TEST CONSTITUCIÓN 1 TÍTULOS Preliminar, I y II 1) Si un ciudadano decide crear un partido político, ¿qué condiciones le pone la CE? a) el respeto a la ley b) el respeto a la Constitución y a la ley c) ninguno ya que su creación es libre d) la Constitución no permite dicha creación a un ciudadano
2) ¿Cuándo ha de prestar juramento el Príncipe heredero? a) al ser proclamado Rey b) al alcanzar la mayoría de edad c) ambas respuestas son correctas d) todas las anteriores respuestas son falsas
3) Según el artículo 24 de la Constitución y sin que en ningún caso pueda producirse indefensión, todas las personas tienen derecho a: a) los Tribunales de Honor b) la tutela efectiva de los jueces y tribunales c) la libertad y a la seguridad d) la educación
4) ¿Cómo empieza la Constitución su primer artículo? a) la Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad… b) La Soberanía Nacional reside en el pueblo español… c) España se constituye en un Estado social y democrático de derecho… d) La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria
5) Los españoles tienen derecho a entrar y salir libremente de España y este derecho no podrá ser limitado por motivos: a) religiosos o ideológicos b) políticos o sociales c) religiosos o sociales d) políticos o ideológicos
6) El derecho de reunión no necesita autorización previa siempre y cuando dicha reunión sea: a) pacífica y sin armas b) en lugares de tránsito público c) una manifestación d) todas las respuestas anteriores son falsas
7) La consorte del Rey ¿puede asumir funciones constitucionales? a) si, salvo lo dispuesto para la Regencia b) no, salvo lo dispuesto para la Regencia c) ambas respuestas pueden ser ciertas según las circunstancias d) la Constitución no contempla a dicha persona ya que sería considerada como Reina
8) ¿Cuál de las siguientes funciones no le corresponde al Rey? a) convocar las Cortes Generales b) dirigir la administración militar c) acreditar a los representantes diplomáticos d) ejercer el mando supremo de las Fuerzas Armadas
9) ¿Desde cuando tendrá el príncipe heredero la dignidad de Príncipe de Asturias? a) desde su nacimiento b) desde que se produzca el hecho que origine el llamamiento c) a y b son correctas y complementarias d) la b es correcta pero añadiendo que también lo tiene desde que alcance la mayoría de edad 1
10) ¿Cuál considera considera la Constitución como el fundamento del orden político y social? a) el libre desarrollo de la personalidad b) el respeto a los derechos de los demás c) la dignidad de la persona y los derechos inviolables que le son inherentes d) todas las respuestas son correctas
11) ¿Cuál de los siguientes derechos no puede ser suspendido durante el estado de sitio? a) derecho a la libertad de cátedra b) derecho de reunión c) derecho de huelga d) derecho a la libertad y a la seguridad
12) Para ejercer la Regencia es preciso: a) ser español y mayor de edad b) se mayor de edad y español de nacimiento c) ser español de nacimiento exclusivamente d) ser mayor de edad, exclusivamente
13) ¿A quién le corresponde convocar un Referéndum? a) al Presidente del Gobierno b) al Rey c) a las Cortes Generales d) a cualquiera de los anteriores
14) Según el artículo 22 de la Constitución, se reconoce el derecho de: a) reunión b) asociación c) fundación d) educación
15) Según la Constitución se garantiza el secreto de las comunicciones, pero, ¿en cuáles hace una especial referencia? a) las informáticas y las postales b) las telegráficas y las telefónicas c) las informáticas, las postales y las telefónicas d) las postales, las telegráficas y las telefónicas
16) ¿En que día entró en vigor la Constitución? a) dos días después de ser sancionada s ancionada por el Rey b) el mismo día de su promulgación c) al día siguiente de su publicación d) todas las respuestas anteriores son falsas
17) ¿Cómo puede el Estado español declarar d eclarar la guerra a otra nación? a) mediante las Cortes Generales b) mediante el Presidente del Gobierno, previa autorización de las Cortes c) mediante el Rey, previa petición de las Cortes Generales d) todas las respuestas son falsas
18) Si el Rey se imposibilitare para ejercer su autoridad ¿quién deberá reconocerla? a) el Gobierno b) el Congreso c) las Cortes Generales d) no necesita reconocimiento dicha imposibilitación
19) ¿A quién llama la Constitución como Alto Comisionado de las Cortes Generales? a) al Rey b) al Defensor del Pueblo c) al Tribunal de Cuentas d) a los Embajadores 2
20) ¿Cuál de los siguientes no es un derecho fundamental o una libertad pública? a) derecho a la creación literaria b) derecho a la educación c) derecho a contraer matrimonio d) derecho de petición colectiva
21) ¿Qué título recibe el nombre de “Economía y Hacienda”? a) Título III b) Título V c) Título VII d) Título IX
22) ¿Quién puede expresarse contrario al matrimonio de un sucesor a la Corona? a) el Rey y el pueblo español b) el Rey y las Cortes Generales c) el Rey y el Congreso d) el Rey y el Gobierno
23) La Constitución sólo contempla que pueden ser privados de sus bienes los ciudadanos por motivos de: a) utilidad pública b) interés social c) a y b son falsas d) a y b son ciertas
24) La Corona de España es hereditaria en los sucesores de: a) S.M. Don Juan Carlos I de Borbón b) S.I.M. Don Juan Carlos I de Borbón c) S.M. Don Juan Carlos II de Borgón d) S.I.M Don Felipe VI de Borbón
25) ¿Qué objetivos deberá perseguir la educación? a) el pleno desarrollo de la personalidad humana b) el respeto a los principios democráticos de convivencia c) el respeto a los derechos y libertades fundamentales d) todas las respuestas son correctas
RESPUESTAS Con sus referencias legislativas a la Constitución Española
1. B 6 3. B 24.1 5. D 19 7. D 58 9. C 57.2 11. A 55.1 13. B 62 15. D 18.3 17. D 63.3 19. B 54 21. C Sumario 23. D 33.3 25. D 27.2
2. C 61 4. C 1 6. A 21.1 8. B 62 y 63 10. D 10.1 12. A 59.4 14. B 22 16. A Sumario 18. C 59.2 20. C 32 22. B 57.4 24. A 57.1
3
TEST CONSTITUCIÓN 2 Títulos III, IV y V 1. ¿Cuándo deberá ser convocado el Congreso electo? a) Dentro de los 25 días b) Dentro de los 30 días c) Dentro de los 60 días d) Todas las respuestas son falsas
2. La celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución exigirá: a) la previa revisión constitucional b) la previa prestación del consentimiento del Estado c) la formación previa del ordenamiento interno d) todas las respuestas son ciertas
3. Para distribuir el fondo de compensación interterritorial se iniciará un procedimiento por: a) el Senado aprobándolo la mayoría de cada Cámara b) el Congreso aprobándolo la mayoría de cada Cámara c) el Senado aprobándolo la mayoría absoluta de cada Cámara d) el Congreso aprobándolo la mayoría absoluta de cada Cámara
4. No podrá procederse a la disolución d isolución del Senado: a) mientras esté en trámite una moción de d e censura b) mientras esté declarado un estado de excepción c) a y b son correctas d) a y b son falsas
5. Si el Congreso no le otorga su confianza al propuesto Presidente del Gobierno por mayoría absoluta en la primera votación, se someterá a nueva votación la misma propuesta después de: a) 5 días b) 24 horas c) 48 horas d) 3 días como máximo
6. ¿De quién dependen directamente las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad? a) del Gobierno b) del Estado c) de los Jueces y Magistrados y del Ministerio Fiscal d) del Congreso
7. ¿Puede una Comisión parlamentaria recabar información de un Presidente Autonómico? a) si, al igual que de los Ministros b) si, toda la información y ayuda que precisen c) si, y de toda autoridad de la Comunidad Autónoma d) todas las respuestas son ciertas
8. ¿En cuál de los siguientes casos no se requiere la previa autorización de las Cortes Generales para obligarse por medio de Tratados o Convenios Internacionales? a) Tratados que afecten al derecho a la propiedad privada b) Convenios que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública c) Tratados o Convenios de carácter social d) Convenios de carácter militar
9. Cuando las Cortes Generales deleguen en el Gobierno la potestad legislativa mediante una Ley de Bases será para: a) Refundir varios textos legales en uno solo b) Permitir la subdelegación a autoridades distintas del propio gobierno c) Dictar normas con carácter retroactivo d) Formar textos articulados 4
10. Sólo en una de las siguientes respuestas no se necesita la cuarta parte de los miembros del Congreso: a) acusar por traición a un Ministro b) acusar por un delito contra la seguridad s eguridad del Estado al Presidente del Gobierno c) proponer una moción de censura d) todas las anteriores son falsas ya que necesitan el diez por ciento de los Diputados en todas ellas.
11. Uno de los siguientes estados no lo declara el Gobierno: a) el estado de alarma b) el estado de excepción c) el estado de sitio d) todos son declarados por el Gobierno
12. El Rey: a) podrá sancionar en el plazo de 15 días las leyes aprobadas por las Cortes Generales b) Ordenará su inmediata promulgación y las publicará c) a y b son correctas d) todas son falsas
13. Si en Castilla-La Mancha hay 5 provincias y 4 millones y medio de habitantes ¿Cuántos Senadores le corresponden? a) 21 b) 24 c) 25 d) 26
14. En cada Cámara y en proporción a la importancia numérica de los grupos parlamentarios habrá una Diputación Permanente compuesta por: a) un máximo de 12 miembros b) un mínimo de 21 miembros c) un máximo de 21 miembros d) un mínimo de 12 miembros
15. ¿Quién puede decretar la disolución del Congreso? a) el Presidente del Gobierno, bajo la responsabilidad del Consejo de Ministros b) el Presidente del Congreso, bajo su responsabilidad c) el Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros d) el Rey
16. Si ningún candidato a Presidente del d el Gobierno hubiere obtenido la confianza del Congreso: a) el Rey disolverá el Congreso b) el Rey convocará nuevas elecciones c) las Cámaras refrendarán la convocatoria de nuevas elecciones d) todas son correctas
17. ¿Quién asume las funciones del Congreso, si una vez disuelto se proclamase el estado de alarma? a) la Diputación Permanente b) el Gobierno c) cualquiera de los dos anteriores d) no es posible proclamar dicho estado mientras esté disuelto el Congreso
18. Según el art. 76 de la CE, el Congreso y Senado podrán nombrar sobre cualquier asunto de interés público: a) Comisiones Legislativas Permanentes b) Mesas Legislativas c) Comisiones de Investigación d) Diputaciones Permanentes
5
19. ¿Quién propondrá a los candidatos a ser Presidente del Gobierno? a) el Presidente del Congreso b) el Rey c) los Grupos políticos con representación parlamentaria d) las Cámaras parlamentarias
20. Todo particular, por causa de fuerza mayor, tendrá derecho por toda lesión que sufra a consecuencia del mal funcionamiento de los servicios públicos a: a) ser indemnizado b) ser sancionado c) ser recompensado d) todas las anteriores respuestas son falsas
21. Los Diputados y Senadores gozarán de inviolabilidad por las opiniones manifestadas: a) en cualquier momento b) ante las Cámaras c) en las sesiones conjuntas de ambas Cámaras d) en el ejercicio de cualquiera de sus funciones
22. Si el Congreso adopta una moción de censura: a) el Gobierno presentará su dimisión al Rey y este convocará elecciones b) el Rey le nombrará Presidente del Gobierno al candidato propuesto manteniendo al resto de miembros del Gobierno c) el Gobierno presentará su dimisión al Rey y el candidato incluido deberá pedir su confianza al Congreso d) todas las respuestas son falsas
23. Las Leyes de Bases no podrán en ningún caso: a) facultar para dictar normas con carácter irretroactivo b) autorizar la modificación de la propia ley de bases c) a y b son correctas d) todas son falsas
24. ¿Cómo se regularán las funciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad? a) mediante Ley Orgánica b) mediante Ley Ordinaria c) mediante Real Decreto d) mediante Orden Ministerial
25. ¿Quién designará a los Senadores elegidos en las Comunidades Autónomas? a) el Consejo de Gobierno b) la Asamblea Legislativa c) el Congreso electo d) el Presidente Autonómico
RESPUESTAS Todas ellas con sus referencias legislativas a la Constitución Española 1. A 68.6 2. A 95.1 3. A 74.2 4. A 115.2 y 116.5 5. C 99.3 6. A 104.1 7. D 109 8. C 94 9. D 82.2 10. C 113.2 y 102.2 11. C 116.4 12. D 91 13. C 69 14. B 68.1 15. D 115.1 16. B 99.5 17. A 116.5 18. C 76.1 19. B 99.1 20. D 106.2 21. D 71.1 22. D 104 23. B 83 24. A 104.2 25. B 69.5 6
TEST CONSTITUCIÓN 3 Títulos VI, VII y VIII 1. Según la Constitución, las actuaciones judiciales serán: a) públicas, con las excepciones que prevean las leyes de procedimiento b) públicas, sin excepción c) secretas, con las excepciones que prevean las leyes de procedimiento d) secretas, sin excepción
2. ¿Cuántos meses antes de la expiración de los Presupuestos Generales del Estado del año anterior debe presentar el Gobierno las actuales? a) tres meses b) dos meses c) cuatro meses d) seis meses
3. La policía judicial no depende de: a) los Jueces y Tribunales b) el Ministerio Fiscal c) a y b son correctas d) a y b son incorrectas
4. ¿Pueden las Cortes Generales autorizar un Estatuto de Autonomía para territorios que no estén integrados en la organización provincial? a) si, mediante ley ordinaria b) si, como ocurrió con Ceuta y Melilla c) si, como ocurrió con la Comunidad Autónoma de Madrid, mediante ley orgánica d) no, no tienen autoridad para dicha función
5. Según el art 158 de la Constitución Española, el Fondo de Compensación interterritorial será distribuido por: a) el Gobierno entre los municipios b) el Congreso entre las Comunidades Autónomas y municipios c) el Senado entre las Provincias y municipios d) las Cortes Generales entre las Comunidades Autónomas y provincias
6. Los Estatutos de Autonomía deberán contener: a) las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución b) la organización de las instituciones autónomas propias c) a y b son correctas d) a y b son falsas
7. ¿Ante quien se rendirán las cuentas del Estado y del sector público? a) el Tribunal de Cuentas b) el Consejo de Estado c) las Cortes Generales d) el Rey
8. ¿Qué fin persiguen los poderes públicos al atender a la modernización y desarrollo de todos los sectores económicos? a) mejorar el nivel de vida de los españoles b) equiparar el nivel de vida de todos los españoles c) modernizar el nivel de vida de todos los españoles d) todas las respuestas son correctas
9. ¿Cuántos vocales, elegidos entre abogados y juristas propone el Gobierno para el Consejo General del Poder Judicial? a) cuatro b) dos c) ocho d) ninguno 7
10. Aprobados los Presupuestos Generales del Estado, el Gobierno podrá presentar: a) aumentos del gasto público b) disminuciones de los ingresos c) a y b son ciertas d) todas son falsas
11. ¿Quiénes de los siguientes no formarán parte de la asamblea que elabora el proyecto de Estatuto? a) los Diputados elegidos en las provincias afectadas b) los miembros de las Diputaciones afectadas c) los Senadores de las provincias afectadas d) todas las respuestas son incorrectas
12. ¿Quién puede establecer tributos? a) exclusivamente el Estado b) las Comunidades Autónomas c) las Corporaciones Locales d) b y c son correctas
13. Si la Ley de Presupuestos no se aprobara antes del primer día del ejercicio económico correspondiente, se considerarán prorrogados los del ejercicio anterior: a) por otro año más b) por prórrogas trimestrales c) hasta la aprobación de las nuevas d) b y c son correctas y se complementan
14. De los 20 vocales del Consejo General del Poder Judicial deberán ser: a) doce entre Magistrados con más de 15 años de ejercicio de profesión b) ocho entre abogados y juristas de reconocida competencia y con más de 15 años de ejercicio de su profesión c) a y b son correctas d) a y b son falsas
15. ¿Cuál es el órgano de gobierno del Poder Judicial? a) el Consejo General b) el Consejo de Ministros c) el Consejo Judicial d) todas las anteriores se complementan en dicha labor
16. Según el artículo 148 de la Constitución ¿Qué competencias podrán asumir las Comunidades Autónomas? a) Fuerzas Armadas b) Administración de Justicia c) Régimen aduanero d) Alteración de los términos municipales
17. ¿Qué tienen en común los miembros del Tribunal de Cuentas y los Jueces? a) la misma independencia b) la misma inamovilidad c) la misma incompatibilidad d) todas las respuestas anteriores son ciertas
18. ¿Qué función tiene el Consejo General del Poder Judicial en el nombramiento del Fiscal General del Estado? a) le nombra b) propone su nombramiento c) es oído previamente d) todas son falsas
8
19. El Gobierno y la Administración autónoma de las provincias estarán encomendadas a: a) la Junta b) el Consejo de Gobierno c) la Diputación d) el Congreso provincial
20. Los ciudadanos podrán participar en la Administración de Justicia mediante la institución del Jurado en aquellos procesos: a) civiles o penales que la ley determine b) penales que la ley determine c) de cualquier orden que la ley determine d) civiles que la ley determine
21. Señalar la incorrecta. El Ministerio Fiscal tiene por misión: a) procurar la satisfacción del interés social b) promover la acción de la justicia en defensa de la morosidad c) velar por la independencia de los Tribunales d) todas las anteriores son funciones del Ministerio Fiscal
22. No son bienes de dominio público estatal: a) el mar continental b) las playas c) la zona marítimo terrestre d) la plataforma continental
23. ¿Cuál de las siguientes leyes debe ser aprobada mediante ley orgánica? a) ley marco b) ley de transferencia c) ley de armonización d) las tres anteriores requieren ser aprobadas por ley orgánica
24. La Ley de Presupuestos no puede crear: a) deuda pública b) tributos c) créditos del Estado d) todas son correctas
25. ¿Qué competencia es exclusiva del Estado? a) comercio exterior b) sanidad e higiene c) promoción del deporte d) ferias interiores
RESPUESTAS Con sus referencias legislativas a la Constitución Española 1. A 120.1 2. A 134.3 3. D 126 4. B 144 5. D 158.2 6. C 147.2 7. A 136.2 8. B 130.1 9. D 122.3 10. C 134.5 11. D 146 12. D 133.2 13. C 134.4 14. B 122.3 15. A 122.2 16. D 148.1.2 17. D 136.3 18. C 124.4 19. C 141.2 20. B 125 21. B 124.1 22. A 132.2 23. B 150.2 24. B 134.7 25. A 149.1.10 9
TEST CONSTITUCIÓN 4 Títulos IX y X 1. Los miembros del Tribunal Constitucional no serán: a) independientes b) irresponsables c) inamovibles d) las tres respuestas anteriores son falsas
2. Si en primera votación no se obtiene la mayoría necesaria para reformar el Título IX de la Constitución se intentará obtener mediante una Comisión formada por: a) Diputados, Senadores y Ministros b) Consejeros Permanentes de Estado c) Diputados y Senadores d) Ministros y Consejeros permanentes de Estado
3. ¿Quién es el único legitimado para interponer tanto el recurso de Amparo como el de inconstitucionalidad? a) el Defensor del Pueblo b) el Rey c) el Presidente del Gobierno d) las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas
4. El Tribunal Constitucional se compone de: a) 20 miembros más su presidente b) 12 miembros más su presidente c) 13 miembros incluido su presidente d) todas las respuestas son falsas
5. ¿Qué ocurrirá con la parte de una ley declarada inconstitucional a la que no afecte el fallo del Tribunal Constitucional? a) subsistirá b) se declarará igualmente inconstitucional c) subsistirá, salvo lo dispuesto en el fallo d) se declarará igualmente inconstitucional, salvo lo dispuesto en el fallo
6. ¿Quién de los siguientes no tiene iniciativa en la reforma constitucional? a) el Congreso y el Senado b) el Gobierno c) las Asambleas de las Comunidades Autónomas d) la iniciativa popular mediante 500.000 firmas
7. El Tribunal Constitucional conocerá de: a) los conflictos de competencia entre las Comunidades Autónomas b) el recurso de amparo y de inconstitucionalidad c) a y b son correctas d) todas son falsas
8. ¿En cuál de las siguientes situaciones podrá iniciarse una reforma constitucional? a) en tiempo de guerra b) tras declararse una moción de censura c) estando declarado el estado de alarma d) en ningún caso de los anteriores puede iniciarse
9. ¿Cuántos miembros del Tribunal Constitucional nombra el Congreso? a) seis b) cuatro c) dos d) ninguno
10
10. Señalar la incorrecta. Las sentencias del Tribunal Constitucional: a) se publicarán en el BOE b) tienen el valor de cosa juzgada a partir del mismo día de su publicación c) no cabe recurso alguno contra ellas d) tienen plenos efectos frente a todos si declaran la inconstitucionalidad de una ley
11. Si las Cámaras aprueban una reforma del título II por mayoría de dos tercios en primera votación ¿Qué consecuencia inmediata producirá? a) deberá aprobarse nuevamente por mayoría de dos tercios b) se disolverán las Cortes c) se someterá a referéndum d) ninguna de las anteriores es correcta
12. Los miembros del Tribunal Constitucional se nombrarán por un periodo de: a) cinco años b) nueve años c) tres años d) indefinido
13. Aprobada una reforma constitucional del Título III ¿cuántos miembros de las Cámaras deberán solicitar un referéndum para que se lleve a cabo? a) la décima parte b) la cuarta parte c) la mayoría de sus miembros d) la mayoría absoluta de sus miembros
14. Pueden interponer el recurso de inconstitucionalidad: a) el Ministerio Fiscal b) el Defensor del Pueblo c) toda persona con un interés legítimo d) cualquiera de los anteriores
15. Los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser nombrados entre: a) Magistrados y Fiscales b) la a es cierta si incluimos a los Abogados y funcionarios públicos c) la a es cierta incluyendo a Abogados, Profesores de Universidad y funcionarios públicos d) la b es cierta si incluimos a profesores de Universidad y Procuradores
16. Si no se consigue aprobar una reforma constitucional tras la creación de una Comisión ¿Qué mayoría necesitan las Cámaras? a) tres quintos del Senado b) dos tercios del Congreso c) la b es correcta y además el Senado necesitará mayoría absoluta d) la a es correcta ya que es la misma mayoría que necesita el Congreso
17. La declaración de inconstitucionalidad de una ley: a) no afectará a dicha ley b) la sentencia recaída perderá el valor de cosa juzgada c) deberá declararla el Tribunal Constitucional d) a, b y c son correctas
18. ¿Cuántos miembros del Tribunal Constitucional propone el Gobierno según la Constitución Española? a) cuatro, por mayoría de tres quintos b) cuatro, sin indicar la Constitución ninguna mayoría c) dos, por mayoría de tres quintos d) dos, sin indicar la Constitución ninguna mayoría
11
19. ¿Cómo se regulará el estatuto de los miembros del Tribunal Constitucional y el procedimiento ante el mismo? a) mediante ley orgánica b) mediante ley ordinaria c) mediante decreto legislativo d) mediante lo dispuesto en la Constitución
20. Si un órgano judicial considera que una ley aplicable a un proceso puede ser contraria a la Constitución: a) planteará la cuestión de inconstitucionalidad b) podrá plantear el recurso de inconstitucionalidad c) deberá pedir al Consejo General del Poder Judicial que plantee la cuestión de inconstitucionalidad d) planteará el recurso de inconstitucionalidad
21. Uno de las siguientes respuestas es falsas respecto del Presidente del Tribunal Constitucional: a) ostenta a la vez el cargo de Presidente del Supremo b) lo nombra el Rey a propuesta del Tribunal en Pleno c) su nombramiento es para tres años d) todas las respuestas son ciertas
22. ¿Qué título trata sobre la reforma Constitucional? a) Título XI b) Título X c) Título IX d) ningún título de la Constitución Española trata sobre su propia reforma
23. Si las Cámaras pretendiesen cambiar la Constitución para hacer que todos los españoles no sean iguales ante la ley discriminándolos por su religión (artículo 14) ¿Qué mayoría necesitarán para aprobarlo? a) de tres quintos b) de dos tercios c) absoluta del Senado siempre que el Congreso obtenga mayoría de dos tercios d) la Constitución no permite cambiar dicho artículo
24. ¿Con cuál de los siguientes cargos es compatible el ser miembro del Tribunal Constitucional? a) empleado de un sindicato b) fiscal c) concejal d) con ninguno de los anteriores
25. ¿Qué nombre recibe el Título IX de la Constitución Española? a) del Poder Judicial b) de la reforma constitucional c) del Tribunal Constitucional d) economía y Hacienda
RESPUESTAS 1. B 159.5 3. A 162.1 5. C 164.2 7. C 161.1 9. D 159.1 11. B 168.1 13. A 167.3 15. C 159.2 17. C 161.1.a 19. A 165 21. A 160 23. A 167.1 25. C Sumario
2. C 167.1 4. D 159.1 6. D 166 8. B 169 10. B 164.1 12. B 159.3 14. B 162.1.a 16. C 167.2 18. D 159.1 20. A 163 22. B Sumario 24. D 159.4 12
TEST CONSTITUCIÓN 5 Repaso general 1. ¿Quién aprueba los Presupuestos de las Cortes Generales? a) las propias Cortes Generales b) el Rey c) el Congreso d) el Consejo de Ministros tras su creación por las Cortes
2. Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones: a) en caso de flagrante delito b) con consentimiento del titular c) en virtud de resolución judicial d) todas las anteriores son correctas
3. Señalar la respuesta incorrecta. Los Presupuestos Generales del Estado incluirán: a) la totalidad de los gastos b) la previsión presupuestaria económica c) el importe de los beneficios fiscales d) todo lo anterior debe incluirse en los Presupuestos Generales del Estado
4. ¿Cuál de las siguientes respuestas es falsa respecto al Defensor del Pueblo? a) podrá supervisar la actividad de la Administración b) es el alto comisionado de las Cortes Generales c) debe dar cuenta al Rey d) ninguna de las respuestas anteriores es falsa
5. ¿Cuántos abogados o juristas propone el Senado para el Consejo General del Poder Judicial? a) seis b) cuatro c) tres d) dos
6. Señalar la respuesta incorrecta. a) la Constitución se fundamenta en el pueblo español del que emanan los poderes del Estado b) la forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria c) la Nación española es patria común e indivisible de todos los españoles d) todas las respuestas anteriores son ciertas según la Constitución española
7. Los Tribunales controlan: a) la potestad reglamentaria b) la legalidad de la actuación administrativa c) el sometimiento de la administración a los fines que la justifican d) todas las respuestas con correctas
8. ¿Cuántas disposiciones finales tiene la Constitución? a) una b) dos c) cuatro d) nueve
9. Las Cámaras se reunirán anualmente en dos periodos: a) de septiembre a diciembre y de febrero a junio b) de septiembre a diciembre y de febrero a julio c) de agosto a diciembre y de febrero a junio d) de agosto a noviembre y de enero a julio
13
10. ¿Cuántos meses tiene el Tribunal Constitucional para ratificar o levantar la suspensión producida por la impugnación por el Gobierno de una disposición adoptada por una Comunidad Autónoma? a) dos meses b) tres meses c) cuatro meses d) cinco meses
11. Extinguidas todas las líneas llamadas en Derecho, ¿Quién proveerá a la sucesión de la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España? a) el Congreso b) el Rey c) el Gobierno d) las Cortes Generales
12. La ley podrá limitar el derecho a sindicarse a: a) las Fuerzas o Institutos armados b) los funcionarios públicos c) todos los españoles d) a y b son correctas
13. ¿Puede un español de origen renunciar a su nacionalidad? a) no, nunca b) no, salvo que tenga doble nacionalidad c) si, pero no podrá ser privado de su nacionalidad si no es por renuncia d) todas las respuestas anteriores son falsas
14. ¿Cuántos días tiene el Congreso desde su promulgación para someter a debate y votación los Decretosleyes? a) 2 meses b) inmediatamente c) 20 días d) 30 días
15. ¿Quién distribuirá el Fondo de Compensación con destino a gastos de inversión entre las Comunidades Autónomas y las provincias? a) el Rey b) las Cortes Generales c) el Congreso de los Diputados d) el Gobierno
16. El sistema tributario no será en ningún caso: a) progresivo b) confiscatorio c) eficiente d) ninguno de los adjetivos anteriores
17. ¿Cuántos Senadores se elegirán en la ciudad de Melilla? a) ninguno b) uno c) dos d) tres
18. La moción de censura debe ser propuesta al menos por: a) la cuarta parte del Congreso b) la mayoría absoluta del Congreso c) la décima parte del Congreso d) las dos terceras partes del Congreso
14
19. El condenado a pena de prisión puede verse limitado en uno de los siguientes derechos: a) el acceso a la cultura b) el derecho de reunión c) el derecho a un trabajo remunerado d) ninguno de los anteriores derechos se le puede quitar a un condenado
20. La provincia es una entidad con personalidad jurídica: a) propia b) plena c) social d) todas son falsas
21. ¿Cuál de los siguientes cuerpos no constituye a las Fuerzas Armadas? a) el Ejército del Aire b) el Ejército de Tierra c) la Armada d) todas las anteriores completan las Fuerzas Armadas
22. La delegación legislativa al Gobierno no podrá otorgarse mediante: a) ley orgánica b) ley ordinaria c) ley de bases d) todas son falsas ya que puede otorgarse con cualquiera de las anteriores leyes
23. ¿Cuál es el supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado? a) Tribunal de Cuentas b) Consejo de Estado c) Defensor del Pueblo d) Ministerio Fiscal
24. ¿Cuál de las siguientes condiciones no es necesaria para ser elegido diputado en el Congreso? a) ser español b) estar en pleno uso de los derechos políticos c) ser licenciado o de título equivalente d) todas las anteriores son imprescindibles
25. La Constitución hace referencia al derecho a la vida y a la integridad física y moral, evitando en todo caso que nadie pueda ser sometido a: a) tratos inhumanos o degradantes b) la pena de muerte c) a y b son correctas d) todas son incorrectas
26. El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas en el ejercicio de funciones delegadas por una ley de transferencia se ejercerá por: a) la jurisdicción contencioso-administrativa b) el Consejo de Estado c) el Tribunal Constitucional, previo dictamen del Tribunal de Cuentas d) el Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado
27. Los partidos políticos expresan el pluralismo político y el ejercicio de su actividad y su estructura interna deberán ser: a) libres b) democráticos c) el ejercicio de su actividad, libre, y su estructura interna, democrática d) el ejercicio de su actividad, democrática, y su estructura interna, libre
15
28. ¿Cuál de las siguientes funciones del Rey no necesita refrendo? a) ejercer el derecho de gracia b) nombrar a los miembros civiles de su casa c) el nombramiento del Presidente del Gobierno d) acreditar a los embajadores
29. El Gobierno responde en su gestión política ante: a) las Cámaras parlamentarias b) el Congreso c) el Senado d) el Rey
30. ¿En cuál de los siguientes estados, estando declarados, se debe comunicar al detenido los derechos y las razones de su detención? a) estado de alarma b) estado de excepción c) estado de sitio d) a y b son correctas
31. ¿Quién le propone al Rey a los Ministros y demás miembros del Gobierno? a) el Presidente del Congreso b) el Presidente del Gobierno c) el Presidente del Supremo d) el Presidente del Senado
32. ¿Quién tiene preferencia para ejercer la Regencia? a) el Padre o la Madre del Rey b) la persona que en su testamento hubiere nombrado el Rey c) el pariente mayor de edad más próximo a suceder en la Corona d) quien nombren las Cortes Generales
33. Una de las siguientes respuestas no es una de las garantías contempladas en el art. 9.3 de la Constitución: a) la publicidad de las normas b) la arbitrariedad de los poderes públicos c) la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables d) la seguridad jurídica
34. ¿De quien depende la policía judicial? a) de los Jueces y tribunales del Ministerio Fiscal b) del Poder Judicial c) del Gobierno d) de las Cortes Generales
35. ¿Cuál de los siguientes es un derecho fundamental? a) derecho de fundación b) derecho al trabajo c) derecho a la propiedad privada d) derecho a la educación
36. La conservación del Patrimonio Nacional se regulará por: a) ley orgánica b) ley ordinaria c) decreto legislativo d) decreto-ley
16
37. Las sesiones plenarias de las Cámaras serán: a) secretas b) públicas c) las sesiones de las Cámaras no pueden ser plenarias d) la Constitución no habla de dicho aspecto
38. ¿Cuándo tendrán lugar las elecciones? a) entre los 25 y los 60 días desde la terminación del mandato b) entre los 30 y los 60 días desde que se convoca el Congreso c) dentro de los 25 días siguientes a la terminación del mandato d) todas las respuestas son falsas
39. Los recursos de las Comunidades Autónomas no estarán constituidos por: a) recargos sobre impuestos estatales b) ingresos de derecho privado c) operaciones de crédito d) todas las anteriores son falsas
40. ¿Cuántas disposiciones transitorias tiene la Constitución Española? a) 1 b) 2 c) 4 d) 9
41. Estando declarado el estado de sitio podrá ser suspendido: a) el derecho a elegir libremente la residencia b) el derecho al honor c) el derecho a participar en los asuntos públicos d) el derecho a la educación
42. ¿Qué nombre recibe la sección primera del capítulo II del título I de la Constitución? a) de los derechos y deberes de los ciudadanos b) de los derechos fundamentales y de las libertades públicas c) de las garantías de las libertades y derechos fundamentales d) derechos y libertades
43. ¿Cuál de los siguientes estados necesita de autorización del Congreso de los Diputados para ser prorrogado? a) el estado de alarma b) el estado de excepción c) el estado de sitio d) a y b son ciertas
44. ¿Qué cámara recibe, según la CE, el nombre de Cámara de representación territorial? a) las Cortes Generales b) el Congreso c) el Senado d) el Gobierno
45. Uno de los siguientes no es considerado como derecho fundamental: a) derecho a la educación b) derecho de asociación c) derecho de petición colectiva d) derecho a la negociación colectiva
17
46. ¿Cuál de las siguientes condiciones no es necesaria para ser elegido diputado en el Congreso? a) ser español b) estar en pleno uso de los derechos políticos c) ser licenciado o de título equivalente d) todas las anteriores son imprescindibles
47. ¿Cómo se regulará la composición del Consejo de Estado? a) mediante ley orgánica b) mediante ley ordinaria c) mediante Real Decreto legislativo d) mediante un Decreto-ley
48. ¿Dónde se encuentran los principios rectores de la política social y económica? a) capítulo II del título III b) capítulo III del título I c) capítulo V del título I d) capítulo IV del título preliminar
49. Una de las siguientes respuestas es falsa con respecto al Presidente del Gobierno: a) la acusación por traición sólo lo pueden plantear por iniciativa de la décima parte del Congreso b) la acusación por traición debe ser aprobada por mayoría absoluta del Congreso c) la responsabilidad criminal será exigible ante el Tribunal Supremo d) No hay ninguna falsa
50. El derecho de petición del que disfrutarán todos los españoles no podrá ser. a) por escrito b) colectivo c) hablado d) individual
RESPUESTAS Con sus respectivas referencias legislativas a la Constitución Española 1. A 66 2. C 20.5 3. B 134.2 4. C 54 5. B 122.3 6. A 2 7. D 106.1 8. A Sumario 9. A 73.1 10. D 161.2 11. D 57.3 12. A 28.1 13. C 11.2 14. D 86.2 15. B 158.2 16. B 31.1 17. C 69.4 18. C 113.2 19. B 25.2 20. A 141.1 21. D 8 22. A 82.2 23. A 136.1 24. C 68.5 25. A 15 26. D 153 27. C 6 28. B 65.2 29. B 108 30. D 55.1 31. B 100 32. A 59.1 33. B 9.3 34. A 126 35. D 27.1 36. B 132.3 37. B 80 38. D 68.6 39. D 157.1 40. D Sumario 41. A 55.1 42. B Sumario 43. D 116.2 y 116.3 44. C 69.1 45. D 37.1 46. C 68.5 47. A 107 48. B Sumario 49. A 102 50. C 29.1 18
TEST CONSTITUCIÓN 6 Repaso general 1.- Según la Constitución, la institución del Jurado intervendrá: a) en todo tipo de procesos b) solamente en los procesos civiles y contencioso-administrativos c) en aquellos procesos penales que la ley determine d) en procesos laborales
2.- Según la constitución española, en caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales, que tomarán la forma de: a) decretos-leyes b) reglamento extraordinario c) ley orgánica d) ley de bases
3.- ¿Cuál de estas funciones es competencia de las Diputaciones permanentes de las Cámaras, según la Constitución Española? a) la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado b) ratificar el nombramiento del Consejo General del Poder Judicial c) resolver los conflictos de jurisdicción d) velar por los poderes de las Cámaras, cuando éstas no estén reunidas
4.- El nombramiento del Presidente del Consejo General del Poder Judicial lo efectúa el Rey, a propuesta de: a) Congreso y Senado b) Presidente del Gobierno c) Consejo General del Poder Judicial d) Consejo de Ministros
5.- Según el art. 116 de la C.E. el estado de alarma, cuando proceda, será declarado: a) por el Congreso de los Diputados por mayoría absoluta b) por el Rey c) por el Gobierno, mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros, dando cuenta al Congreso de los Diputados d) por el Congreso y Senado conjuntamente
6.- El estado de sitio, cuando proceda, será declarado: a) por mayoría absoluta del Congreso a propuesta del Gobierno b) por el Gobierno, a propuesta del Congreso c) por las Cortes Generales a propuesta del Consejo de Ministros d) por el Consejo de Ministros a propuesta del Presidente del Gobierno
7.- La Soberanía nacional reside en: a) la Monarquía Parlamentaria b) las Cortes Generales c) el Gobierno de la Nación d) el pueblo español
8.- ¿Quién tiene competencia para conocer de las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra el Presidente del Gobierno, por hechos realizados en el ejercicio de su cargo? a) la Sala de lo civil del Tribunal Supremo b) la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo c) la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional d) la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Madrid
9.- ¿Quién nombra al Fiscal General del Estado? a) el Rey, a propuesta de la Junta de Fiscales, oído el Gobierno b) el Rey, a propuesta del Consejo de Estado oído el Gobierno c) el Rey, a propuesta del Gobierno oído el Consejo General del Poder Judicial d) el Gobierno a propuesta del Rey oído el Consejo General del Poder Judicial 19
10.- El derecho de huelga ha de considerarse, según la Constitución Española: a) como un derecho fundamental de entre los recogidos en la s ección 1ª del capitulo 2º del Título primero CE. b) como uno de los derechos y deberes recogidos en la sección 2ª del capitulo 2º del Título primero CE. c) como uno de los derechos que, en ningún caso, pueden ser suspendidos a los trabajadores según, se recoge en el artículo 55 de la Constitución Española d) como un derecho atribuido a los Sindicatos y Trabajadores para la defensa de sus intereses
11.- ¿Qué materia puede ser regulada por un Decreto Ley? a) las Instituciones básicas del Estado b) los derechos y libertades de los ciudadanos regulados en el Titulo I de la Constitución c) la actividad económica d) el derecho electoral general
12.- El voto de la mayoría simple del Congreso de los Diputados se necesita para: a) la primera votación de investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno b) la cuestión de confianza planteada por el Presidente del Gobierno sobre su programa c) la moción de censura al Gobierno d) la modificación del Estatuto de una Comunidad Autónoma
13.- La acusación por traición del Presidente del Gobierno requiere ser planteada por: a) las tres cuartas partes del Congreso y aprobación de la mayoría absoluta del mismo b) una cuarta parte del Congreso y aprobación de la mayoría simple del mismo c) una cuarta parte del Congreso y aprobación de la mayoría absoluta del mismo d) las tres cuartas partes del Congreso y aprobación de la mayoría simple del mismo
14.- La Diputación permanente del Congreso de los Diputados estará compuesta por: a) un máximo de veintiún miembros b) un mínimo de veintiún miembros c) un mínimo de veinticinco miembros d) un máximo de veinticinco miembros
15.- Los miembros del Gobierno, a excepción de su Presidente: a) son nombrados por el Presidente del Gobierno b) son nombrados por el Presidente del Gobierno, a propuesta de su partido c) son nombrados por el Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno d) son nombrados por las Cortes Generales, a propuesta del Presidente del Gobierno
16.- Las abdicaciones y renuncias en el orden de sucesión a la Corona las resolverán: a) el Presidente del Gobierno b) el Gobierno en pleno c) las Cortes Generales d) una Ley Orgánica
17.- Los Derechos Fundamentales están recogidos en la Constitución en el titulo: a) I b) II c) III d) Preliminar
18.- Todo detenido debe ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial en el plazo máximo de: a) inmediatamente b) 24 horas c) 72 horas d) 48 horas
19.- La aprobación, modificación o derogación de las Leyes Orgánicas, exigirá: a) mayoría absoluta del Consejo de ministros b) mayoría absoluta del Congreso c) mayoría absoluta del Senado d) mayoría simple del Congreso 20
20.- Las disposiciones del Gobierno, que contengan legislación delegada, recibirán el titulo de: a) decretos b) reglamentos c) leyes ordinarias d) decretos legislativos
21.- El principio de independencia de los Jueces consiste en: a) juzgar y hacer ejecutar lo juzgado b) la potestad jurisdiccional c) dictar sentencia en relación al cogido d) aplicar las leyes sin la intervención de otro poder
22.- El derecho a realizar la petición de justicia, constituye un derecho inalienable de la persona y este principio es: a) principio de libre acceso a los Tribunales b) principio de exclusividad c) principio de oralidad d) principio de gratuidad
23.- ¿Cuál de estos derechos y libertades no es susceptible del derecho de amparo: a) el derecho de asociación b) la libertad ideológica, religiosa y de culto c) el derecho a la huelga d) la libertad de empresa
24.- El Defensor del Pueblo es designado para la defensa de los derechos comprendidos en el titulo I de la Constitución por: a) el Gobierno b) las Cortes Generales c) el Tribunal Constitucional d) el Congreso de los Diputados
25.- La inamovilidad de los Jueces y Magistrados supone que: a) no pueden pedir traslado en los dos primeros años de carrera b) no pueden ser suspendidos ni trasladados sino por causas legales c) tienen que residir en su lugar de destino d) no pueden ausentarse de su destino
26.- Según la Constitución Española, la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales es: a) el principio de unidad jurisdiccional b) el principio de la doble instancia c) el principio de publicidad d) el principio de jerarquía
27.- Según la Constitución Española, la moción de censura deberá ser propuesta: a) por la mayoría absoluta de los Diputados b) por la mayoría simple de los Diputados c) por al menos la cuarta parte de los Diputados d) por al menos la décima parte de los Diputados
28.- El Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal está regulado por: a) ley b) real decreto c) ley orgánica d) orden ministerial
21
29.- El Presidente del Gobierno en funciones puede ejercer las siguientes facultades: a) proponer al Rey la disolución en alguna de las Cámaras b) plantear la cuestión de confianza c) aprobar el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado d) representar al Gobierno
30.- ¿Qué plazo de duración posible marca la Constitución Española al Estado de Excepción? a) no tiene plazo, se mantiene mientras subsiste la causa que motivó su declaración b) un plazo no superior a quince días c) un plazo no superior a treinta días, prorrogable por otros treinta d) un plazo de tres meses, prorrogable por otros tres meses
31.- Según la Constitución Española, los sindicatos de trabajadores contribuyen: a) a garantizar la participación de los ciudadanos en los ámbitos social y laboral b) a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios c) a garantizar los intereses de trabajadores y empresarios dentro de la empresa d) a garantizar el ordenamiento laboral
32.- ¿De quien depende, según la Constitución Española, la Policía Judicial en sus funciones de averiguación del delito, descubrimiento y aseguramiento de los delincuentes en los términos que la Ley establezca? a) del Ministerio de Interior b) del Consejo General del Poder Judicial c) de la Delegación de Gobierno correspondiente d) de los Jueces, Tribunales y Ministerio Fiscal
33.- Según la Constitución Española, una vez acordada la declaración del estado de excepción, no podrá suspenderse: a) el derecho a elegir libremente residencia b) el derecho de todo detenido a ser informado de sus derechos c) el derecho al secreto en las comunicaciones d) el derecho a circular por el territorio nacional
34.- Según dispone la Constitución Española, ¿quién es el encargado de refrendar el nombramiento del Presidente de Gobierno, efectuado por el Rey? a) el Consejo de Estado b) el Presidente del Senado c) el Presidente del Congreso de los Diputados d) el Presidente del Tribunal Supremo
35.- La disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales podrá proponerla: a) el Rey, asesorado por el Presidente del Gobierno b) el Tribunal Constitucional c) el Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros d) el Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Estado
36.- El derecho a no ser discriminado: a) es renunciable al adquirir la mayoría de edad b) es totalmente irrenunciable c) es irrenunciables, salvo pacto en contrario d) es renunciable en cualquier momento
37.- La Defensa del Estado es una función que corresponde a: a) Rey, Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas b) Gobierno c) Ministerio de Defensa d) Ministerio de Defensa y Juntas de Jefes de Estado Mayor
22
38.- Los Decretos-Legislativos: a) son disposiciones legislativas que dicta el Gobierno de forma provisional b) son disposiciones del Gobierno que contienen legislación delegada c) son leyes ordinarias d) son disposiciones que dictan las Cortes Generales
39.- El derecho a la libertad y a la seguridad está reconocido en el artículo: a) 18.1 de la Constitución b) 17.1 de la Constitución c) 16.1 de la Constitución d) 15.1 de la Constitución
40.- El derecho a sindicarse libremente está recogido en el artículo: a) 25.1 de la Constitución b) 26.1 de la Constitución c) 27.1 de la Constitución d) 28.1 de la Constitución
41.- El Consejo General del Poder Judicial, según el articulo 122 de la Constitución: a) representa a todos los miembros de la Administración de Justicia b) es el máximo Tribunal de España c) ejecuta las sentencias dictadas por los Tribunales d) es el órgano de Gobierno del Poder Judicial
42.- Las Cámaras Legislativas funcionarán: a) en cámaras y camarillas b) en Pleno y por Comisiones c) en Pleno y en Plenillos d) en Pleno y por Cámaras
43.- Según el art. 28.1 de la Constitución Española, la libertad sindical comprende el derecho de los Sindicatos a formar: a) confederaciones b) coaliciones c) secciones sindicales d) comités intercentros
44.- Cuando el candidato a Presidente del Gobierno no obtenga la confianza, en una primera votación, de la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, se procederá: a) a una nueva votación doce horas después de la anterior b) se propondrá otro candidato c) a una nueva votación cuarenta y ocho horas después de la anterior d) a una nueva votación treinta y seis horas después de la anterior
45.- Según el artículo 68 de la Constitución Española, el Congreso electo deberá ser convocado: a) dentro de los treinta días siguientes a la celebración de las elecciones b) dentro de los veinticinco días siguientes a la celebración de las elecciones c) dentro de los veinte días siguientes a la celebración de las elecciones d) dentro de los quince días siguientes a la celebración de las elecciones
46.- En el Congreso de los Diputados, ¿Cuántos Diputados se eligen por provincia? a) cinco b) doce c) según el número de habitantes d) se asigna una representación mínima inicial y se distribuyen los demás en proporción a la población
23
47.- La Constitución Española se divide en: a) un titulo preliminar y nueve títulos b) un titulo preliminar y diez títulos c) diez títulos d) un capitulo preliminar y nueve capítulos
48.- La Constitución Española de 1.978, además del preámbulo y las disposiciones adicionales, transitorias, derogatoria y final, consta de: a) ocho títulos, divididos en 169 artículos b) nueve títulos, divididos en 168 artículos c) diez títulos, divididos en 169 artículos d) once títulos, divididos en 168 artículos
49.- Según la Constitución Española, quedarán excluidas en la sucesión a la Corona por sí y sus descendientes aquellas personas que teniendo derecho a la sucesión en el trono contrajeren matrimonio contra la expresa prohibición: a) del Rey y de las Cortes Generales b) del Rey, no siendo vinculante el pronunciamiento de las Cortes Generales c) de las Cortes Generales, requiriendo la aprobación por su Asamblea Legislativa d) la exclusión afecta únicamente al contrayente, pero no a sus descendientes
50.- El artículo 8 de la Constitución Española establece que las Fuerzas Armadas tienen la misión de garantizar la soberanía e independencia de España, así como defender: a) su integridad territorial, el ordenamiento constitucional y el resto del ordenamiento jurídico b) su integridad territorial y el ordenamiento constitucional, sin referirse al resto del ordenamiento jurídico c) su integridad territorial, sin referirse al ordenamiento constitucional ni al resto del ordenamiento d) el ordenamiento constitucional y el resto del ordenamiento, sin referirse a su integridad territorial
RESPUESTAS Con sus respectivas referencias legislativas a la Constitución Española 1. C 125 2. A 86.1 3. D 116.5 4. C 123.1 LOPJ 5. C 116.2 6. A 116.4 7. D 1.2 8. A 56.2 LOPJ 9. C 124.4 10. A Sumario 11. C 86.1 12. B 112 13. C 102.2 14. B 78.1 15. C 100 16. D 57.5 17. A Sumario 18. C 17.2 19. B 81.2 20. D 85 21. D 13 y 14 LOPJ 22. A 23. D 38 y 53.2 24. B 54 25. B 117.2 26. A 117.5 27. D 113.2 28. A 124.3 29. D 21.4 Ley del Gº 30. C 116.3 31. B 7 32. D 126 33. B 17.3 y 55.1 34. C 64.1 35. C 115.1 36. B 37. B 97 38. B 85 39. B 17.1 40. D 28.1 41. D 122.2 42. B 75.1 43. A 28.1 44. C 99.3 45. B 68.6 46. D 68.2 47. B Sumario 48. D Sumario 49. A 57.4 50. B 8.1 24
TEST CONSTITUCIÓN 7 Repaso de los Títulos VI, VII y VIII De la Administración Local 1. El gobierno y administración de los municipios le corresponde a: a) los Alcaldes b) los vecinos c) los Cabildos y Consejos d) los Ayuntamientos
2. Según establece la Constitución, cualquier alteración de los límites municipales habrá de ser aprobada por: a) las Cortes Generales mediante ley orgánica b) el Gobierno autonómico mediante ley c) el Senado mediante proposición de ley d) la Constitución no establece nada al respecto
3. La provincia es una entidad: a) local con personalidad jurídica plena b) local con personalidad jurídica propia c) nacional con personalidad jurídica plena d) nacional con personalidad jurídica propia
4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta? a) los alcaldes son elegidos por los vecinos b) los concejales son elegidos por el alcalde c) los alcaldes son elegidos por los concejales d) los concejales son elegidos por los vecinos
5. Señalar la respuesta incorrecta. Las Haciendas Locales se nutrirán fundamentalmente de: a) tributos propios b) la participación en los tributos del Estado c) la participación en los tributos de las Comunidades Autónomas d) la participación en los tributos provinciales de las Diputaciones
De las Comunidades Autónomas 6. La iniciativa del proceso autonómico: a) corresponde a las dos quintas partes de los municipios cuya población represente y a las Diputaciones interesadas b) en caso de no prosperar, solamente podrá reiterarse pasados tres años c) deberá cumplir los requisitos en el plazo de seis meses d esde el primer acuerdo adoptado al respecto d) todas son correctas
7. ¿Quién podrá autorizar o acordar, en su caso, un Estatuto de autonomía para territorios que no estén integrados en la organización provincial? a) la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla b) las Cortes Generales mediante Ley Orgánica c) las dos terceras partes de los municipios representados d) todas son correctas y complementarias
8. Señalar la respuesta incorrecta. El proyecto de Estatuto de autonomía será elaborado para ser elevado a las Cortes Generales por una asamblea compuesta por: a) los Diputados y Senadores elegidos en dichas provincias b) la Mesa del Senado a petición de los Senadores elegidos en dichas provincias c) los miembros de las Diputaciones de las provincias afectadas d) los miembros de los órganos interinsulares afectados
9. ¿Dónde está regulado el procedimiento para reformar los Estatutos de Autonomía? a) en la Ley Orgánica 3/1981, de 7 de febrero, de regulación general de los Estatutos de Autonomía b) los Estatutos se reforman mediante el mismo procedimiento que se ha seguido para su creación c) los Estatutos se reforman mediante el procedimiento establecido en los mismos estatutos d) a y c son correctas 25
10. De las siguientes competencias, una de ellas podrá ser asumida por la Comunidad Autónoma afectada. Señalar cual: a) el marisqueo y la pesca fluvial b) régimen aduanero y arancelario c) bases del régimen minero y energético d) seguridad pública
11. En relación a la “Estadística para fines estatales”: a) es una competencia exclusiva del Estado b) es una competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas c) es una competencia del Estado que puede ser asumida por las Comunidades Autónomas d) es una competencia del Estado que debe ser asumida por las Comunidades Autónomas una vez se reforme el correspondiente Estatuto.
12. La competencia sobre las materias que no se hayan asumido por los Estatutos de Autonomía corresponderán: a) al Estado siempre que estén incluidas en las competencias del artículo 149 de la Constitución b) al Estado, en todo caso c) a las Comunidades Autónomas, debiendo reformar el Estatuto d) tanto al Estado como a las Comunidades Autónomas, prevaleciendo las normas del Estado, en caso de conflicto
13. No será necesario dejar transcurrir el plazo de cinco años del artículo 143.2, cuando la iniciativa del proceso autonómico sea acordada, dentro del plazo de los seis meses desde el primer acuerdo adoptado por alguna de las Corporaciones locales, por: a) las tres cuartas partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas b) las Diputaciones u órganos interinsulares correspondientes c) mediante referéndum con el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia d) todas son correctas
14. ¿Quién controla la actividad de la administración autónoma y sus normas reglamentarias? a) el Gobierno b) el Tribunal de Cuentas c) el Tribunal Constitucional d) la jurisdicción contencioso-administrativa
15. Señalar la respuesta incorrecta. Si una Comunidad Autónoma actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, se adoptarán las medidas necesarias: a) por parte del Gobierno b) previo requerimiento del Presidente del Congreso c) con la aprobación por mayoría absoluta del Senado d) dando instrucciones a todas las autoridades de la Comunidad Autónoma para su ejecución
Economía y Hacienda 16. Complete la siguiente frase: “Todo ____________ que afecte a los tributos del Estado deberá establecerse en virtud de _____ “ a) dominio público estatal / ley b) beneficio fiscal / ley c) presupuesto general / ley orgánica d) crédito público / ley orgánica
17. Para no considerar automáticamente prorrogados los Presupuestos Generales del Estado del ejercicio anterior, si la Ley de Presupuestos no se aprobara antes de: a) el primer día del ejercicio económico correspondiente b) los tres meses anteriores a la expiración de los del año anterior c) tres días antes del ejercicio económico correspondiente d) el mes anterior a la expiración de los del año anterior
26
18. Toda proposición o enmienda que suponga aumento de los créditos o disminución de los ingresos presupuestarios requerirá, para su tramitación, la conformidad del: a) Consejo de Estado b) Tribunal de Cuentas c) Congreso de los Diputados d) Gobierno
19. El Tribunal de Cuentas remitirá a ______ un informe ____ . a) el Congreso / mensual b) el Senado / trimestral c) el Gobierno / semestral d) las Cortes Generales / anual
20. El Tribunal de Cuentas regulará su composición, organización y funciones en base a: a) el Reglamento de las Cortes Generales b) lo establecido en la Constitución c) una ley d) una ley orgánica
Poder Judicial (términos de la Constitución) 21. Las actuaciones judiciales serán _______ . a) privadas b) secretas c) públicas d) orales
22. El principio de __________ es la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales. a) unidad jurisdiccional b) responsabilidad c) independencia d) gratuidad
23. Las sentencias serán siempre _________ y se pronunciarán en audiencia pública. a) públicas b) motivadas c) orales d) todas son correctas
24. La LOPJ determinará la constitución, funcionamiento y gobierno de los Juzgados y Tribunales, así como el estatuto jurídico de los Jueces y Magistrados de carrera, que formarán un Cuerpo _________. a) único b) reglado c) imparcial d) múltiple
25. El Ministerio Fiscal tiene por misión promover la acción de ________ en defensa de la legalidad. a) la policía judicial b) la verdad c) la justicia d) los ciudadanos españoles
RESPUESTAS 1. D 140 5. D 142 9. C 147.3 13. D 151.1 17. A 134.4 21. C 120.1
2. D 6. C 143.2 10. A 148.1.11 14. D 153.c 18. D 134.6 22. A 117.5
3. B 141.1 7. B 144.b 11. A 149.1.31 15. B 155 19. D 136.2 23. B 120.3
4. B 140 8. B 146 12. B 149.3 16. B 133.3 20. D 136.4 24. A 122.1
25. C 124.1 27
TEST CONSTITUCIÓN 8 Repaso general 1. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades públicas que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con: a) las sentencias que dicte el Tribunal Constitucional b) el resto del Ordenamiento Jurídico c) la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Tratados y Acuerdos Internacionales sobre las mismas materias ratificadas por España d) son ciertas todas las opciones anteriores
2. Cuando el Rey fuese menor de edad y no tuviere padre ni madre, entrará a ejercer la Regencia: a) el pariente de mayor edad en la sucesión a la corona b) la respuesta a es correcta tras el consentimiento de las Cortes Generales c) la b es correcta siempre que el consentimiento sea dado también por el tutor del Rey d) todas las respuestas son falsas
3. La Constitución no reserva al Estado una de las siguientes competencias: a) la legislación sobre propiedad intelectual e industrial b) la Hacienda general c) la promoción del deporte y de la adecuada utilización d el ocio d) la legislación sobre productos farmacéuticos
4. El Tribunal de Cuentas dependerá directamente de: a) el Gobierno b) el Congreso c) el Senado d) las Cortes Generales
5. El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma: a) culminará la organización judicial en el ámbito territorial de la misma b) asume en dicho territorio las competencias que a nivel nacional tiene el Tribunal Supremo c) sus funciones son únicamente administrativas y de coordinación de los diferentes órganos judiciales radicados en su territorio d) a él se refieren los artículos 40 a 69 de la LOPJ
6. La duración del estado de Sitio: a) no podrá ser superior a quince días b) será de quince días, prorrogable por el Congreso c) será de no más de treinta días, prorrogables por el mismo plazo d) la determinará el Congreso
7. El Gobierno cesa: a) tras la celebración de elecciones generales b) por enfermedad grave de su Presidente c) en los casos de pérdida de confianza de os ciudadanos previstos en la Constitución y el resto del ordenamiento jurídico d) son falsas todas las opciones anteriores
8. Las Cámaras pueden recibir peticiones: a) por manifestaciones ciudadanas b) de forma colectiva c) de forma personal d) de cualquiera de las anteriores formas
9. El Título VII de la Constitución es el dedicado a: a) el poder Judicial b) el Tribunal Constitucional c) la Organización Territorial del Estado d) Economía y Hacienda 28
10. El Rey disolverá ambas cámaras y convocará nuevas elecciones si, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del congreso en el plazo de: a) un mes b) dos meses c) tres meses d) cuatro meses
11. El cargo de Senador es incompatible con el de: a) Defensor del Pueblo b) miembros de la Junta electoral c) a y b son correctas d) todas son falsas
12. De los actos del Rey serán responsables: a) el Presidente del Gobierno, los ministros o el Presidente del Congreso b) las personas que los refrendan c) el Rey de sus actos libres d) todas las respuestas son libres
13. No podrá interponer el recurso de inconstitucionalidad: a) el Rey b) el Presidente del Gobierno c) el Defensor del Pueblo d) 50 Senadores
14. Con respecto a la vía agraviada de acceso a la autonomía que recoge el artículo 151 de la Constitución: a) corresponde a las Diputaciones o a los órganos interinsulares y a las tres cuartas partes de los Municipios de cada una de las provincias afectadas, que representen la mayoría del censo electoral que procede b) los municipios a los que se refiere la opción anterior deberán representar las dos terceras partes del censo electoral de cada provincia c) la iniciativa deberá ser ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría de electores de cada provincia d) son falsas las tres opciones anteriores
15. El estado de alarma: a) lo declara el Gobierno, previa autorización del Congreso b) lo declara el Congreso, por mayoría absoluta, a propuesta del Gobierno c) lo declara el Gobierno, a propuesta del Jefe del Estado d) lo declara el Gobierno, dando cuenta al Congreso
16. Con respecto a los principios rectores de la política social y económica, la protección integral de los hijos, cuyo tratamiento legal será diferente a cual sea su filiación, corresponde a: a) las Comunidades Autónomas b) el Estado c) los Poderes Públicos en general d) son falsas todas las opciones anteriores al ser incorrecto el enunciado
17. Los Estatutos de Autonomía deberán contener: a) la denominación de la Comunidad que sea elegida por el Consejo de Gobierno b) la delimitación de sus fronteras internacionales c) la denominación del gentilicio de sus habitantes d) las competencias asumidas dentro del marco constitucional
18. Con respecto a la composición del Gobierno: a) podrá formar parte de él un ciudadano de la Unión Europea b) sus integrantes no podrán ejercer otras funciones representativas que las propias de su mandato parlamentario c) sus miembros podrán ejercer funciones públicas diferentes a las que se deriven de su cargo d) sus integrantes se reunirán en Consejo de Ministros, en Comisiones Delegadas del Gobierno y en Diputación Permanente 29
19. Dentro del artículo 24 se reconoce: a) el derecho a la tutela judicial definitiva de los Jueces y Tribunales b) el derecho al Juez ordinario y profesional predeterminado por la ley c) el derecho a un proceso público sin más dilaciones que las debidas d) el derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para la propia defensa
20. La Constitución garantiza: a) la exclusividad de las normas b) la retroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables c) la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos d) la responsabilidad de los ciudadanos
21. Una de las siguientes competencias no podrá ser asumida inicialmente por las Comunidades Autónomas: a) ordenación del territorio, urbanismo y vivienda b) montes y aprovechamientos forestales c) administración de Justicia d) sanidad e higiene
22. Dentro del Título Primero de la Constitución, el Capítulo IV está dedicado a la regulación de: a) los derechos y libertades b) los principios rectores de la política social y económica c) las garantías de las libertades y derechos fundamentales d) la suspensión de los derechos y libertades
23. Cuando la delegación legislativa tenga como objetivo la formación de textos articulados se otorgará mediante: a) una ley de bases b) una ley ordinario c) una ley orgánica d) una ley de transformación
24. Uno de los siguientes derechos no podrá ser suspendido en caso de que sea declarado el estado de excepción: a) derecho de asistencia de abogado al detenido b) derecho de reunión c) libertad de circulación interior y exterior d) derecho al secreto de las comunicaciones
25. El candidato a Presidente del Gobierno, expuesto su programa, obtendrá la confianza del Congreso si obtiene el voto favorable: a) de la mayoría de los asistentes a la sesión de investidura b) de la mayoría absoluta de sus miembros c) de la mayoría de dos tercios de sus miembros d) de la mayoría de tres quintos de sus miembros
RESPUESTAS 1. C 10.2 3. C 149.1 5. A 152.1 7. A 101.1 9. D Sumario 11. C 70.1 13. A 162.1.a 15. D 116.2 17. D 147.2 19. D 24.2 21. C 148.1 y 149.1.5º 23. A 82.2 25. B 99.3
2. D 59.1 4. D 136.1 6. D 116.4 8. B 77.1 10. B 99.5 12. D 64 y 65 14. A 151.1 16. D 39.2 18. B 98.3 20. C 9.3 22. C Sumario 24. A 55.1 30
TEST CONSTITUCIÓN 9 Repaso general 1. Si el Presidente del Gobierno plantea cuestión de confianza ante el Congreso de los Diputados, esta se entiende otorgada: a) Cuando voten a favor de la misma no menos de las 3/5 partes del Congreso de los Diputados. b) Cuando vote a favor de la misma la mayoría absoluta de la Cámara. c) Cuando vote a favor de la misma la mayoría simple de la Cámara. d) Esta cuestión tiene que aprobarse por unanimidad.
2. Conforme se recoge en la Constitución Española, el referéndum será autorizado: a) El presidente del Gobierno b) Las cortes generales c) El Rey. d) Ninguna es cierta.
3. Se encuentra legitimado para interponer el recurso de inconstitucionalidad: a) El Presidente del Gobierno. b) El Ministerio Fiscal. c) Toda persona que invoque su Interés legítimo. d) Los órganos judiciales.
4. La Constitución Española de 1978 atribuye a las Cortes Generales, como competencia propia de las mismas: a) Declarar la guerra y hacer la paz. b) La aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. c) La elaboración de los Presupuestos Generales del Estado. d) Dictar Decretos Legislativos.
5. Conforme a la constitución Española de 1978, el Estado tiene competencia exclusiva sobre: a) Las bases del régimen jurídico de las Administraciones Públicas. b) Sanidad. c) Montes y aprovechamientos forestales. d) Agricultura y Ganadería.
6. El planteamiento de una cuestión de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, corresponde: a) Al Presidente del Gobierno. b) A un número determinado de Diputados o Senadores. c) A toda persona que invoque su interés legítimo. d) A los órganos judiciales.
7. Según la Constitución: España, al constituirse como Estado, propugna como valores superiores de su ordenamiento Jurídico: a) La Libertad, la democracia, la igualdad y el pluralismo social. b) La libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo jurídico. c) La libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo político. d) La Constitución no propugna valores en el ordenamiento jurídico del Estado.
8. Los Decretos Legislativos son: a) Las disposiciones que se dictan en caso de extraordinaria y urgente necesidad. b) Las disposiciones del Gobierno que contienen legislación delegada. c) Las disposiciones legislativas que dicta el Gobierno de forma provisional d) Las disposiciones que dictan las Cortes Generales.
9. El derecho de libertad sindical consagrado en el Artículo 28.1 de la Constitución ampara: a) La actuación desarrollada por los Delegados de personal y Comités de Empresa. b) La actuación desarrollada por los Delegados de personal, Comités d e Empresas y sindicatos de Trabajadores. c) La actuación desarrollada por los Sindicatos de Trabajadores. d) La actuación desarrollada por los Sindicatos de Trabajadores y Asociaciones Empresariales.
31
10. Que tipo de norma regula la institución del Defensor del Pueblo. a) Real Decreto. b) Ley Ordinaria. c) Ley Orgánica. d) Decreto Ley.
11. La responsabilidad política del Gobierno puede exigirse: a) Ante la sala de lo penal del Tribunal Supremo. b) Mediante el planteamiento de la cuestión de confianza ante el Congreso de los Diputados. c) Mediante la adopción de la moción de censura ante las cortes Generales. d) Mediante la adopción de la moción de censura ante el Congreso de los Diputados.
12. El derecho a la negociación colectiva laboral garantizada en el artículo 37.1 de la Constitución. a) Está comprendido dentro del derecho de libertad sindical de trabajadores y empresarios. b) Forma parte del contenido del derecho fundamental de libertad sindical. c) Forma parte de los derechos reconocidos a los sindicatos, pero no del contenido del derecho fundamental de libertad sindical. d) Es predicable únicamente respecto de los representantes de los trabajadores.
13. La moción de censura corresponde adoptarla: a) A las Cortes Generales. b) Al Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros. c) Al Congreso de los Diputados, por mayoría absoluta. d) Al senado, por mayoría absoluta.
14. El mandato de los Senadores termina: a) Cuatro años después de su elección o el día de la disolución de la Cámara. b) Tres años después de su nombramiento. c) Al ser una Cámara de representación territorial, cuando lo decida la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma en la que fueron elegidos. d) Cuando así lo decida el Presidente del Senado, oída la Comisión de Portavoces de la Cámara, y a propuesta de dicha Comisión.
15. ¿Quién propone a los miembros del Tribunal Constitucional? a) El Congreso y el Senado exclusivamente. b) Sólo el Congreso. c) El Congreso y el Gobierno exclusivamente. d) El Congreso, el Senado, el Gobierno y el Consejo General del Poder Judicial.
16. Según la Constitución, la institución del Jurado intervendrá: a) En todo tipo de procesos. b) Solamente en los procesos civiles y contencioso administrativos. c) En aquellos procesos penales que la ley determine. d) En proceso laborales.
17. La Constitución Española atribuye a las Cortes Generales, como competencia propia: a) Controlar la acción del Gobierno. b) Sancionar y promulgar las leyes. c) Proponer el candidato a presidente del Gobierno. d) Dictar decretos Leyes.
18. Según la Constitución Española, en caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales, que tomaran la forma de: a) Decretos leyes. b) Reglamento extraordinario. c) Ley orgánica. d) Ley de Bases.
32
19. ¿Cuál de estas funciones es competencia de las Diputaciones Permanentes de las Cámaras, según la Constitución? a) La elaboración de los Presupuestos Generales del Estado. b) Ratificar el nombramiento del Consejo General del Poder Judicial. c) Resolver los conflictos de Jurisdicción. d) Velar por los poderes de las Cámaras, cuando éstas no estén reunidas.
20. Según el artículo 116 de la Constitución, el Estado de Alarma, cuando proceda, será declarado: a) Por el Congreso de los Diputados por mayoría absoluta. b) Por el Rey. c) Por el Gobernó, mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros, dando cuenta al Congreso de los Diputados. d) Por el Congreso y el Senado conjuntamente.
21. El estado de sitio, cuando proceda, será declarado: a) Por mayoría absoluta del Congreso a propuesta del Gobierno. b) Por el Gobierno a propuesta del Congreso. c) Por las Cortes Generales a propuesta del Consejo de Ministros. d) Por el Consejo de Ministros a propuesta del Presidente del Gobierno.
22.¿Quién nombra al Fiscal General del Estado? a) El Rey, a propuesta de la Junta de Fiscales, oído el gobierno. b) El Rey, a propuesta del Consejo de Estado oído el Gobierno. c) El Rey, a propuesta del Gobierno oído el Consejo General del Poder Judicial. d) El Gobierno a propuesta del Rey oído el Consejo General del Poder Judicial.
23. La reforma de los Estatutos de Autonomía se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y requerirá, en todo caso, la aprobación de: a) El Presidente del Gobierno, mediante Real Decreto. b) El Congreso mediante Ley Ordinaria. c) El Senado mediante Ley Ordinaria. d) Las Cortes Generales mediante Ley Orgánica.
24. El derecho de huelga ha de considerarse, según la Constitución Española: a) Como un derecho fundamental de entre los recogidos en la Sección 1° del Capítulo 2° del Título I de la CE. b) Como uno de los derechos y deberes recogidos en la Sección 2° del Capítulo 2° de la constitución Española. c) Como uno de los derechos que, en ningún caso, pueden ser suspendidos a los trabajadores según, se recoge en el artículo 55 de la Constitución Española. d) Como un derecho atribuido a los Sindicatos de Empresarios y Trabajadores para la defensa de sus intereses.
25. Según la Constitución Española, la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales es: a) El principio de unidad jurisdiccional. b) El principio de publicidad. c) El principio de la doble instancia. d) El principio de jerarquía.
26. Según la Constitución Española, la moción de censura deberá ser propuesta: a) Por la mayoría absoluta de los Diputados. b) Por la mayoría simple de los Diputados. c) Por más de la décima parte de los Diputados. d) Por al menos la décima parte de los Diputados.
27. Según la Constitución Española, los sindicatos de trabajadores contribuyen: a) A garantizar la participación de los ciudadanos en los ámbitos social y laboral. b) A la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. c) A garantizar los intereses de trabajadores y empresarios dentro de la empresa. d) A garantizar el ordenamiento laboral.
33
28. El artículo 8 de la constitución Española establece que las Fuerzas Armadas tienen la misión de garantizar la soberanía e independencia de España, así como defender: a) Su integridad territorial, el ordenamiento constitucional y el resto del ordenamiento jurídico. b) Su integridad territorial y el ordenamiento constitucional, sin referirse al resto del ordenamiento. c) Su integridad territorial, sin referirse al ordenamiento constitucional ni al resto del ordenamiento. d) El ordenamiento constitucional y el resto del ordenamiento, sin referirse a su integridad territorial.
29. ¿A quien corresponde convocar un referéndum? a) Al Rey. b) Al Presidente del Gobierno. c) A las Cortes Generales. d) Al Presidente del Senado.
30. El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante: a) Decreto aprobado por su Presidente. b) Decreto aprobado por el Ministro del Interior. c) Decreto acordado en Consejo de Ministros. d) Decreto Ley aprobado pro su Presiente.
31. El consejo de Estado se configura, en el artículo 107 de la constitución, como el supremo órgano consultivo: a) Del Presidente del Gobierno. b) Del Gobierno. c) Del Estado. d) De los Presidentes del Congreso y del Senado.
32. El Tribunal de Cuentas: a) Depende de la presidencia del Gobernó, aunque actúa con plena independencia. b) Depende del Consejo de Estado. c) Depende de las Cortes Generales. d) Dependen del Consejo General del Poder Judicial.
33. El Gobierno responde solidariamente de su gestión política ante: a) Las Cortes Generales. b) El Rey. c) El Congreso de los Diputados. d) El Senado.
34. Según el artículo 158.2 de la Constitución Española, los recursos del Fondo de Compensación ínter territorial son distribuidos entre las Comunidades Autónomas por: a) El Congreso de los Diputados. b) El Senado. c) El Gobierno, a propuesta del Ministro de Hacienda. d) Las Cortes Generales.
35. ¿Cuál de los siguientes principios no garantiza el artículo 9 de la Constitución Española? a) La interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. b) La publicidad de las normas. c) La retroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables. d) La jerarquía normativa.
36. La alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por las Cortes Generales, mediante… a) Ley Ordinaria. b) Ley Orgánica. c) Ley de Bases. d) Ley de Armonización.
34
37. La moción de censura, además de incluir un candidato a la presidencia del Gobierno… a) Solo puede ser propuesta por el principal partido de la oposición. b) Pueden ser propuesta por al menos 15 Diputados y 10 Senadores. c) Puede ser propuesta por la décima parte de los Diputados. d) No exige un número mínimo para su presentación.
38. Las deliberaciones del Consejo de Ministros serán… a) Serán públicas. b) Siempre secretas. c) Serán públicas o secretas, según lo ordene el Presidente del Gobierno. d) Serán públicas o secretas. Según el contenido de las materias a tratar en sus reuniones.
39. Los Decretos Legislativos: a) Son disposiciones legislativas que dicta el Gobierno de forma provisional. b) Son disposiciones del Gobierno que contienen legislación delegada. c) Son Leyes ordinarias. d) Son disposiciones que dictan las Cortes Generales.
40. Los proyectos de Reforma Constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de: a) Tres quintos del Congreso. b) Dos tercios de cada una de las Cámaras. c) Tres quintos de cada una de las Cámaras. d) Dos tercios del Congreso.
41. Según el artículo 71 de la Constitución Española, la inviolabilidad de Diputados y Senadores alcanza: a) A todas las opiniones manifestadas durante su mandato. b) A todas las opiniones, de carácter político, manifestadas durante su mandato. c) A todas sus actuaciones en el ejercicio de sus funciones. d) A las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones.
42. ¿Qué es una Ley de Bases? a) Una disposición del Gobierno que contiene legislación delegada. b) Una disposición legislativa que el Gobierno adopta en caso de extraordinaria y urgente necesidad. c) Aquella por la que las Cortes Generales delegan en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de Ley, para la formación de textos articulados. d) Aquella por la que las Cortes Generales atribuyen, en materia de competencia estatal, a alguna comunidad autónoma, la facultad de dictar normas legislativas en su territorio.
43. Contra las Sentencias del Tribunal Constitucional… a) Cabe recurso de Casación ante el Pleno del Tribunal Supremo. b) Cabe recurso de Amparo ante el Rey. c) Cabe recurso extraordinario de revisión que resolverá el Pleno de las Cortes Generales en sesión conjunta del Congreso y Senado. d) No cabe recurso alguno.
44. La Constitución Española establece que puede ser miembro del Tribunal Constitucional: a) Cualquier profesor de Universidad, que sea jurista de reconocida competencia. b) Cualquier Magistrado en activo. c) Cualquier abogado en ejercicio, siempre que sea propuesto por el Congreso o el Senado pro mayoría de tres quintos de sus miembros. d) Cualquier funcionario público que sea jurista de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio profesional.
45. ¿Quién es competente para disponer la emisión de Deuda Publica, cuando haya sido autorizadas por una Ley? a) Consejo de Ministros. b) Presidente del Gobierno. c) El Ministro de Hacienda. d) El Director General del Tesoro y Política Financiera 35
46. ¿Cuál de los siguientes no se considera un valor superior del ordenamiento jurídico en la constitución Española? a) La igualdad. b) La solidaridad. c) El pluralismo político. d) La justicia.
47. Las Leyes aprobadas por las Cortes Generales serán sancionadas por el Rey... a) En el plazo de veinte días. b) En el plazo de veinticinco días c) En el plazo de quince días. d) En el plazo de treinta días
48. Los presupuestos para el funcionamiento de las Cortes Generales son aprobados por… a) Las Cortes Generales. b) El Rey. c) El Consejo de Ministros. d) El Ministro de Hacienda.
49. El artículo 24 de la Constitución Española establece... a) El derecho de los españoles a obtener la tutela efectiva de los Jueces y tribunales. b) El derecho de los ciudadanos a obtener la tutela de los Jueces y Tribunales. c) El derecho de las personas a obtener la tutela efectiva de los Jueces y Tribunales. d) El articulo 24 de la Constitución Española no trata esta cuestión.
50. El derecho de reunión, pacifica y sin armas, que reconoce el artículo 21.1 de la constitución… a) No precisa autorización previa. b) Solo exige autorización previa cuado tengan lugar en un lugar de transito publico. c) Exige autorización previa cuando existan razones fundadas para temer alteración del orden público. d) Se entiende que la reunión esta autorizada, si transcurridos 10 días desde la comunicación de su celebración, no ha sido prohibida por la autoridad competente.
RESPUESTAS Todas ellas con sus referencias legislativas a la Constitución Española
1. C 112 6. D 163 11. D 113 16. C 125 21. A 116 26. D 113 31. B 107 36. B 141 41. D 71 46. B 9
2. D 97 7. C 1 12. C 37.1 17. A 66 22. C 124 27. B 7 32. C 136 37. C 113 42. C 82 47. C 91
3. A 162 4. B 66 8. B 85 9. C 28.1 13. C 113 14. A 69 18. A 86 19. D 78 23. D 147 24. A 28 28. B 8 29. A 92 33. C 108 34. D 158 38. B 5 Ley del Gobierno 39. B 85 43. D 164 44. D 159 48. A 72 49. C 24
5. A 149 10. C 54 15. D 159 20. C 116 25. A 117 30. C 116 35. C 9 40. C 167 45. A 135.1 50. A 21
36
TEST CONSTITUCIÓN 10 Repaso general 1. Los principios que, según el articulo 31.1 de la Constitución Española, deben inspirar el sistema tributario: a) Suficiencia, igualdad y proporcionalidad. b) Suficiencia, progresividad y eficiencia. c) Igualdad, progresividad y no tener alcance confiscatorio. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
2. Señale cual de los siguientes derechos no puede ser suspendido mediante la declaración del estado de excepción en los términos previstos en la Constitución Española. a) La limitación a 72 horas del plazo máximo para la detención preventiva. b) El secreto de las comunicaciones postales. c) La asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales. d) La libertad de circular por el territorio nacional.
3. La propuesta de la modificación de una Ley Orgánica exige: a) La mayoría absoluta del Congreso y Senado en reunión conjunta de ambas cámaras. b) La mayoría absoluta del senado, exclusivamente. c) La mayoría absoluta del Congreso, exclusivamente. d) La mayoría simple del Congreso, exclusivamente.
4. ¿Cuál de los siguientes hechos no causa obligatoriamente el cese del Gobierno? a) La celebración de elecciones generales. b) El fallecimiento del Presidente del Gobierno. c) La presentación en el Congreso de los Diputados de una moción de censura. d) La pérdida de confianza del Gobierno aprobada en el Congreso de los D iputados.
5. ¿Qué Sala conocerá de los recursos contra actos y disposiciones de los órganos competentes del Tribunal de Cuentas, según la Ley Orgánica del Poder Judicial? a) La Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional. b) La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo. c) La Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia. d) La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo.
6. ¿Cuál de los siguientes principios no esta garantizado por el articulo 9.3 de la Constitución Española? a) La publicidad de las normas. b) La separación de poderes. c) La seguridad jurídica. d) La responsabilidad de los poderes públicos.
7. La Constitución Española establece que las abdicaciones y renuncias en el orden de sucesión a la Corona se resolverán por: a) El Presidente de Gobierno. b) El Consejo de Ministros. c) Las Cortes Generales a través de una Ley Ordinaria. d) Las cortes Generales a través de una Ley Orgánica.
8. Es función del Tribunal Constitucional conocer de: a) El enjuiciamiento de las causas contra el Presidente del Gobierno. b) Los conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas. c) Las demandas de responsabilidad por actuaciones en el ejercicio de su cargo, dirigidas contra el Presidente del Tribunal Supremo. d) Los conflictos que surjan entre el Gobierno y el Consejo General del Poder Judicial.
9. ¿En que casos debe informarse, o instruir de los derechos que le asisten, a un detenido puesto disposición judicial, antes de tomarle declaración? a) Siempre. b) Solo si no ha sido informado de ellos en Comisaría. c) No es necesaria esta información. d) Depende del delito cometido. 37
10. Según la constitución Española, las Cámaras deben reunirse en sesión conjunta: a) Para aprobar Estatutos de Autonomía. b) Para ejercer las competencias que la Constitución atribuye a las Cortes Generales en relación con la Corona. c) Siempre que lo acuerden, por mayoría absoluta, ambas Cámaras separadamente. d) La Constitución no prevé esta posibilidad.
11. Las Comunidades Autónomas designaran para el Senado: a) Dos Senadores. b) Un senador y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio. c) Un senador por cada millón de habitantes de su respectivo territorio, únicamente. d) Dos senadores y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio.
12. Están legitimados para interponer el recurso de inconstitucionalidad: a) El Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 40 diputados, 40 senadores, órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas, y en su caos, las Asambleas de las mismas. b) El Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 diputados, 50 senadores, ministerio fiscal, órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y en su caso las asambleas de las mismas. c) El Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 diputados, 50 senadores, ministerio fiscal, y toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo. d) El Presidente del Gobierno.
13. Los Estatutos de Autotomía deberán contener: a) La denominación de la Comunidad, delimitación de su territorio, la denominación, organización y sede de las instituciones autonómicas propias, presidente y miembros de gobierno de la comunidad. b) La denominación de la Comunidad, delimitación de su territorio, la denominación, organización y sede de las instituciones autonómicas propias, competencias asumidas. c) La denominación de la Comunidad, delimitación de su territorio, la denominación, organización y sede de las instituciones autonómicas propias, competencias asumidas, y presidente y miembros de gobierno de la comunidad. d) La denominación de la Comunidad, delimitación de su territorio, la denominación, organización y sede de las instituciones autonómicas propias, competencias asumidas, y presupuesto económico del que consta la comunidad.
14. Según la constitución Española, ¿Cuál de los siguientes derechos no es derecho fundamental? a) El derecho a la libertad ideológica. b) El derecho al secreto de las comunicaciones. c) El derecho a la propiedad privada. d) El derecho de acceder en condiciones de igualdad a las funciones publicas.
15. Según la constitución Española, la Administración Civil: a) No podrá imponer sanciones económicas. b) Podrá imponer sanciones que subsidiariamente priven de libertad. c) Excepcionalmente podrá imponer sanciones privativas de libertad. d) No podrá imponer sanciones que subsidiariamente priven de libertad.
16. ¿Qué Tribunal es competente para conocer de los conflictos constitucionales de competencia entre dos comunidades autónomas? a) El Tribunal Supremo. b) El Tribunal Superior de Justicia de la CCAA con más población. c) El Tribunal de Conflictos Constitucionales. d) El Tribunal Constitucional.
17. Según la constitución Española, los Decretos acordados en el Consejo de Ministros, serán expedidos por: a) Las Cortes Generales. b) El Presidente del Gobierno. c) El Gobierno. d) El Rey.
38
18. Según la Constitución Española, las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en materia de: a) Legislación penal. b) Asistencia Social. c) Sanidad exterior. d) Extranjería. CEG Centro de Estudios Gallego Avda. Plaza de Toros 17, local. Andujar. 4
19. Según la Constitución Española ¿Cuál, de entre las funciones que se menciona, es propia de las Diputaciones Permanentes de las Cámaras en las Cortes Generales? a) Velar por los poderes de las Cámaras cuando estas no estén reunidas. b) Resolver los conflictos de jurisdicción con otros poderes del Estado. c) Elaborar los Presupuestos Generales del Estado, siempre que no este disuelto el Congreso. d) La elaboración de las leyes de bases pro el tramite de urgencia.
20. La acusación por traición del Presidente del Gobierno requiere ser planteada por: a) Las tres cuartas partes del Congreso y aprobación de la mayoría absoluta del mismo. b) Una cuarta parte del Congreso y aprobación de la mayoría simple del mismo. c) Una cuarta parte del Congreso y aprobación de la mayoría absoluta del mismo. d) Las tres cuartas partes del Congreso y aprobación de la mayoría simple del mismo.
21. Según el artículo 28.1 de la Constitución Española, la libertad sindical comprende el derecho de los Sindicatos a formar: a) Confederaciones. b) Coaliciones. c) Secciones sindicales. d) Comités intercentros.
22. La responsabilidad criminal del presidente y los miembros del Gobierno de la Nación, será exigible ante: a) El Tribunal Constitucional. b) Las Cortes Generales. c) La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. d) El Consejo de Estado, reunido en pleno.
23. Según el artículo 68 de la Constitución Española, el Congreso electo deberá ser convocado: a) Dentro de los Treinta días siguientes a la celebración de las elecciones. b) Dentro de los veinticinco días siguientes a la celebración de las elecciones. c) Dentro de los veinte días siguientes a la celebración de las elecciones. d) Dentro de los quince días siguientes a la celebración de las elecciones.
24. En el Congreso de los Diputados, ¿Cuántos Diputados reeligen por provincia? a) Cinco. b) Doce. c) Según el número de habitantes. d) Se asigna una representación mínima inicial y se distribuyen los demás en proporción a la población. CEG Centro de Estudios Gallego Avda. Plaza de Toros 17, local. Andujar. 5
25. Según la Constitución Española, la designación de los Senadores pertenecientes a las Comunidades Autónomas, corresponderá: a) A los ciudadanos mediante voto directo. b) A la Asamblea Legislativa de la Comunidad respectiva. c) Al Presidente de la Comunidad Autónoma correspondiente. d) Al Rey.
26. Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, será de la competencia del Pleno del 39
Consejo General del Poder Judicial: a) El nombramiento del Presidente del Tribunal Supremo. b) El nombramiento del vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial. c) La propuesta de nombramiento de Magistrados del Tribunal Supremo. d) La propuesta renombramiento del Fiscal General del Estado.
27. El Titulo III de la Constitución Española recoge, como una de las competencias de las Cortes Generales: a) La de sancionar y promulgar las leyes. b) La de proponer el candidato a Presidente del Gobierno. c) La de controlar la acción desgobierno. d) Convocar elecciones en los términos previstos en la Constitución.
28. Según la Constitución Española, ¿Cuándo se entenderá rechazada una cuestión de confianza, planteada ante el Congreso de los Diputados? a) Cuando voten a favor de la misma la mayoría simple de los Diputados. b) Cuando voten en contra la mitad de los Diputados. c) Cuando voten a favor la mayoría absoluta de los Diputados. d) Cuando voten en contra al menos la décima parte de los Diputados.
29. Según el articulo 79.1 de la Constitución Española, para adoptar acuerdos, las Cámaras: a) Deben contar con mayoría de asistentes. b) Deben estar reunidas reglamentariamente y con asistencia de la mayoría de s us miembros. c) Deben asistir al menos un representante de cada grupo parlamentario. d) Deben estar presididas siempre por el Presidente, en su defecto por un Vicepresidente y en su defecto por un Secretario.
30. La moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran: a) Dos días desde su presentación. b) Diez días desde su presentación. c) Cinco días desde su presentación. d) Tres días desde su presentación. CEG Centro de Estudios Gallego Avda. Plaza de Toros 17, local. Andujar. 6
31. ¿Cuánto tiempo tiene que transcurrir para que, mediante la reforma de sus estatutos, las CCAA pueden ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco constitucional? a) Diez años. b) Las competencias no son ampliables. c) Cinco años. d) Tres años.
32. La institución del Defensor del pueblo será regulada mediante: a) Ley Ordinaria. b) Reglamento orgánico. c) Ley orgánica. d) No se prevé en la Constitución Española.
33. El Fiscal General del Estado es propuesto: a) Por el Consejo General del poder Judicial, por mayoría de tres quintos. b) Por el Consejo Fiscal, por mayoría de tres quintos. c) Por el Gobierno. d) Por el Rey.
34. ¿El derecho a la libertad de enseñanza viene recogido en la constitución Española en el articulo? a) Articulo 27.1 b) Art. 27.2 c) Art. 27.3. d) Art. 27.4.
35. El Rey es el Jefe del Estado y su titulo es el de Rey de España. ¿Podrá utilizar los 40
demás títulos que corresponda a la Corona? a) Si. b) Si, con autorización expresa de la Casa Real. c) No. d) Si, con autorización expresa de las Cortes Generales.
36. La Administración sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de: a) Eficacia, jerarquía, descentralización, coordinación y consentimiento. b) Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración, coordinación y consentimiento. c) Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración, coordinación. d) Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración, coordinación y capacidad. CEG Centro de Estudios Gallego Avda. Plaza de Toros 17, local. Andujar. 7
37. Una de estas funciones no es competencia del Presidente del Gobierno: a) Plantear ante el Congreso de los diputados, previa deliberación del Consejo de Ministros, la cuestión de confianza. b) Establecer el programa político del gobierno y determinar las directrices de la política interior y exterior y velar por su cumplimiento. c) Interponer el recurso de inconstitucionalidad. d) Interponer el recurso de amparo.
38. Conforme se recoge en la Constitución Española el estado de Alarma será declarado por: a) El Presidente del Gobierno mediante decreto, acordado en consejo de ministros por un plazo máximo de 30 días, dando cuenta al congreso de los diputados. b) El Gobierno mediante decreto, acordado en consejo de ministros por un plazo máximo de 30 días, dando cuenta al congreso de los diputados. c) El Gobierno mediante decreto, acordado en consejo de ministros por un plazo máximo de 15 días. d) El gobierno mediante decreto, acordado en consejo de ministros por un plazo máximo de 15 días, dando cuenta al congreso de los Diputados.
39. El derecho de huelga ha de considerarse, según la Constitución Española: a) Como un derecho fundamental de entre los recogidos en la s ección 1 del capitulo 2 de la Constitución Española. b) Como uno de los derechos y deberes recogidos en la sección 2a del capitulo 2° de la Constitución Española. c) Como uno de los derechos que, en ningún caso, pueden ser suspendidos a los trabajadores según se recoge en el Art. 55 de la Constitución española. d) Como un derecho atribuido a los Sindicatos y Trabajadores para la defensa de sus intereses.
40. Según la Constitución Española, el Gobierno dejara de ejercer sus funciones: a) En los casos de perdida de la confianza parlamentaria previstos en la Constitución. b) Por dimisión de su presidente. c) Por fallecimiento de su Presidente. d) Con la toma de posesión del nuevo Gobierno.
41. Según la constitución Española, si el candidato propuesto a Presidente de Gobierno, no obtuviera la confianza de la mayoría absoluta de los miembros del Congreso, procederá: a) Someter la misma propuesta a votación cuarenta y ocho horas después de la anterior. b) Reiniciar las consultas con los representas designados para elegir nuevo candidato. c) Esperar un plazo de dos meses y disolver las Cámaras, convocando elecciones. d) Someter nueva propuesta a votación, antes de transcurrir cuarenta y ocho horas desde la anterior. CEG Centro de Estudios Gallego Avda. Plaza de Toros 17, local. Andujar. 41
8
42. Según la Constitución Española, a quien le da cuenta el Defensor del Pueblo de su actividad: a) A las Cortes Generales. b) Al Senado. c) Al Gobierno. d) Al Congreso de los Diputados.
43. Las sesiones plenarias de las Cámaras serán publicas, salvo acuerdo en contrario de cada Cámara, adoptado por: a) Mayoría simple. b) Mayoría de tres quintos. c) Mayoría absoluta siempre. d) Mayoría absoluta o con arreglo al Reglamento.
44. Respecto a los medios de comunicación social dependientes del Estado, conforme a la Constitución Española: a) Se regulara mediante ley la organizaron y el control parlamentario de los mimos. b) Se regulara mediante ley l organización y el control del Gobierno de los mismos. c) La regulara la organización de los mismos. d) Ninguna repuesta es cierta.
45. Conforme a lo dispuesto en la vigente constitución, las sentencias del Tribunal Constitucional: a) Se publicarán en el BOE con los votos particulares, si los hubiere, teniendo valor de cosa juzgada a partir del mismo día de su publicación. b) Se publicaran en el BOE con los votos particulares, si los hubiere, teniendo valor de cosa juzgada a partir del día siguiente de su publicaron. c) Se publicaran en el BOE sin los votos particulares, aunque los hubiere, teniendo el valor de cosa juzgado a partir del día siguiente al de su publicación. d) Ninguna respuesta es cierta.
46. Los Diputados y Senadores percibirán una asignación que será fijada por: a) El Rey. b) Consejo de Ministros. c) Ministro de Justicia, d) Las respectivas Cámaras.
47. El principio de independencia de los Jueces consiste en: a) Juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. b) La potestad jurisdiccional. c) Dictar sentencia en relación al Código. d) Aplicar las leyes sin la intervención de otro poder. CEG Centro de Estudios Gallego Avda. Plaza de Toros 17, local. Andujar. 9
48. Entre las leyes que deben ser orgánicas se encuentran: a) Las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades publicas. b) Las que aprueben las normas básicas de Régimen Local. c) Las que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las CCAA. d) Las tres respuestas anteriores son correctas.
49. Conforme a lo dispuesto en el Art. 13 de la Constitución Española: a) Quedan excluidos de la extradición los delitos políticos y los actos de terrorismo. b) Quedan excluidos de la extradición los delitos políticos, no considerándose como tales los actos de terrorismo. c) Quedan excluidos del ámbito de la extradición los delitos de terrorismo y no los políticos. d) No quedan excluido del ámbito de la extradición ningún delito.
50. La sección segunda del capitulo II del titulo I de la constitución regula: a) Los derechos fundamentales y libertades públicas. 42
b) Los derechos y deberes fundamentales. c) Los derechos y libertades fundamentales. d) Los derechos y deberes de los ciudadanos. CEG Centro de Estudios Gallego Avda. Plaza de Toros 17, local. Andujar. 10
RESPUESTAS Todas ellas con las referencias legislativas a la Constitución Española 1. C 31 2. C 55 3. C 81 4. C 113 5. D 58 LOPJ. 6. B 7. D 57 8. B 9. A 24 10. B 74 11. B 12. D 162 13. B 147 14. C 33 15. D 25 16. D 17. D 62 18. B 148 19. A 78 20. C 102 21. A 28 22. C 102 23. B 68 24. D 68 25. B 69 26. C 127 LOPJ 27. C 66 28. B 112 29. B 79 30. C 113 31. C 148 32. C 54 33. C 124 34. A 35. A 56 36. C 103 37. D 162 38. D 116 39. A 40. D 101 41. A 99 42. A 54 43. D 80 44. A 149 45. B 164 46. D 47. D 48. A 81 49. B 43
50. D C E G. Centro de Estudios Gallego Avda. Plaza de Toros 17, local.- Andujar.- 1 ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
TEST CONSTITUCIÓN 11 1.- Según la Constitución, la institución del Jurado intervendrá: a) en todo tipo de procesos b) solamente en los procesos civiles y contencioso-administrativos c) en aquellos procesos penales que la ley determine d) en procesos laborales
2.- El Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal está regulado por: a) ley b) real decreto c) ley orgánica d) orden ministerial
3.- ¿Cuál de las siguientes frases no se corresponde con lo establecido en la Constitución Española? a) los ciudadanos de otros países y los apátridas podrán gozar del derecho de asilo en España b) sólo los españoles tienen derecho a acceder a las funciones y cargos públicos c) la nacionalidad de un español de origen puede ser privada, adquirida y conservada de acuerdo con lo establecido en la Ley d) quedan excluidos de la extradición los delitos políticos, no considerándose como tales los actos terroristas
4.- En el Congreso de los Diputados, ¿Cuántos Diputados se eligen por provincia? a) cinco b) doce c) según el numero de habitantes d) se asigna una representación mínima inicial y se distribuyen los demás en proporción a la población
5.- La Constitución Española se divide en: a) un titulo preliminar y nueve títulos b) un titulo preliminar y diez títulos c) diez títulos d) un capitulo preliminar y nueve capítulos
6.- Si no hubiere ninguna persona a quién corresponde la Regencia, se hará el nombramiento: a) Por el Congreso y después ratificado por el Senado. b) Por el Congreso. c) Por las Cortes Generales. d) Por una comisión mixta de Congreso y Senado. C E G. Centro de Estudios Gallego Avda. Plaza de Toros 17, local.Andujar.- 2
44
7.- Según el art. 79.1 de la constitución Española, para adoptar acuerdos, las Cámaras: a) Deben contar con mayoría de asistentes. b) Deben estar reunidas reglamentariamente y con asistencia de la mayoría de s us miembros. c) Deben asistir al menos un representante de cada grupo parlamentario. d) Deben estar presididas siempre por el Presidente, en su defecto por un Vicepresidente y en su defecto por un Secretario
8.- Los principios rectores de la política social y económica se establecen en la constitución: a) En el capitulo II del titulo I. b) En el capitulo III del titulo 1. c) En el capitulo IV del titulo I. d) En el capitulo V del titulo I.
9.- Si se acusara al presidente del Gobierno por traición o por cualquier delito contra la seguridad del estado en el ejercicio de sus funciones, solo podrá ser planteada por iniciativa. a) El consejo de Ministros por unanimidad. b) De la cuarta parte de los miembros del Congreso con aprobación de la mayoría absoluta del mismo. c) De la mayoría de 3/5 de los miembros del Congreso. d) De la mayoría absoluta de los miembros de ambas cámaras.
10.- ¿Qué articulo de la Constitución Española garantiza la inviolabilidad del domicilio? a) 18. b) 24. c) 17. d) 28.1
11.- En principio, el estado de alarma se declarará por un plazo máximo de: a) 15 días. b) 30 días. c) 60 días. d) En la constitución no se fija plazo alguno
12.- En el supuesto de que ningún candidato a presidente del gobierno obtenga la confianza parlamentaria que precisa, ¿quién refrenda la disolución de las cortes? a) El presidente de las cortes. b) El presidente del congreso. c) E1 presidente del senado. d) E1 anterior presidente del gobierno
13.- Con respecto al uso de la informática, la ley garantizará: a) el secreto de las comunicaciones b) la libertad de información c) la intimidad personal y familiar d) el secreto profesional C E G. Centro de Estudios Gallego Avda. Plaza de Toros 17, local.- Andujar.- 3
45
14.- La extradición se concederá: a) En cumplimiento de un tratado o ley b) En cumplimiento de un tratado o ley, si existe reciprocidad c) Ante cualquier tipo de delito d) Ante cualquier tipo de delito, si existe reciprocidad
15.- El reconocimiento, respeto y protección de los principios rectores de la política social y económica informarán: a) La legislación positiva b) La práctica judicial c) La actuación de los poderes públicos d) Todas las respuestas son ciertas
16.- El procedimiento de "habeas corpus": a) está regulado en la Constitución b) se regulará mediante una ley orgánica c) deberá regularse mediante ley ordinaria d) la Constitución aprueba el sistema vigente
17.- El secreto de las comunicaciones se garantiza por la Constitución: a) salvo el caso de flagrante delito b) salvo resolución judicial c) salvo los casos de terrorismo d) salvo la garantía de la seguridad pública
18.- El control económico y presupuestario de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas corresponde... a) A las Cortes Generales. b) Al Gobierno, que es quien dirige la política económica general del Estado. c) Al Consejo de Ministros. d) Al Tribunal de Cuentas
19.- ¿Cuál de estos actos del Rey es refrendado por el Presidente del Congreso de los Diputados? a) sanción y promulgación de una Ley b) nombramiento del Presidente del Gobierno c) convocatoria a referéndum d) declaración de guerra.-
20.- ¿Qué nos dice la Constitución que hay que hacer con la persona detenida preventivamente más de 72 horas? a) deberá ser puesto en libertad b) deberá ser puesto a disposición de la autoridad policial c) deberá ser puesto a disposición judicial mediante el procedimiento de “Habeas Corpus” d) deberá ser puesto en libertad o a disposición judicial. C E G. Centro de Estudios Gallego Avda. Plaza de Toros 17, local.- Andujar.- 4
46
21.- Según la Constitución Española, quedan excluidos de la extradición los delitos de... a) Terrorismo. b) Carácter económico. c) Carácter político. d) Carácter criminal.
22.- Una de las siguientes afirmaciones no es correcta. Señale cual: a) Contra las sentencias del Tribunal Constitucional no cabe recurso alguno. b) Las sentencias del Tribunal Constitucional tienen valor de cosa juzgada desde el día siguiente al de su publicación en Boletín Oficial del Estado. c) El Presidente del Tribunal Constitucional es nombrado por un período de tres años. d) Todas las sentencias del Tribunal Constitucional tienen plenos efectos frente a todos.
23.- Una de las siguientes afirmaciones no es correcta. Señale cuál. a) La delegación legislativa solo puede otorgarse al Gobierno para materia concreta y con fijación de plazo para su ejercicio. b) La delegación legislativa sólo puede otorgase mediante una Ley de Bases. c) La delegación legislativa se agota una vez publicada la norma correspondiente. d) No puede otorgase delegación legislativa en materias que deban regularse por Ley Orgánica.
24.- Con respecto a la iniciativa legislativa... a) La Constitución no prevé ningún tipo de intervención de las Asambleas de las Comunidades Autónomas. b) Las Asambleas de las Comunidades Autónomas sólo pueden solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de Ley. c) Las Asambleas de las Comunidades Autónomas pueden remitir sus proposiciones de ley a través del Senado que, pro mayoría simple, acordará su remisión a la Mesa del Congreso. d) Las Asambleas de las Comunidades Autónomas pueden tanto solicitar del Gobierno la adopción de un proyecto de ley, como remitir a la Mesa del Congreso proposiciones de ley.
25.- Las reuniones de Parlamentarios que se celebren sin convocatoria reglamentaria... a) No vinculan a las Cámaras y no pueden ejercer sus funciones ni ostentar sus privilegios. b) Pueden ejercer sus funciones si se alcanza el quórum que sea preciso en cada caso. c) No pueden ejercer sus funciones pero sí ostentar sus privilegios. d) la Constitución no prevé este supuesto.
26.- La inmunidad de que gozan Diputados y Senadores significa que... a) No pueden ser detenidos en ningún caso. b) No pueden ser detenidos sin la previa autorización de la Cámara respectiva. c) No pueden ser detenidos sin la previa autorización de ambas Cámaras. d) Sólo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito.
27.- Según la Constitución Española, se considera supremo órgano consultivo del Gobierno: a) Al Consejo de Estado. b) Al Consejo de Ministros. c) Al Consejo Económico-Administrativo. d) Al Tribunal Supremo. C E G. Centro de Estudios Gallego Avda. Plaza de Toros 17, local.- Andujar.- 5
47
28.- Según la Constitución Española, el Presidente del Tribunal Constitucional será nombrado por: a) El Presidente del Gobierno a propuesta del Consejo de Ministros. b) El Presidente del Gobierno a propuesta del Ministerio de Justicia. c) Por las Cortes Generales a propuesta del Pleno del Tribunal Constitucional. d) Por el Rey a propuesta del Pleno del Tribunal Constitucional.
29.- ¿Quién puede plantear una cuestión de confianza ante el Congreso de los Diputados? a) El Presidente de las Cortes previa deliberación del Consejo de Ministros. b) El Presidente del Gobierno previa deliberación del Consejo de Ministros. c) La mayoría absoluta de los diputados. d) La mayoría simple de los diputados.
30.- ¿Qué cargo o actividad de las señaladas es compatible con la de Magistrado del Tribunal Constitucional? a) Con el de Presidente del Tribunal Supremo. b) Con el ejercicio de cualquier actividad propia de la Carrera J udicial. c) Con el desempeño de función directiva en el Colegio de Abogados. d) Con el desempeño de profesión retribuida en investigación jurídica.
31.- ¿Cuál de los siguientes derechos no puede ser suspendido tras ser declarado el estado de excepción? a) el derecho a la intimidad familiar b) el derecho a elegir libremente la residencia c) el derecho a entrar y salir libremente de España d) el derecho a expresar libremente los pensamientos e ideas
32.- Según la Constitución Española, se considera otorgada al candidato para la Presidencia del Gobierno, cuando la primera votación obtenga: a) La mayoría simple del Congreso de los Diputados. b) La mayoría relativa del Congreso de los Diputados. c) Dos quintos de los votos de los miembros del Congreso de los Diputados. d) La mayoría absoluta de los miembros del Congreso de los Diputados.
33.- Según la Constitución Española, la designación de los Senadores pertenecientes a las CCAA, corresponderá: a) A los ciudadanos mediante voto directo. b) A la Asamblea Legislativa de la CCAA respectiva. c) Al Presidente de la CCAA correspondiente. d) Al Rey.
34.- ¿A quién se atribuye por la Constitución Española capacidad para plantear cuestión de inconstitucionalidad de una Ley que pueda afectar al fallo en un proceso? a) Al Presidente del Gobierno. b) A un número determinado de Diputados o Senadores. c) A toda persona que invoque un interés legítimo. d) A los órganos judiciales. C E G. Centro de Estudios Gallego Avda. Plaza de Toros 17, local.- Andujar.- 6
48
35.- El Título III de la Constitución Española recoge, como una de las competencias de las Cortes Generales: a) La de sancionar y promulgar las leyes. b) La de proponer el candidato a Presidente del Gobierno. c) La de controlar la acción del Gobierno. d) Convocar elecciones en los términos previstos en la Constitución.
36.- Según la Constitución Española, ¿cuándo se entenderá rechazada una cuestión de confianza, planteada ante el Congreso de los Diputados? a) Cuando voten a favor de la misma la mayoría simple de los Diputados. b) Cuando voten en contra más de la mitad de los Diputados. c) Cuando voten a favor la mayoría absoluta de los Diputados. d) Cuando voten en contra al menos la décima parte de los Diputados.
37.- Cuando el Rey fuere menor de edad, en defecto del Padre o la Madre del Rey, entrará a ejercer la Regencia: a) la persona que en testamento hubiese nombrado el Rey difunto b) el pariente mayor de edad más próximo a suceder en la Corona c) la persona nombrada por las Cortes Generales d) ninguno de los anteriores
38.- ¿Cuántos senadores se eligen en la provincia de Ciudad Real que tiene 1,2 millones de habitantes? a) tres b) cuatro c) cinco d) seis
39.- El Poder Judicial se integra por: a) El Consejo General del Poder Judicial. b) Jueces y Magistrados. c) El Ministerio de Justicia. d) El Consejo general del Poder Judicial y el Ministerio de Justicia.
40.- Los Diputados y Senadores percibirán una asignación que será fijada por: a) El Rey. b) Consejo de Ministros. c) Ministro de Justicia. d) Las respectivas Cámaras.
41.- La aprobación, modificación o derogación de las Leyes Orgánicas exigirá: a) Mayoría absoluta del Consejo de Ministros. b) Mayoría absoluta del Congreso. c) Mayoría absoluta del Senado. d) Mayoría simple del Congreso. C E G. Centro de Estudios Gallego Avda. Plaza de Toros 17, local.- Andujar.- 7
49
42.- Las disposiciones del Gobierno que contengan legislación delegada recibirán el título de: a) Decretos. b) Reglamentos. c) Leyes Ordinarias. d) Decretos-legislativos.
43.- El procedimiento judicial, según la Constitución, será predominantemente oral, sobre todo en materia: a) Civil. b) Criminal. c) Contencioso-administrativo. d) Laboral.
44.- El Presidente del Tribunal Constitucional es nombrado: a) Por el Pleno del Tribunal Constitucional. b) Por el Presidente del Gobierno a propuesta de las Cámaras legislativas. c) Por el Presidente del Consejo general del Poder Judicial. d) Por el Rey
45.- Las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas podrán remitir a la Mesa de/del ________ un/una _______ de Ley, delegando un máximo de _______ miembros de la Asamblea encargados de su defensa. a) el Congreso / proposición / tres b) las Cortes Generales / proyecto / cuatro c) el Senado / proyecto / dos d) las Cortes Generales / proposición /tres
46.- Señalar la respuesta que no coincide con lo expuesto en la Constitución para la moción de censura del Presidente del Gobierno: a) el Senado puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante su adopción por mayoría absoluta b) deberá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno c) si no fuese aprobada, sus signatarios no pueden presentar otra durante el mismo periodo de sesiones d) no podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación
47.- El Presidente de una Comunidad Autónoma es elegido de entre: a) los miembros de la Asamblea Legislativa b) los miembros del Consejo de Gobierno c) cualquier español con todos sus derechos políticos d) a y b son correctas
48.- ¿Cuál de las siguientes materias es una competencia exclusiva del Estado? a) asistencia social b) la agricultura y ganadería, de acuerdo con la ordenación general de la economía c) los puertos de refugio y los puertos y aeropuertos deportivos d) marina mercante y abanderamiento de buques C E G. Centro de Estudios Gallego Avda. Plaza de Toros 17, local.Andujar.- 8
50
49.- La policía judicial depende de… a) el Ministerio Fiscal b) los Jueces c) los Tribunales d) todas son correctas
50.- Para reformar el artículo 66 de la Constitución, es necesario: a) tres quintos de cada una de las Cámaras b) dos tercios del Congreso y tres quintos del Senado c) tres quintos del Congreso y dos tercios del Senado d) dos tercios de cada una de las Cámaras C E G. Centro de Estudios Gallego Avda. Plaza de Toros 17, local.- Andujar.9
51
RESPUESTAS Todas las respuestas con sus referencias legislativas a la Constitución
1. C 125 2. A 124.3 3. C 11.2 4. D 68.2 5. B Sumario 6. C 59.3 7. B 79.1 8. B Sumario 9. B 102.2 10. A 18 11. A 116.2 12. B 99.5 13. C 18.4 14. B 13.3 15. D 53.3 16. B 17.4 17. B 18.3 18. D 153.d 19. B 64.1 20. D 17.2 21. C 13.3 22. D 164.1 23. B 82.2 24. D 87.2 25. A 67.3 26. D 71.2 27. A 107 28. D 160 29. B 112 30. D 159.4 31. A 55.1 y 18.1 32. D 99.3 33. B 69.5 34. D 163 35. C 66.2 36. B 112 37. B 59.1 38. B 69.2 39. B 117.1 40. D 71.4 41. B 81.2 42. D 85 43. B 120.2 44. D 160 45. A 84.2 46. A 113.1 47. A 152.1 48. D 149.1 49. D 126 50. A 167.1
Opositas Andujar, S.L. Avda. Puerta de Madrid 15, pasaje. Andujar. 52
© 1
TEST CONSTITUCIÓN 12 1. Los Estatutos de Autonomía deberán contener: a) la denominación de la Comunidad autónoma que mejor corresponda a su identidad cultural b) la organización de las instituciones autónomas c) a y b son correctas d) a y b son incorrectas
2. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo solicite: a) la mayoría absoluta de cualquiera de las Cámaras b) una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras c) la mayoría de dos tercios de cada Cámara d) la mayoría simple del Congreso
3. La libertad sindical comprende: a) derecho a fundar sindicatos b) el derecho a formar confederaciones no sindicales c) derecho a la huelga d) todas son correctas
4. ¿Cómo se denomina al capítulo primero del Título I de la Constitución? a) de los derechos y deberes fundamentales b) derechos y libertades c) de los derechos y deberes de los ciudadanos d) de los españoles y extranjeros
5. Para ejercer la Regencia es preciso ser español y mayor de edad. La Regencia se ejercerá: a) por mandato del Rey b) siempre en nombre del Rey c) por mandato constitucional d) b y c son correctas
6. Señalar la respuesta correcta. En las provincias insulares, cada isla o agrupación de ellas, con Cabildos o Consejo Insular, constituirá una circunscripción a efectos de elección de Senadores, correspondiendo: a) tres a Gran Canaria b) dos a las islas menores c) tres a cada una de las islas mayores d) uno a Ceuta
7. ¿Quién plantea, contra el Presidente del Gobierno, la acusación por delito contra la seguridad del Estado o traición? a) la mayoría absoluta de las Cámaras b) la cuarta parte de los miembros del Congreso c) la mayoría absoluta del Congreso d) la cuarta parte de los miembros del Gobierno Opositas Andujar, S.L. Avda. Puerta de Madrid 15, pasaje. Andujar. © 2
8. La Constitución española fue publicada en el Boletín Oficial del Estado y entrada en vigor: a) veinte días después de su publicación b) el día 29 de Diciembre de 1978 c) al día siguiente de su publicación d) el día 27 de Diciembre de 1978
9. ¿En cuál de los siguientes periodos se reunirán anualmente las Cámaras? a) de septiembre a febrero b) de diciembre a junio c) de septiembre a diciembre d) de febrero a julio 53
10. Las Cortes Generales distribuirán los recursos de un Fondo de Compensación con destino a gastos de inversión y entre: a) los ciudadanos b) las Comunidades Autónomas c) las Comunidades Autónomas y las provincias d) las provincias
11. La Ley regulará los casos en que no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos, por razón de: a) edad b) secreto profesional c) parentesco d) by c son correctas
12. ¿Cuántos miembros del Tribunal Constitucional son nombrados por las Cámaras? a) ocho miembros b) cuatro miembros c) dos miembros d) ninguna respuesta es correcta
13. El Tribunal de Cuentas dependerá y ejercerá sus funciones por delegación de: a) el Congreso de los Diputados b) las Cortes Generales c) el Gobierno d) el Consejo de Estado
14. Señalar la respuesta correcta. El Consejo General del Poder Judicial estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo y por veinte miembros nombrados por el Rey, de los cuales: a) doce serán elegidos entre abogados y otros juristas b) doce de ellos con más de quince años de ejercicio en su profesión c) ocho serán elegidos por el Congreso d) ocho serán elegidos entre abogados y juristas Opositas Andujar, S.L. Avda. Puerta de Madrid 15, pasaje. Andujar. © 3
15. Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército de Aire, tienen como misión: a) defender la independencia de España b) garantizar la seguridad ciudadana c) proteger al Estado español d) defender el ordenamiento constitucional
16. Los requisitos necesarios para la iniciativa del proceso autonómico deberán ser cumplidos en el plazo de: a) cinco meses b) seis años c) seis meses d) cinco años
17. ¿Cuál de los siguientes derechos podrá ser suspendido si se declara el estado de excepción? a) expresar y difundir ideas b) asistencia de abogado c) ser informado de las razones de detención d) asociación
18. ¿A quién le corresponde declarar la guerra y hacer la paz? a) a las Fuerzas Armadas, previa autorización del Rey b) al Rey, previa autorización de las cortes Generales c) al Gobierno, previa autorización del Presidente del Congreso d) todas son falsas
19. ¿Puede ser limitado el derecho a entrar y salir libremente de España? a) si por motivos ideológicos b) no, en ningún caso 54
c) no por motivos políticos o ideológicos d) si por cualquier motivo
20. ¿Quién elige al Presidente del Senado? a) el Presidente del Gobierno b) el Senado c) el Presidente del congreso d) ambas Cámaras en una sesión conjunta
21. ¿Cuál de las siguientes competencias es exclusiva del Estado? a) asistencia social b) administración de justicia c) ferias interiores d) todas son competencia exclusiva del Estado Opositas Andujar, S.L. Avda. Puerta de Madrid 15, pasaje. Andujar. © 4
22. La organización institucional autonómica se basará en: a) una asamblea legislativa b) un presidente c) un consejo de gobierno d) todas son correctas
23. Mediante Ley, ¿A quién corresponde exclusivamente la potestad originaria para establecer los tributos? a) al Rey b) al Congreso c) al Estado d) al Presidente del Gobierno
24. ¿Cuál de los siguientes derechos no pertenece a la sección primera del capítulo segundo del Título I? a) derecho a la vida b) derecho al trabajo c) derecho de petición d) derecho a la educación
25. Declarado el estado de sitio ¿Quién determinará su ámbito territorial, duración y condiciones? a) el Gobierno b) la mayoría absoluta del Congreso c) el Congreso d) el Presidente del Congreso Opositas Andujar, S.L. Avda. Puerta de Madrid 15, pasaje. Andujar. © 5
RESPUESTAS Todas ellas con sus referencias a la Constitución Española 1. B 147.2 2. B 167.3 3. A 28.1 4. D Sumario 5. D 59.5 6. C 69.3 7. B 102.2 8. B Sumario 9. C 73.1 10. C 158.2 11. D 24.2 12. D 159.1 13. B 136.1 14. D 122.3 15. D 8.1 55
16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.
C 143.2 A 55.1 B 63.3 C 19 B 72.2 B 149 D 152.1 C 133.1 B 35 C 116.4
Opositas Andujar, S.L. Avda. Puerta de Madrid 15, pasaje. Andujar. © 1
TEST CONSTITUCIÓN 13 1. Para la formación de textos articulados, la delegación legislativa deberá otorgarse mediante: a) ley ordinaria b) ley de bases c) ley orgánica d) reglamento
2. Según establece la Constitución en su artículo 117, el ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a: a) los Cuerpos y Fuerzas del Estado b) al Gobierno c) a los Jueces d) a los Juzgados y Tribunales
3. Respecto al derecho de petición, señalar la respuesta correcta: a) el derecho de petición colectivo no será ejercido por los miembros de las Fuerzas o institutos armados o de los Cuerpos sometidos a disciplina militar b) los Cuerpos sometidos a disciplina militar podrán ejercer este derecho solo colectivamente. c) todos los españoles tendrán el derecho de petición solo individualmente d) Cualquier español podrá ejercer su derecho de petición en la forma que considere oportuna
4. ¿Quién dirigirá la Administración del Estado en el territorio de la Comunidad Autónoma? a) el Presidente del Gobierno de la Comunidad Autónoma b) el Subdelegado de Gobierno c) el Delegado de Gobierno d) todas son correctas
5. ¿Quién nombra y separa a los miembros del Gobierno? a) su Presidente b) el Presidente del Congreso c) las Cortes Generales d) el Rey
6. El Estado podrá dictar Leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas, corresponde la apreciación de esta necesidad a: a) las Cortes Generales b) el Gobierno c) la propia Comunidad Autónoma d) el Senado Opositas Andujar, S.L. Avda. Puerta de Madrid 15, pasaje. Andujar. © 56
2
7. La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y representación siendo preferida siempre: a) la línea más próxima a la más remota b) en la misma línea, el varón a la mujer c) la línea anterior a las posteriores d) en el mismo grado, la persona de mas edad a la de menos
8. ¿Qué título recibe el capítulo segundo del Título VIII? a) de las Comunidades Autónomas b) de la Organización Territorial del Estado c) Principios Generales d) de la Administración Local
9. Aprobada la reforma constitucional, será sometida a referéndum para su ratificación cuando así lo soliciten: a) una mayoría de dos tercios de los miembros de cualquiera de las Cámaras b) una décima parte de de los miembros de cualquiera de las Cámaras c) cualquiera de las Cámaras por mayoría simple d) una cuarta parte de los miembros del Congreso
10. La Constituciones fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de: a) las distintas Comunidades Autónomas que la integran b) las naciones que la integran c) las nacionalidades y regiones que la integran d) las provincias que la integran
11. El Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza sobre: a) una declaración de política general b) cualquier tema de interés nacional c) cualquier tema de interés público d) a y b son correctas
12. Según la Constitución, la estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos deberá ser: a) libre b) secreto c) democrático d) respetado
13. Si el Rey se inhabilitare para el ejercicio de su autoridad, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia: a) el padre o la madre b) el Príncipe heredero, si fuera mayor de edad c) la persona que designe el Rey, si el Príncipe fuera menor de edad d) b y c son correctas Opositas Andujar, S.L. Avda. Puerta de Madrid 15, pasaje. Andujar. © 3
14. ¿Quién promulgará las leyes aprobadas por las Cortes Generales? a) el Gobierno b) el Congreso c) el Rey d) las Cortes Generales
15. Los Presupuestos Generales del Estado tendrán carácter: a) confidencial b) general c) político d) anual
16. Los actos del Rey estarán refrendados por: a) el Presidente del Gobierno 57
b) los Ministros c) el Presidente del Congreso d) Todas son correctas
17. El gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendadas a: a) los alcaldes b) las diputaciones c) los concejales d) a y c son correctas
18. El cargo de Diputado y Senador es incompatible con: a) defensor del pueblo b) ministro c) presidente del gobierno d) todas son correctas
19. Respecto del estado de alarma, señalar la respuesta correcta: a) será declarado mediante decreto acordado por el Congreso de los diputados b) será declarado por un plazo máximo de treinta días c) será declarado por el Consejo de Ministros previa autorización del Congreso de los diputados d) será declarado dando cuenta al Congreso de los diputados
20. Las asociaciones solo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades por: a) mandato b) real decreto c) resolución d) orden ministerial
21. Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por: a) el gobierno de las provincias b) las cortes generales c) ley ordinaria d) b y c son correctas Opositas Andujar, S.L. Avda. Puerta de Madrid 15, pasaje. Andujar. © 4
22. ¿Cuántas disposiciones tiene la Constitución española de 1978? a) nueve adicionales, cuatro transitorias, dos derogatorias y una final b) cuatro adicionales, nueve transitorias, dos derogatorias y una final c) nueve adicionales, cuatro transitorias, una derogatoria y una final d) cuatro adicionales, nueve transitorias, una derogatoria y una final
23. las Cámaras se reunirán anualmente en dos periodos ordinarios de sesiones, pero podrán reunirse en sesiones extraordinarias a petición de: a) el Presidente del Gobierno b) la mayoría simple del Congreso c) la Diputación Permanente d) a y c son correctas
24. Están legitimados para interponer el recurso de amparo: a) cincuenta diputados b) el ministerio fiscal c) el Presidente del Gobierno d) todos están legitimados
25. los ciudadanos podrían ejercer la acción popular y participar en la Administración de Justicia mediante la institución del Jurado en: a) procesos penales b) procesos civiles c) en los Tribunales tradicionales d) a y c son correctas Opositas Andujar, S.L. Avda. Puerta de Madrid 15, pasaje. Andujar. © 5 58