TIPÓN, EL AGUA Y LOS INCAS
Tipón no es una de las ruinas incas más conocidas ni visitadas. Sin embargo, son notables su inserción en el territorio, su significado en la relación del hombre con el agua, su rol como laboratorio agrícola, y principalmente su impresionante tecnología hidráulica.
Foto cortesía de mikehazelden mikehazelden..
UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO Tipón se encuentra a !"" metros de altura, a #$ km al sureste de %usco, cerca a la localidad de &ropesa, asentado en un pe'ue(o valle 'ue mira hacia el río )uatanay. *n este valle, coronado por un manantial, se presentan diversos microclimas de acuerdo a la altura en la 'ue el observador se halla ubicado.
Topografía To pografía y emplazamiento de Tipón. +magen cortesía de enneth -right
a 'uebrada de Tipón y el río )uatanay. +magen /oogle *arth
0inucioso levantamiento de los andenes de Tipón y sus principales ace'uias de abastecimiento. +magen cortesía de enneth -right
*n la parte más alta del emplazamiento, a 1"" metros, se halla un con2unto de petroglifos
Topografía To pografía y emplazamiento de Tipón. +magen cortesía de enneth -right
a 'uebrada de Tipón y el río )uatanay. +magen /oogle *arth
0inucioso levantamiento de los andenes de Tipón y sus principales ace'uias de abastecimiento. +magen cortesía de enneth -right
*n la parte más alta del emplazamiento, a 1"" metros, se halla un con2unto de petroglifos
llamado%ruz 0oco, llamado%ruz 0oco, 'ue de acuerdo a 3rian S. 3auer 4autor de The Sacred Landscape of the Inca5 habría sido una huaca o centro de adoración y parte del ce'ue del 6ntisuyo.
Foto cortesía de 7upestre -eb
INICIOS Seg8n el historiador uis 6ntonio 9ardo su nombre provendría del 'uechua :Timpuj : 'ue significa :agua hirviendo:, en referencia al lí'uido 'ue gorgotea en el manantial, como si estuviera en ebullición. os orígenes de Tipón se remontan a ;pocas preincas, alrededor de <#"" d.%. y sus primeros ocupantes habrían sido miembros del imperio -ari o la cultura 6yarmarca. Se han encontrado restos de una muralla de ! km de longitud 'ue circundaba Tipón y 'ue perteneció a esta ;poca. 9osteriormente sería el inca =iracocha 'uien ocupara Tipón alrededor de <>"" y lo transformara, ampliara y convirtiera en un con2unto mucho más desarrollado.
COMPONENTES Si bien toda la zona del par'ue ar'ueológico de Tipón cubre #>" hectáreas, la zona más conocida está compuesta por una serie de < terrazas o andenes construidas en alba(ilería de estilo imperial, con piedra de granito rosado. a geometría de las andenerías, traba2ada en líneas rectas, es una abstracción racional de la topografía circundante de la 'uebrada.
Sección típica de los andenes. +magen cortesía de enneth -right
%omprende tambi;n sectores urbanos, 'ue incluía áreas para la nobleza 4en la zona superior5, los sacerdotes, los habitantes del ayllu así como edificios para almacenamiento 4collcas5 y defensa.
*l con2unto de edificios de la nobleza estaba traba2ado con mucho detalle y fineza, presentando los típicos nichos trapezoidales 'ue caracterizan la ar'uitectura inca.
*?iste tambi;n un con2unto de fuentes ubicadas en una plaza ceremonial, 'ue detallaremos más adelante. *n la cima de el cerro vecino, a unos #"" m al noreste se halla un intihuatana u observatorio astronómico.
LABORATORIO AGRÍCOLA @ados los diversos microclimas 'ue se encuentran en este valle, la zona fue propicia para la e?perimentación agrícola de diversos productos. a cultura peruana en general ha sido e?itosa en la domesticación de diferentes especies de papa, maíz, camote, yuca, coca, etc. para lo cual destinaba espacios para establecer la productividad de las diferentes especies dentro de variados
climas y pisos ecológicos. *s probable tambi;n 'ue hayan usado estas características para desarrollar 2ardines decorativos para el inca.
Foto cortesía de Templar .
9ara 0aría 7ostAoroAski Tipón muestra la : clara intención que tuvieron los incas de expandir su frontera agrícola apelando a la infraestructura monumental :.
Bótense las piedras salientes a manera de escalinata, 'ue eran utilizadas para facilitar el traba2o agrícola. 6l mismo tiempo, v;ase la escala de los andenes en comparación con la estatura de una persona.
&tro centro de e?perimentación agrícola fue 0oray, en donde hay una diferencia en la temperatura de hasta ! grados desde la parte superior hasta la parte más ba2a de estos andenes conc;ntricos.
INGENIERÍA HIDRÁULICA *l ingeniero norteamericano enneth -right, famoso por sus estudios de ingeniería en 0achu 9icchu, en su libro llamado :Tipón, una &bra de 6rte de la +ngeniería )idráulica en el +mperio +nca : 4escrito con2untamente con su esposa 7uth y /ordon 0c*Aan5, destaca la importancia del mane2o del agua en una sociedad agrícola como la incaica, debido a las variaciones climáticas producto de fenómenos como *l Bi(o y a Bi(a, 'ue llevaron al me2oramiento de t;cnicas hidráulicas para el me2or aprovechamiento de este recurso, en un proceso 'ue acumuló C"" a(os de e?periencia. *studia además con minuciocidad, el comple2o sistema de irrigación de Tipón, el conocimiento de los flu2os y las pendientes y las enormes obras de infreaestructura 'ue se hicieron para regar eficientemente este vasto con2unto. Dn e2emplo de ello es el grupo de fuentes 'ue distribuye el agua de forma homog;nea. 9artiendo de una fuente ceremonial, el agua discurre a trav;s de un canal para dividirse en dos y luego en cuatro vertientes
&tros canales se hallan insertos en las paredes de las terrazas.
os ingenieros incas utilizaron diferentes pendientes, ancho y profundidad de los canales para controlar la velocidad del agua, distribuir su caída y utilizaron la inclinación de los muros para disminuir su erosión sobre la piedra.
Tal como nos mostraba un guía, por e2emplo, el agua discurre por los canales con lentitud, pero de desparrama por las cascadas con velocidad, gracias al control de las pendientes.
EL SIGNIFICADO DEL AGUA *l mane2o del agua en Tipón no solamente fue eficiente y eficaz, sino tuvo un significado e?presado en la belleza de sus fuentes, en la ubicación y n8mero de sus vertientes e incluso por la ac8stica de las mismas. a fuente principal presenta > vertientes. )ay muchas interpretaciones acerca de las mismas, podrían representar a los > suyos, o a los > hermanos 6yar fundadores del imperio. *s impresionante cómo las cuatro vertientes discurren a la misma velocidad, a casi C"" a(os de la con'uista del imperio incaico.
*n esta fuente pueden verse hornacinas laterales, 'ue tal vez hayan tenido un rol dentro de un ritual lit8rgico.
Dna fuente lit8rgica similar, aun'ue con dos vertientes, puede ser apreciada en Tambomachay, 'ue hemos comentado anteriormente en este moleskine.
El i n gen i e r on or t e ame r i c an oKe nn et hWr i gh t ,f a mo sopo rs u se s t u di o sd ei n ge ni e r í aenMa ch u Pi c c hu,ens ul i br ol l amado" Ti pón,u naObr adeAr t ed el aI ngeni e r í aHi d r ául i c aenelI mpe r i o I n c a"( e s c r i t oc o nj u nt a me nt ec o ns ue s po s aRu t hyGo r d onMc Ewa n) ,d es t a c al ai mp or t a nc i a d elma ne j od ela gu ae nu na s o c i e da da gr í c o l ac o mo l ai n c ai c a ,d eb i d o al a sv a r i a c i o ne s c l i má t i c a sp r o du c t od ef e nó me no sc o moElNi ñ oyLaNi ñ a,q uel l e v a r o na lme j o r a mi e nt od e t é c ni c a sh i d r á ul i c a sp ar ae lme j o rap r o v e c ha mi e nt od ee s t er e c ur s o ,e nu np r o c es oq ue a c umu l ó3 50 0a ño sd ee x p er i e nc i a .Es t u di aad emá sc o nmi n uc i o c i d ad ,e lc o mp l e j os i s t e mad e
i r r i g ac i ónd e Ti p ón ,e lc o no ci mi e nt od el o sfl uj o syl a sp en di en t e syl a se no r me so br a sd e i nf r eaes t r uc t ur aques ehi c i er onpar ar egarefi ci ent ement ees t ev as t oc onj unt o. Un ej empl o de el l o eselgr upo de f uent esque di st r i buye elagua de f or ma homogénea. Pa r t i e nd od eun af u en t ec er emo ni a l ,e la gu ad i s c ur r eat r a v ésd eu nc an alp ar ad i v i di r s ee n dosyl ueg oenc uat r ov e r t i ent es . Ot r oscanal esseha l l ani ns er t osenl aspar e de sdel ast er r az as . Losi ngeni er osi nc asut i l i z ar ondi f er ent espendi ent es ,anc hoypr of undi daddel osc anal espar a c ont r ol arl av el oc i daddelagua,di s t r i bui rs uc aí dayut i l i z ar onl ai nc l i nac i óndel osmur ospar a di s mi nui rs uer os i óns obr el api edr a. T alc omono smo s t r ab au ng uí a ,po re j e mp l o ,e la gu ad i s c ur r ep orl o sc an al e sc onl e nt i t ud , per odede spar r amaporl a sc as c adasc onv el oc i dad,gr ac i asal c on t r ol del aspendi ent es . ELSI GNI FI CADO DELAGUA Elma ne j od ela gu ae n Ti p ónn os o l a me nt ef u ee fi c i e n t eye fi c a z ,s i n ot u v ou ns i g ni fi c a d o e x pr e s ad oe nl ab el l e zad es usf ue nt e s ,e nl au bi c a ci ó nynú me r od es usv er t i e nt e sei n cl u s o p orl aa cú s t i c ad el a smi s ma s. Laf uent ep r i n ci palpr es ent a4v er t i ent es .Ha ymuc hasi n t er pr e t ac i o ne sa cer c adel a smi s mas , p od r í a nr e pr e s e nt a ra l o s4 s u y o s ,o a l o s4 h e r ma no s Ay a rf u nd ad or e sd e li mp er i o .Es i mp r e si o na nt ec ó mol a sc ua t r ov e r t i e nt e sd i s c ur r e nal ami s mav e l o ci d ad ,ac a si5 00a ño sd e l ac onqui s t adel i mper i oi nc ai c o. T oma do d e: i nc as . ht ml
h t t p : / / mo l e s ki n ea r qu i t e ct on i c o. b l o gs po t . c om/ 20 09 / 0 7/ t i p on e l a gu ay l o s-
FUENTEPRI NCI PALDEAGUADELPARQUEARQUEOLOGI CO TI PON
FUENTEPRI NCI PALDEAGUADELPARQUEARQUEOLOGI CO TI PON
FUENTEPRI NCI PALDEAGUADELPARQUEARQUEOLOGI CO TI PON
FUENTEPRI NCI PALDEAGUADELPARQUEARQUEOLOGI CO TI PON
FUENTEPRI NCI PALDEAGUADELPARQUEARQUEOLOGI CO TI PON
FUENTEPRI NCI PALDEAGUADELPARQUEARQUEOLOGI CO TI PON
FUENTEPRI NCI PALDEAGUADELPARQUEARQUEOLOGI CO TI PON
EsunPa r q u eAr q ue ol ó gi c oNa ci o na ll o ca l i z ad oh ac i ae le st edel aCi udaddelCusco ; cubr i endount er r i t or i o a pr o x i ma da me nt ede22 00he ct á r e ass een cu en t r aenel d i s t r i t odeOr o pe sa ,p r o v i n ci adeQu i s pi c an ch i s .Pa r a l l e ga ra l mo nu me nt oar q ue ol ó gi c op r i n ci p al h ayun ad i s t a nc i a5Km.( 3mi l l a s)e lc ami n oe mp i e zade sd ee l k i l óme t r o18( 1 1. 2mi l l a)del c ami noCus co Puno, ha ci ae ln or t eyc r u za nd oe lr i a ch ue l od el " Wa t a na y " . Ame di o k i l ó me t r of u er ade lc a mi n op av i me nt a does t ael p ue bl ope qu eñ od eTi p ón .L amo r a daesp ar t edel aal d eade Qu i s pi c an ch i sq ueer al apr o pi e da dd eSa nL or e nz odel o sVa l l e sen( 1 65 01 80 2) .é s t as i ndu daf u ee l mo n ume nt omá si mp or t a nt ed el o st i e mp oc o l o n i a l e spe r oh o ye nd í aes t ác omp l e t a me nt eab an do n ad o.El n omb r equ ec h uaor i g i n al d el p ar q ues ed es c o no c e.Sepu ed env erg r u po sdi v e r s o sdec ua r t o sr e al e squ e Se gú nVi c t o rAn gl e sf u er o nc o ns t r u i d osp ore li n c aWi r a qo c hac omoun amo r a dayr e f u gi opa r as up ad r e Y awa rWa k a qq uer e g r e s ód es p u ésd el agu er r ac on t r al o sCh a nk a s .Es t egr u podeal d e ass een c u en t r a na u naal t i t u dd e3 50 0mt s .( 1 14 80p i e s ) .Ad emá sha yungr a ne s pa c i od ec u l t i v omu yi mp r e s i o na nt eq ue c on t i e ne12t e r r a za smu yf e cu nd asq ueac t u al me nt es onc ul t i v a da s,c uy a spa r e d esf u er o nc on s t r u i d asc o n pi edr asbi ent al l adas .Másauni mp r e s i o nant eesel s i s t e madel ai r r i g ac i ónquet oda ví aes t ás i r v i endoal a a gr i c ul t u r ayl av e nt a j ae sl at o mad ea gu ae nl ae s t a ci ó np r i ma v er a l .Seh ant a l l a dol a sp i e dr a sq uee nc au za e lr í ofi na me nt ec al c ul a do syav e ce sc onc aí d asc as iv e r t i c al e sq uet o doj u nt o sc on st i t u y enu nt r a ba j od e i ngeni er í ahi dr ául i c a.Al guna sf uent esdebi e r o nt enerdeb er esc er e mon i al es .De bi doas us i t uac i ónyl a p r e s en ci adeun ap ar e dc i r c un da nt eTi p ónde bedeha be rs i d ou ns i t i omu ye x c l u si v o ,i n t e r d e pe nd i e nt ec on al guno sot r oss ec t or e sc omo" I n t i wat ana"h ac i ael Oes t e" Puk ut uy oq" ," Puk ar a" ," Hat unWa yk ' o" ,e t c .Hac i ael s u do es t ed ee s t eg r u po ,e nl as u pe r fi c i emo nt a ñe s ac a s iv e r t i c a le s t áe lc e me nt e r i on omb r a doc o mo " Pi t o pu qy o "q u eh oyt i e net u mb ass aq ue ad as .Enes t el u ga rh u bogr a nd esc an t i d ad esdev es t i g i o sc ul t u r a l e s, a c t u al me n t es epu ed ee nc o n t r a rmu c h osp ed az o sc e r á mi c o sr o t o s .
Tipón, la Maa!illa "n In#"ni"$a Hi%&'li(a %" l)* In(a*
Tipón es de los sitios ar'ueológicos más cautivadores en 9er8 y refle2a lo asombroso e inspirador 'ue eran
los logros en el +mperio +nca. 0ientras 'ue se puede rastrear la ocupación en Tipón de miles de a(os atrás, el desarrollo más impresionante ocurrió hace C"" a(os, cuando se convirtió en un autónomo asentamiento amurallado 'ue sirvió como un inmueble para la nobleza +nca. @entro del asentamiento se podía apreciar bellas habitaciones reales, canales, plazas, acueductos, y grandes fuentes de agua, 'ue convirtieron una monta(a remota en una maravilla en ingeniería. Tambi;n era un sitio para uso ceremonial y religiosa. )oy, algunas de estas estructuras a8n e?isten y están de pie como un testamento de la maestría en irrigación y tecnología hidráulica +nca.
*l sitio espectacular de Tipón, 9er8 4-ikimedia %ommons5
*l +mperio +nca una vez ocupó una región grande centrada y en los alrededores de la capital de %usco, y hoy en el día moderno al sur del 9er8, y e?istió por más de un siglo. Se e?tendió a trav;s de partes de %olombia, *cuador, 9er8, 3olivia, %hile y 6rgentina y fue el imperio más grande en 6m;rica preE%olombina. os +nca eran e?pertos ingenieros y artesanos 'uienes construyeron una red de calles conectando provincias distantes del imperio, además de sistemas sofisticadas en recogidas de agua para las aguas pluviales, las aguas subterráneas, y manantiales naturales. Bo hay otro sitio donde esta tecnología est; tan bien preservada como en Tipón. %anales de
Surtidor de agua en Tipón 4-ikimedia %ommons5
@e acuerdo con la leyenda, los orígenes de Tipón se puede decir 'ue eran de 2ardines reales 'ue =iracocha, @ios supremo de los +ncas, ordenó a construir. a lengua de los +ncas no es escrita, así 'ue es imposible saber el significado e?acto de la palabra. Sin embargo, algunos creen 'ue el origen vino de la palabra uechua Timpu2 'ue significa :estar hirviendo:, y se relaciona al agua 'ue corre en las fuentes como si el lí'uido estuviera hirviendo. &tros dicen 'ue Tipón pudo haber sido la %asa 7eal de Gahuar )uaca, 'uien se retractó despu;s de ser derrotado por los %hancas. Tipón está localizado a #C kilómetros de %usco en una colina alta sobre el valle del %usco, en una elevación
de <",$"" a <,""" pies. *l punto más alto, %ruzmo'o, una vez sirvió como un punto de observación militar y sitio de significado religioso, además, misteriosos petroglifos antiguos de #""" b.% a8n decoran la piedra volcánica ahí. 0ientras 'ue los +nca construyeron el asentamiento sofisticado en Tipón alrededor de <,>"" a.@, la importancia prehistórica del sitio está bien establecida y se puede rastrear para atrás entre !,""" y >,""" b.%
as terrazas de muchos niveles de Tipón, sitio 6grícola +nca. 4-ikimedia %ommons5
*l sitio de Tipón está compuesto por trece terrazas flan'ueadas por muros de piedra pulida, terrazas agrícolas enormes, canales, y fuentes decorativas. %ada comple2o ar'ueológico tiene las características
de canales bien construidos 'uienes canalizan y distribuyen el agua por todo el asentamiento. )abía varios ba(os y canales de irrigación 'uienes a8n funcionan hoy en día, proveyendo al sitio ar'ueológico con un sinfín de agua corriente. *l muro alrededor de Tipón, mide
)oy, muchos de los %anales de agua en Tipón a8n funcionan 4-ikimedia %ommons5
@urante la ;poca más temprana de los +ncas, palacios, templos y fortalezas fueron construidos. *llos
dise(aron edificios, fuentes de agua, y estructuras grandes 'uienes estuvieron visualmente y funcionalmente en contacto con el entorno natural a su alrededor. *n planificando un sitio 'ue pudiera integrará agua, tierra, agricultura y topografía 2unto, los +nca crearon un 2ardín de agua en Tipón. Dno de los me2ores e2emplos de su avanzada construcción de ingeniería hidráulica es en el 9alacio +nca de Tipón. Fue construido en el estilo imperial +nca y tiene puertas trapezoidales hechas de piedra finamente cortada similares a las halladas en 0achu 9icchu. *stas estructuras grandes fueron creadas de piedras enormes a2ustadas.
%asas 6ntigua +nca en Tipón 4-ikimedia %ommons5
a parte inferior de las ruinas en Tipón están compuestas por una serie de terrazas agrícolas, con agua proveniente de canales de piedra, a8n preservado hoy. *n la espalda de las ruinas inferiores, el agua fluye de una IbocaJ de piedra con aspecto de cara alrededor de un manantial 'ue es posiblemente un acueducto desviado ba2o tierra desde arriba. *l comple2o entero está dise(ado alrededor de este manantial y se puede acudir a ;l desde un camino de la 8ltima terraza. &tro sector de las ruinas contiene un depósito y blo'ue c;ntrico del templo sobre una pieza grande 'ue es de volcán y 'ue se creyó ser un especie de )uaca 4templo5 o sitio de entierro. *n la parte trasera del reservorio, un acueducto grande de piedra cruza una grieta pe'ue(a antes de continuar cuesta arriba a un área de terrazas y hogares sin e?cavar. 0ás allá de esto, e?iste otro nivel del valle alto cubierto en terrazas y casas +nca además de almacenes de piedra. Similar al tama(o de las ruinas más ba2as, son utilizadas por los locales 'uienes han construido sus propias casas entre las ruinas.
%anal de agua en Tipón 4-ikimedia %ommons5
Tipón fue un asentamiento 'ue no fue construido de la noche a la ma(ana pero 'uienes usaban tecnología y cultura de civilizaciones andinas mucho más antigua y pueden ser rastreadas desde hace mucho milenio. 0illones de personas vivieron en los confines del imperio +nca y de estos, pocos se asentaron en Tipón durante el reinado de los +nca. %on la llegada de los espa(oles y la caída del imperio, Tipón no fue completamente abandonada y fue utilizada por los +ndios uechua, los descendientes directos de los +nca. )oy en día, se encuentra en el corazón del =alle Sagrado. *sta zona era considerada sagrada en los tiempos de los +nca por su relación astrológica en relación con la vía láctea 'ue, en ciertas ;pocas del a(o, se posiciona en alto sobre el valle pintoresco. o cierto es 'ue Tipon tambi;n permite el traba2o chamanico y místico a partir de la ac8stica de cada chorro de agua, de iniciaciones secretas en definitiva dentro de la cosmologia 6ndina y su distribución y construcción, no obedece a meras cuestiones est;ticas o puramente ornamentales, pero eso como se suele decir , es otra historia.
Tipón Como una muestra emblemática de la sabiduría hidráulica Inca destacamos Tipón, poblado ubicado a23 kmde al sudestes del Cusco a una altitud de 3,560 msnm, ubicado en el distrito de Oropesa, proincia de !uispicanchis, "ue un adoratorio ma#or donde se rendía culto al a$ua con el cuidado # la eneración %ue los incas trataban a este elemento& 'ste comple(o ha sido distin$uido porla )ociedad *mericanade In$enieros Ciiles +*)C' por sus si$las en in$les como marailla dela In$eniería Ciil&'l respeto al entorno natural # la tecnolo$ía usada para moili-ar las a$uas de los manantiales son un modelo de in$eniería hidráulica al sericio del hombre # la naturale-a&
Panorámica de Tipón
)e destaca %ue es el .nico comple(o Inca, %ue esta en per"ecto "uncionamiento& 'l reconocido historiador peruano /r& uis *ntonio 1ardo, opina %ue el actual nombre de Tipón puede deriar de la palabra %uechua Tímpu(, %ue si$nica estar hiriendo4 # %ue hace alusión al hecho de brotar las a$uas de las "uentes como si el lí%uido estuiera hiriendo& 'ste nombre "ue asi$nado en tiempos modernos, pues el nombre ori$inal "ue otro&
Templo al Agua
'l historiador cus%ueo íctor *n$les sostiene %ue Tipón pudo ser la Casa 7eal de 8ahuar 9uaca, %uien se retiró a este lu$ar, lue$o %ue desamparara al Cusco durante el ata%ue de los a$uerridos Chancas& 9uiracocha, su hi(o, se en"rentó a los inasores # los enció entrando triun"ante al Cusco, siendo coronado inca en lu$ar de su padre&
Simolo de la C!a"ana
'l cronista mesti-o, :arcilaso dela e$a, relata; 'l cual dio lu$ar a la determinación del hi(o, por%ue sintió inclinada a su deseo toda la corte, %ue era la cabe-a del reino< # por eitar escándalos # $uerras ciiles # particularmente por%ue no pudo más, consintió en todo lo %ue el príncipe %uiso hacer de =l& Con este acuerdo tra-aron lue$o una casa real, entre el an$ostura de >u#na # !uepicancha, en un sitio ameno +%ue todo a%uel alle lo es, con todo el re$alo # delicias %ue se pudieron ima$inar de huertas # (ardines # otros entretenimientos reales de ca-a # pes%uería< %ue al leante de la casa pasa cerca de ella el río de 8uca# # muchos arro#os %ue entran en =l4& *n$les asume %ue el lu$ar identicado por :arcilaso corresponde a Tipón&
O#ra !ermo$a panorámica de Tipón
'l río ?atana# pasa cerca de Tipón # de =l se desprenden dos riachuelos %ue rodean todo el comple(o, estos podrían ser los riachuelos de los %ue habla el cronista inca& Otra similitud con este comple(o, son los andenes %ue corresponderían a los doce terraplenes e@istentes actualmente en el lu$ar&
Canale$ den#ro de Tipón
'ste admirable recreo incaico se encuentra asentado sobre una supercie sumamente irre$ular& 'n los tiempos del incario no e@istieron terrenos planos ni hori-ontales, todo "ue modicado por los empeosos habitantes del Tahuantinsu#o para satis"acción de su eterano # deslucido monarca& os principales sectores %ue con"orman Tipón son; 9ermosas habitaciones # (ardines leantados en base de me$alíticos blo%ues de piedra constitu#eronla Casa 7eal %ue 9uiracocha mandó construir como morada para su padre 8ahuar 9uaca& 'ste es el $rupo más bello # amplio del comple(o, cuenta con hermosas "uentes # canaletas %ue hasta el día de ho# si$uen ertiendo a$ua, %ue aAora de misteriosos # secretos canales subterráneos&
Una $orprenden#e ora ci%il Inca
Bna construcción ooide a manera de torreón se ubica al sur de los andenes& /esde este lu$ar se puede apreciar toda la %uebrada con una ista impresionante& os incas alcan-aron un desarrollo impresionante en su ar%uitectura # especialmente en sus construcciones hidráulicas& o ha# $rupo ar%ueoló$ico, donde no se apreciela admirable conducción# distribución del a$ua, de tal manera %uela "alta dellí%uido elemento no "ue un problema, es más al$unos de ellos a.n siren para abastecer ala población %uehabitala -ona actualmente&
Tipón mara%illa de la Ingenier&a Ci%il Inca
Otra muestra en ídeo de la $randiosidad de Tipón; C O > 1 * 7T ' C O ; •
9a- clic para compartir en TDitter +)e abre en una entana nuea
•
E3Comparte
•
9a- clic para compartir en :oo$leG +)e abre en una entana nuea
•
9a- clic a%uí para compartir en inkedIn +)e abre en una entana nuea
•
9ac clic para eniar por correo electrónico a un ami$o +)e abre en una entana nuea
•
9a- clic para imprimir +)e abre en una entana nuea
•
en Facebook +)e abre en una entana nueaE3
17 PENSAMIENTOS EN “TIPÓN”
H&
in$& al"on-o dia- $u-man en 18/10/2015 en 3:25 PM di(o;
'C''T' >' 9IJO 'T'/'7 /' * )I'>K7* 8 CO)'C9* /' *:B* 8 )B KB'* /I)T7IKBCIO&
7esponder L
Ronald Ancaj!aen 1"/10/2015 en 7:30 AM di(o;
o
:racias por isitar 9idráulica Inca, tenemos mucho por aprender de la sabiduría de nuestros antepasados& )aludos 7esponder L
2&
7uben *n$el )ierra 1alomino en 30/07/2015 en 11:53 PM di(o;
'ntre HEM6 # HEE0 tue el priile$io de desarrollar mi tesis de $rado sobre 9idráulica 1re hispánica en TI1O& *llí interiorice muchos conocimientos, no solo de hidráulica, sino tambi=n de la in$eniería en su con(unto& 'sta In$eniería sist=mica e inte$ral me mostró conocimientos %ue hasta ho# los utili-o en mi practica pro"esional, pues en muchos casos, superan el conocimiento conencional # ten$o el priile$io de compartirlo con mis alumnos de la la uniersidad&
Temas como el planeamiento de la ubicación de sus construcciones, el mane(o del a$ua, el diseo # construcción de caminos, el mane(o de materiales de construcción, el mane(o de suelos, el rie$o, la adaptación climática, la preención de ries$os, la ar%uitectura paisa(ista, la estabili-ación de taludes, la recar$a de acuí"eros, la hidro$eolo$ía, el diseo de canales # la hidráulica de canales, entre otros temas, me mostraron a in$enieros prehispánicos adelantados a su =poca o simplemente in$enieros totalmente comprometidos con el desarrollo tecnoló$ico como medio para adaptarse a su medio # iir en armonía con ella& er # entender lo %ue ellos hicieron no es mirar el pasado, al contrario, es er el "uturo pues sobre esa e@periencia se puede construir me(or el desarrollo de nuestros pueblos&
7esponder L
Ronald Ancaj!aen 30/07/2015 en 11:57 PM di(o;
o
:racias 7uben por isitar # comentar& !ue $usto saber de ti # del importante estudio %ue reali-aste& 'l en"o%ue %ue das, desde el planeamiento hasta la construcción misma, con respeto al entorno, reAe(a la $ran capacidad t=cnica de nuestros antepasados& O(ala podamos tener el honor de contar con tu publicación para compartirla con la $ran red de personas interesadas en este importante tema& )aludos # esperamos tu comunicación& 7esponder L
3&
7icardo Tru(illo 7etamo-o en 1#/07/2015 en 12:5$ PM di(o;
Tue la "ortuna de nanciar dos isitas a Tipón # olería con $ran entusiasmo& o dudo %ue los especialistas ancestros planearan desde la
recolección del a$ua, conducción # distribución permanente en Tipón, despu=s de tantos seismos, sorprende %ue "uncionen, sin embar$o a"ectaron una parte de estas, #a %ue en al$.n punto de las estructuras ba(o suelo presumo un desalineamiento interrumpiendo el suministro hacia el manante %ue ahora esta seco, el cual a su e- alimentaba el acueducto %ue se diri$e a 1ucara donde ha# otras "uentes en la colina& Corresponde un pro#ecto para un estudio $eoló$ico para ubicar el problema # restaurar la estructura # así darle la i$encia %ue merece una obra in=dita para muchos + la t=cnica usada otese %ue las "uentes en las 1la-as nieladas en la colina, tienen poca a$ua #a %ue tienen otra procedencia& Tipón es impresionante, de enorme alor histórico, cultural, didáctico por su releancia ar%uitectónica # de in$eniería anti$ua&
7esponder L
Ronald Ancaj!aen 1#/07/2015 en ":27 PM di(o;
o
:racias 7icardo por isitar 9idráulica Inca, estos espacios merecen una ma#or atención de las autoridades, tanto del niel central, re$ional # %ui-ás con más atención del local& 'l papel de la Bniersidad tambi=n es "undamental, incluso pueden nanciar pro#ectos con canon minero& 1or nuestra parte di"undimos a tra=s de las herramientas %ue nos da la tecnolo$ía para di"undir estos lu$ares& )aludos # $racias por tu comentario 7esponder L
N&
!%&elca'alle(o!on)&*a( en 08/0$/2015 en 10:22 PM di(o;
1BC*7* )'>K7*7 1*7* CO)'C9*7 *:B* hidráulica inca 's importante tener conocimiento, sobre los re%uisitos, etapas, ob(etios, metas, presupuestos, etc& 'l estudio sistemático # detallado de este tema de inesti$ación de )embrar para cosechar a$ua %ue los anti$uos lo nominaron1ucara&Tambi=n son conseradores de suelos a tecnolo$ía inesti$ada proporciona a$ua durante todo el ao, )u ori$en es atmos"=rico, caso del a$ua de lluia %ue se ltra en el )ub )uelo # sur$e en otro lu$ar de menor altitud, dependiendo su clasicación, en otros es mas la elocidad de inltración %ue en otras,el lu$ar del brote del a$uano es un lu$ar preisible puede ser unos metros más arriba o más aba(o, por lo cual se denominan manantiales, pu%uiales, lloradores, brotes de a$ua& O sea estas a$uas al lle$ar al subsuelo "orman bolsones de a$ua al chocar con suelo impermeable # por la $raedad buscan emanar hacia la supercie buscando capas de suelos, poco ltrantes& /enominadas manantes& 1ucara, tecnolo$ía Inca de Impacto >undial, hasta la "echa reci=n descubierto, el por %u= ra-ón la e@istencia de estas -an(as $i$antes de ltración&'n esta era de la de $laciación será la %ue reemplace las a$uas proenientes de los neados, %ue están despareciendo por el deshielo& )on a$uas %ue ierten de los cerros, por manantes&)on cuatro conceptos hidroló$icos< el periodo de retorno, las curas intensidadduración "recuencia, la elocidad de inltración de los suelos, # el coeciente de escorrentía,totalmente ecoló$ico, climático, económico # eterno& /iseo hidroló$ico de -an(as de inltración&a cantidad de a$ua a e@traerse depende del tamao de las -an(as, la capacidad de inltración del suelo, el área a recolectar la lluia, os estudios; $eoló$ico, suelos, topo$ráco, son indispensablespara el espaciamiento # dimensionamiento entre -an(as # los estratos "orman parte importante por%ue es la %ue decide la orientación del a$ua, # preer los derrumbes, en caso de terrenos no mu# estables,mu# estrecho o no mu# "aorablesse colocara muros de contención de los taludes interior # e@terior con mampostería de piedra, $aiones, bolsa Creto, embolsado de tierra, adobes, terrones, champas, $eo manto, :eo tubo, etc& )e clasican en -an(as continuas i descontin.as, como mostramos en "otos ilustratios +H& as a$uas en dichas -an(as no permanecerá más de 2 horas
para conserar los sembríos # los pasto si es %ue hubiera, tambi=n en dichas -an(as se incrementa el crecimiento de las plantas puesto %ue es aclimatado # es conserador de los nutrientes del suelo& >antiene la 9umedad por más tiempo al empo-arse el a$ua, )e colocan ltros de piedra para %ue pueda a#udar la penetración del a$ua hacia el sub suelo, eitando la sobre saturación del suelo como tambi=n orientar al lu$ar deseado& Conclusiones # recomendaciones&'sta situación permite traba(ar con un mar$en de se$uridad, el cual minimi-a el ries$o de %ue las obras sean sobrepasadas, de tal manera %ue permitan diseos conables # e"ectios para la in$eniería hidroló$ica& *simismo, este diseo de -an(as de inltración debe atender "undamentalmente a los dos criterios& a 'l espaciamiento entre -an(as debe ser tal %ue permita un control adecuado de la erosión& b a capacidad de captura de a$ua de las -an(as debe permitir el almacena(e de un determinado olumen de escorrentía producido por la lluia, de una determinada área& 'n suelos rocosos se utili-ara e@plosios controlados se$.n el tipo de roca # su e@tensión& 'n lu$ares de iiendas ha# %ue $uiar el a$ua para %ue no dae las casas& /etectando más arriba con tubos cribados& 's necesario re e$etar con pastos, o "orestar los espacios intermedios entre -an(as, o adoptar otras prácticas conseracionistas como la aradura, el subsolado # la siembra en contorno& as -an(as de inltración, son canales sin desniel construidos en laderas, los cuales tienen por ob(etio captar el a$ua %ue escurre, disminu#endo los procesos erosios, al aumentar la inltración del a$ua en el suelo& 'stas obras de recuperación de suelos, # captadores de a$ua pueden ser construidas de "orma manual o mecani-ada, # se sit.an en la parte superior o media de una ladera, para capturar # almacenar la escorrentía proeniente de las cotas superiores& ariables bio$eo"ísicas, %ue permiten elaborar el diseo de construcción óptimo para-an(as de inltración *simismo, e@isten otros planteamientos de diseo, %ue consideran a la intensidad de precipitación, como un elemento "undamental en el diseo de una -an(a de inltración& 'l cual se "undamenta en la incorporación de un dia$nóstico del área de$radada # la incorporación de -an(as para manantes
de a$ua< la toma de datos de terreno< la pluiometría< las características de suelos, relieeárea de miti$ación # la cobertura e$etal< # el diseo de las -an(as de inltración con el análisis de la precipitación& computacional , %ue permite determinar la disponibilidad hídrica o inltración en un punto de una ladera, la cual se determina por un a$uacero aislado o por una serie de a$uaceros, como tambi=n a niel anual, 1ara ello ha# %ue denir las características hidroló$icas # topo$rácas de la ladera, así como las precipitaciones a estudiar& * partir de estos datos, el pro$rama cuantica la escorrentía supercial $enerada por los a$uaceros # estima la altura de a$ua %ue %ueda residente en un punto de la ladera& 'ste alor reAe(a la disponibilidad hídrica en ese punto& Como resultado nal se obtiene la cantidad de a$ua, en litros por metro cuadrado de supercie, disponible en un punto de la ladera, tanto si es un punto "aorecido como des"aorecido a acumular e inltrar a$ua, por ra-ones intrínsecas #Po de contorno& a (usticación principal de las -an(as de inltración descansa en el e"ecto %ue producen sobre la estabili-ación del suelo< es decir, son a$entes propiciadores de almacenamiento de humedad para los e$etales, a tra=s del almacenamiento temporal de escorrentías superciales& /ebe sealarse eso sí, %ue un sistema de -an(as de inltración por sí solo, no controla totalmente el "enómeno erosio& *demás, es necesario re e$etar con pastos, o "orestar los espacios intermedios entre -an(as, o adoptar otras prácticas conseracionistas como la aradura, el subsolado # la siembra en contorno& Como resultado nal se obtiene la cantidad de a$ua, en litros por metro cuadrado de supercie, disponible en un punto de la ladera, tanto si es un punto "aorecido como des"aorecido a acumular e inltrar a$ua, por ra-ones intrínsecas #Po de contorno Tambi=n recalcamos %ue el área de recolección de lluias, (unta a$ua "ormando escorrentías las cuales se recepcionan en estas -an(as dichas a$uas, por lo tanto deben estar bien dimensionados de una -an(as a otras, # %ue el embalse no sea mu# considerado, para eitar el arrasamiento de los terrenos& )e aumentaran los caudales, en nin$.n caso se desaparecerá los po-os e@istentes& 9abrá a$ua en riachuelos de estia(e %ue nunca hubo, se "ormaran po-os, manantes, etc&
9ablemos del macro %ue en las partes ba(as, como la sela # la costa en =pocas de lluia desminuiran su caudal hasta en un 30 Q&
7esponder L
5&
*lberto Toledo& en 18/0"/201# en 5:1$ PM di(o;
Tiene %ue cambiar ciertos datos acerca de a %uien perteneció este palacio real Inca, #a %ue el cronista :arcilaso de la e$a hi-o un trasto%ue al ennumerar las momias R >allkis %ue encontro el corre$idor 1olo de Onde$ardo,, esto por un motio li$ado a su decendencia,, perteneciendo este lu$ar a ?ira%ocha #a %ue el %ue derrota a a las huestes Chancas,es el inka 1achakute%, comen-ando asi con la reor$ani-ación ademas de reali-ar muchas re"ormas en diersos nieles de todo lo %ue se conocio como el Tahuantinsu#o & 1ara ma#ores detalles consultar la 9istoria del Tahuantinsu#o de >aria 7ostDorosk#&
7esponder L
6&
/aid en 21/07/201# en 11:5$ AM di(o;
Kien In$& 7onald, despu=s de inesti$ar sobre este importante tema, el traba(o %ue desarrollaban nuestros antepasados los incas, esto# cada es mas conencido sobre la participación de seres superiores %ue conaron en la destre-a %ue tenían los incas, las puertas interestelares por donde ia(aban en corto tiempo # ahora %ue se me presenta esta oportunidad de hacer un re$istro audioisual de este lu$ar, debo tener los comentarios de personas e@pertas %ue puedan darnos mas conocimiento # compartirlo en la Deb&
7esponder L
Ronald Ancaj!aen 22/07/201# en 11:20 PM di(o;
o
9ola /aid, por el contrario no creemos %ue sea apo#o de seres superiores sino el conocimiento de su entorno, han sido miles de aos de obseración # de complementación con su entorno, usado con respeto, con eneración, # pudieron usar la "uer-a natural a su "aor& )e respetan todas las posiciones # a$radecemos tu isita por este lu$ar& 7esponder L
S&
(ose huaman en 03/07/201# en #:57 PM di(o;
Felicitciones ronald, su$iero cambiar, In$& Ciil @ In$& 9idraulica4&
7esponder L
o
Ronald Ancaj!aen 22/07/201# en 11:22 PM di(o;
$racias ami$o por tu su$erencia la tomaremos en cuenta&&postulamos %ue los *cueductos de asca sea reconocidos como marailla de la in$eniería hidráulica&saludos ami$o& 7esponder L
M&
+ORIS+A, en 28/05/201# en 10:12 AM di(o;
TI1U ') * 7'17')'T*CIU >VI>* /' * I:'I'7W* 9I/7VBIC*, ' TI'>1O) /' IC**TO& 1O7 'O O) CB)!B'XO), /'K'>O) )'TI7O) O7:BO)O) /' COT*7 CO ')T' *T7*CTIO 8 /'K'>O) >O)T7*7O * >B/O 1*7* COT7IKBI7 * * )*KI/B7W* 8 COOCI>I'TO /' >B/O >O/'7O&
7esponder L
Ronald Ancaj!aen 28/05/201# en 11:57 PM di(o;
o
/e acuerdo en lo %ue armas&Tenemos muchas obras %ue eidencia un uso no solo inteli$ente del a$ua, sino el respeto con %ue la usaron, producto de su cosmoisión, respeto %ue ahora hemos perdido& /ebemos conocer este $ran le$ado # sobre la base de esta sabiduría construir los alores de respeto, esa cultura del a$ua base de la sustentabilidad de un uso eciente& :racias por tu isita a 9idráulica Inca& 7esponder L
E&
Yohn en 0$/11/2013 en 10:3# AM di(o;
)e$un lo obserado en el ideo Tipon, es un lu$ar mu# interesante # %ue no estamos estudiando su desarrollo historico ni aproechando adecuadamente para el turismo, sus acueductos son espectaculares # la ar%uitectura es bella< del mismo modo se deben incorporar otros bellos lu$ares %ue estan descuidados cerca al Cusco&
7esponder L
H0&
oscar en 23/0#/2013 en $:37 PM di(o;
'sto es "antastico otra e-, por %ue diablos no se ensean estas maraillas en los cole$ioZZZZ esto# se$uro %ue mostrando esto los educandos estarian realmente or$ullosos de las maraillas %ue tiene el 1eru, en todos los campos, in$enieria, a$ricultura, te@tiles, or"ebreria, alimentacion, mane(o aclimatacion # me(ora de productos a$ricolas, astronomia 1> es increible, %uisiera haber aprendido de esto cuando estue en el cole$io&& es .nico
7esponder L
o
Ronald Ancaj!aen 2#/0#/2013 en 11:00 AM di(o;