evitar el daño en la canaliza-
7.1.2.4 Las embocaduras para unión con junta elástica deben protegerse con una banda exterior para prevenir que el hormigón entre en las embocaduras. Las aberturas de los tubos deben cubrirse o taparse para prevenir la entrada de agua u hormigón. 7.1.2.5 Todos los tubos de las derivaciones se fijan de la misma forma que el tubo con el fin de evitar desplazamientos o esfuerzos de flexión.
- 41 -
ENV 13801:2000
7.1.2.6 Cuando una canalización esté unida a un ramal de diámetro mas pequeño, debe utilizarse un medio apropiado de fijación de la canalización mayor, cerca de la derivación con el fin de proteger contra el cizallamiento del tubo pequeño. 7.1.2.7 La figura 40 muestra como efectuar una fijación al encofrado de hormigón. Se recomienda utilizar unas abrazaderas fijas que tengan una resistencia suficiente para mantener el tubo en posición correcta. No debe sobrepasarse, como distancia entre centros de soportes en los sistemas de hormigón, el valor máximo, Lc,máx, recomendado en la tabla 7. NOTA
−
El tubo también puede fijarse a una armadura de acero.
Fig. 40 − Ejemplo de fijación al encofrado de hormigón
Tabla 7 Distancia máxima recomendada entre centros de soportes para los tubos insertados en el ho rmigón Diámetro exterior nominal
Distancia entre centros de soportes Canalización horizontal
Canalización vertical
d n
Lc,máx.
Lc,máx.
mm
m
m
32
0,4
0,8
40
0,5
1,0
50
0,5
1,0
63
0,5
1,0
75
1,0
1,5
80
1,0
1,5
82
1,0
1,5
≥ 90
1,0
2,0
7.1.2.8 Para los tubos que están completamente insertados en hormigón, no debe sobrepasarse la altura máxima recomendada de recubrimiento de hormigón dada en la tabla 6 y no deben superarse los 3 m de longitud sin disponer de un punto fijo en el hormigón (véase la figura 41). Las embocaduras, los manguitos electrosoldables y los diversos tipos de accesorios sirven de puntos fijos en el hormigón. Un anillo del mismo material del tubo puede ser encolado o soldado, según proceda, a la pared exterior del tubo con el fin de constituir un punto fijo adicional, cuando la longitud del tubo exceda de los 6 m.
ENV 13801:2000
- 42 -
Leyenda 1 2
Embocadura para unión con junta elástica y juego de dilatación Abrazadera fija, fijada al encofrado de hormigón
Fig. 41 − Ejemplo de sistema de canalización completamente empotrada en hormigón 7.1.2.9 Entre dos puntos fijos, debe instalarse, al menos, una embocadura para unión con junta elástica, con el fin de conservar la posibilidad de expansión de los tubos. Para asegurar la libertad de movimiento de los tubos en las juntas elásticas, deben lubricarse los extremos macho de los tubos. Los juegos de dilatación deben ser conformes con las recomendaciones dadas para E en la Tabla 2.
7.1.2.10 Las canalizaciones parcialmente insertadas en el hormigón deben instalarse siempre con los puntos fijos en el hormigón del techo o del suelo (véase la figura 42).
Leyenda 1 2 3 4 5 6 7
Suelo Techo Tubo para instalar después del hormigonado Embocadura para unión con junta elástica con juego de dilatación Juego de dilatación en esta embocadura (ejemplo de un manguito doble) Juego de dilatación en un manguito doble (ejemplo) Abrazadera guía o anillo encolado o soldado para asegurar el manguito doble
Fig. 42 − Ejemplo de canalizaciones parcialmente insertadas en el hormigón
- 43 -
ENV 13801:2000
7.1.2.11 Los tubos conectados parcialmente a sistemas de canalización empotrada entre suelos y techos de hormigón se instalan, frecuentemente, después del hormigonado. Puede aplicarse directamente el extremo macho o extremo del tubo contra el encofrado. Puede situarse un collar de poliestireno expandido alrededor del extremo macho o del tubo como se indica en la figura 43. Una vez que el hormigón se ha estabilizado, se retira el collar para permitir la conexión de la nueva canalización sobre el extremo macho, como se indica en la figura 44, donde el detalle a) es aplicable a los sistemas de uniones no rígidas, y el detalle b) a las uniones rígidas de los sistemas de PE o PP. De la misma forma, los extremos de los tubos pueden protegerse en la parte superior del encofrado con el fin de evitar el deterioro de los tubos por encima del encofrado durante el hormigonado (véase la figura 45).
Leyenda 1 2
Anillo de poliestireno expandido Encofrado para el hormigón
Fig. 43 − Como se instala en el encofrado un anillo de poliestireno expandido sobre un extremo macho o sobre un extremo de un tubo
Leyenda
Leyenda
1 2 3
1 2
Extensión del extremo macho Manguito deslizante Anillo encolado o soldado para mantener el manguito deslizante
Abrazadera fija Tubo con embocadura
Fig. 44 − Continuación de la instalación bajo el techo de hormigón (Retirada del anillo de poliestireno y encofrado
ENV 13801:2000
- 44 -
Leyenda 1 2
Anillo de poliestireno expandido Tapón
Fig. 45 − Terminación de una canalización en la parte superior de un encofrado (encofrado retirado) 7.1.2.12 Cuando la instalación de las canalizaciones parcialmente insertadas en hormigón se realiza en condiciones invernales, debe asegurarse que el agua fundida no se ha introducido dentro de los tubos y accesorios instalados, con el fin de evitar daños causados por la subsiguiente congelación del agua en la canalización. Esta precaución no es aplicable a los sistemas de PE. 7.1.3 Inserción de sistemas dentro de hormigón calentado posteriormente 7.1.3.1 Cuando se procede a un calentamiento posterior a una temperatura máxima de 50 ºC, solamente deben utilizarse sistemas con espesores de pared iguales o superiores a los de la serie S 16,7 (están excluidos los sistemas de PVC-U, así como los sistemas de PP de la serie S 20). Para temperaturas entre 50 ºC y 70 ºC deben utilizarse solamente componentes de PE y PP conformes con la tabla 6. Debe prestarse atención a cualquier reglamentación local y/o nacional. Deben seguirse cuidadosamente las instrucciones del fabricante, con especial atención a las distancias entre centros de soportes, y tomarse las siguientes precauciones además de las indicadas en el apartado 7.1.2.
7.1.3.2 En la colocación de la canalización, no debe dejarse que la temperatura del hormigón sea superior a 50 ºC o 70 ºC, según proceda (véase la tabla 6). 7.1.3.3
Después de finalizar el tratamiento de calentamiento, se deja que la canalización se enfríe lentamente.
7.2 Espumado de los sistemas termoplásticos Este apartado se aplica únicamente a los sistemas que estén prefabricados en fábrica. NOTA
−
Estos sistemas en obra no deben aislarse con espuma, a menos que las reglamentaciones nacionales y/o locales lo permitan.
Debe asegurarse que los tubos y accesorios queden en su posición inicial durante la operación de espumado. En ciertas circunstancias, si existe riesgo de que se produzcan temperaturas más elevadas que las compatibles con el material, puede ser necesario enfriar la canalización, por ejemplo, por medio de agua fría, en cuyo caso, deben anclarse los componentes para evitar desplazamientos.
7.3 Prevención contra esfuerzo adicional en la canalización Debe evitarse una mala alineación de la canalización. Cuando se rellene el espacio entre el agujero del muro y el tubo que atraviesa el muro, es necesario tener cuidado de no desalinear el tubo.
- 45 -
ENV 13801:2000
8 UNIÓN CON OTROS MATERIALES U OTRAS CONSTRUCCIONES 8.1 Generalidades Cualquier unión de un componente termoplástico con componentes de materiales diferentes debe satisfacer los requisitos funcionales dados en la norma de sistema asociada correspondiente. En todos los casos, deben seguirse las instrucciones del fabricante para asegurar una unión estanca y sin problemas.
8.2 Uniones encoladas En este caso de encolado de materiales plásticos diferentes, sólamente deben utilizarse componentes que tengan dimensiones y tolerancias de diámetro exterior muy próximas a las de los componentes del otro material, y los tipos de adhesivo que sean compatibles con ambos tipos de plástico: por tanto, que sean aplicables únicamente a la unión entre componentes en PVC-U, en PVC-U para tubos de pared estructurada, en ABS, en PVC-C y en SAN+PVC.
8.3 Uniones con junta elástica En este caso, la unión de una embocadura con junta elástica fabricada de un material termoplástico dado, solamente debe utilizarse con componentes fabricados con otros materiales que tengan tolerancias de diámetro exterior de su extremo macho iguales o inferiores a las del material base y con longitudes de embocadura de acuerdo con los requisitos para el otro material. EJEMPLO se permite unir una embocadura de PE para unión por junta elástica a un extremo macho de PVC–U (porque las longitudes de embocadura y extremo macho son compatibles), pero no una embocadura de PVC-U con extremo macho de PE, porque las tolerancias del d e del PE son más grandes que las tolerancias del d e del PVC-U. NOTA
−
Debido al posible cambio de los materiales a temperaturas extremas, debe prestarse atención a la necesidad de seleccionar la dimensión, composición y dureza de la junta elástica para uniones entre materiales plásticos diferentes.
8.4 Uniones con componentes no termoplásticos Deben seguirse cuidadosamente las instrucciones del fabricante. Las figuras de 46 a 49, están dadas a modo de ejemplo y no cubren la amplia variedad de productos disponibles para la conexión de tubos termoplásticos a tubos de materiales no termoplásticos (fundición, latón, gres, cerámica, etc.), pero sí los más utilizados corrientemente.
ENV 13801:2000
- 46 -
Leyenda
Leyenda
1 2 3
1 2 3
Otro material Junta flexible especial Termoplásticos
Fig. 46 − Ejemplo de unión sobre un extremo macho de otro material
Otro material Masilla Termoplásticos
Fig. 47 − Variante de unión sobre un extremo macho de otro material
- 47 -
ENV 13801:2000
Leyenda
Leyenda
1 2 3
1 2 3 4
Termoplásticos Junta doble Material metálico
Fig. 48 − Ejemplo de unión de embocadura de metal
Termoplásticos Junta elástica Manguito plástico Otro material
Fig. 49 − Ejemplo de unión de un extremo macho de termoplástico y un extremo macho de otro material
8.5 Adaptadores Los fabricantes suministran adaptadores especiales para conectar tubos termoplásticos a componentes fabricados en otros materiales (véase la figura 50 como ejemplo), incluyendo otros materiales plásticos. En la selección del adaptador requerido, debe asegurarse que el accesorio recomendado cumple los requisitos funcionales apropiados de las normas de sistema asociadas y que permita los movimientos térmicos; alternativamente, puede fijarse una embocadura de expansión en las proximidades.
ENV 13801:2000
- 48 -
Leyenda 1 2 3
Tubo de cerámica Curva adaptadora o conector recto Junta flexible especial
Fig. 50 − Ejemplo de unión de extremo macho de W-C en cerámica 9 ASPECTOS MEDIOMBIENTALES Debe prestarse atención a toda reglamentación local y/o nacional apropiada sobre aspectos medioambientales en relación con el ruido y estanquidad al aire.
10 RESISTENCIA AL FUEGO DE LA CANALIZACIÓN Debe prestarse atención a toda reglamentación local y/o nacional. Si se diseña un cortafuegos como punto fijo sobre una canalización, debe tenerse en cuenta esta situación.
11 ENSAYO E INSPECCIÓN DE LAS INSTALACIONES 11.1 Ensayo Deben seguirse las recomendaciones generales dadas en el proyecto de Norma prEN 12056-6:1995. Cuando se utiliza el ensayo de humo, debe prestarse atención a que los destilados resultantes de la combustión de los hidrocarburos no sean susceptibles de causar cualquier daño a los componentes termoplásticos (véase el capítulo 13).
11.2 Inspección general Deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones: a) que se realice una inserción correcta en las juntas de dilatación; b) que las abrazaderas fijas y de guía estén situadas y fijadas correctamente; c) que se tengan en cuenta las reglamentaciones o requisitos de fuego; d) que se tengan en cuenta las guías de instalación para la evacuación y las reglamentaciones local y/o nacional.
- 49 -
ENV 13801:2000
12 MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE LAS INSTALACIONES 12.1 Generalidades 12.1.1 Se recomienda tener cuidado con la utilización de agentes químicos de descalcificación, que son frecuentemente de naturaleza corrosiva, y que los materiales utilizados en el sistema de canalización sean claramente identificados antes del tratamiento para asegurar que las superficies internas no estén sometidas a un ataque químico perjudicial (véase el Informe ISO/TR 10358:1993). 12.1.2 Si se utilizan varillas accionadas manualmente para desatascar los tubos de evacuación, se recomienda utilizar aquellas que puedan pasar en los sistemas sin que produzcan daño en las superficies internas de los tubos y accesorios. 12.1.3 En el caso de utilización de equipos mecánicos con varillas, se recomienda examinar la canalización a limpiar para identificar correctamente las zonas de limpieza apropiadas. 12.1.4 Si debe pintarse la canalización, no deben utilizarse pinturas a base de disolventes fuertes. Se recomiendan las pinturas capaces de soportar el movimiento térmico de los componentes. 12.2 Técnicas de limpieza y de desincrustado Pueden aplicarse las técnicas convencionales de limpieza y desincrustado, como las descritas en la Norma EN 12056-5:2000, a las redes de materiales termoplásticos. No obstante, debe prestarse atención cuando se utilice el ariete neumático, por las siguientes razones: Puede emplearse un ariete neumático, para eliminar una obstrucción en ramales de tubos siempre que su función y limitaciones sean conocidas. El funcionamiento del ariete neumático, está basado en el choque de aire comprimido sobre una columna de agua detrás de la obstrucción, creando una onda de choque que se transmite a la obstrucción para desalojarla y llevársela. La resistencia de un tapón puede producir, sin embargo, un retroceso del ariete neumático y herir al operador, o dañar la canalización y aparatos no concebidos para resistir la presión aplicada. Si en el sistema hay ramales abiertos, la suciedad puede salir proyectada por los orificios y dañar la decoración del muro o techo. Para los sistemas de evacuación en instalaciones en materiales termoplásticos, se recomienda limitar su utilización en la eliminación de obstrucciones a base de materiales blandos, por ejemplo, grasa, residuos de jabón y papel saturado.
13 RESISTENCIA QUÍMICA DE LOS MATERIALES TERMOPLÁSTICOS Los materiales termoplásticos son resistentes a los efectos de un gran número de productos químicos incluyendo álcalis y la mayor parte de los ácidos, pero son atacados por ciertos productos químicos, la mayoría de los cuales son disolventes orgánicos. Para muchas de las aguas residuales contaminadas químicamente, se permite emplear en instalaciones industriales, con ciertas restricciones, los valores límite de tiempo y temperatura equivalentes a aquellos de los lavavajillas domésticos sin sobrepasarlos, si el fabricante no especifica otros valores límite de tiempo y temperatura. El Informe ISO/TR 10358:1993 proporciona una guía de resistencia química de materiales termoplásticos.
ENV 13801:2000
- 50 -
BIBLIOGRAFÍA EN 1329-1 − Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (a baja y a alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. EN 1451-1 − Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (a baja y a alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polipropileno (PP). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. EN 1453-1 − Sistemas de canalización en materiales plásticos con tubos de pared estructurada para evacuación de aguas residuales (a baja y a alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. EN 1455-1 − Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas residuales (a baja y a alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Acrilo-butadieno estireno (ABS). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. EN 1519-1 − Sistemas de canalización en materiales plásticos para la evacuación de aguas residuales (a baja y a alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Polietileno (PE). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. EN 1565-1 − Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (a baja y a alta temperatura) en el interior de la estructura de los edificios. Mezclas de copolímeros de estireno (SAN+PVC). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. EN 1566-1 − Sistemas de canalización en materiales plásticos para evacuación de aguas residuales (a baja y alta tem peratura) en el interior de la estructura de los edificios. Poli(cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. prEN 13476-1:1999 − Sistemas de canalización en materiales termoplásticos para saneamiento enterrado sin presión. Sistemas de canalización de pared estructurada de poli(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U), polipropileno (PP) y polietileno (PE). Parte 1: Especificaciones para tubos, accesorios y el sistema. ISO 8283-1 − Tubos y accesorios en materiales plásticos. Dimensiones de las embocaduras y de los extremos machos para el conexionado de sistemas de evacuación en el interior del edificio. Parte 1: Poli(cloruro de vinilo) (PVC-U) y poli(cloruro de vinilo) clorado (PVC-C). ISO 8283-2 − Tubos y accesorios en materiales plásticos. Dimensiones de las embocaduras y de los extremos machos para el conexionado de sistemas de evacuación en el interior del edificio. Parte 2: Polietileno (PE). ISO 8283-4 − Tubos y accesorios en materiales plásticos. Dimensiones de las embocaduras y de los extremos machos para el conexionado de sistemas de evacuación en el interior del edificio. Parte 3: Acrilonitrilo-Butadieno-Estireno (ABS). ISO/TR 10358:1993 − Tubos y accesorios de materiales plásticos. Tabla de clasificación de la resistencia química.