UNIVESIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA E.A.P. INGENERÍA CIVIL
TRABAJO ESCALONADO DE EVALUACION DE UN PROYECTO DE SANEAMIENTO BASICO:
OBRA:
Nombre
del
Proyecto
“ESTUDIO
BASICO PARA LA
CREACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO
TRABAJO ESCALONADO: 1. Describa la Información meteorológica meteorológic a con la que dispone en el ámbito de influencia del Proyecto cuyo Expediente Técnico evalúa. Si considera que ésta información es insuficiente, explique el por qué? y describa la información que adicionará, indicando la fuente de procedencia, proceso de adquisición, usos y aplicaciones. Comente los resultados luego de adicionar información meteorológica en comparación con los que inicialmente se consideró en el Expediente Técnico 2. Evalué la consistencia consistenc ia de los datos meteorológicos meteorológ icos en la zona de influencia influencia del proyecto que evalúa. De ser necesario complete los datos faltantes
Lineamientos: El contenido virtual mínimo y orden del desarrollo temático a presentar antes de que culminar las clases de la semana siguiente, es:
INTRODUCCION
Las carreteras, son vías de comunicación necesaria e importante para el desarrollo socio-económico de una región, porque permiten relacionar actividades de diversa índole entre las localidades que una vía conecta, de esa manera las regiones del país pueden utilizar, según sus posibilidades los recursos naturales que poseen, sean estas agrícolas, pecuarias, mineras, energéticas, forestales, turísticas, etc. recursos que pueden ser explotados con mayor intensidad de contar con una carretera en buenas condiciones de tránsito vehicular, proporcionando entre otras necesidades, un sistema de drenaje adecuado.
En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico. La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, llevando agua dulce a la parte emergida de la corteza terrestre y, por ende, favoreciendo la vida en nuestro planeta, tanto de animales como de vegetales, que requieren agua para vivir. La precipitación se genera en las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar una masa en que se precipitan por la fuerza de gravedad.
MEDICION DE CAUDALES Los caudales se determinan mediante mediciones directas de caudal (aforos) que se correlacionan con las lecturas de nivel simultáneas en la misma sección del río. Cuando se cubre con aforos suficientes una parte significativa del rango de variación de niveles se define la ecuación de caudales o curva de aforo característica de cada estación².
ESTACION PLUVIOMETRICA La finalidad principal de una estación pluviométrica es la elaboración de la climatología de la zona en la que se encuentra. Una estación pluviométrica en la estación principal encargada de medir la lluvia 3.
MAPA DE ESTACIONES EN SAN MARTIN
¿Qué se debe hacer? Entonces, se deben hacer investigaciones para encontrar la razón de la inconsistencia (Análisis de consistencia) y evaluar su probable efecto de los datos. Ningún ajuste deberá ser aplicado al registro sin antes constatar cambios en el método de recolectar los datos, cambios en la ubicación de la estación, ocurrencia de eventos climatológicos extremos, entre otros.
¿Es CONFIABLE la información? La respuesta a esta pregunta, se obtiene realizando el análisis de consistencia de la información disponible mediante criterios físicos y métodos estadísticos que permitan identificar, evaluar y eliminar posibles errores sistemáticos que han podido ocurrir, sea por causa natural u ocasionados por intervención de la manos del hombre.
PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
El problema se identificó mediante un revisado minucioso del expediente técnico en evaluación.
Según las clases recibidas por el encargado de la catedra el Ing. Ci vil CL IFTON
PAUCAR Y MONTENEG RO – C . M S c. en Ing eniería Hidráulica – UNI – Lima – Perú, se realiza el estudio y se determina todo los parámetros básicos de la cuenca de donde se identifican las estaciones pluviométricas e hidrométricas para hacer un análisis de su longitud histórica del caudal que pueda albergar la cuenca en estudio.
En la cuenca en evaluación solo se cuanta con una estación pluviométrica cercana que
En el siguiente ítem se trabajara en todos los problemas detectados en la evaluación del presente proyecto.
Estos análisis de los deficiencias detectadas serán desarrolladas de acuerdo a la catedra recibido en clases.
ANÁLISIS CON SOPORTE DOCUMENTAL, ESTADÍSTICO, MATERIAL, ETC. GRAFICO Nº 02: UBICACIÓN DE LA CUENCA HIDRAULICA DEL VALLE DEL MISHOLLO
CUENCA EN ESTUDIO
INFORMACIÓN BRINDADA POR EL SENAMHI:
ESTACION DE TANANTA
ESTACION TOCACHE – 463⁷
COMETARIO: El SENAMHI nos brinda la información de las estaciones, de los cuales solo la estación de TANANTA está en funcionamiento lo cual se tomara en cuenta para el análisis del caudal de la cuenca el Mishollo.
INFORMACIÓN BRINDADA POR EL ANA:
ESTACION DE BULDIBUYO
ESTACION DE TAYABAMBA
Figura – Estación 000412 – Tayabamba – Información brindada por el ANA ⁸
ESTACION DE HUANCAS
A continuación se mostraran detalles que brinda la única estación que tiene datos, esta estación es BULDIBUYO:
Figura - Datos de la Estación de BULDIBUYO
Comentario: Entonces al haber realizado todo este proceso se tuvo como conclusión:
La información que es necesaria son de la estación pluviométrica de Tananta, porque el resto de las estaciones mencionadas no tienen registro de datos.
El presente proyecto también utilizo los datos de la estación Tananta, lo cual solo revisaremos si los procedimientos utilizados son correctos.
En esta página si se mostró la información de las estaciones que se utilizan en el expediente técnico. Se muestra a continuación la información que brinda el SENAHMI, este brinda información de la estación de Tananta. Datos del SENAHMI de la Estación Tananta del mes de octubre del 2014
Datos del SENAHMI de la Estación Tananta del mes de julio del 2015
ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE INFORMACIÓN METEREOLÓGICA Para realizar el análisis de doble masa se tiene que tener más de una estación dentro de la cuenca, y la que está dentro de la cuenca es la estación de Tananta, ya con anterioridad en el cuadro resumen se justifica porque no se usan el resto de estaciones dentro de la cuenca, ahora para hacer el procedimiento indicado en clases se tiene ubicado la estación de Tananta. No se realizará el análisis de doble masa porque se tiene una sola estación, también no hay estaciones cercanas que registran datos requeridos.
También se muestra las otras partes que conforma esta cuenca, donde se encuentra la estación.
1985
Octubre
1986
Diciembre
1987
Abril
1988
Setiembre
1989
Mayo
1990
Febrero
1991
Noviembre
1992
Noviembre
1993
Setiembre
1994
Noviembre
1995
Enero
1996
Enero
1997
Febrero
1998
Diciembre
1999
Febrero
2000
Marzo
140.30 154.20 117.00 67.30 94.30 118.40 92.00 98.90 88.90 98.00 95.90 73.80 48.20 60.30 88.40 121.50
GRÁFICO: EL HISTOGRAMA SE EXPRESA LA VARIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EN FUNCIÓN CON EL TIEMPO (AÑOS), SE OBSERVA QUE LA VARIACIÓN PRECIPITACIÓN MÁXIMA SE DA EN EL AÑO 1986 (DICIEMBRE), CON UNA LECTURA MÁXIMA DE 154.20MM EN UNA BANDA DE DATOS A 36 AÑOS.
ESTACIÓN TANANTA 180.00 160.00 140.00 120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
PRECIPITACIÓN MÁXIMA 24 Pmax (mm)
meteorológica ubicada en Tananta, la precipitación de esta estación fue obtenida por el equipo técnico consultor.
El período de registro de las precipitaciones máximas de la estación Campanilla, es la siguiente:
CUADRO Nº 05: VALORES DE MAXIMA PRESIPITACION EN 24 Y 48 HORAS REGISTRADOS EN LOS ULTIMOS 11 AÑOS EN EL VALLE DEL MISHOLLO T
P corregida
P
w
z
P (mm)
2
0.5000
1.177
0.000
103
116.9
5
0.2000
1.794
0.841
124
139.9
10
0.1000
2.146
1.282
135
152.0
20
0.0500
2.448
1.645
143
161.9
25
0.0400
2.537
1.751
146
164.8
50
0.0200
2.797
2.054
153
173.1
(años)
(mm)
Esta información cartográfica, más la obtenida de campo, permitió elaborar el plano de sub cuencas, con la adecuada identificación de los cursos de agua y la ruta existente.
La carta nacional utilizada se muestra en el cuadro:
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA
La precipitación es un parámetro cuyas proyecciones se apoyan en la estadística y las probabilidades, entendiendo de esa manera que los valores calculados pueden ser una posible ocurrencia, por ello es importante el análisis cuidadoso de la información proporcionada por las entidades oficiales, que a veces no cuentan con la existencia suficiente o son inconsistentes.
Para la ejecución de los cálculos hidrológicos correspondientes, permiten obtener los
CUADRO Nº 06: VALORES DE MAXIMA DE PRESIPITACION ANUAL EN EL VALLE DEL MISHOLLO, SEGÚN ESTACION METEOROLOGICA DE TANANTA EN LA PROVINCIA DE TOCACHE. AÑO
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
Pmax (mm)
1976
50
60.5
89.7
40.5
27.8
23
30.3
29.3
44.2
63.3
44.5
78.5
1977
63.1
71
28.2
49.8
28.4
25.9
66.4
24.2
34.2
33.4
39.1
45.4
71
1978
72.5
70.2
77.4
64.9
66.8
26.6
34
37.4
29.2
42.7
40
87.6
87.6
1979
85
140
59.4
42.3
57.2
23.5
7.5
92.2
66.5
56.4
82.2
48.8
140
1980
55.9
111.2
52.5
50.5
76.8
62.1
56.5
43.7
23
26.2
42.5
73.1
111.2
1981
29.2
113
55.9
56.7
72.6
36.9
45.2
46.8
38.8
112.4
80.4
111.4
113
1982
70.8
55.6
35
62.4
136.1
60.5
76
110.6
74.4
32.2
98.2
90.6
136.1
1983
56.7
89.7
22.2
72.2
55.7
32.9
S/D
S/D
75.1
S/D
S/D
S/D
89.7
89.7
1984
S/D
62.5
30
33.7
55.5
64.6
12.5
52.1
46.3
110.5
85
44.3
110.5
1985
43.2
46.5
72
66.7
23.8
41.5
31.6
11
46.2
140.3
77
34.2
140.3
1986
46.8
59.3
49.1
52.2
49
25.9
22.8
24.6
61.3
96
48
154.2
154.2
1987
97.5
88
72.7
117
30.2
36
26.3
25
49.3
35
41.3
66.4
117
1988
46.3
48.8
38
49
34.4
45.8
7.5
33.2
67.3
34.4
56.2
64.5
67.3
1989
91.5
70.4
65.5
67.5
94.3
22.2
32.9
12.5
79.1
76.2
84.4
67.3
94.3
1990
65.7
118.4
57.1
41.1
45.4
18.4
29
37.7
28
51.1
77.8
62.7
118.4
1991
67.8
42.5
75.6
63
85.6
31.5
39.5
38.6
60.1
31
92
64.5
92
1992
76.2
76.4
59
77.5
70
10.9
11.1
50.7
42.3
45
98.9
75
98.9
1993
39.7
78
47.5
62.2
57.5
17.2
22.4
43.5
88.9
76.3
45.7
45
88.9
1994
53.7
36.3
84.5
55
S/D
43.5
S/D
13
48
91.8
98
38
98
1995
95.9
64.4
67.4
72
26.7
22.3
41.2
51
69.4
49
58
29.5
95.9
Precipitación máxima en 24 horas. Tomando como referencia el cuadro Nº06, se observa en ella que la estación pluviométrica tiene suficiente registro de datos, los cuales servirán para los cálculos correspondientes en la obtención de los caudales de diseño.
Evaluando los datos registrados en la estación Tananta, se deduce que esta estación recibe la influencia climática del llano amazónico conformado por la inmensa vegetación existente y los grandes ríos que forman un enorme espejo de agua, cuya evapotranspiración y evaporación respectivamente, generan gran volumen de masas de vapor de agua que luego condensan, precipitando en mayor o menor cantidad en determinados lugares, así como también sobre la las vías de acceso y el puente a construir alcanzando picos de 154.20 mm, en Diciembre del 1986, hasta valores bajos como 48.20 mm en el año 1997, la explicación de este valor alto es la posibilidad que en algunos casos haya concordancia entre las lluvias orográficas y las provenientes del llano amazónico, lo que hace que en ciertas épocas del año se registren valores altos como los de Diciembre del 1986.
ENSAYE LA HIPÓTESIS DE COMPROBACIÓN DE SUS CONCLUSIONES
Todos los cálculos y definiciones se realizaron en paso anterior con cada detalle para un buen análisis. En esta parte trataremos de mostrar un pequeño ejemplo de análisis de precipitación neta (escorrentía neta). Esta parte no se puntualizó con mayor detalle en la parte anterior, por lo que tomamos como una hipótesis también de hallar la precipitación neta.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES:
Se trabajó con las estaciones que se encuentran en el lugar de la cuenca cerca del rio Mishollo.
No se tuvo en cuenta estaciones cercanas para poder generar el análisis de curva masa para el ajuste de datos.
En el expediente en evaluación se trabajó con los datos proporcionados por el SENAMHI y el ANA.
RECOMENDACIONES:
Recomiendo para trabajos trabajar con todas las estaciones cercas al lugar de
1. Memoria descriptiva del expediente en evaluación. 2. http://www.dnh.gub.uy/dnh/_RHestaciones.htm. 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Estaci%C3%B3n_pluviom%C3%A9trica 4. http://www.senamhi.gob.pe/include_mapas/_map_data_tesis.php?drEsta=22 5.
Ing. Civil CLIFTON PAUCAR Y MONTENEGRO – C. M Sc. en Ingeniería Hidráulica – UNI – Lima - Perú Memoria descriptiva del expediente en evaluación
6. Aporte personal: Klever Mallqui Guerra 7. Memoria del estudio hidrológico en evaluación 8. http://www.senamhi.gob.pe/main_mapa.php?t=dHi 9. http://www.ana.gob.pe:8080/snirh2/consPluviometria.aspx
GRAFICO Nº 01: MAPA VIAL DE LA PROVINCIA DE TOCACHE
Estación: TANANTA A. PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS Código Latitud Longitud Altitud
AÑO 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 PROMEDIO
TANANTA/000463/DRE - 10 8° 6'35" S 76° 37'44" W 450 msnm
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
50 63.1 72.5 85 55.9 29.2 70.8 56.7 S/D 43.2 46.8 97.5 46.3 91.5 65.7 67.8 76.2 39.7 53.7 95.9 73.8 38 S/D 53.2 38 36.2 70 119.6 48.3 98.8 120.3 52 120 71.2 133 52.8
60.5 71 70.2 140 111.2 113 55.6 89.7 62.5 46.5 59.3 88 48.8 70.4 118.4 42.5 76.4 78 36.3 64.4 47 48.2 S/D 88.4 62.2 57.2 95 34.5 40.2 46.6 57.4 37.8 55.1 59.1 124.1 79.5
89.7 28.2 77.4 59.4 52.5 55.9 35 22.2 30 72 49.1 72.7 38 65.5 57.1 75.6 59 47.5 84.5 67.4 64 S/D S/D 62 121.5 45 39 S/D 70.5 86.5 99.6 75 45.1 92.7 72 S/D
40.5 49.8 64.9 42.3 50.5 56.7 62.4 72.2 33.7 66.7 52.2 117 49 67.5 41.1 63 77.5 62.2 55 72 27.6 S/D S/D 48.7 32.1 43.9 24 70.3 S/D 46.4 43.5 49.8 25.1 80.6 47.9 S/D
27.8 28.4 66.8 57.2 76.8 72.6 136.1 55.7 55.5 23.8 49 30.2 34.4 94.3 45.4 85.6 70 57.5 S/D 26.7 55.5 S/D S/D 12.1 27 40.7 23.6 37.8 33.5 41.8 60 28.8 50.4 21.9 44.7 S/D
23 25.9 26.6 23.5 62.1 36.9 60.5 32.9 64.6 41.5 25.9 36 45.8 22.2 18.4 31.5 10.9 17.2 43.5 22.3 31 S/D 31.9 24.8 44.2 36.6 S/D 30 40.3 29.5 43 105.7 29.4 19.1 31.2 S/D
30.3 66.4 34 7.5 56.5 45.2 76 S/D 12.5 31.6 22.8 26.3 7.5 32.9 29 39.5 11.1 22.4 S/D 41.2 15.2 S/D 28 60.2 49.2 18.8 22.2 57.3 65.3 31 9.8 43.6 6.4 45.1 13.3 S/D
29.3 24.2 37.4 92.2 43.7 46.8 110.6 S/D 52.1 11 24.6 25 33.2 12.5 37.7 38.6 50.7 43.5 13 51 39.8 S/D 21.5 38.6 30.7 4.2 26.8 30.4 14.2 51.2 28.9 76.4 24 21.8 38.9 S/D
44.2 34.2 29.2 66.5 23 38.8 74.4 75.1 46.3 46.2 61.3 49.3 67.3 79.1 28 60.1 42.3 88.9 48 69.4 32 S/D 36.2 30 67.5 60.2 48.7 60.8 81.2 48.5 48.8 80.1 68.1 32.8 S/D S/D
63.3 33.4 42.7 56.4 26.2 112.4 32.2 S/D 110.5 140.3 96 35 34.4 76.2 51.1 31 45 76.3 91.8 49 21.8 S/D 31 63.9 34.4 44 23.4 53.2 50 40.1 52 121.7 S/D 116.9 S/D S/D
44.5 39.1 40 82.2 42.5 80.4 98.2 S/D 85 77 48 41.3 56.2 84.4 77.8 92 98.9 45.7 98 58 40 S/D 40.5 S/D 78.4 105.5 76.6 75.8 58.3 121.1 53.4 37.4 S/D 58.5 S/D S/D
78.5 45.4 87.6 48.8 73.1 111.4 90.6 S/D 44.3 34.2 154.2 66.4 64.5 67.3 62.7 64.5 75 45 38 29.5 68 S/D 60.3 S/D 65.2 110.4 40 70.4 48.5 60.6 92.1 65.5 S/S S/D S/D S/D
89.7 71 87.6 140 111.2 113 136.1 89.7 110.5 140.3 154.2 117 67.3 94.3 118.4 92 98.9 88.9 98 95.9 73.8 48.2 60.3 88.4 121.5 110.4 95 119.6 81.2 121.1 120.3 121.7 120 116.9 133 79.5
68.6
69.6
62.9
54.3
49.1
35.4
33.1
37.1
53.5
59.9
67.8
67.7
103.47
HIDROLOGIA GENERAL
Pmax (mm)
Se analizó la estación pluviométrica donde se observa que el régimen de precipitación de la zona es del tipo ecuatorial con un periodo húmedo durante los meses de Octubre a Abril y un periodo aparentemente seco entre los meses de Mayo a Setiembre, característica de la zona (Aparentemente seco pero donde existe una precipitación mínima, es decir las lluvias se presentan 40 durante todos los meses del año