FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS C IENCIAS POLÍTICAS
PLAN DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
VIOLACION SEXUAL EN MENORES DE EDAD SEGÚN EL ART. 173º DEL CÓDIGO PENAL Y SU INCIDENCIA EN LA PROVINCIA DE CAÑETE
AUTORA: JUANA ZAVALA QUISPE
ÍNDICE CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓ N DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
4
1.2 DELIMITACIÓN DELIMITACIÓ N DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓ N
4
1.3 PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN INVESTIGA CIÓN
5
1.3.1 Problema Principal 1.3.2 Problemas Secundarios 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGA CIÓN
6
1.4.1 Objetivo General 1.4.2 Objetivos Específicos 1.5 JUSTIFICACIÓN JUSTIFICACI ÓN E IMPORTANCIA IMPORTANC IA DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGA CIÓN 1.5.1
6
Justificación
1.5.2 Importancia 1.6 LIMITACIONES
7 CAPITULO II MARCO TEÓRICO
ÍNDICE CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓ N DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
4
1.2 DELIMITACIÓN DELIMITACIÓ N DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓ N
4
1.3 PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN INVESTIGA CIÓN
5
1.3.1 Problema Principal 1.3.2 Problemas Secundarios 1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGA CIÓN
6
1.4.1 Objetivo General 1.4.2 Objetivos Específicos 1.5 JUSTIFICACIÓN JUSTIFICACI ÓN E IMPORTANCIA IMPORTANC IA DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGA CIÓN 1.5.1
6
Justificación
1.5.2 Importancia 1.6 LIMITACIONES
7 CAPITULO II MARCO TEÓRICO
CAPITULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGA CIÓN
27
4.1.1 Tipo de Investigación
27
4.1.2 Nivel de Investigación
27
4.1.3 Método
27
4.2 POBLACIÓN POBLACIÓ N Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIG ACIÓN
27
4.2.1 Población
27
4.2.2 Muestra
28
4.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN RECOLECCIÓ N DE DATOS
29
4.3.1 Tecinas 4.3.2 Instrumentos
CAPITULO V PRUEBA DE HIPÓTESIS
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRAC IÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓ N
5.1 PLAN DE ACCIONES
30 30
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.
Descripción de la realidad problemática La importancia que tiene este proyecto en la investigación de violaciones sexuales en menores de edad en la Provincia de Cañete, el cual es afectado directamente a los niños, adolescentes a la familia y a la sociedad el cual al transcurso del tiempo va incrementándose este delito en un 70% y muchos de los afectados han podido tener justicia y un tratamiento y otros por falta de comunicación comunicación y miedo siguen o han pasado por este delito en este proyecto proyecto de investigación trataremos de llenar todos los vacios e inquietudes de cuando se presenta este delito de violación y las causas que conlleva y el porqué la
a) Delimitación Teórica Para la formulación y ejecución del proyecto de investigación se utilizara teorías relacionadas a la ciencia del Derecho entre ellos tenemos. y
Constitución Política del Perú ± Art. 2º Inciso 1-24
y
Código penal Art. 173º
y
Ley orgánica de protección de niño y del adolescente Art. 31º y 32º
b) Delimitación temporal El periodo en que se realizará esta investigación comprenderá los meses de enero a julio del presente año 2011
c) Delimitación espacial Este trabajo se realizara a nivel de la población de Cañete en el distrito de San Vicente durante los años 2010 ± 2011 y se analizara el incremento del abuso sexual en menores de edad.
d) Delimitación social
1.3.2
Problema Secundario 1.- ¿Cómo se analizará las formas de abuso sexual cometidos en menores de edad según el Código Penal Art. 173º? 2.- ¿Qué tipos de sanciones se aplicaría a las personas que cometan el delito de abuso sexual en menores de edad según el Art. 173 del Código Penal? 3.- ¿Qué incidencias tienen los delitos de abuso sexual en menores de edad en la población de Cañete ?
1.4.
Objetivos de la Investigación
1.4.1. Objetivo General Determinar si las denuncias de violación sexual en menores de edad ayudan a contrarrestar este delito de acuerdo al Art. 173 del Código Penal en la Provincia de Cañete en los años durante 2010 ± 2011.
1.4.2. Objetivos específicos a. Analizar las formas de abuso sexual cometidas en menores de edad según el Código Penal Art. 173º . b. Analizar la incidencia del delito de abuso sexual en menores de edad en la población de cañete.
y muchas veces ocasionando suicidios; también afecta a la sociedad el cual vamos a orientar y capacitar a las personas víctimas y tratar de prevenir este delito de violación sexual, de acuerdo al Art. 173 del Código Penal.
1.6.
Limitaciones En esta investigación podemos apreciar que es un poco difícil tener datos exactos de personas afectadas con el delito de violación sexual ya que no todos han sido denunciados y también ya que estamos hablando de violación sexual a menores de edad y esta información es muy reservada
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
2.1.
Antecedentes de la Investigación Muchos Autores han desarrollado diversos estudios y su importancia que tiene este delito de abuso sexual en menores de edad tipificado en nuestro Código Penal Art. 173º inciso a respecto a menores de diez años.
2.1.1. López Carbajal Félix (2005)
³
Prevención, diagnostico e intervención de
los abusos sexuales en menores de edad´ Define a partir de dos grandes conceptos el de coerción y el de la diferencia de edad entre agresor y victima
2.1.2. Castro San Martin (2010) ² Delitos contra la libertad sexual y ³
la indemnidad sexual´ La culpabilidad en el delito de violación sexual como causal para una sanción penal en el agente activo que cometa el delito.
RESUMEN Aquí se habla si el agente activo estaba en capacidad de saber lo que hacía y saber diferenciar entre lo bueno y lo malo ya que esto es muy importante determinar si el agente activo es mayor de edad y si tiene alguna anomalía porque ya no sería lo mismo juzgar a alguien que se encuentra en todos sus facultades con alguien que no está bien.
CONCLUSIÓN Es muy importante tener en cuenta los puntos específicos que se cometa respecto a la edad y estado psicológico del agresor para saber imponer una pena justa.
2.1.3.
Peña Cabrera Raúl (2006) ³ Derecho penal peruano´ ³
La violación sexual en menores de edad y su relación con el derecho penal en un análisis del elemento material que examina la edad de la
CONCLUSIONES Lo que debemos tener en cuenta aquí es la edad de la víctima y la circunstancia como se dan las cosas para poder sancionar al agresor .
2.1.4. Muños Conde Francisco (2005)
Teoría general del delito´
³
Presenta un estudio o investigación de protección del menor ante la sociedad.
RESUMEN Las personas que conllevan a cometer el delito de violación sexual en menores de edad son múltiples y podemos relacionarlos porque derrepente ellos también han sido víctimas de este delito lo que queremos resaltar es el bien jurídico que se protege del menor de edad no es la libertad sexual del menor sino la integridad psicofísico que está en pleno desarrollo el grado de tutela es la in madurez el cual no puede contar con un consentimiento sensato.
CONCLUSIÓN
RESUMEN La sanción aplicable a un delito de violación sexual de un menor puede verse desde un aspecto social como dar por terminada la vida del violador, pero discrepamos la aplicación la pena de muerte; por ser demasiado severa; además inútil y perjudicial. La cr iminología y la penalogía enseñan que la enmienda del delincuente es factible y tiene ese derecho de resarcirse ante la sociedad por el delito cometido. La norma es para proteger a la persona y no para valerse de ella y quitarle la vida a un ser humano.
CONCLUSIÓN Las penas deben ser proporcionables a la importancia del bien jurídico que se vulnera y de acuerdo a las edades de las víctimas, circunstancias para imponer una posible pena de muerte.
2.1.6 Salinas Siccha Ramiro; (2008) Delito de acceso carnal sexual sobre
menores de edad y del tipo de violación sexual
Diferentes tipos se puede apreciar en los delitos de violación sexual como circunstancias o modalidades que el sujeto activo efectúa sobre la víctima.
CONCLUSIÓN La reflexión ante este tipo de delito se abre una coherencia dogmatica y plantea, cuando no se soluciona, los principales problemas interpretativos son los que se debaten en la doctrina y la jurisprudencia peruana y extranjera. Es hacer un apor te al alcance de quienes aplican la ley penal, el merito comunicativo que en estos tiempos se dan debido a la expansión de la expansión de la dogmatica penal peruana, corresponde aplicar y destacarla.
2.1.7 Editores
Prácticos
Legis
edición
actualizada;
(2008)
Régimen Penal Peruano aplicación de sanciones en los
³
delitos de violación sexual´ La presente investigación consiste en aplicar las sanciones en los delitos de violación sexual de menores de edad de acuerdo a las edades de la víctima.
RESUMEN El régimen penal peruano de febrero 2006 que se aplica en la actualidad, trata sobre la actualización que elabora el Abogado ± Redactor Ángel
2.18.
Reyna Alfaro Luis (2008) Nuevo tratamiento de los delitos sexuales en el Código Penal Peruano´ El consentimiento es causa de atipicidad objetiva sobre el delito.
RESUMEN Otro aspecto trascendental es la exigencia o no de un elemento subjetivo diferente al dolo que una línea de la doctrina lo identifica como animus lubticus o el ánimo lascivo, lo que aquí se establece es la tipicidad que se le da a los comportamien tos de los sujetos activos para calificar sus coacciones, trayendo como finalidad lesiones en las victimas y si esto es con consentimiento o no.
CONCLUSIÓN Esta orientación debe contrastarse con el tratamiento de la culpabilidad que se realiza a los infr actores, lo cual lo analiza y estudia el legislador
2.1.9 Rojas Vargas Fidel (2009) Delitos contra el patrimonio
Como proteger el bien jurídico cuando hay violación dentro del matrimonio.
2.1.10. Juristas, editores (2010) ¹ Jurisprudencia penal violación sexual y tratamiento a la víctima
Esta jurisprudencia aplica como tratar a la víctima de abuso sexual cuando esto le causa una experiencia traumática´
RESUMEN El abuso sexual constituye una experiencia traumática y es vi vido por la victima como un atentado contra su integridad física y psicológica. Y no tanto contra su sexo, por lo que constituye una forma más de victimización en la infancia, con secuelas parcialmente similares a las generadas en casos de maltrato físico, abandono emocional, etc.
CONCLUSIÓN La mayoría de los abusadores conocen al niño de quien abusan. Pueden ser amistades de la familia, vecinos o cuidadores de niños .
2.2 Bases Teóricas 2.2.1 Abuso sexual en menores de edad La definición de abuso sexual a menores puede realizarse desde dos ópticas: la jurídica y la psicológica que no siempre coinciden, por cuanto la valoración jurídica de esas conductas sexuales está condicionada por el criterio de objetivable del grado de contacto físico entre los órganos sexuales de agresor víctima.
Dino CC. (2006) ¹¹ Indica que: Que los abusos sexuales a menores, se ³
han concretado en figuras tales como la ( violación). Cuando se trata de un menor de 13 años y hay acceso carnal el (abuso deshonesto) cuando no hay acceso carnal en menores de 13 o mayores mediando engaño o intimidación y (estupro) cuando se trata de una p ersona mayor de 13 y menor de 16. Es toda conducta o comportamiento que atenta contra los derechos básicos fundamentales de las personas: A la vida. La libertad la integridad y la dignidad humana. Se manifiesta con conductas agresivas, temporales o permanentes que buscan lesionar, humillar, degradar, expresar dominio
La causa de violación que puede sufrir un menor según Cesar San Martin Castro dice: El consentimiento es peligroso, Porque es exponer a todos los menores que con solo consentimiento sean violados. Hoy se acepta unánimemente que el consentimiento del menor para realizar el acto sexual es nulo y por tan to irrelevante. El menor carece de capacidad jurídica para que pueda alegarse consentimiento por parte del agente. Aun mando Ha evidencia de, la violencia fuera acogida restrictivamente, haciendo nula la posibilidad de un consentimiento posterior que purgaría los vicios de aquella violencia la falta de capacidad tomaría sin significación
el
alegato
consentimiento
aun
cuando
este
fuera
exteriorizado por el menor. Si bien es cierto que el interés jurídico tutelado es la libertad sexual, esta se encuentra determinada en el grado de inmadurez psicológica del menor de 14 años, por la incapacidad de ejercer control real sobre su conduela sexual.
Peña Cabrera, Raúl (2008) ¹
Tocamientos impúdicos al menor
³
de edad previa violación sexual´
persona agresora. El manoseo se puede llevar a cabo, tocando con la mano, con un dedo, con la boca con el pene o con cualquier otra cosa incluyendo objetos. La fuerza física no es siempre el factor primordial para violar sexualmente a una víctima. Los agresores pueden recurrir a amenazas o a la intimidación para hacer que sus víctimas se sientan atemorizadas o imposibilitadas para detenerlos. También constituye una violación sexual el hecho de que la víctima se encuentra en estado alcohólico, drogado(a), inconsciente, sea menor de edad (Da mayoría de edad varía de acuerdo al Estado), o este incapacitada mentalmente para acceder a participar en lo que legalmente se define como un acto sexual. La mayoría de las víctimas son violadas por personas que ellas conocen: un amigo(a), pretendiente, conocido, novio o novia. El salir en citas románticas, o estar sexualmente comprometido con alguien, no cede el derecho a esa persona a obligarte a tener relaciones sexuales cuando tu no lo deseas.
Ramiro Salinas Siccha. (2009 )¹
³
La violación sexual en términos
En Código Penal antiguo contemplaba que el agente quedara exento de pena si contrae matrimonio con la ofendida, prestando ella su libre consentimiento después de restituida al poder de sus padres o tutor. El Código Penal actual, ha anulado esta exención considerado que siempre, existía el delito, este debe ser sancionado aplicando las normas respectivas del Código Civil que para tal efecto se ha modificado.
Juristas, editores. (2008) ¹ Modificatorias del Art. 170 del código
penal´ Las diversas modificaciones que ha sufrido el artículo 170 del CP;´se sabe que después del ocho de junio de 2004 la introducción de objetos o partes del cuerpo puede calificarse como violación sexual, de darse los otros elementos exigidos por el tipo penal. También se conoce que después del cinco de abril de 2006 el sometimiento sexual de un menor entre 14 y 18 años no es una conducta agravada del artículo 170 del CP; sino que es violación sexual de menor de edad ( artículo 173 del CP); no siendo exigible la presencia de la violencia o grave amenaza. Asimismo, a partir del 24 de enrío de 2007 son conductas gravadas del tipo penal de violación sexual, las que ocurre dentro de una relación de concubinato o en la relación producto de la prestación de servicios que
Que, la violación sexual es toda acción a través del cual el sujeto activo
³
tiene acceso carnal, via vaginal o anal con una persona, utilizando para ello violencia u otra acción que permita la consumación del hecho, que no ha prestado su conocimiento´ (1) De conformidad con el Artículo 2 de la ley Nº 287, publicada el (2006) indica que: no procede el indulto, ni la conmutación de pena ni el derecho de gracia a los sentenciados por los delitos previstos, en el presente artículo. (2) De conformidad con el Articulo 3 de la ley Nº 28704, publicada el (2006) establece: los beneficios penitenciarios de redención de la pena por el trabajo y la educación, semi libertad y liberación condicional son aplicables; a los sentenciados por el delito previsto en el presente Artículo. De todos estos análisis hechos por especialistas en esta materia, puedo decir a mi criterio que: La conducta típica es este delito se concreta en la práctica del acceso o
³
acto sexual o análogo con un menor, ello incluye el acto vaginal, anal o bucal realizado por el autor, o por el menor a favor del autor o de un
bucal, haciendo uso de objetos o partes del cuerpo) a actos contra el pudor. Incluye en forma no precisa el caso, de violación de menor de edad, que es la otra modalidad de violación no resistida, presunta e impropia. Dicho articulo reprime Al que hubiera hecho sufrir el acto sexual o un ³
acto análogo a un menor de 14 años´ Integra la figura los siguientes elementos: 1. Un acto de yacimiento carnal. 2. Que Da victima sea una menor de catorce años. 3. No uso de la violencia o amenaz a. 4. Consentimiento de la víctima. 5. Voluntad criminal. El acción típica entonces consiste en que mediante la violencia o amenaza obligar ti una persona a tener relaciones sexuales Sin embargo, lo usual es que hoy en día las constituciones de las naciones incluyen una amplia gama de asuntos, entre los que se encuentran temas tanto sociales como políticos y económicos.
penalmente una conducta cuando esta se consigna expresamente en el mismo código penal y con la sanción que el mismo establece. El Código Penal (2010) Señala que: También se persigue concretar los ³
postulados de la moderna política criminal en la sociedad, sentado la premisa que el Derecho Penal es la garantía para la viabilidad posible en un ordenamiento social y democ rático de derecho´
2.2.1.3 Ley de los Niños y Adolescentes Esta normatividad tiene como finalidad la protección por parte del Estado hacia él y adolescente que son sujetos de derecho libertades y de protección específica. Deben cumplir las obligaciones consagradas en esta norma Además de los derechos inherentes a la persona humana el niño y el adolescente gozan de los derechos específicos relacionados con su proceso de desarrollo. Tienen capacidad especial para la realización de los actos civiles autorizados por este código y demás leyes. La ley Nº (27377) Establece las circunstancias en que el ejercicio de
2.3. Definiciones de Términos Básicos Para efecto de la presente se entenderá por interpretador:
a) Abuso Sexual
Es la actividad sexual entre dos o más personas sin consentimiento de una persona Puede producirse entre adultos, de un adulto o un menor o incluso entre
b) Delito
Es una conducta, acción y omisión típica, antijurídica y culpable que va contra la norma y el derecho; la que corresponde una, sanción denominada pena.
c) Violación Sexual
Consiste en tener acceso carnal con una persona contra su voluntad a través de la fuerza.
d) Incidencia
Consiste en el aumento de cifras que son víctimas de este tipo de delito en este caso menores de edad
h) Víctima o sujeto
Es la persona agra a quien se le afecta o vulnera su derecho a la libertad sexual en este caso los menores de edad.
i)
Tipicidad Objetiva
Lo constituye el ilícito penal denominado Subjetiva acceso carnal Sexual de menor.
j)
Tipicidad subjetiva
Es la comisión de un delito en forma dolosa la intención del agente de cometer el delito, no cabe la comisión mediante la imprudencia.
k) Bien Jurídico Protegido
El desarrollo normal de la sexualidad de los menores de Edad.
l)
Agravantes
La calidad personal de l agente en este delito sobre la Víctima, ejerce alguna autoridad, cargo o vínculo familiar.
m) Constitución Politice
Es la Carta Magna sobre la mal reposan los pilares del Derecho, la justicia y las
CAPITULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES 3.1 Hipótesis de la Investigación 3.1.1 Hipótesis General El Art. 173 del Código Penal presenta una mejor regulación y aplicación de sanciones respecto al abuso sexual en menores de edad.
3.1.2 Hipótesis Secundarias y
Las formas de abuso sexual podrán ser vaginal, anal, oral y por introducción de objetos den las par tes intimas tal como lo establece en el Art. 173 del Código Penal
y
La aplicación de cadena perpetua cuando el menor de edad está entre
sea en personas mayores o en menores de edad afectando tanto a hombres y mujeres. 3.2.1.2 Agente o sujeto activo Se dice agente aquel que violenta a otra persona en contra de su voluntad a tener relaciones sexuales es decir viene hacer el sujeto activo del delito el que impone su fuerza o intimida de diversas formas a la victima para cometer su delito. 3.2.1.3 Víctima o sujeto pasivo Es la persona o víctima del delito de violación sexual la q se ve forzada y ultrajada por el agresor que es el sujeto activo. 3.2.1.4 Tipicidad Objetiva Lo constituye el ilícito penal o delito denominado violación sexual en menores de edad. 3.2.1.5 Tipicidad Subjetiva Es la comisión de un delito en forma dolosa es la intención de la gente de cometer un delito de violación sexual contra la víctima valiéndose de diferentes formas .
existan normas penales vigentes fuera del compendio. Los códigos penales en cierto sentido, buscan plasmar el ius puniendi, la facultad sancionadora del Estado. 3.3.3
Ley de los niños y adolescentes Esta normatividad tiene como f inalidad la protección por parte del Estado hacia él y adolescente que son sujetos de derecho libertades y de protección específica. Deben cumplir las obligaciones consagradas en esta norma Además de los derechos inherentes a la persona humana el niño y e l adolescente gozan de los derechos específicos relacionados con su proceso de desarrollo. Tienen capacidad especial para la realización de los actos civiles autorizados por este código y demás leyes.
CAPITULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.1 Tipo de Investigación Por el tipo de investigación, el presente estudio reúne las condiciones necesarias para ser denominado como: INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA ³
Y APLICATIVA´
4.1.2 Nivel de Investigación
4.2.2 Muestra Para determinar el tamaño optimo de la muestra, se utilizara la fórmula del muestreo aleatorio simple para estimar proporciones la que se detallan a continuación .
R= Z2 PQN E2 (N-A) + Z2PQ Donde: Z =
Valor de la abscisa de la curva normal para una probabilidad del 90% de la confianza
P = Proporción de la población del distrito de San Vicente, que manifiestan su confianza en las Instituciones públicas como: el Poder Judicial y el Ministerio Publico para alcanzar justicia respecto a estos delitos, influyen su crecimiento de confianza (P=0.5) Q =
Proporción de la población del distrito de San Vicente, que
Esta población será seleccionada descriptivamente para que de esta manera nuestra muestra sea lo más representativa posible.
4.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 4.3.1 Técnicas Las técnicas que utilizaremos en este estudio de investigación serán la encuesta, análisis documentales .
4.3.2 Instrumentos Los instrumentos a utilizar en esta investigación son las guías de análisis documentales, entrevistas y guía de observación.
CAPITULO V ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
5.1 PLAN DE ACCIONES Plan de Acción Objetivo General Objetivo Específicos Estrategias de Acción Técnicas Recursos Responsable Evaluación Formativa ¿Qué debemos hacer?
5.3 PRESUPUESTO PAGOS
Asesor
S/. 150.00
Encuestadores (2)
S/. 200.00
SUB TOTAL
S/. 350.00
BIENES Materiales de estudio
Textos
S/. 25.00
Revistas
S/. 10.00
Folletos
S/. 10.00
Separatas y otros
S/. 20.00
SUB TOTAL
S/. 65.00
MATERIALES DE ESCRITORIO
Papel Bond 75 gr.
½ millar
S/. 10.00
Fólderes
Lapiceros
01 unidad
S/. 2.00
Resaltador
01 unidad
S/. 3.50
Anillado
01 unidad
S/. 4.00
S/. 2.50
5.4 CRONOGRAMA
AÑO TIEMPO
2011 MES MAY
JUN
X
X
JUL
ACTIVIDAD - Fase de Planeamiento
Revisión bibliográfica
-
-
Elaboración del proyecto
-
Presentación del proyecto
- Fase de Ejecución
X
FUENTES DE INFORMACIÓN:
Peña Cabrera Raúl (2006) ³ Derecho Penal Peruano´ Edición actualizada.
Muñoz Conde Francisco (2005) Teoría General del Delito´
Ramiro Salinas Siccha; (2008) Delito de acceso camal sexual sobre
³
³
³
menores de edad´
Editores Prácticos Legis (Edición Actualizada); (2009) Régimen Penal ³
Peruano´
César San Martin Castro, (2010) ² Delitos contra la libertad sexual y la ³
indemnidad sexual´
Ibarra Mendoza Yeder, Fiscal de Prevención del delito del Ministerio Público de Cañete.
Soler Conde Sebastian (2000)
Lopez Carbajal Felix (2005) ¹ Prevención y Diagnostico de Abusos Sexuales en menores de edad
Revista de Derecho Penal´
³
ENCUESTA INSTRUCCIONES: La presente técnica de la encuesta tiene como finalidad buscar información relacionada con el tema ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD Y ³
SU INCIDENCIA COMO DELITO DE VIOLACIÓN SEXUAL SEGÚN EL ARTICULO 173 DEL CÓDIGO PENAL EN LA PROVINCIA DE CAÑETE (2010-2011)´, sobre esta particular se les recuerda que en las preguntas que a continuación se acompaña, tenga a bien elegir la alternativa que considera correcta, marcando con un aspa (X); se agradece su participación, que será de gran interés para la presente inve stigación y se les recuerda que esta técnica es anónima, se agradece su participación .
I. ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD 1.- ¿Sabe Ud. que es una violación sexual? a) SI
(
)
b) NO
(
)
2.- ¿Sabe Ud. que derechos son vulnerados con el del ito de violación sexual? a) SI
(
)
b) NO
(
)
6.- ¿Sabe Usted cuando una violación sexual es cometido dolosamente (con intención)? a) SI
(
)
b) NO
(
)
7.- ¿Sabe usted que normas protegen en su totalidad el abuso sexual en menores de edad? a) SI
(
)
b) NO
(
)
8.- ¿Conoce Ud. las causas de violación sexual? a) SI
(
)
b) NO
(
)
9.- ¿Ud. cree que el delito de Violación Sexual influye en el desarrollo de la población de la Provincia de Cañete? a) SI
(
)
12- ¿La pena de cadena perpetua es una sanción justa para el delito de violación sexual según el Artículo 173 del Código Penal? a) SI
( )
b) NO
( )
13.- ¿Usted está de acuerdo con las modificatorias dadas por la Ley sobre los delitos de violación sexual? a) SI
( )
b) NO
( )
¿Por qué? _________________________________________________________ 14.- ¿Conoce usted la prohibición del indulto a los sentenciados por los delitos de violación sexual? a) SI
( )
b) NO
( )
15.- ¿Ud. está de acuerdo con las nuevas modificatorias dadas en el Art. 173 del Código Penal? a) SI
( )
18.- ¿Cree Ud. que haría falta complementar el Art. 173 del Código Penal respecto al Abuso Sexual? a) SI
( )
b) NO
( )
19.- ¿Cree Ud. que la tentativa de Violación Sexual debe ser sancionado mas drásticamente? a) SI
( )
b) NO
( )
¿Por qué? _________________________________________________________ _________________________________________________________ 20.-
¿Cree Ud. que podría tomarse en cuenta en este delito de violación sexual la pena de muerte como una sanción justa para las víctimas?
MATRIZ DE CONSISTENCIA TITULO: LA INFLUENCIA DEL PROXENETISMO COMO FAVORECIMIENTO A LA PROSTITUCIÓN TIPIFICADO EN EL ART. 179 DEL CÓDIGO PENAL DE LA PROVINCIA DE CAÑETE ( 2010-2011) PROBLEMAS
OBJETIVOS
HIPÓTESIS
Problema Principal ¿Cómo el proxenetismo influye en la prostitución que es sancionado por el Código Penal en el artículo 179?
Objetivo General Determinar como el proxenetismo influye en la prostitución que es sancionado por el Código Penal artículo 179º. Objetivo General 1 Identificar la pena mínima y máxima que establece el Código Penal en el artículo 179 por el delito de Proxenetismo. Objetivo General 2 Conocer como el proxenetismo afecta el desarrollo de la Población de Cañete
Hipótesis Principal Los factores del proxenetismo ocasionan favoritismo en la prostitución que es sancionado en el Código Penal artículo 179º. Hipótesis Especifica 1 Nuestro código penal especifica las formas de abuso sexual que son: anal, vaginal oral y por introducción de objetos.
Objetivo General 3 Determinar la Relación que existe entre el proxenetismo y la prostitución.
Hipótesis Especifica 3 Existe una relación directa y significativa entre proxenetismo y prostitución en cañete.
Problema Especifico 1 ¿Cuál es la pena mínima y máxima que establece el Código Penal en el artículo 179 por el delito de Proxenetismo? Problema Especifico 2 b) ¿De qué manera el proxenetismo afecta el desarrollo de la población de Cañete?
Problema Especifico 3 ¿Qué relación existe entre el proxenetismo y la prostitucion?
Hipótesis Especifica 2 El proxenetismo afecta de una manera directa al crecimiento del desarrollo de la población de Cañete por su implicancia como delito establecido en el Código Penal.
VARIABLES
O.D.V. INDICADORES
METODOLOGÍA
Variables Independientes
1 Variable Independiente
a) Tipo de investigación Descriptiva Explicativa Correlacional
(x) El proxenetismo como favorecimiento a la prostitución
Indicadores X1 Bien Jurídico Protegido X2 Agente o Sujeto Activo X3 Víctima o Sujeto
Variables Dependientes
b) Diseño Especifico Cuasi Experimental
Pasivo
c) Población y Muestra Población: San Vicente Muestra: Aleatoria
X4 Tipicidad Objetiva (y)
X5 Las buenas
El costumbres proxenetismo X6 La ética tipificado en el Art. 179 del X7 Pérdida de valores Código Penal. Indicadores y1 Constitución y2 Código Penal
d) Procedimiento N: Z2 PQM e) Técnica - Encuesta - Entrevista f) Instrumentos - Cuestionario - Gula de entrevista
40
y3 Código Procesal Penal y3 Ley del niño y del adolescente
41
42