FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO-SEDE GUATEMALA PROGRAMA CENTROAMERICANO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES 4ª.PROMOCIÓN (2008-2010)
“La Conflictividad Social en Guatemala 2012-2013”
Los departamentos de San Marcos y Huehuetenango Susan Carolina Batres Reyes
ÍNDICE Introducción ................................................ ...................................................................................................... .......................................................................... .................... 6 Agradecimientos ................................................................................................................. 11 Capítulo I Fundamentos teóricos y contextuales. Conflictividad y protesta social en el marco de un estado democrático ................................................................... 13 1.1 El desarrollo desarro llo del Estado democrático según los teóricos ............................................ 13 1.2 La conflictividad social y sus diferentes expresiones teóricas.................................... 21 1.3 El papel de los movimientos sociales y la protesta p rotesta social .......................................... ......................................... . 30 1.4 Centroamérica de ayer a yer y los detonantes de la conflictividad social ........................... 35 1.5 La conflictividad social en Guatemala de hoy ho y .................................................... ............................................................ ........ 45
Capítulo II Factores que influyen en la conflictividad social de San Marcos y Huehuetenango ............................................... ........................................................................................... ............................................ 61 2. 1 Departamento de San Marcos .................................................................................... 61 2.1.1 Características generales del departamento.......................................................... 61
ÍNDICE Introducción ................................................ ...................................................................................................... .......................................................................... .................... 6 Agradecimientos ................................................................................................................. 11 Capítulo I Fundamentos teóricos y contextuales. Conflictividad y protesta social en el marco de un estado democrático ................................................................... 13 1.1 El desarrollo desarro llo del Estado democrático según los teóricos ............................................ 13 1.2 La conflictividad social y sus diferentes expresiones teóricas.................................... 21 1.3 El papel de los movimientos sociales y la protesta p rotesta social .......................................... ......................................... . 30 1.4 Centroamérica de ayer a yer y los detonantes de la conflictividad social ........................... 35 1.5 La conflictividad social en Guatemala de hoy ho y .................................................... ............................................................ ........ 45
Capítulo II Factores que influyen en la conflictividad social de San Marcos y Huehuetenango ............................................... ........................................................................................... ............................................ 61 2. 1 Departamento de San Marcos .................................................................................... 61 2.1.1 Características generales del departamento.......................................................... 61
Capítulo III Análisis comparativo sobre la conflictividad social entre San Marcos y Huehuetenango ............................................... ......................................................................................... .......................................... 145 3.1 Similitudes y diferencias sobre las características generales generales de ambos departamentos ................................................................................................................. ........................................................................................ ......................... 146 3.2 Expresiones y características de la conflictividad social en ambos departamentos. ............................................................................................................... ...................................................................................... ......................... 150 3.3 Factores que condicionan la conflictividad social en el departamento .................... 161
Capítulo IV El Estado guatemalteco y la atención a la conflictividad social ................................... 168 4.1 El Organismo Ejecutivo .................................................. ............................................................................................ .......................................... 169 4.1.1 La Unidad de Prevención de Conflictos de la Presidencia de la República de Guatemala (UPRECO) .......................................................................................... 169 4.1.2 Sistema Nacional de Diálogo Permanente (SNDP) ........................................... 171 4.1.3 Sistema Nacional de Diálogo (SND) ................................................................. 173 4.1.4 Comisión Presidencial de Diálogo (CPD) .................................................... .......................................................... ...... 175 4.2 El Organismo Legislativo Legislativo ....................................................... ........................................................................................ ................................. 178 4.3 El Organismo Judicial J udicial ..................................................... ............................................................................................... .......................................... 181
Anexo No. 3 Tabla de informantes clave en la investigación ............................................ 214 Anexo No. 4 Cuadro de participantes del grupo focal en San Marcos ............................... 215 Anexo No. 5 Gráfica sobre el tiempo que tienen de laborar en su institución en San Marcos (grupo focal) .............................................................................................. 216 Anexo No. 6 Gráfica sobre el tiempo de laborar en la administración pública en San Marcos (grupo focal) ................................................................................................... 216 Anexo No. 7 Cuadro de participantes del grupo focal en Huehuetenango ........................ 217 Anexo No. 8 Gráfica sobre el tiempo que tienen de laborar en su institución en Huehuetenango (grupo focal) ............................................................................................. 217 Anexo No. 9 Gráfica sobre el tiempo de laborar en la Administración Pública en Huehuetenango (grupo focal) ............................................................................................. 218 Anexo No. 10 Gráfica sobre la edad de los participantes del grupo focal en San Marcos ......................................................................................................................... 218 Anexo No. 11 Gráfica sobre la edad de los participantes del grupo focal en Huehuetenango ................................................................................................................... 219 Anexo No. 12 Gráfica sobre el grupo étnico de los participantes del grupo focal en San Marcos ......................................................................................................................... 219 Anexo No. 13 Gráfica sobre el grupo étnico de los participantes del grupo focal de Huehuetenango ................................................................................................................... 220 Anexo No. 14 Gráfica sobre el sexo de los participantes del grupo focal de San Marcos
220
Anexo No. 24 Acuerdo Gubernativo No. 165-2014..................................................... ........................................................... ...... 233 Anexo No. 25 Cuadro Comparativo de Considerandos de Acuerdos Gubernativos que desarrollan la institucionalidad que atiende la conflictividad social desde el Organismo Ejecutivo ...................................................................................................... 235 Anexo No. 26 Cuadro Comparativo de Acuerdos Gubernativos sobre el desarrollo de la institucionalidad que atiende la conflictividad en Guatemala desde el Organismo Ejecutivo (Período 2003 – 2014) 2014) ................................................. ................................................................. ................ 236 Anexo No. 27 Matriz de sistematización de respuestas de informantes clave departamento de San Marcos.................................................... .............................................................................................. .......................................... 241 Anexo No. 28Matriz de sistematización de respuestas de grupos focales con funcionarios interinstitucionales funcionarios interinstitucionales que atienden la conflictividad social en San Marcos y Huehuetenango ................................................................................................................... 256 Anexo No. 29 Matriz de sistematización de información de entrevistas a funcionarios de alto nivel del Comité Político-Técnico del SND San Marcos y Huehuetenango ............................................................................................ 263 Anexo No. 30 Matriz de sistematización de entrevistas a diputados distritales de San Marcos y Huehuetenango ............................................................................................ 276 Anexo No. 31 Matriz de sistematización de entrevistas a informantes clave Departamento de Huehuetenango...................................................... ....................................................................................... ................................. 282 Anexo No. 32 Matriz de sistematización de entrevistas a actores clave del Organismo Judicial ............................................................................................................. 287
INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación se ha realizado como parte del proceso requerido para obtener el título de Maestra en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO-, en el marco del Programa Centroamericano de Posgrado FLACSO-Guatemala. La motivación para trabajar la conflictividad social en Guatemala 2012-2013 y específicamente los departamentos de San Marcos y Huehuetenango responde a la trascendencia y relevancia que el tema ha cobrado en algunos países centroamericanos, especialmente en Guatemala, tanto por su contexto histórico como el actual, así también la atención por parte de los Estados a temas como la pobreza, salud, empleo y búsqueda de la paz social. En 2012 y 2013 en Guatemala se dio un incremento de la conflictividad social a partir de expresiones como la marcha campesina que implicó una alta movilización social y una amplia cobertura de los medios de comunicación. Adicionalmente, la actividad extractiva en el país cobró relevancia y la oposición a esta generó varios focos de conflictividad
Este modelo de corte neoliberal ha favorecido con mayor énfasis a las inversiones internacionales o extranjeras, específicamente en materia de producción de energía eléctrica, la actividad extractiva, siembra de nuevos cultivos, denominados monocultivos en grandes extensiones de tierra, entre otros, lo cual ha abonado significativamente a la intensificación de la conflictividad social. En el ámbito político aunque se percibe una relativa estabilidad, aún no se logran superar dificultades históricas como la división y fragmentación de las sociedades. Democracias que no terminan de cuajar y estados frágiles y disfuncionales que no apuestan por la unidad e integración nacional, sino que, responden al espíritu de exclusión con que fueron fundados. Ante tal situación y el descontento social, se genera un ambiente de tensión que desemboca en conflictos sociales de distinta índole que necesitan ser atendidos de alguna manera, gestándose así un clima de conflictividad social que atenta contra la gobernabilidad democrática de los países. A partir de esta realidad, se plantearon las siguientes preguntas de investigación: 1) ¿Cómo se ha expresado la conflictividad social durante los años 2012-2013 en San Marcos y Huehuetenango?
En tal sentido, el objetivo del trabajo es comprender la conflictividad social desde sus diferentes expresiones y características, e identificar los factores que la condicionan, así como los efectos que ésta genera en el ámbito departamental de San Marcos y Huehuetenango. Con ello, desde la perspectiva de las Ciencias Sociales se pretende demostrar científicamente que tanto los actuales Índices de Desarrollo Humano como la densidad estatal son factores detonantes que condicionan la conflictividad social. La pregunta que orientó la investigación fue ¿en el marco de un Estado democrático, cómo influye el Índice de Desarrollo Humano y la densidad del Estado en el desarrollo de la conflictividad social? Metodológicamente1 el enfoque del estudio es cualitativo con el fin de características esenciales de los dos departamentos estudiados, así como las relaciones esenciales entre ambas realidades. Se partió de la revisión e interpretación de datos estadísticos ya existentes para tener información contextual de base. La temática se interpretó desde el método de la comprensión, que deviene de la escuela hermenéutica, el cual busca entender o interpretar el sentido y el significado de los actos humanos, así como, comprender los hechos particulares. Se hizo el ejercicio de comprender
Se analizó el tema también desde una perspectiva microsociológica, que se centró en la búsqueda del significado del relato o narrativa de actores clave y el análisis de situaciones sociales de pequeña escala (Dettmer, 2001: 79-100). Entre las técnicas de investigación se utilizaron en una primera fase entrevistas semiestructuradas2 a actores clave,3 tanto a funcionarios públicos departamentales y municipales como a representantes de la sociedad civil, vinculados directamente a la atención de la conflictividad social en los departamentos bajo estudio, que permitieron responder a las preguntas de investigación, relacionadas a la situación de la conflictividad social en ambos departamentos. En esta misma fase, se aplicó la técnica de focus group o grupos focales4 para obtener información que permitió responder a la pregunta orientadora del estudio. Una segunda fase se centró en entrevistas a altos funcionarios de gobierno que forman parte del Comité Político-Técnico de la Comisión Presidencial del Sistema Nacional de Diálogo, instancia creada para atender la conflictividad social del país, según su mandato, así como entrevistas a diputados5 del departamento de San Marcos y Huehuetenango. El documento consta de cinco capítulos. El primero de ellos brinda los fundamentos teóricos y contextuales sobre el desarrollo del Estado democrático, la conflictividad social y
factores que la condicionan, profundizando específicamente en la densidad y funcionamiento del Estado y el Índice de Desarrollo Humano en cada departamento. El tercer capítulo presenta el análisis comparativo sobre las diferencias y similitudes de las expresiones de conflictividad social y los factores condicionantes de esta, en ambos departamentos. El cuarto capítulo describe cómo el Estado guatemalteco atiende la conflictividad social desde los tres organismos estatales, y por último, el quinto capítulo arriba en las conclusiones y recomendaciones correspondientes. Cabe destacar que entre los resultados principales de esta investigación, queda demostrado que en el caso de San Marcos y Huehuetenango, en aquellos municipios donde hay poca o nula densidad del Estado y donde el Índice de Desarrollo Humano en sus tres ámbitos que lo componen: educación, salud y condiciones de vida, son más bajos, así como los niveles de desigualdad social son manifiestos, los conflictos sociales se expresan con mayor intensidad, por lo que se puede afirmar que mientras el Estado democrático no logre fortalecerse y estar presente en las áreas más vulnerables del país, la conflictividad social seguirá siendo una realidad condicionada y marcada constituye un impedimento para el desarrollo humano.
por esa debilidad estatal, que
AGRADECIMIENTOS Agradezco a la vida y al poder supremo que me permitió permitió llegar al final final de esta meta. A mi hijo, Javier Andrés, por su incondicional apoyo, comprensión, paciencia y amor demostrados a lo largo de este tiempo. A mis padres por sus palabras palabras de aliento aliento y de fuerza cuando más lo necesité. necesité. A mi hermano Edgar, Edgar, quien a pesar de su duelo y su dolor estuvo pendiente. pendiente. A mi país, por ser la fuente fuente de inspiración. A FLACSO por el apoyo apoyo y la oportunidad oportunidad que me dio de hacer este sueño sueño realidad. Al Sistema Nacional Nacional de Diálogo, por permitirme permitirme abonar un granito granito de arena en el tratamiento tratamiento de la temática que cotidianamente le toca abordar. A todos aquellos informantes clave de San Marcos, Huehuetenango y Guatemala, tanto desde su papel de funcionarios públicos públicos y desde la sociedad civil, quienes con su conocimiento conocimiento y experiencia fueron parte de este esfuerzo esfuerzo e hicieron posible posible este trabajo. A mis amigas maestras maestras (Leslie Lemus, Anneliza Anneliza Tobar, Ingrid Ingrid Portal, Marielos Acú) Acú) por inyectarme de ilusión y fuerzas para culminar con esta fase de mis estudios. A mis amigas Wendy Galeano y Marielos Carranza quienes siempre estuvieron pendientes del proceso y con su cariño y alegría me animaron a seguir. seguir. A mi amiga Columba Sagastume quien me compartió parte de su biblioteca y también estuvo pendiente.
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONTEXTUALES CONFLICTIVIDAD Y PROTESTA SOCIAL EN EL MARCO DE UN ESTADO DEMOCRÁTICO
CAPÍTULO I FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONTEXTUALES CONFLICTIVIDAD Y PROTESTA SOCIAL EN EL MARCO DE UN ESTADO DEMOCRÁTICO ¨La democracia es el régimen bajo el cual los más débiles tienen las mismas posibilidades que los más fuertes”
Mahatma Gandhi El propósito del presente capítulo es desarrollar un marco teórico y contextual que permita una mejor comprensión sobre los términos que desde las ciencias políticas y sociales, han sido de utilidad para la reflexión y análisis de los resultados de la investigación. Así mismo se hace una descripción contextual que ilustra el escenario en que se desarrolla la conflictividad social tanto a nivel centroamericano como en el plano nacional guatemalteco. Se incorporó en este marco referencial el tema sobre el Estado democrático, siendo este el tipo de Estado que rige al país en la actualidad. Así mismo, se abordó el papel de los movimientos sociales y la protesta social como mecanismos legítimos y democráticos de la ciudadanía, al igual que las escasas expresiones teóricas de la conflictividad social, siendo
prácticas. De ahí el papel que han desempeñado los intelectuales en elaborar la teoría de su soberanía o en establecer sus articulaciones con la sociedad civil. (Nun, 2002: 81).
Dicha definición permite entender que el Estado es un constructo continuo que responde a luchas y compromisos indisociables de experiencias históricas, tradiciones y contextos específicos. El Estado se ha sometido a una vorágine de cambios a partir del siglo IX al XV desde que se gesta el Estado feudal que se caracterizó por las relaciones de producción y dependencia entre el campesino o vasallo y el propietario o feudo de la tierra que aquel usufructuaba mediante el predominio de la agricultura como fuente de riqueza, hasta alcanzar el Estado moderno ya en el siglo XIX, concebido este como una organización política mejor estructurada y formal, reconocida, pero aún con poder centralizado (PNUD, 2010: 4-13). En el marco de esta vertiente, surge el Estado liberal con el objeto de acabar con el poder absoluto, propio de las monarquías, caracterizado principalmente por la concentración total de poderes. El Estado liberal pretendía conceder al individuo una ciudadanía portadora de derechos políticos, civiles y sociales, así como obligaciones tributarias y de lealtad a la nación. La premisa fundamental se basó en los derechos universales y la igualdad, pero ante
luchas y reivindicaciones sociales que han implicado una reconfiguración de orden político y jurídico, por ende en las relaciones sociales, lo cual no ha escapado de situaciones de conflictividad social, propias de descontentos marcados por decisiones políticas equívocas o por la falta de atención por parte de los Estados a las necesidades reales de las sociedades. El tránsito de Estado liberal a Estado democrático, implicó el otorgamiento de derechos, especialmente políticos, en donde teóricos modernos como Dahl (1999: 99) plantearon que para que un Estado logre ser democrático requiere … que los cargos públicos sean electos y que las elecciones sean libres, imparciales y
frecuentes. Es necesaria la libertad de expresión, así como las fuentes alternativas de información. De igual forma es fundamental la autonomía de las asociaciones y de una ciudadanía inclusiva.
Con estos requerimientos, se trata de garantizar la representatividad, tomando en cuenta el derecho a la proporcionalidad para asegurar la participación en la toma de decisiones de los grupos que históricamente han sido excluidos del sistema político, lo cual ha sido un detonante de conflictividad social en países como los latinoamericanos. Además, en un Estado democrático se requiere aplicar controles de la gestión pública, tanto en un sentido
Extender homogéneamente la legalidad estatal para que abarque a todas las categorías sociales, y que exista el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas.
Todas estas carencias que el autor plantea como grandes requerimientos para la democratización de un Estado, sin duda han sido motivos que inducen al descontento social y por ende a la conflictividad social. Por ello, existe la necesidad de establecer contratos entre los ciudadanos y los aparatos estatales, y para que esto funcione, se requiere de mucha visión al momento de diseñar el sistema jurídico-político y económico que sienta las bases para la estructuración y funcionamiento de una sociedad, sin caer en el error de no pensar en las características étnico-culturales que puedan existir en los distintos grupos sociales. Así, los derechos civiles, sociales y políticos juegan un rol fundamental en tanto el ciudadano puede desenvolverse y participar social y políticamente en la toma de decisiones, y autoafirmarse como sujetos de derechos en su interacción social. Hasta aquí se puede definir entonces al Estado democrático como el sistema que permite la participación de las mayorías en el ámbito gubernamental, generalmente por medio del sufragio universal y que da paso a la implementación de mecanismos de control por parte de la sociedad sobre la toma de decisiones de sus representantes.
mientras que autores como Dahl conciben el Estado democrático como una forma de vida más participativa. De igual forma, existen posiciones de expertos guatemaltecos como Edelberto Torres-Rivas (2010) quien plantea que Estado y democracia deben asumirse como una unidad funcional y conceptual, pero a su vez, elabora una problematización en términos que cuando existen condiciones históricoestructurales como la pobreza y la desigualdad, es muy difícil que el Estado pueda ser plenamente democrático, o bien, la democracia tiende a debilitarse frente a tal situación, lo cual da paso a situaciones de inestabilidad que se manifiestan en conflicto de poderes. En esta misma línea Norberto Bobbio (1996: 46), tiene una visión complementaria, puesto que hace la relación entre dos tipos de Estado, indicando que el Estado liberal está íntimamente vinculado al Estado democrático debido a que “el método democrático es necesario para salvaguardar los derechos fundamentales de las personas que son la base del Estado liberal y que la salvaguardia de estos derechos es necesaria para el funcionamiento correcto del Estado democrático”.
Si bien la democracia mejora los planteamientos del liberalismo, ésta no es fácil de consolidarla, por lo que algunos expertos afirman que “los defectos de la democracia
Un Estado de Derecho consiste en: … la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas conforme a
los procedimientos que ella establezca, que garantizan el funcionamiento responsable y controlado de los órganos del poder, el ejercicio de la autoridad conforme a disposiciones conocidas y no retroactivas en términos perjudiciales, y la observancia de los derechos individuales, colectivos, culturales y políticos (IIDH, 2000: 406-407).
Kelsen coincide en que todo Estado debe ser de Derecho en sentido formal porque considera que tiene que constituir un orden coactivo y por ende un orden jurídico, por lo que este se puede definir entonces como: … el conjunto de normas que rigen el funcionamiento en una sociedad, cuyas bases
descansan en el imperio de la ley, la distribución del poder estatal en diferentes órganos, legalidad de la administración y responsabilidad de las autoridades, y respeto y garantía de los derechos humanos (Balcárcel y Balsells, 2011: 5).
Por lo tanto, el papel fundamental del Estado de Derecho sería garantizar que el sistema democrático responda a las demandas y necesidades de la población.
multicultural es aquel donde existe multiplicidad de culturas y por consiguiente es necesario institucionalizar las diferencias, considerándolas un valor prioritario para la construcción social, lo cual se traduciría en un proyecto político que promueva las diferencias culturales, que implicarían para el autor, la fragmentación o la balcanización de la sociedad. Guatemala es un país multicultural por la diversidad étnica que cohabita en él. Sin embargo, el Estado sigue siendo monocultural, porque ha sido excluyente de la participación de los Pueblos Indígenas en la toma de decisiones. En esta línea, el reto consiste en la construcción de un Estado plural en el que los ciudadanos indígenas estén representados y se vean reflejados en un poder plural, lo cual no ha sucedido por los intereses étnicos y de clase por parte de las élites que han incidido en la no inclusión de los Pueblos Indígenas, como se puede observar claramente en el caso de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, donde las prácticas políticas de estos pueblos no son tomadas en cuenta. Así mismo, es importante que el Estado tome acciones para eliminar el racismo, la exclusión y la desigualdad, motores de la conflictividad social, de manera que la equidad étnica sea una política de Estado. Todo Estado plural constituye un Estado de derecho y requiere necesariamente de un Estado democrático. Esta combinación le hace un Estado fuerte (PNUD, 2005: 304-306).
Gráfica No.1 EL CAMINO HACIA EL ESTADO DEMOCRÁTICO
1.2 La conflictividad social y sus diferentes expresiones teóricas El conflicto como tal, es una relación social que ha existido a lo largo de la historia de la humanidad y por su naturaleza ha mantenido un vínculo estrecho con la política. Si nos preguntamos ¿en qué ámbitos se desarrollan los conflictos? la respuesta suele ser muy variada, partiendo de que los mismos pueden surgir entre las instituciones estatales, entidades económicas, políticas, y por supuesto, entre sujetos sociales y su relación con los demás. En este sentido, el conflicto social es solamente una de las posibles formas de interacción entre individuos, grupos y organizaciones de la gama más diversa que pueda existir. El conflicto social puede ser abordado teóricamente desde la perspectiva política y desde la perspectiva sociológica. En la primera, el enfoque central se hace desde las relaciones de poder y por los objetivos que implica las aspiraciones normativas o cálculos políticos. En la segunda, el enfoque se fundamenta en el comportamiento de las personas frente a los conflictos sociales, y éstos, como algo inherente a las relaciones sociales. Desde la perspectiva de las Ciencias Políticas existen pensadores clásicos como Thomas Hobbes quien tras la afirmación de homo homini lupus, plantea que “el hombre es el lobo
basadas en una actitud de miedo y desconfianza. Cabe destacar que en este contexto el poder era absoluto y basado en la divinidad. Tanto Hegel como Marx acuñaron esa misma línea de pensamiento. El primero, consideraba que el conflicto era un elemento creativo de la vida espiritual y social pero con límites impuestos por el Estado. Mientras que el segundo, plantea el conflicto desde la perspectiva histórica de la lucha de clases. Por su parte, Carl Schmith propuso que el origen de la política se encuentra en el conflicto, y que la guerra y la política expresan el carácter originario del antagonismo entre los hombres. Es decir, que “el proceso político sirva para construir e inventar al enemigo, eliminando así lo abstracto del conflicto y ponién dole rostro al enemigo” (Ibíd: 83).
Como se puede observar los planteamientos anteriores comparten un aspecto negativo del conflicto social y político, lo cual se torna distinto con los planteamientos de Kant quien a diferencia de estos autores, tras plantear que así como los hombres tienen una fuerte inclinación para unirse en sociedad, de igual forma tiende a disociarse. En relación a lo anterior, el filósofo plantea que “el contraste y la lucha representan la fuerza propulsora de la civilización y del progreso”. Esto hace necesaria una coexistencia
que discipline el conflicto sin anular el antagonismo que surge por naturaleza. La premisa
Los filósofos clásicos en definitiva plantean sus distintos aportes sobre el conflicto social desde un contexto político completamente distinto al actual, comenzando por los regímenes políticos, ellos hicieron sus planteamientos desde la perspectiva del absolutismo, pero dejando claro que el conflicto es inherente al ser humano y que está enraizado en buena medida en las relaciones de poder. Desde una óptica contemporánea, Karl Popper concluyó su análisis relacionado con el conflicto, afirmando que para definir una política democrática no es sólo lo relativo a los sujetos de la ciudadanía, sino también el control institucional de la lucha política y de los contrapesos del poder absoluto de los gobernantes, el cual es causa de la conflictividad social. En otras palabras, para atender un conflicto es importante tomar de base el consenso de la comunidad a fin de alcanzar una integración más estrecha de la sociedad. Desde la perspectiva sociológica, Durkheim (1858-1917) consideraba que la abundancia económica podría mitigar la violencia, los conflictos y, por consiguiente, alcanzar la consolidación de la paz y para prevenir los conflictos es necesario establecer reglamentos de funciones y de actividades sociales. Weber (1864-1920) atribuye el conflicto a un antagonismo de valores que bautizó con el
Lewis Coser (1956) y Lederach (1995) coinciden en que el conflicto social es una lucha expresada en torno a valores, pretensiones a estatus, poder y recursos escasos, en la cual los objetivos de los participantes no son sólo obtener los valores deseados, sino también neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Puede desarrollarse entre individuos, colectividades o entre individuos y colectividades. El enfoque sociológico de los conflictos sociales está íntimamente relacionado, según los clásicos, a los valores de la persona humana, así como al establecimiento del orden social a través de normas, y si se vincula al planteamiento de los sociólogos contemporáneos éstos explican los conflictos sociales a partir de luchas diversas, desde alcanzar un estatus hasta entrar en pugnas por recursos escasos. Es importante hacer la diferenciación entre conflicto y conflictividad social, puesto que son términos con significado diferentes, siendo este último el eje central de esta investigación. Está muy claro que las grandes corrientes teóricas se han limitado a definir el conflicto y conflicto social, ambos entendidos como una relación de lucha. Sin embargo, la conflictividad social es un término que se comienza a utilizar en el mundo político y académico recientemente, y es por ello, que el concepto aún no cuenta con suficientes definiciones teóricas.
Una resultante histórica que deviene a partir de situaciones complejas, de conflictos multidimensionales y multicausales que al correr de los años no lograron resolverse en sus raíces más profundas, y por consiguiente, éstas se arraigaron, atraviesan o tienen ingredientes (como causa y a la vez como efecto) que con el tiempo se dinamizan, interceptan y realimentan mutuamente (PAPEP, 2012: 48).
La conflictividad social es entonces el resultado de un proceso de relaciones de lucha de carácter transformador, que debe ser visto en el tiempo y estrechamente vinculado al conflicto. En este sentido, se propone como definición operativa que la conflictividad social es el resultado de un proceso social marcado por relaciones de lucha que se convierten en situación difícil de resolver, de orden social, político, económico y psicológico-cultural de un país, resultante de múltiples factores, entre los que sobresalen aquellos de carácter histórico-estructural. La conflictividad social entonces va más allá del acumulado de conflictos específicos, hay que verla de manera conjunta, así como las relaciones entre actores e instituciones que se establecen a partir de estos. De igual manera, ésta suele emerger en diferentes ámbitos y por diversas razones, y su expresión concreta es, el conflicto, que según el Sistema Nacional de Diálogo (SND, 2013) de no ser este atendido a tiempo y en forma adecuada,
Gráfica No. 2 Diferencias conceptuales entre el conflicto y la conflictividad social
Todo conflicto social suele estar relacionado a distintas problemáticas, y para poder ordenar la información y facilitar el análisis, es necesario contar con una tipología para clasificar los casos de conflictividad social. A continuación, en el siguiente cuadro se presentan algunos ejemplos de tipologías que se han desarrollado en Guatemala:
Institución
Cuadro No. 1 Tipologías de la conflictividad social en Guatemala Tipología de Descripción conflictividad Por la tierra Disputas por derechos por la posesión o propiedad de la tierra Por territorio
A U s G o p U i N I T M
Laborales Por deficiencias en servicios públicos o políticas sociales En torno a población desarraigada y desmovilizados Electorales o interpartidarios
Se caracterizan por tener raíces históricas y muchas de las causas responden a factores jurídicos, económicos, políticos, laborales, étnicos, religiosos, entre otros. Esto se da cuando dos o más actores reclaman un derecho sobre la tierra. Esto se relaciona con las adjudicaciones, errores de inscripción, pungas entre herederos individuales o comunidades, despojos, etcétera. Este tipo de conflictos tienen que ver con las reivindicaciones y demandas de un pueblo o de una comunidad, del espacio vital que ocupan, concebido como un ámbito simbólico y de reproducción material, social y cultural. Responden a disputas entre una entidad colectiva que representa a un grupo de trabajadores organizados en forma permanente u ocasional y una o varias empresas. Se relacionan con la falta de servicios básicos a la sociedad.
Estos son conflictos que se relacionan a la falta de cumplimiento de los Acuerdos de Paz. Generalmente surgen en épocas de campañas electorales y se caracterizan por confrontaciones entre los mismos actores partidarios o líderes regionales o locales.
Por políticas sociales
Están relacionadas a los servicios básicos que el Estado tiene la obligación de brindar a la sociedad, tanto en el ámbito de salud, educación, de infraestructura y laboral. Cada uno de estos ámbitos tiene sus focos generadores de conflictos sociales.
Por seguridad democrática
Está vinculada a la debilidad institucional de órganos de seguridad y justicia, y a la disputa por el control de las actividades ilícitas.
Problemas limítrofes
Tienen que ver con los límites territoriales a nivel internacional, interdepartamental, intermunicipal e intercomunitarios.
Fuentes: Elaboración propia con información de Misión de Verificación de Naciones Unidas en Guatemala, 2004, p. 26-32; PNUD-PAPPEP, 2011, p. 152-153, y Sistema Nacional de Diálogo, 2013.
Entre las diferencias observadas en el cuadro, es que cada institución atribuye un nombre diferente a la tipología, pues la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (MINUGUA) le llama “tipos de conflictos”, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) “campos de conflictividad” y el Sistema Nacional de Diálogo (SND) “ámbitos de conflictividad social”. Sin embargo, esto no cambia el fondo de la tipología. Además hay tipos de conflictos que se concatenan entre sí, por ejemplo: no se puede separar el conflicto sobre la tierra, con la noción cultural del territorio, las formas de gestión del mismo y por supuesto los recursos naturales que allí existen. El PNUD hace una clasificación de conflictos dentro de los tres grandes campos que presenta, en tanto las otras dos instancias presentan una clasificación directa. No obstante a
La siguiente gráfica ilustra los elementos comunes encontrados en las diferentes tipologías:
Gráfica No. 3 Elementos comunes de las tipologías de la conflictividad social en Guatemala
Fuente: Elaboración propia con información de las instituciones.
conciliación (participación activa de un tercero que facilita, impulsa y propone), y el arbitraje (proceso voluntario en que un tercero toma una decisión aceptada por las partes). Todos teniendo como base el diálogo (GIZ-PCON, 2012: 7). En síntesis, la conflictividad social es un proceso que como se menciona en el párrafo anterior, tiene mecanismos de abordaje para darle solución. Sin embargo, las movilizaciones sociales y la protesta social son expresiones de descontento social que en algunas circunstancias al no ser atendidas las peticiones y demandas, se tornan en conflictividad social. Por esta razón, en el siguiente apartado se hace un breve abordaje teórico del papel de los movimientos sociales y la protesta social.
1.3 El papel de los movimientos sociales y la protesta social La teoría de los movimientos sociales se desarrolló con mayor fuerza en Estados Unidos y Europa, escuelas que han influenciado los planteamientos a nivel mundial a través de tres principales teorías. En Estados Unidos surge la teoría de la movilización de recursos que minimiza el papel
Dichas teorías, resultaron ser radicalmente opuestas y consideraron el comportamiento colectivo como un comportamiento de carácter racional y el conflicto como un elemento central de los movimientos sociales, y es aquí donde se entrelazan los conceptos de conflicto, conflictividad social, movimientos sociales y protesta social. En América Latina, especialmente en Guatemala, los aportes teóricos desde las ciencias sociales, sobre estos temas aún son escasos, puesto que cuando se aborda la temática académicamente, se toman de base las corrientes teóricas clásicas o contemporáneas de la escuela europea o estadounidense y se aplica a las distintas experiencias vividas. Sin embargo, cabe destacar que los análisis estructural-marxistas, siguen siendo hasta nuestros días enfoques muy influyentes en la región latinoamericana. El sociólogo contemporáneo Tarrow (1997: 21), plantea que para que una acción colectiva sea la base de un movimiento social, ésta debe ser contenciosa, es decir estar orientada al cambio o resistirse a este, y define el movimiento social como “desafíos colectivos
planteados por personas que comparten objetivos comunes y solidaridad en una interacción mantenida con las élites, los oponentes y las autoridades”.
En esa misma línea, Charles Tilly (1995) define los movimientos sociales como “un reto
Tomando en cuenta los planteamientos anteriores, se entenderá el movimiento social como organizaciones heterogéneas puesto que varían según el contexto geopolítico ya que pueden ser locales, regionales, nacionales o transnacionales. Pueden plantearse a nivel micro o macro. Además sus objetivos pueden estar orientados a diferentes ámbitos, como el político, ideológico, social, cultural, económico y hasta personal. El estudio de los movimientos sociales ha implicado que algunos autores como Blumer (1951) los clasifiquen en movimientos generales, específicos y expresivos. En el caso de Touraine (1997) hizo la distinción entre movimientos societales que cuestionan orientaciones generales de la sociedad y los movimientos sociales aquellos con reivindicaciones específicas. Melucci (1988) por su parte, diferenció entre movimientos reivindicadores, movimientos políticos y movimientos de clase, y Benford (1992) se ocupó también de clasificar en sociales, revolucionarios, reformistas y contra movimientos. En cuanto a esta clasificación, los movimientos sociales en Guatemala, se han caracterizado accionar colectivo
reivindicaciones específicas tal
lo dice Touraine. Por
… la válvula de escape del conflicto en democracia y, por lo tanto, nunca es un atentado a
las lógicas d e la democracia sino un requisito y hasta un “indicador” de los niveles de democracia de un régimen político y comunicativo. Si no hay posibilidad de protesta social, si los gobiernos criminalizan la protesta social, si los medios de comunicación la invisibilizan y la estigmatizan, entonces asistimos a un régimen democrático endeble o al menos restringido. La protesta social es en últimas la garantía del derecho a la resistencia”
(Magrini, 2010).
La protesta social es un acto legítimo constitucional de las organizaciones sociales, que adquiere visibilidad pública y que se orienta al sostenimiento de demandas, centralmente frente al Estado, en la constante búsqueda individual y colectiva del reconocimiento y respeto (Schuster y Pereyra, 2001). La protesta social entonces es ejercida por la acción colectiva que existe desde antes del surgimiento del Estado moderno, vinculada a procesos determinados a través de los movimientos sociales cuyo auge comienza en la década de los setentas. Sin embargo, la falta de atención suficiente a las demandas de los movimientos sociales o al incumplimiento de compromisos por parte del Estado para la sociedad, generan focos de conflicto que conducen a la conflictividad social, lo cual atenta contra la gobernabilidad
Gráfica No. 4 Movimiento y Protesta Social
1.4 Centroamérica de ayer y los detonantes de la conflictividad social La conflictividad social y en particular los detonantes de la misma que se observan en la actualidad, son comprensibles a partir del desarrollo histórico de Centroamérica como región y la conformación de los propios Estados nacionales. En este sentido, factores estructurales determinan la naturaleza de las relaciones de poder, el comportamiento de las élites y los grupos sociales, y en el caso de algunos países de la región su tendencia a la confrontación y las reivindicaciones sociales por la vía de movilización y la protesta social. Se aborda a continuación una serie de factores determinantes que explican la situación de la Centroamérica de hoy, a la luz de su conformación histórica desde la perspectiva de las relaciones políticas y económicas, internas y externas establecidas en Centroamérica aborigen, que pre condicionaron en principio a los Pueblos Indígenas y posteriormente a sus sucesores criollos y mestizos a acomodarse a estos órdenes estructurales. Es importante entender el activismo de los Pueblos Indígenas durante la época colonial, habiendo logrado crear la figura de “comunidad corporativa cerrada” que protegía a los
los levantamientos pipiles en El Salvador, en oposición a las plantaciones de café que desencadena la matanza de 1932, así como la revuelta de los cunas contra el gobierno modernizador de Panamá en 1925. En este proceso se evidencia la fortaleza de los Pueblos Indígenas y su alto grado de activismo, lo que generó respuestas represivas por parte del régimen colonial, lo cual se materializó en la distorsión de los sistemas capitalistas emergentes en la región y en la creación de regímenes políticos dominantes y autoritarios. Esto condujo al racismo y elitismo que se han mantenido durante siglos e incluso hasta la actualidad en los países de la región. En algunos con menos intensidad que en otros. El resultado del período XVII y XVIII fue una Centroamérica fragmentada, con regiones y centros urbanos de intereses dispares: una Nicaragua vinculada al comercio de Perú, Costa Rica vinculada a Panamá, Honduras con la Habana y el Caribe, y Guatemala que por su autoritarismo y situación privilegiada en las relaciones de intercambio, solamente acentuaba las tendencias centrífugas. En términos generales, la integración económica, política, étnica y social, era débil hacia los años de la independencia. De los países de la región, el grado de mayor disparidad étnica lo presentaban Guatemala y Costa Rica (Soria, 1993: 301-304). En el período de 1870 y 1945 países como El Salvador, Honduras y Nicaragua se hallaban:
no lo recibía. Este fenómeno no ocurrió solamente en Centroamérica, sino en toda la región latinoamericana. Mientras que en Latinoamérica el dinamismo del sector no exportador llevó al surgimiento de nuevos grupos sociales que empezaron a jugar un papel importante en los procesos políticos, en Centroamérica las nuevas fuerzas sociales fueron demasiado débiles para tener el mismo impacto, circunstancias que llegaron al punto que condujeron a gobiernos dictatoriales en las cuatro repúblicas del norte, privando los intereses del sector exportador de algunos de sus privilegios. Durante el período de 1945 a 1980 las sociedades centroamericanas se enfrentaron a tres dilemas: 1) El desarrollo económico, 2) La democracia y 3) La participación. El primer dilema implicaba modernizar la infraestructura, diversificar las actividades económicas y orientar las políticas públicas hacia la consolidación de un sector empresarial dinámico, creativo y emprendedor. El mercado común centroamericano, fue la respuesta más orgánica y significativa a este desafío. Dicho dilema no fracasó desde la perspectiva económica, por el contrario, el fracaso impactó en el ámbito social, puesto que generó muy poco empleo y el perfil del sector rural apenas si se alteró. Las grandes mayorías quedaron excluidas o relegadas de la expansión económica que fue robusta y vigorosa pero desigual (Brignoli, 1993: 9-12).
El dilema de la participación, consistió en que las grandes mayorías no solo estuvieron excluidas del juego político, también fueron apartadas de los frutos del crecimiento económico. El progreso material se dio a costa de una fuerte concentración de la riqueza. Los costos sociales y políticos del crecimiento económico se volvieron insoportables y las sociedades de la región comenzaron a despedazarse en la guerra civil. ¿Pudieron estos dilemas enfrentarse de forma diferente? Efectivamente, el caso de Costa Rica ofrece la evidencia que otro camino era posible y permite entender qué fue lo que fracasó en el resto de la región. Puede decirse que la ideología de la modernización asumida con pasión por las élites empresariales no logró una traducción efectiva en el ámbito político y social. En el caso de Costa Rica, el éxito en dicha traducción se debe a la creatividad y originalidad en el desarrollo de la sociedad civil entendida esta como (partidos políticos, instituciones educativas, producción intelectual, entre otras), visión y coherencia con que las élites y las instituciones asumieron diversos proyectos reformistas (Brignoli, 1993: 9-12). Costa Rica muestra con claridad contundente que sin un desarrollo amplio de la sociedad civil no es posible construir una sociedad política, democrática y participativa. En la década de los ochenta la crisis económica afectó a todo el continente, pero uno de los focos más importantes que tuvo como consecuencia, en términos regionales, fue la
nueva sociedad, lo cual resultó ser un verdadero fracaso, por lo que a principios de la década de los noventa se inicia el surgimiento de otra sociedad como resultado de una vigorosa estrategia conservadora de cambio. Es importante mencionar que en la década de los noventa, a raíz del impulso del grupo contadora y de la voluntad política de los centroamericanos, se autonomizan de la dependencia norteamericana y generan las cumbres de Esquipulas I y II que viabilizan la salida política para el cese de los enfrentamientos armados y la búsqueda de Acuerdos de Paz. Según Balcárcel,6 tanto en El Salvador como en Guatemala se inicia el encausamiento al proceso de paz, que implicó varias negociaciones que culminaron exitosamente en la firma de Acuerdos de Paz y un relanzamiento de los procesos democráticos. También afirmó que en términos de participación, los procesos de paz trajeron consigo una apertura y la incorporación de la insurgencia en el sistema de partidos políticos, abriendo nuevos cauces a la participación ciudadana sin exclusiones de tipo ideológico. Junto a la apertura de estos espacios políticos surgen una serie de expresiones ciudadanas conformando diversos movimientos que reivindican demandas de carácter históricoestructural como la tierra y el ejercicio de los derechos humanos en términos generales, como el movimiento ecologista, derechos específicos de la mujer y reivindicaciones de carácter étnico según la naturaleza y características de los países, como campesinos e
albergaba aproximadamente un total de 2.9 millones de migrantes provenientes de los países centroamericanos. Entre el 2000 y 2009 la población de inmigrantes centroamericanos ascendió a casi 890,000 de los cuales, 39.4 % eran salvadoreños, 27.4 % guatemaltecos, 16.1 % hondureños, 8.7 % nicaragüenses, 3.6 % panameños y 3.0 % costarricenses. (CELADE-OIM, 2001). Estos datos indican que Guatemala y El Salvador son los países con mayor cantidad de migrantes, lo cual sin duda es motivado por factores como el incremento de la pobreza, desigualdad, falta de oportunidades laborales, insuficiencias estructurales del desarrollo, consecuencias de los conflictos armados, débil inserción de los países en la economía internacional, entre otros. En el caso específico de Guatemala, el 11 % de la población radica en el extranjero Como ya se mencionó, el impacto que dicho fenómeno ha tenido en estos países ha sido positivo para la región en tanto que las remesas han jugado un papel dinamizador y fundamental en las economías centroamericanas. Sin embargo, hay efectos negativos en el ámbito social como la desintegración familiar, pérdida de identidad, ruptura del tejido social, entre otros. Esta situación en la actualidad, evidencia la necesidad de formular programas y políticas por un lado, para evitar que los ciudadanos centroamericanos emigren, y por el otro, para defender los Derechos Humanos, particularmente de la niñez y adolescencia migrante, quienes se insertan legal o ilegalmente en otras sociedades donde
Pese al aumento de la cantidad de pobres en la última década, que se da en el 2007-2008 con la subida de los precios de alimentos y petróleo, y la crisis financiera mundial en 20082009, la tendencia se inclinó hacia la caída de los niveles de pobreza extrema, no quedando claro si es por el aumento de ingresos procedentes por trabajo, o por programas de protección social para las familias pobres, ancianos y niños pequeños (Banco Mundial, 2014). El comercio internacional tuvo un aumento significativo también en esta última década, lo que en buena medida se debe a la reducción de aranceles dentro de la región, así como las mejoras en el acceso a mercados, debido a la entrada en vigor de los acuerdos de libre comercio. En el ámbito político, en esta última década, hay estudios que plantean que en América Latina las tendencias democráticas se mantienen y se consolidan, que la democracia electoral se expresa en todos los países, los resultados son respetados y en los últimos años han sido poco cuestionados. Los cuestionamientos sobre la democracia ya no radican tanto en el fundamento electoral como en el ejercicio del poder. Sino que existe preocupación por el vínculo entre dinero y elecciones, puesto que esto permite que actores ilegales se involucren e interfieran en la gobernabilidad democrática y en las relaciones de poder, especialmente intentan insertarse en el poder local (Aravena, 2013: 35).
al autoritarismo, debilitando así los sistemas de partidos políticos y generando mayor descontento en las poblaciones. En términos sociales al 2012, estudios demuestran que Centroamérica evidencia una conflictividad social intensa, en comparación con la región latinoamericana en general (INCEP, 2013). Panamá, El Salvador, Honduras y Guatemala, presentan los niveles más altos de conflictos, en relación al tamaño de su población, en tanto que es Costa Rica el país que menos conflictos registra.7 Otro informe reciente plantea que uno de los problemas más álgidos que enfrenta la región latinoamericana en la actualidad es el tema de la violencia, el crimen y la inseguridad (PNUD, 2013-2014). Este fenómeno se ha visto permeado por la narcoactividad que inicialmente fue influenciada por los carteles colombianos y luego por los mexicanos, lo que implicó enfrentamientos constantes entre éstos convirtiéndose en una verdadera amenaza para las sociedades, desencadenando así otro tipo de problemas como la trata de personas, cultivos ilícitos de marihuana y amapola, venta ilegal y trasiego de drogas, violencia y grandes repercusiones por la inserción de actores ilícitos en el ejercicio del poder. En la región se constata un debilitamiento de la cultura política y de la cultura democrática,
los países, con excepción de Costa Rica, el débil papel de las organizaciones sociales y políticas, así como la gran debilidad estatal en términos de la capacidad para responder res ponder a las demandas más sentidas de las sociedades de la región. Esto y muchos otros aspectos de las realidades nacionales centroamericanas, han contribuido en buena medida al escenario de conflictividad social que actualmente se vive a nivel regional, con mayor intensidad en países como Guatemala. Tomando como base la clasificación del PNUD en el marco del programa Proyecto Análisis Político y Escenarios Prospectivos (PAPEP) cabe destacar que Centroamérica en términos de la conflictividad por reproducción social presenta un 42 % del total de sus conflictos. En el ámbito de los conflictos institucionales y de gestión estatal, presenta un 41 %, y en el marco de los conflictos culturales, Centroamérica, México y República Dominicana presentan un 35.7 % (PNUD, 2011: 185, 210 y 237). Ante la falta de los espacios democráticos y la posibilidad de participación real y de incidencia en la formulación de políticas públicas para atender las necesidades sociales, los movimientos sociales no han tenido más opción que hacerse escuchar y plantear sus legítimas demandas por la vía de las acciones de hecho, generando una cultura de confrontación y fuerza que no contribuye a la resolución pacífica de las controversias,
Gráfica No.5 Variables que determinan el contexto histórico centroamericano Fuerzas externas e internas económicas y políticas Resuestasrepresivas del régimen colonial a los levantamientos indígenas Creación del regímenes dominantes y autoritarios Racismo y discriminación Elitismo y desigualdad Actividad minera no alcanzó ni un mínimo desarrollo Explotación Fragmentación de la región centroamericana Falta de apoyo al sector no exportador Sector trabajador sin soporte jurídico Cultura política atrasada Guerras civiles
1.5 La conflictividad social en Guatemala de hoy A la luz del apartado anterior, en Centroamérica existen problemas estructurales de carácter macro en diversos planos: económico, social, político y cultural que por no resolverse a lo largo de los años, se han convertido en referentes históricos de la conflictividad social. Si bien, es natural que el ser humano genere conflictos debido a sus grandes diferencias e intereses, también está comprobado que es capaz de resolverlos por sí mismo. Siendo Guatemala el país donde se realiza este estudio, es necesario tener presente que es un país que como toda la región, está marcado por su historia y condicionado en buena medida por el diseño de un sistema político y estructura económica que aún no logra responder a las necesidades más sentidas de la población, y privilegia a determinadas clases o estamentos de éstas, lo cual ha provocado una conflictividad histórica y continua. Otra situación a considerar es que la nación guatemalteca, se caracteriza por ser multiétnica, pluricultural y multilingüe, donde confluyen 24 comunidades lingüísticas con identidades étnicas diferentes, formas de ver el mundo, creencias, valores y costumbres, lo que vislumbra solamente uno de tantos factores que han hecho compleja la dinámica social, política e incluso económica del país, aún cuando en las últimas décadas, la diversidad se
que al 2013 reportaba un 16,3 %. y Costa Rica un 13,3 % según datos del Instituto Centroamericano de Estudios Financieros (ICEFI) (2015). La conflictividad guatemalteca responde a varios temas donde confluyen diversos actores que se manifiestan de diferentes formas. El informe de MINUGUA (2004: 63) indica que varios conflictos se han caracterizado por llegar a situaciones de violencia e incluso en algunos casos hasta la confrontación entre comunidades o municipios. La dimensión étnica, de género y la discriminación se han presentado de manera transversal en la mayoría de los conflictos que se generan en territorios de poblaciones indígenas. MINUGA caracterizó en su momento la mayoría de expresiones de conflictividad en el país, comenzando por el factor de la recurrencia que se explica en términos de que ante los conflictos muchas veces las autoridades reaccionan, pero difícilmente se les da seguimiento para resolver los factores que causan los problemas. Esto hace que los conflictos reaparezcan cíclicamente. El ejemplo más claro son los conflictos por la falta de delimitación limítrofe entre municipios. También resaltó que al 2004 los conflictos en Guatemala solían ser problemas locales con mayor énfasis en los conflictos municipales, y muy eventualmente de carácter nacional.
directamente en el conflicto armado interno, a seguir la confrontación por diferentes temas con criterios ideológicos que develan el conflicto de intereses, generando fracturas en las mismas comunidades. A este factor MINUGUA (2004: 85) le denominó inercias de la posguerra. Caracterizó también la conflictividad como un fenómeno que debido a la ausencia de cultura de diálogo y mecanismos de resolución pacífica, los cuales tienden a desembocar en expresiones de violencia como por ejemplo: secuestro de funcionarios del Estado, quema de edificios públicos, linchamientos, entre otros métodos violentos. Por último, afirmó que la fluctuación en términos de gestación, irrupción y aparente fin de los conflictos, en la mayoría de los casos depende del involucramiento y seguimiento que el Estado da a los mismos. Cuatro años más tarde, el Departamento de Análisis y Mediación de Conflictos con Enfoque de Derechos Humanos de la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos (COPREDEH), planteó que la situación de
Guatemala en términos de la conflictividad social se generaba en buena medida por los factores que afectaban negativamente al medio ambiente puesto que los programas del Estado y su responsabilidad no eran lo suficientemente eficientes como para evitar la
linchamientos,
especialmente
en
departamentos
como
Sololá,
Chimaltenango,
Sacatepéquez y Huehuetenango. Este último según COPREDEH (2008: 9) se fundamenta en la crisis económica y pocas oportunidades laborales a nivel local, que impactan en la conformación de grupos delincuenciales, especialmente de adolescentes. En términos generales, las principales causas de la conflictividad en ese año según COPREDEH (2008: 26) eran:
Resabios del conflicto armado interno
Altos índices de vulneración a los Derechos Humanos
Disputa de territorios por narcotráfico y crimen organizado
Corrupción
Impunidad en delitos cometidos durante del conflicto armado interno
Impunidad en delitos comunes
Insuficiente acceso a la justicia
Estructuras y poderes paralelos (Ex patrullas de autodefensa civil, excomisionados militares, elites económicas locales y nacionales)
Insuficiente presencia del Estado y de su institucionalidad democrática, esencialmente de los sistemas educativos, salud, seguridad y justicia
Dos años más tarde, COPREDEH (2010: 2-4) reportó ocho tipos de conflictividad: 1) Por seguridad pública; 2) Por problemas limítrofes; 3) Por problemas municipales; 4) Por recursos naturales; 5) Por seguridad alimentaria; 6) Por conflictividad agraria; 7) Por administración de justicia; 8) Otros. Dicho informe no profundiza sobre la conflictividad en cada uno de estos y se limitó a brindar datos cuantitativos sobre alertas de conflictos detectados en el año 2010, que fueron un total de 393 casos. Para el 2011, en el marco de la misma tipología, los conflictos ascendieron a un total de 502 casos, lo cual se atribuye a que fue un año electoral marcado por la violencia, generando así conflictividad en varios departamentos del país por el poder municipal. El informe anual de COPREDEH (2011: 2) reportó un total de 14 departamentos con este tipo de problemas derivados de la dinámica electoral, y aunque la mayoría de autoridades electas asumieron sus cargos como correspondía, en algunos casos se mantuvieron las disputas por la inconformidad del resultado electoral y oponiéndose a que las nuevas autoridades asumieran sus cargos como sucedió en Chichicastenango y Pochuta por mencionar dos ejemplos.
Entre otros detonantes se reporta la propuesta de reforma inicial docente, demandas campesinas por acceso a la tierra y la propuesta de reformas a la Constitución Política de la República de Guatemala, concluyendo el año con un total de 478 alertas de conflictos,8 lo que significa que desde 2009 la conflictividad ha ido en ascenso o escalada, habiéndose reportado una baja de la conflictividad en los departamentos afectados por el terremoto del 7 de noviembre de 2012, como San Marcos, Quetzaltenango, Sololá, Retalhuleu, Totonicapán, Quiché, Huehuetenango y Suchitepéquez (COPREDEH, 2012: 3). Para el 2013 el informe de COPREDEH (2013: 2) consigna que la conflictividad social estuvo marcada por manifestaciones a nivel nacional por la inconformidad con el costo y servicio de la energía eléctrica; por oposición a los proyectos mineros e hidroeléctricos con crisis principalmente en Huehuetenango y Santa Rosa; demandas laborales en el sector educación y salud; manifestaciones locales por implementación de reglamentos de tránsito; paralización de transporte público urbano demandando seguridad y conflictos municipales como en Nebaj, Chichicastenango, Quiché, Pochuta y Chimaltenango. Entre otros factores que marcaron el año, cabe mencionar la no aprobación de la Ley de Desarrollo Rural, tema sobre el cual hubo varias manifestaciones pronunciándose en favor de la iniciativa. Sin embargo, ésta no fue aprobada. También hubo una oposición a la
seguridad privada tras aparentar que las autoridades ofrecen protección desproporcionada a los intereses del sector privado (Brown, 2013: 1-2). Esto último coincide con el reporte de COPREDEH (2011), con el estudio de Diéguez (2014) y con el informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) (2013: 6), quienes afirman que la conflictividad social en este tema se debió en buena medida a la falta de información sobre los proyectos y por no consultar a los Pueblos Indígenas y otras comunidades que podrían ser afectadas por estos, lo cual incumple el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) del cual Guatemala es signataria. Esto no difiere con el análisis de la Diéguez (2014), en que el “no” rotundo, se debe a que no se toma en cuenta a los pobladores en las
decisiones. Varios estudios coinciden que en las áreas rurales prevalece la ausencia de Estado y esto es un factor importante que contribuye a la conflictividad social. El balance general del período 2010 al 2013, según la información de COPREDEH, de 18 departamentos, indica que el total de conflictos ascendió a 1852. El comportamiento anual demuestra que del 2010 al 2011 se dio una escalada de 393 conflictos a 495, predominando
comportamiento de la conflictividad, debido a que la inseguridad pública dejó de ser el problema que mayores conflictos reporta, pero que se vuelve a incrementar en el 2013, seguido de la conflictividad municipal y por recursos naturales (Ver anexo No. 19). Sin embargo, para el Sistema Nacional de Diálogo (SND), la falta de seguridad democrática sigue siendo un punto fuerte de conflictividad social en el país, manifestándose tanto en la debilidad institucional responsables de la seguridad, entiéndase Ministerio de Gobernación y especialmente la Policía Nacional Civil (PNC), como en el crimen organizado a través de sus diversas actividades ilícitas como el narcotráfico, extorciones, secuestros, etcétera.9 En artículo de la República, se plantea que en Guatemala ni la transición a la democracia ni la firma de los Acuerdos de Paz fueron suficientes para acabar con la conflictividad, puesto que se activaron elementos que la siguen fomentando, como el hecho de que actores internacionales comenzaron a apoyar económicamente a grupos subalternos, por un lado, y por el otro, que muchos de los actores sociales y políticos recurren a acciones violentas como estrategias o mecanismos de presión para incidir en las decisiones sobre temas de interés nacional, violando así el Estado de Derecho (Herrera, 2014).
2) Incidencia consiste en que las organizaciones sociales utilizan medidas de presión para influir en procesos de decisión de temas de interés nacional. Sin embargo, hay casos en que las mismas poblaciones han denunciado ser presionados y obligados por sus líderes para participar en manifestaciones, y en caso de no hacerlo, deben pagar una multa. 3) Influencia política que ejercen algunos grupos de presión con capacidad de movilización, en algunas ocasiones consiste en propiciar espacios de negociación y cabildeo de alto nivel. Esto es muy común en la época electoral, cuando los líderes sociales condicionan el voto de sus seguidores a compromisos de acuerdo a sus demandas. 4) El discurso de estos grupos se ha caracterizado en algunos casos por “la influencia de sus principales donantes, así como por la idealización de los grupos indígenas y la demonización de lo militar, una retórica anticapitalista y la utilización de símbolos históricos de revolución” (Herrera, 2014).
También plantea cuatro áreas paradigmáticas de conflictividad: 1) Conflictividad agraria, relacionada con el acceso, uso y explotación de la tierra, certeza jurídica sobre su tenencia, posesión y propiedad, así como problemas por límites territoriales. En esta área, tanto el SND como datos compartidos por la Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA), coinciden con
que se ha convertido en una de las fuentes principales de ingresos para el país (MINUGA y PDH, 2014). Entre otros problemas el mismo estudio también incluye la trata de personas, inconformidad en el acceso a la salud y medicamentos. Algunos analistas afirman que la ausencia del Estado guatemalteco genera conflictividad, atentando así contra la gobernabilidad del país.11 En cuanto a la focalización de la conflictividad en el país, existe coincidencia tanto en las instituciones de gobierno como en algunos estudios sobre el tema, que son cuatro los departamos que concentran mayor conflictividad social, de alta, media y baja intensidad, los cuales son: Huehuetenango, Quiché, San Marcos y Alta Verapaz. Esto se refleja en los siguientes mapas, los cuales fueron elaborados con una base de datos construida entre varias instituciones del Organismo Ejecutivo, en el marco de reuniones de trabajo departamentales, entre ellas: Viceministerio de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Gobernación, Secretaría de Asuntos Agrarios, Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos y el Sistema Nacional de Diálogo. Los problemas de alta conflictividad, significan que ya han registrado estallidos, que el trabajo de la institucionalidad está agotado y aspectos como la confianza y el diálogo quedaron rebasados, por tanto, ameritan de la toma de decisiones políticas urgentes.
Cómo se puede observar en el mapa No. 1, los conflictos por minería e hidroeléctricas son los que más resaltan, lo cual coincide con los estudios, informes y análisis mencionados anteriormente, y que desde 2008 para 2013, varios de estos fueron intensificándose. La conflictividad por minería se concentra en Guatemala y Santa Rosa, mientras que el problema hidroeléctrico abarca Huehuetenango, Alta Verapaz y San Marcos.
De igual
forma, hay conflictos limítrofes latentes, como el caso de San Marcos entre el municipio de Tajumulco e Ixchiguán que tiene más de 70 años. En el caso de las conexiones irregulares de la energía eléctrica aunque es un problema relativamente reciente, ya llegó a permear todo el territorio nacional.
Mapa No. 1
causados por inconformidades en los departamentos que serán abarcados por la construcción del Anillo Regional que es un proyecto gubernamental que une a ocho departamentos y 58 municipios, haciendo interrelación de vías entre el oriente y el occidente del país.
Mapa No. 2
Mapa No. 3
institución cuantifica los casos que atiende, pero esto no significa que no existan más casos que no se logran atender. Entonces, haciendo la sumatoria de los registros de cada institución, se puede alcanzar un aproximado de los conflictos, más no un dato exacto. Hasta el año 2013 se estima un total de 1600 conflictos registrados. Esto significa que medir la conflictividad social por número de conflictos es delicado e implica riesgos. Más bien, lo que se necesita en casos como Guatemala es analizar los factores que influyen en la conflictividad social existente y por supuesto los detonantes de la misma en la actualidad, lo cual sin lugar a duda afectan la gobernabilidad del país. Tal como lo evidencian la información y mapas consignados en este apartado, el realizar un análisis comparativo entre los departamentos con mayores casos de conflictividad social justifica plenamente la elaboración del presente estudio, ya que permite conocer de manera más profunda las expresiones y los factores de la misma.
Gráfica No. 6 Aspectos que destacan en la situación actual de la conflictividad social en Guatemala
• Diseño del sistema político, económico y
Históricoestructurales
judicial • Desconocimiento de la historia del país • Dimensión étnica, racismo y discriminación • Desigualdad • Cultura de violencia y confrontación producto del enfrentamiento armado interno • Violación a los Derechos Humanos • Reaparición cíclica de conflictos • Agrarios • Falta de oportunidades laborales • Disputas territoriales y limítrofes • Prácticas antidemocráticas e irresponsabilidad del funcionariado público • Estado débil y monocultural
CAPÍTULO II FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL DE SAN MARCOS Y HUEHUETENANGO
Manifestación en Sipacapa, San Marcos. Marcha en contra de la Minería. (Fotografía tomada por el Colectivo Madre Selva)
CAPÍTULO II FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL DE SAN MARCOS Y HUEHUETENANGO “No juntamos nuestras ideas sino nuestros propósitos y nos pusimos de acuerdo, entonces decidimos”
Popol Wuj El objeto central de este capítulo es analizar a la luz del contexto departamental, de los datos más recientes y de la opinión calificada de actores clave que están involucrados en la toma de decisión a nivel nacional y departamental, así como de actores con incidencia política desde la sociedad civil, aquellos factores que en la actualidad influyen en la conflictividad social de San Marcos y Huehuetenango.
2. 1 Departamento de San Marcos
Entre algunos aspectos históricos del departamento, destaca que fue fundado en 1866. En sus inicios era conocido como “el barrio” y el nombre de San Marcos surgió a raíz de la instalación
del templo donde funcionó la iglesia consagrada a San Marcos Evangelista. Fue parte del Señorío Mam durante la época prehispánica y formó parte del Estado de los Altos y de todos los intentos para conformar el Sexto Estado, hasta que en 1849 el territorio marquense queda como distrito independiente y en 1866 se define su estatus jurídico de San Marcos por decreto legislativo y para 1892, el departamento ya contaba con 24 municipios (deGuate, 2014). Durante la época colonial, el Señorío Mam se extendió desde Huehuetenango hasta San Marcos y cabe destacar que parte del territorio actual de San Marcos perteneció al corregimiento de Quetzaltenango. Lo anterior indica que la población de San Marcos se ha caracterizado por ser una sociedad activa y protagónica en la historia de los departamentos del occidente del país. Este departamento constituye la Región VI Sur Occidente del país con Quetzaltenango, Retalhuleu, Sololá, Suchitepéquez y Totonicapán. Se encuentra ubicado al suroccidente del país, colindando al norte con el departamento de Huehuetenango, al sur con el océano Pacífico, al este con el departamento de Quetzaltenango
al oeste es fronterizo con el
Otra consideración importante es el tráfico de droga que adquiere un carácter relevante debido a la complejidad y la acción competitiva de varios de los carteles de la droga, y que hacen de esta parte del territorio un elemento clave y estratégico en el paso de la droga al norte. Se suma a lo anterior, el gran flujo de migrantes que se desplazan ilegalmente por territorio guatemalteco y mexicano en busca del “sueño americano”. Todos estos elementos, conllevan fuertes intereses detrás de estas actividades, a lo que se suma la débil presencia institucional del Estado y condiciones de vida desfavorables para la población que habita en el territorio, lo cual es un factor de arrastre histórico y estructural. En términos generales, todos estos elementos generan condiciones de choque de intereses, confrontación, inseguridad y propician circunstancias para el desarrollo de un clima de conflictividad social. El departamento mide 3,791 km2 y está ubicado a 2,398 metros sobre el nivel del mar. Su división administrativa ha alcanzado los 30 municipios y la cabecera departamental es San Marcos, que se caracteriza también por una división territorial que distribuye a todos los municipios en cuatro territorios:
En cuanto a los recursos naturales, el territorio se caracteriza por su riqueza en recurso hídrico en sus diferentes regiones. Además de la salida al mar, cuenta con 18 ríos aproximadamente. Según la Secretaría de Planificación de la Presidencia (SEGEPLAN) (2011) San Marcos cuenta con cuatro cuencas principales: 1) La cuenca del río Coatán de la vertiente pacífico que ocupa el 7.55 % del territorio departamental y es binacional entre Guatemala y México. Esta nace en el municipio de Tacaná situándose como la más alta de la región y la segunda más alta del país. 2) La cuenca del río Suchiate, que es compartida entre Guatemala y México, siendo frontera de ambos países, ocupando un 29.76 % del territorio nacional y nacida en el municipio de Sibinal. Su recorrido mide 85km y la superficie del lado de Guatemala, abarca la cabecera de la cuenca y cubre la parte media y baja. 3) La cuenca del río Naranjo, ocupa 25.14 % del territorio del departamento con su nacimiento en San Pedro Sacatepéquez y es el límite entre los departamentos San Marcos y Quetzaltenango, y desemboca en el pacífico al este de Ocós. 4) La cuenca del río Grijalva por la sub cuenca de Cuilco, que ocupa el 34.76 % del
subsistencia enfocada en la agricultura, la cual enfrenta muchas limitaciones debido a que en esta zona casi sólo se cultiva papa y escasamente otros cultivos, entre otros aspectos. Todo esto, según SEGEPLAN (2011: 51) ha tenido serias consecuencias que se ven reflejadas en la erosión de suelos, sedimentación de cauces, disminución de cantidad y calidad de aguas superficiales y sub superficiales, deterioro de los bosques y de las áreas de recarga hídrica, contaminación de aguas provenientes de actividades domésticas y de actividades agroindustriales de café, banano y extracción de aceite vegetal. Cabe destacar que San Marcos junto al departamento de Santa Rosa, son los departamentos con más producción del café en el país, lo que implica que cuente con la mayor área cultivada de café, generando así fuentes de trabajo pero con ciertas limitaciones desde la época del corte. Esto implicó todo un proceso histórico en el que las tierras comunales desaparecieron en la época de los liberales del siglo XIX y al aparecimiento de la gran finca cafetalera de nacionales y extranjeros. Este expolio de la tierra como principal recurso, incidió en los niveles de pobreza y pobreza extrema del departamento. Aunado a lo anterior, en el momento actual y dada la enfermedad denominada la roya del café, la producción ha disminuido significativamente y por ende, los jornales de trabajo que
En el relación al clima, este es variado ya que en el altiplano tiende a ser frío a diferencia de la costa sur, donde hace calor. Los inviernos secos y los veranos húmedos son comunes y cuenta con una precipitación pluvial que va desde los 500 mm en la parte litoral, hasta aproximadamente 4,327 mm en la zona de la boca costa. Tanto la diversidad climática como los recursos naturales, ofrecen condiciones favorables para la producción de café papa, maíz, frijol, trigo, arroz, cebada, banano, plátano, caña de azúcar, cacao e incluso en los municipios aledaños al volcán de Tajumulco se cultiva abundantemente la amapola, la cual es ampliamente demandada y actualmente constituye una de las principales fuentes de ingresos de los pobladores, aunque ha generado problemas entre familias y ha limitado el paso en las áreas donde se cultiva. Demográficamente el departamento según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) al 2014 alcanzaría una población de 1,095,997 habitantes, de los cuales el 51 % son mujeres. La densidad poblacional es de 289 pobladores por km2. Se estimaba al 2010 que un 75 % de sus pobladores vivía en áreas rurales, es decir tres de cada cinco personas (INE, 2002). Un dato importante según SEGEPLAN (2011: 13) es que San Marcos es uno de los departamentos del país con mayor carga poblacional. El 50.58 % está concentrada en los
Esto repercute en que dichos municipios demandan más infraestructura, vivienda, educación, salud, alimentación, empleo, entre otros aspectos que contribuyen a contar con condiciones de vida digna. Así mismo, la menor concentración poblacional se encuentra en los municipios:
Sibinal
Ayutla
Sipacapa
Según el último censo, la composición étnica de la población marquense en su mayoría son ladinos, conformando un 71.0 %, mames en un 27.0 %, sipakapense en un 1.3 % y una minoría del 0.7 % ubicados en la categoría de “otros”, por consiguiente se hablan cuatro idiomas en el departamento: el español, que constitucionalmente es el idioma oficial del país, de la rama mam, se habla el mam y la rama del teko, el tektiteko, mientras que de la rama k ’iche’ se habla el sipakapense (INE, 2002). En cuanto a la composición etaria, entre el rango de edades de 0 a 9 años hay un 69.36 % y entre 20 y 29 años un 10 %, lo que evidencia que el departamento cuenta con una población mayoritariamente joven. Si bien es un potencial, también es un reto para el Estado
los niveles menores con un 68 %. En términos de los municipios se manifiesta una desigualdad en la estructura económica del departamento, siendo los ejemplos más claros el municipio de Comitancillo que expresa un nivel de pobreza del 98.8 % en contraste con San Pedro Sacatepéquez que alcanza un 55.8 %. Sin embargo, el mapa de pobreza rural en Guatemala al 2011, publicado por el INE (2013), indica que la tasa de pobreza total, es decir, la sumatoria de pobreza extrema y no extrema, en San Marcos es de un 76.4 %, siendo así la brecha de pobreza14 de un 27.3 % con una severidad15 del 12.0 %, y un Coeficiente de Gini16 rural del 0.24 %. Entre las características económicas del departamento vale mencionar que del Producto Interno Bruto (PIB) guatemalteco, $53,80 mil millones (Banco Mundial, 2013), entre el 2001 y 2010 según el análisis económico publicado en (deGuate, 2014) San Marcos aportaba un porcentaje promedio de 3.14, lo que significa que al 2013 el aporte es mayor. Cuenta con una Población Económicamente Activa (PEA) mayoritariamente masculina con un 77.5 %, en tanto que las mujeres conforman un 22.5 %. La mayoría de la PEA se concentra en la zona del Altiplano, mientras que la minoría se encuentra ubicada en la zona del Valle. Los municipios donde se está la mayor cantidad de PEA son: San Marcos, El
San Marcos es uno de los departamentos con mayor flujo de migrantes y según SEGEPLAN (2011) se reportan dos tipos de migración en el departamento: la migración interna que consiste en aquella población que se moviliza desde las regiones del Altiplano y el Valle, hacia las fincas de la Boca Costa y Costa. Esto sucede generalmente durante los meses de octubre a febrero, etapa de cosecha del café. Así mismo, existe la migración externa que debido a la falta de oportunidades laborales, las personas guatemaltecas emigran a otros países en busca de mejorar las condiciones económicas y de vida. En San Marcos este fenómeno social, representa un 9.5 % del total de la migración guatemalteca al 2007, siendo los principales destinos: México, Estados Unidos y Canadá. De este porcentaje, se reporta un 30 % de población indígena y un 70 % de no indígena. El informe de SEGEPLAN (2011) consigna que esta población migrante se inserta en actividades agrícolas, servicios o comercio de los países a donde migran. En relación a las remesas familiares, San Marcos es uno de los departamentos que más recibe, reportándose un ingreso del 10.5 % al 2011, sobre el total que recibe Guatemala. Estas, según el informe de SEGEPLAN (2011) tienden a destinarse al sector construcción, al consumo y principalmente a la compra de vehículos.
5) Problemas por incremento a las tarifas de la energía eléctrica (Energía Eléctrica) 6) Problemas por construcción de hidroeléctricas (Energía Eléctrica) 7) Problemas por uso ilegal de armas de fuego de grueso calibre (Seguridad) 8) Problemas por retiro de las fuerzas de seguridad (Seguridad) 9) Problemas en las fronteras (tramitadores, custodios, etc.) (Fronterizos) 10) Problemas por contrabando de combustible de procedencia mexicana (Fronterizos) 11) Problemas por construcción de aulas entre las jornadas matutina y vespertina (Políticas Sociales) 12) Problemas de plazas de telesecundaria (Políticas Sociales) 13) Problemas por recontrataciones en el área de salud (Políticas Sociales) 14) Problemas por malas condiciones de carretera 12 Sur (Políticas Sociales) 15) Duplicidad de alcaldías y concejos de desarrollo comunitarios en la misma aldea (Políticos) 16) Problemas por servidumbre de paso (Agrarios) 17) Invasiones de fincas (Agrarios) 18) Problemas por el uso de la tierra (Agrario) 19) Problemas de toma de justicia por propias manos de los comunitarios (Justicia) 20) Problemas por despidos de empleados municipales por cambio de autoridades (Laborales)
de conflictividad social se dan básicamente en el marco de los 10 tipos de conflictividad mencionados. Cuando se le preguntó al grupo de entrevistados departamentales,18 si están de acuerdo con la afirmación de que San Marcos es uno de los departamentos más conflictivos del país, los funcionarios públicos departamentales estuvieron de acuerdo, en tanto los funcionarios municipales y la sociedad civil estuvieron en desacuerdo. Los primeros argumentan que por ser fronterizo la conflictividad social tiende a ser mayor y que los tipos de conflictos sociales varían según las características del territorio en el altiplano, la meseta central y la zona costera. Los funcionarios municipales argumentaron que los problemas sociales no se dan en todo el departamento y que los sectores conflictivos se concentran en Tajumulco y el área fronteriza, pero que es un error generalizar que todo el departamento es conflictivo. En tanto la sociedad civil, explicó su desacuerdo argumentando que hay municipios donde la situación es delicada, pero hay otros donde la gente busca la paz y consideraron necesario identificar a aquellos actores que propician los problemas en el departamento. Afirmaron que uno de los municipios más conflictivos del departamento es San Pablo, y que este afecta al resto de municipios porque sus líderes no quieren dialogar y están muy interesados
en el 2014 se situó como el segundo departamento con acciones y alertas de conflictividad social en el país”.19
Con base en la experiencia de la Secretaría de Asuntos Agrarios, cuantitativamente San Marcos no es el departamento que más conflictos reporta en esa institución, pero cualitativamente, los problemas sociales que reporta, son de carácter histórico, especialmente por el tema de los límites a nivel municipal y departamental. Al indagar sobre los principales problemas históricos en el departamento, algunos entrevistados tanto de la sociedad civil como el funcionariado departamental, coinciden en la pobreza y pobreza extrema, desempleo, problemas laborales, alza en la canasta básica, desnutrición y difícil acceso a la salud, altos índices de analfabetismo, poca cobertura educativa y estándares educativos muy bajos. De igual forma históricamente ha existido problemas de tenencia de tierras por falta de legislación, así por el registro catastral, existiendo profundas diferencias entre éste con lo que está inscrito en el registro de la propiedad, dado que se inscribieron muchas propiedades sin áreas y colindancias perfectamente definidas. Además señalaron también la falta de atención por parte del Estado a la niñez y juventud.
Este tipo de problemas según la concepción teórica, deben ser atendidos por el Estado que con mayor presencia, políticas eficientes y tomando en cuenta las necesidades de la población, contribuiría a resolver en definitiva la definición limítrofe entre municipios, así como el establecimiento del orden y control en las zonas fronterizas. Entre los problemas más recientes se mencionaron los problemas por recursos naturales, como la contaminación de ríos, siembra de palma africana, la plaga de café (roya), minería, construcción de hidroeléctricas y el aumento en las tarifas al servicio de energía eléctrica. En este sentido, el Estado también juega un papel fundamental a través de los estudios de impacto ambiental que realiza previo a la autorización de licencias a las empresas interesadas en cada uno de los temas mencionados. Si dichos estudios se hicieran a conciencia y privilegiando el cuidado y protección del medio ambiente y los recursos naturales, la conflictividad de este orden se reduciría y evitaría. Sin embargo, frente a esto muchas veces se privilegian intereses particulares. Otros problemas de orden político tienen que ver con actos de corrupción en las instituciones del Estado, el nulo o poco acompañamiento estatal y municipal ante los distintos problemas que enfrenta el departamento y descontento por la politización de los
Un diputado agregó que el fenómeno social de la migración también ha impactado en el creciente número de hogares desintegrados en el departamento.20 Situación que aqueja a casi todo el país, lo cual se refleja en el 9.5 % de migrantes marquenses reportados en el informe de SEGEPLAN (2011). En relación a los problemas mencionados, los informantes brindaron algunos ejemplos de casos concretos y sus diferentes expresiones de conflictividad social, los cuales aparecen en el siguiente cuadro:
Cuadro No. 4 Expresiones de la conflictividad social en San Marcos No. 1.
Tipo de conflicto Limítrofes entre municipios
Factores generadores de conflicto vida social
Casos
Caso entre Ixchiguán y Tajumulco
2.
Cambio de categoría del poblado.
3.
Fronterizos
Caso el Nuevo Mirador en Tajumulco Caso Sibinal y Comitancillo
Todo el corredor fronterizo
Falta de delimitación territorial, siembras de cultivos ilícitos, pobladores de ambos municipios armados y en disputas constantes por fuentes de agua. Ausencia o debilidad del Estado. Comunidades creadas dentro de territorio ajeno, disputas por el acceso y los recursos y problemas entre los vecinos. Cuando de caserío pasan a ser aldeas, porque cuando han estado unidos, los servicios básicos son de todos, pero al momento de separarse se disputan las fuentes de agua, las cañerías de distribución, etcétera. Ingreso de narcotraficantes mexicanos al territorio
6.
Energía eléctrica
Hidroeléctricos Caso hidroeléctrica Tres Ríos en San Pablo Caso hidroeléctrica Salá Caso hidroeléctrica en San Rafael Pie de la Cuesta
Servicio de energía eléctrica
7.
Recursos Naturales
Contaminación de ríos
Caso Trifinio Sur en la costa
8.
Agrarios
Ofrecimientos incumplidos a la población (reducir tarifas de energía eléctrica). Falta de información a la población sobre los beneficios de estos proyectos. Malos procedimientos de las empresas. Falta de participación comunitaria. Tarifas elevadas e injustas porque la gente no cuenta con luz en todos los ambientes de sus casas. Conexiones ilegales y robo del servicio de energía eléctrica. La gente dejó de pagar por incumplimientos de la empresa. La empresa no escucha las peticiones de la población. Empresa y Estado no atienden adecuadamente el problema. Inundaciones y mala utilización del agua. El problema implica la cuenca y afecta los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango y Retalhuleu. Intereses de grandes empresas bananeras y de palma africana que compiten por el uso del agua con la población. Problemas de colonato porque la gente que ha trabajado más de 50 años en fincas no pueden tener acceso a ellas porque están inscritas como bienes privados. Problemas laborales porque los dueños de fincas no pagan ni el salario mínimo a los trabajadores. No hay certeza jurídica sobre la propiedad de la tierra y esto impide heredarla. Falta de catastro.
Elaboración propia con información de los entrevistados departamentales.
…tienen poca comprensión sobre territorios indígenas, cosmovisión, comportamiento,
valores, elementos culturales más profundos, que inciden en la capacidad de generar armonía entre la propia comunidades. Esto se extiende a la naturaleza del reconocimiento que se les da a sus propias autoridades tradicionales, las propias formas en que las comunidades han generado posibilidades de hacer justicia de resolver sus problemas y diferencias, y todo esto, lejos de desestimular los conflictos los agudiza .21
Según el experto, el comportamiento del funcionariado público, tiene que ver con aspectos como la falta de conocimiento sobre la historia del país, el funcionamiento de la Administración Pública, la poca sensibilidad a los problemas latentes de la sociedad, falta de compromiso con el país, motivación del Estado hacia sus trabajadores, entre otros aspectos. Así mismo, se afirmó que hay prevalencia de intereses personales y sectarios ante los colectivos, así como cierta radicalidad ideológica de grupos o dirigentes interesados en mantener latente la conflictividad social en el departamento, donde tienen cabida las campañas anticipadas de los partidos políticos. Lo anterior es una opinión que sobresalió en varios de los informantes, lo cual significa que
concretamente en el abordaje de los conflictos por parte de la Secretaría de Asuntos Agrarios.23 En este sentido el Estado tiene una gran responsabilidad, puesto que es el ente que debe brindar y promover la educación en la sociedad, contribuyendo así a mejorar sustancialmente el Índice de Desarrollo Humano en el país. Por otro lado, cabe destacar que la mayoría de informantes del Comité Político-Técnico del SND y los diputados entrevistados, priorizaron como uno de los problemas más álgidos en la actualidad, la situación de la energía eléctrica en el departamento, sin dejar por un lado los problemas relacionados a los recursos naturales y los derivados del tema fronterizo, limítrofes y la incapacidad de respuesta a los problemas por parte del Estado. Sin lugar a duda, los problemas mencionados en algún momento se han convertido en conflictos y al preguntar a los informantes clave sobre las razones fundamentales por las que los problemas se tornan en conflictos, hubo varias coincidencias en las respuestas, comenzando porque las instituciones de los tres poderes del Estado no atienden a tiempo los problemas planteados por los pobladores para resolverlos, y cuando lo hacen, no dedican el tiempo suficiente para atender, dialogar y dar seguimiento a los acuerdos
los problemas, lo que evidencia la ausencia de mecanismos de intermediación que politicen, en el buen sentido de la palabra, la demanda social”.24 En el ordenamiento constitucional guatemalteco, el mecanismo de participación democrática, pasa por el sistema de consejos de desarrollo urbano y rural, las corporaciones municipales y las gobernaciones departamentales que debieran ser los instrumentos de atención pronta y cumplida de las necesidades sociales. En San Marcos los mecanismos que utiliza la población para plantear sus demandas, según los informantes clave departamentales y el Comité Político-Técnico del SND, existe un desencanto a nivel del sistema de justicia, porque la gente interpone sus denuncias ante las instancias del sistema de justicia como los jueces, al Ministerio Público y a la PNC, pero difícilmente se les resuelve. Por lo tanto, acuden a las autoridades municipales o gubernamentales, creyendo que por ser autoridad, tienen la capacidad de accionar en diferentes ámbitos. El descontento que genera el sistema de justicia en este caso, implica que en áreas como el altiplano la mayoría de problemas se resuelven a través del derecho consuetudinario, el cual puede ir “desde el robo de una gallina y tener consecuencias desde un castigo hasta la misma muerte” 25 por lo que también tiene grandes riesgos que en ocasiones atentan contra
Otro diputado explicó que el mecanismo que la gente utiliza para plantear sus demandas generalmente, lo hacen directamente en el departamento, específicamente en el altiplano, área que está a su cargo, pues explicó que los diputados por el departamento de su partido, atienden nueve municipios del altiplano, 13 municipios de la costa, y ocho municipios del centro. Si bien el acercamiento de los diputados con su población representada es importante para recoger sus demandas, se esperaría que éstas sean canalizadas correctamente e incida para que éstas sean atendidas como corresponde. En muchos casos, cuando la población no encuentra la solución en las instituciones estatales y municipales, se avocan a los líderes religiosos católicos o evangélicos de las comunidades, ONG y, por supuesto, se acercan a líderes de partidos políticos, con la esperanza que estos canalicen sus demandas a donde corresponde, lo cual generalmente no sucede. Según la opinión de los diputados, es fundamental el acercamiento de éstos con la gente, pero afirman que “el papel de intermediarios entre la sociedad y el Estado solamente funciona cuando hay proyectos por ejecutar, con el fin de hacer negocios, porque resulta
Cabe destacar que cuando la población marquense busca solucionar sus problemas, “la tendencia inicial es encontrar una respuesta inmediata y positiva de manera pacífica, pero al no ser así, se puede conver tir en un conflicto violento”.28 La mayoría de informantes clave coincide en que la población recurre a las medidas de hechos violentos en busca de dar solución a sus problemas. Las autoridades departamentales afirmaron que en algunos casos cuando se han hecho algunos intentos de diálogo, los vecinos de las mismas comunidades se resultan golpeando. En otros casos, cuando la gente se dirige a reuniones que buscan resolver determinados conflictos, han encontrado en el camino bombas molotov, puestas por quienes se oponen a que se resuelva. En relación a este tema, los participantes del grupo focal opinaron que el descontento social que existe en el departamento es porque la población ha perdido credibilidad en las instituciones estatales por el incumplimiento que se puede traducir en “engaño”. La manifestación de este descontento se expresa en el espíritu de la protesta con un sentimiento pacífico, pero suele suceder que cuando los líderes negativos pierden el control de la situación, tienden a abandonar a la gente que los acompaña y apoya, privilegiando sus intereses personales. Con relación a este tipo de líderes que propician la ingobernabilidad, no ha existido persecución penal, lo cual deslegitima y desvirtúa la organización social. Situación que coincide con las opiniones de los entrevistados.
Entre otros factores generadores de la conflictividad social, se mencionó la presencia de narcotraficantes en el área, hace que la gente se torne violenta al tomar medidas de hecho e imponen sus propias condiciones, terminando en acciones delictivas que suelen quedar completamente impunes. Algunos entrevistados de la sociedad civil, indicaron que son grupos pequeños los que tienden a resolver de manera violenta los problemas, mientras que otros aprovechan los conflictos para fortalecerse políticamente. Además, consideraron que la actitud de los pobladores está orientada por los líderes comunitarios y estos muchas veces tienden a ser violentos. No obstante a esta actitud, se indicó que los centros de mediación del Organismo Judicial ayudan mucho a resolver problemas locales. Según el Comité Político-Técnico del SND, la protesta social se desarrolló por diferentes métodos y mecanismos, cuyas medidas son la expresión de una cultura de enfrentamiento y no de la búsqueda de solución pacífica de las controversias o resolución de conflictos, la cual genera un marco de desánimo, rebeldía, enojo y malestar que puede tomar cauces de agresividad y violencia. Lo anterior no significa que no existan organizaciones y liderazgos que hacen esfuerzos por buscar soluciones de forma pacífica. Es incorrecto afirmar que San Marcos es un departamento violento, pero sí puede señalarse que existen grupos con
Según el Comité Político-Técnico del SND se puede evitar que los problemas se conviertan en conflictos apostando a un cambio cultural y de comportamiento institucional, el cual implica pasar de una conducta de tipo reactiva a una preventiva, similar a un sistema de alerta temprana. El cambio debería acompañarse de un proceso de fortalecimiento del actuar interinstitucional en la atención de las demandas sociales. Por el lado de la participación ciudadana, el fortalecimiento de la participación y la representatividad en el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural es fundamental. Frente a estas formas de expresión de la población marquense, los informantes consideran por un lado, que los guatemaltecos, en general, para resolver sus problemas y diferencias sin recurrir a la violencia, deberían asumir una actitud positiva, pacífica, tolerante y abierta al diálogo, y por el otro lado, el Estado debería garantizar el buen funcionamiento de los tres organismos estatales. Por su parte, la sociedad civil y funcionarios departamentales sugirieron que el papel de las autoridades locales y los funcionarios de las instituciones responsables, para facilitar la resolución de conflictos debe afincarse en los siguientes aspectos:
Atender los problemas a tiempo y saber escuchar a la población.
En cuanto a la actitud que deberían asumir los principales líderes y dirigentes sociales para facilitar la resolución de conflictos, los informantes recomendaron lo siguiente:
No ser confrontativos y que tengan propuestas claras y realistas.
Que no politicen las luchas sociales.
Tener conciencia social, madurez, responsabilidad y ser genuinos.
Trabajar con los Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDES) y no trabajar aisladamente.
Ser portavoces de las mayorías.
Ser honestos y honorables.
Ser leales con la gente.
Estar abiertos al diálogo.
No luchar por sus intereses personales.
Como se puede observar existe un imaginario sobre el papel que deben desarrollar los distintos actores sociales y en las respuestas predomina la apertura al diálogo y a que se privilegie el interés de la población. Aunado a todos los demás aspectos que tienen que ver con principios y valores para que se logre la resolución de conflictos de manera pacífica.
criterio de algunos “es tan importante que el gobierno trabaje con los gobernadores para atender la conflictividad de manera más eficiente”. 29
Desde la perspectiva de los legisladores, afirmaron tener conocimiento de la comisión, sin embargo, uno de ellos afirmó que: este espacio es impulsado por el Gobernador Departamental, quien es el hombre de confianza del Presidente de la República y en aras de crear gobernabilidad se pretende confundir a la gente, porque esas mesas son para proteger los intereses de las empresas, no para defender los intereses del pueblo, por eso la gente ya no cree en esas mesas. 30
Dicha comisión fue creada por el Consejo de Desarrollo Urbano y Rural y es evaluada por la Unidad Técnica y la Vicepresidencia de la República, cuando llega a los gabinetes departamentales, donde se presentan informes mensuales. Sin embargo, la mayoría de informantes afirmaron desconocer el carácter de dicha comisión, la cual está conformada por el Gobernador Departamental quien la preside, la Secretaría de Inteligencia Estratégica, la Secretaría de Asuntos Agrarios, la Policía Nacional Civil, la Brigada del Ejército, la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos y la Procuraduría de Derechos Humanos.
conformar comisiones municipales bajo el paraguas de la departamental para que sean presididas por el alcalde municipal de cada municipio. En términos generales, la comisión es bastante conocida por los actores clave entrevistados y es vista positivamente, excepto la crítica de los legisladores que tiene que ver más con intereses políticos. Ninguno de los informantes supo cuántos años tiene de existir la Comisión, excepto algunos que afirmaron que tiene diez años aproximadamente. Sobre el funcionamiento de la comisión, afirmaron que actúa sistemáticamente realizando reuniones mensuales para analizar la conflictividad social del departamento. Sin embargo, cuando hay conflictos críticos, Gobernación convoca a reuniones extraordinarias y permanentes para atenderlos. De manera que todas las instituciones actúan bajo el mismo criterio y orientación utilizando cada una sus recursos y contactos. Esta forma de actuación es positiva porque se actúa al unísono frente a la conflictividad social y no se cae en la dispersión e incoherencia institucional al momento de hacer el abordaje. A manera de conclusión de este apartado, se demuestra que San Marcos sí es uno de los
aquellos relacionados a los recursos naturales como los de carácter extractivo y el incremento a las tarifas de la energía eléctrica. Existen factores políticos estrictamente relacionados a la poca o nula atención estatal y municipal, aunado a la falta de voluntad política y atención oportuna del funcionariado público a los problemas, antes de que se conviertan en conflictos sociales, así mismo, la priorización a los intereses personales y sectarios por parte de la dirigencia social del departamento. En el fondo existe un divorcio entre la población y las autoridades electas. Otro factor influyente es la inoperancia del sistema de justicia, en tanto las denuncias nunca se resuelven, obligando a la población a avocarse a las autoridades municipales y gubernamentales creyendo que por ser autoridades tienen la potestad de resolver cualquier tipo de problema, y al no resolverlo acuden incluso a los liderazgos religiosos pensando que pueden canalizar sus demandas. Sin embargo, al no recibir respuestas concretas, se ven en la necesidad de tomar medidas de hecho y en muchos casos hacer su propia justicia. Esta conducta social, está determinada también por las secuelas del conflicto armado interno en este departamento. En el fondo, los factores anteriores evidencian que el sistema de intermediación político,
2.1.3 Factores que condicionan la conflictividad social en el departamento
Entendidos
los factores como aquellos elementos, circunstancias o influencias que
contribuyen a producir un resultado y el factor social como las cosas que afectan a los seres humanos en su conjunto. Se abordarán en este apartado los factores que condicionan la conflictividad social en San Marcos, según las características del departamento y los resultados del trabajo de campo. Tal como se ha podido observar, en San Marcos existe una prevalencia de problemas de carácter histórico-estructural y coyuntural, los cuales se expresan de diferentes formas tal como se explicó en el apartado anterior. No obstante, todos los problemas que se transforman en conflictos que se manifiestan en el departamento, según los resultados del trabajo de campo de esta investigación, se ven condicionados fundamentalmente por dos factores: la poca o nula presencia del Estado en el departamento, así como los bajos Índices de Desarrollo Humano. Para entender esta afirmación, se profundizó en cada uno de estos temas de la siguiente manera.
2.1.3.1 La densidad y funcionamiento del Estado en el departamento
Gráfica No. 7 Percepción sobre democracia
Bien común
Organización social
Participación
Democracia
Derechos
Equidad
Fuente: Elaboración propia con información del grupo focal.
Las respuestas se agruparon en los cinco términos arriba presentados. Se planteó que el