Trabajo Indiv Trabajo Individual: idual: Necesidad de Prevención y Seguridad y Salud en Herrera & Wagner Unidades de Compeencia: !l reo de la seguridad y la salud en el rabajo y los Sisemas de "esión de la Prevención Nombre y #pellidos del Paricipane: $elissa #ndrea "on%le% Perala
PREPARACIÓN Y RESOLUCIÓN DE UN TRABAJO INDIVIDUAL La resolución de un Trabajo Trabajo Individual Individual permite la adquisición adquisición de una serie de habilidades habilidades concretas relacionadas con la Unidad de Competencia en cuestión. Cada participante, deberá analizar e interrelacionar la información facilitada en el Trabajo Individual TI con el !aterial de la Unidad de Competencia relacionada, relacionada, buscando " ampliando información información a trav#s de otras fuentes e$ternas como pueden ser Internet, con el fin de tomar decisiones " proponer soluciones adecuadas en relación con la situación planteada. Una vez resuelto, el participante deberá enviar la solución al Tutor. %e valorarán los conocimientos " la consistencia ar&umentativa " no la e$tensión de las respuestas. Los pa Los pasos sos a lle lleva varr a ca cabo bo para para la pre prepa parac ració ión n " res resolu olució ción n del del Tr Trab abajo ajo Ind Indivi ividu dual al se en encu cuen entra tran n dispo dis ponib nibles les en el ' Camp Campus us 'ir 'irual ual((, a tr tra av#s de (e (ecu curs rsos os ) )ocumenación )ocumenación** )ocumenación "eneral.. "eneral
FORMATO FORMA TO DE ENTREGA Los documentos de respuesta a los Trabajos Individuales, deberán cumplir los si&uientes requisitos formales+ *+
evolver el documento en este mismo archivo -ord.
,+
l nombre del fichero deberá tener la si&uiente estructura+ TI/0ombreTI/1pellido2/1pellido3.doc
-+ 1s4 por ejemplo el 1lumno 5ulio 4az 6arc4a, con un TI llamado 'La
Gestión de las Relaciones” Relaciones”
nombrar4a el fichero como+ TI/6estion7elaciones/4az/6arc4a.doc TI/6estion7elaciones/4az/6arc4a.doc .+
Utilizar fuente 1rial de 28 puntos. Las pá&inas del documento tienen que estar numeradas.
/+
n la parte superior del documento se deberá cumplimentar el campo 0ombre " 1pellidos del 9articipante.
l Trabajo Individual que se presenta a continuación, es un ejemplo didáctico desarrollado con el :nico objetivo peda&ó&ico de a"udar al aprendizaje de los alumnos. e la información que se presenta de cada empresa, sólo es real aquella que aparece en su -eb. Los datos dat os a;ad a;adidos idos sólo pret pretend enden en plan plantear tear una situ situación ación que sirva como ejem ejemplo plo para el alu alumno mno,, sin prejuz&ar la actuación de la empresa.
PARTE A: ANÁLISIS DE LA NECESIDAD DE PREVENCIÓN n la unidad de competencia #nali%ar el (eo de la Seguridad y la Salud en el Trabajo , se pretende que el alumno conozca la necesidad de la actividad preventiva, que entienda el reto que supone.
Necesidad de Pree!ci"! # Se$%ridad # Sa&%d e! 'errera ( )a$!er
PARTE B: SEGURIDAD Y SALUD EN 'ERRERA ( )AGNER
n la Unidad de Competencia 0Comprender los Sisemas de "esión de 1a Prevención2 , se pretende que el alumno comprenda los elementos del %istemas de 6estión.
'
Necesidad de Pree!ci"! # Se$%ridad # Sa&%d e! 'errera ( )a$!er
PREGUNTAS DEL TUTOR espu#s de leer detenidamente el Trabajo individual ", utilizando las fuentes de información que consideres necesarias, se te solicita que des solución a las si&uientes cuestiones+
PARTE A > Como rabajo individual3 se propone indicar3 anali%ar y discuir disinos
punos a rav4s de los cuales podemos comprender el por 5u4 y la necesidad de reali%ar prevención de riesgos laborales+ l objetivo principal de la 9revención de 7ies&os Laborales es prote&er al trabajador de los ries&os que se derivan de sus actividades durante la realización de su trabajo. La responsabilidad de las empresas con todos los trabajadores es ejecutar una cultura preventiva, que debe tener su reflejo en la planificación de la prevención desde el momento inicial. La prevención de ries&os laborales ?97L@, involucra evitar o minimizar las causas de los accidentes " de las enfermedades derivadas del trabajo los pasos fundamentales para llevar a cabo la prevención de los ries&os son+ I. 9lanificación+ s necesario desarrollar un proceso en la cual
se debe realizar una
evaluación inicial de los ries&os inherentes a los puestos de trabajo que ha" en la empresaA esta primera revisión más su actualización periódica, traen el adelanto de medidas de acción preventiva se&:n la naturaleza de los ries&os detectados, tambi#n el control de la efectividad de dichas medidas. Bormación+ $iste un proceso permanente de información " formación a los trabajadores?as@ para
II.
que conozcan el alcance real de los ries&os derivados de sus puestos de trabajo " la forma de III.
prevenirlos " evitarlos. efinir, establecer " desarrollar en todas las empresas un sistema de &estión en prevención de ries&os acorde a las necesidades de los trabajadores, teniendo en cuenta. • vitar o minimizar los ries&os para los trabajadores. • !ejorar el funcionamiento de las propias empresas. • 1"udar a las or&anizaciones a la mejora continua de sus sistemas inte&radas de &estión.
's fundamental que la 9revención de 7ies&os Laborales se inte&re en la &estión &eneral de la empresa como una dimensión más de la misma. Las r&anizaciones deben dar una importancia equivalente a lo&rar un alto nivel en la &estión de la 9revención de 7ies&os Laborales que a otros factores que se consideran tradicionalmente fundamentales de la actividad empresarial. 9ara ello, es
preciso que se
adopten
la evaluación " el
criterios
bien
definidos
"
estructurados
para
la
identificación,
control de los ries&os laborales(. Lo&rar una inte&ración de la prevención de ries&os en la &estión de la empresa, buscando • concretar la misma en la promoción " la protección efectiva de la se&uridad " salud de cada •
trabajador. 6arantizar, para cada uno de los trabajadores, la formación " la información adecuadas sobre los ries&os que corresponden
su puesto de trabajo, " la adaptación de sus caracter4sticas
psicof4sicas a las del puesto de trabajo que tiene asi&nado. •
l entorno de aplicación de dicha prevención " el alcance de la misma depende de las caracter4sticas de cada empresa los
?su actividad productiva ", en consecuencia,
ries&os potenciales de sus puestos de trabajo, etc.@, Un %istema de 6estión de 9revención
de 7ies&os Laborales?%697L@ debe responder a una serie de caracter4sticas esenciales, Necesidad de Pree!ci"! # Se$%ridad # Sa&%d e! 'errera ( )a$!er
comunes en muchos aspectos con el proceso de b:squeda de la calidad totalA estas caracter4sticas son las si&uientes+ 6lobalidad+ el %istema de 6estión de 9revención de 7ies&os Laborales debe contemplar todas las actividades de la empresaA la interrelación de las actividades de los distintos
departamentos de la empresa obli&a a tener una visión conjunta de la misma. portunidad+ las acciones que implique la aplicación del %istema de 6estión de 9revención de 7ies&os Laborales deben realizarse en el momento adecuado, para
que ten&an la efectividad deseada. ficiencia+ la b:squeda de la consecución de objetivos debe realizarse tras
haber analizado el ori&en de los problemas, no sus efectos. Inte&ración+ es necesario analizar la repercusión de cada acción derivada del %istema de 6estión
de
9revención
de
7ies&os
Laborales
sobre
el
conjunto
de
la
empresa, estudiando las ventajas e inconvenientes que cada una de estas acciones
presenta con respecto a los objetivos prefijados. Cuantificación+ es necesaria la b:squeda continua de ratios " estándares para evaluar en
la consecución de los objetivos establecidos. 9eriodicidad+ la bondad del %istema de 6estión de 9revención de 7ies&os Laborales deberá ser revisada con una metodolo&4a " una recurrencia predeterminadas, lo que es importante que la alta dirección de la or&anización participe activamente en la implementación del %istema de 6estión de 9revención de 7ies&os Laborales. ?1po"ando a la persona que se ha"a desi&nado como responsable de la implementación " ase&urando la participación de todos los niveles de la empresa, incentivando " motivando a los mandos que tienen al&una responsabilidad particular " evitando que se acepten los
•
planteamientos por mera subordinación@. s necesario que el responsable de la implementación del %istema conozca la estructura de la empresa " las intercone$iones entre departamentos, as4 como que ten&a suficientes conocimientos t#cnicos " administrativos de la misma. sto facilitará su labor, " tambi#n la
•
se&uridad de contar con la cooperación activa del conjunto de los trabajadores de la empresa. La evaluación de ries&os constituirá el proceso orientado a la estimación de aquellos ries&os que no han
podido
empresario •
est#
ser
evitados,
en condiciones
recolectar de
tomar
la una
información decisión
precisa
apropiada
para en
que
cuanto
a
el la
necesidad de adoptar medidas preventivas adecuadas. Una vez identificados " evaluados los ries&os, se hace preciso establecer las diferentes acciones de carácter coordinado que ten&an como objetivo la eliminación, reducción " control de los mismos, las cuales se reco&en en documento escrito constitu"endo su formalidad el llamado plan de prevención. 9ara lo anterior se debe tener en cuenta+ Comprobación de los procedimientos operativos. 1ctualización a las nuevas normativas. Identificación de prácticas inse&uras. 7econocimientos m#dicos espec4ficos en función de los ries&os a los
que pueda estar e$puesto el personal. Daloración de ries&os asociados a los factores psicosociales+ estr#s, mobbin&, burnout, salud mental. Inspecciones t#cnicas periódicas pro&ramadas sobre los puestos de trabajo. !uestreos ambientales periódicos. 1uditorias periódicas sobre el sistema de &estión en todas sus áreas. 1nálisis del &rado de motivación " actitudes de todo el personal implicado en el sistema productivo de la empresa, incluidos los mandos. Necesidad de Pree!ci"! # Se$%ridad # Sa&%d e! 'errera ( )a$!er
valuación del nivel de formación " adaptación del personal a las nuevas tecnolo&4as.
PARTE B > Se propone revisar la Pol6ica de Seguridad y Salud de la !mpresa
Herrera&Wagner3 comprobar si cumple con la norma 7HS#S *899*+ Comenar las dierenes pares de la pol6ica de esa empresa3 cuya declaración general se acaba de e;poner+ Usando el checE list para la comprobación en auditor4a de los requisitos <%1% en cuanto a una adecuada pol4tica de se&uridad " salud en la empresa, comentar# las diferentes partes de la pol4tica+ 2. sta pol4tica no ser4a conforme a los requisitos de la norma, no ser4a una pol4tica de %%T "a que no determinan unos principios de acción claros " concisos sin compromiso formal por la alta dirección, ni cumplimentada por #sta. 1demás, la pol4tica de %e&uridad " %alud en el Trabajo debe mostrar una acción prioritaria de protección de la salud " se&uridad de los trabajadores, usuarios, visitas, contratistas " partes interesadas, no cuando sea Frazonablemente practicableF. 3. 0o está autorizada por la alta dirección, "a que dice que respalda " apo"a la pol4tica, pero no la G.
autoriza. 0i está cumplimentada ?firmada@. 0o establece claramente los objetivos &enerales de se&uridad " salud de la empresa, ni el compromiso de mejora de su desempe;o. además que no está autorizada por la dirección no establece unos objetivos claros de se&uridad " salud. 0o plantea los mecanismos de identificación de peli&ros ni aplicación de medidas preventivas. Las medidas disciplinarias de #sta pol4tica son erróneas, "a que todos los trabajadores deben de conocer los peli&ros
" aplicar las medidas preventivas previstas promoviendo " motivando al personal. H. 0o se adec:a a la naturaleza " ma&nitud de los ries&os de la or&anización, "a que no se plantea la implementación de un sistema de &estión de %%T, ni se refleja en #sta pol4tica la identificación .
de peli&ros, ni el control de los ries&os. %ólo se menciona las evaluaciones de ries&o. 0o inclu"e compromiso de mejora continua, solo menciona que la compa;4a se proveerá de todo asesoramiento se&uridad.
J.
para
que
la
&erencia conozca
sus responsabilidades
en salud
"
0o inclu"e el compromiso de la del desempe;o de la %%T de manera eficaz "
eficiente se&:n sus necesidades le&ales " empresariales. 0o inclu"e un compromiso para cumplir con la le&islación aplicable en materia de %%T, que es un requisito, tampoco inclu"e el cumplimiento con otros requisitos de la or&anización pero #ste
:ltimo no es obli&atorio. K. stá documentada, pero es e$tremadamente surrealista. 1l leer #sta pol4tica no me da la se&uridad de que est#
implementada "
que se
manten&a. sta pol4tica
sus
objetivos no son realistas. . La pol4tica debe ser comunicada a todos los empleados, no a los responsables de supervisión. 1unque se entre&ue una copia de la pol4tica a todos los trabajadores, debe incentivarse a todo el personal la prevención de ries&os laborales mediante la
comunicación " la participación en
las medidas de control de los mismos, no mediante casti&o disciplinario. M. n la pol4tica se menciona que ha" una copia en las oficina de se&uridad pero no especifica que se mantendrá a disposición de otras partes interesadas que as4 la soliciten. 28. 0o se revisa periódicamente. !enciona que FpuedeF ser revisada, pero no se especifica que se revisa periódicamente. ebe comunicarse a todos los empleados tan pronto como sea posible " no lo menciona, solo que será transmitido al personal de relevancia. Necesidad de Pree!ci"! # Se$%ridad # Sa&%d e! 'errera ( )a$!er
!nv6a la respuesa al Tuor en ese mismo arc
=9, -/9 9>> formacionPbvbs.es
0ecesidad de 9revención " %e&uridad " %alud en