CAPITULO 2 1. ¿Cuále ¿Cuáles s son los cuatro cuatro efectos efectos que tiene tiene la tecnol tecnologí ogía a en el país y en su capacia e fa!ricar !ienes"
Hace posible producir bienes de mejor calidad a precios menores. Se utiliza para aumentar los recursos de una nación y generar riqueza. Hace a los países más progresistas y ricos, haciéndolos más productivos que otros países. uplica el acervo tecnológico cada tres o cinco a!os. "demás que los países siempre se encuentran capacitando a los trabajadores de acuerdo a las nuevas tendencias tecnológicas.
2. #encione #encione $ e las carreras carreras e %ayor i%porta i%portancia ncia isponi!le isponi!les s para aquellos con un !uen conoci%iento e C&C. #nteligenc #nteligencia ia arti$cial, arti$cial, la robótica robótica,, el dise!o asistido asistido por computado computadora, ra, la manu%a manu%actu ctura ra automa automatiz tizada ada por compu computad tadora ora,, la metro metrolog logía, ía, el contro controll estadístico de los procesos, los laser.
'. (nuncie ) ele%entos ele%entos cla*es e un siste%a e capacitaci+n %oular. %oular. %aquinao con*encion con*encional, al, cubr cubre e los los conc concep epto tos s bási básico cos s sobr sobre e las las (l %aquinao máqu máquina inas s herr herram amie ient nta, a, y los los proc proces esos os de maqu maquina inado do conve convenc ncio iona nale les s asociados en cada máquina herramienta. (l %aquinao C&C, trata las habilidades y conocimientos necesarios para programar y operar máquinas herramienta &'&. Las t-cnicas CA/CA#, proporcionan la habilidad para dise!ar piezas en una computadora y después utilizar estos datos para maquinar las piezas en máquinas herramienta. (l control e calia, trata los métodos y herramientas utilizados para medi medirr la dime dimens nsió ión, n, %orm %ormas as y te(t te(tur uras as supe super$ r$ci cial ales es de las las pieza iezas s terminadas. (l %anteni%iento, trata de la revisión rutinaria, la alineación y ajuste de maquinaria, la solución de problemas y las reparaciones de las máquinas herramienta. La auto%ati0aci+n, proporciona la capacitación para automatizar la carga y desc descar arga ga de piez piezas as en máqu máquin inas as her herrami ramien enta ta &'&, &'&, el mane manejo jo de materiales, y control de calidad en el proceso de manu%actura. #anufactura ei!le, )ste módulo permite a los estudiantes identi$car los elementos de un sistema de manu%actura *e(ible, su programación, la planeación de los procesos de manu%actura, y el dise!o del sistema. +. Apreni0, es una persona que se le emplea para aprender un o$cio bajo la guía de un maestro e(perimentado. e(perimentado. . #encione ' cualiaes esea!les en una persona para un progra%a e apren apreni0a i0a3e, 3e, -ener ener habi habili lida dad d mecá mecáni nica ca.. uen uen cono conoci cimi mient ento o en matemáticas, habilidad para la e(presión escrita, habilidad para el dibujo mecánico. (pliiqu que e la ife ifere ren ncia cia entr entre e un %ecán ecánic ico o y un opera perao orr e /. (pl %áquina0 bueno la di%erencia está en que un mecánico pueden operar con e$ci e$ cien enc cia toda odas las las máqu máquiinas nas her herrami ramien enta tas, s, leer leer plan plano o y uti utiliz lizar inst instru rume ment ntos os de medi medici ción ón,, debe deben n ser ser capa capace ces s de reali ealiza zarr cálc cálcul ulos os matemáticos para el maquinado de cualquier pieza. )s decir un mecánico es más más comp comple leto to en todo todo el camp campo o de la mecá mecáni nica ca,, teni tenien endo do un ampl amplio io conociendo de ello1 en cambio un operador de maquina están clasi$cados
como o$ciales semiadiestrados, además que se les tabula y paga seg2n la clasi$cación de su puesto, habilidades y conocimientos.
). (plique !re*e%ente la iferencia entre un taller e %aquila y uno e proucci+n propia. 3a di%erencia está en que un taller de producción tiene un amplio conjunto de máquinas ya que está relacionado con una %ábrica o una planta grande. )n cambio un taller de maquila tiene solo unas cuantas máquinas de producción además de que un taller de maquila realiza actividades para una empresa.
4. e5na el t-r%ino, 6erra%entista7 %atricero e inspector. Herramentista y matricero0 es un artesano altamente adiestrado que debe ser capaz de %abricar di%erentes tipos de matrices, moldes, herramientas de corte, sujeciones y dispositivos.
8. ¿C+%o puee %atricero"
una
persona
con*ertirse
en
6erra%entista
y
ebe hacer una capacitación, tener una capacidad mecánica superior al promedio, y ser capaz de operar tosas las máquinas herramientas convencionales. "demás de saber matemáticas, leer planos y otros.
19. ¿C+%o i5eren las tareas e un progra%aor e C&C e las e un operaor e %áquinas C&C" 11.
(plique la
iferencia
entre
un
t-cnico
y
un
t-cnico
especialista. )l técnico es la persona que trabaja a un nivel entre el ingeniero pro%esional y el mecánico. 4ientras que el técnico especialista trabaja a un nivel entre el ingeniero y el técnico.
12. e5na !re*e%ente las o!ligaciones e un inspector y e un instru%entista.
#nspector0 veri$ca y e(amina las piezas maquinadas para saber si cumplen con las especi$caciones del plano. #nstrumentista0 son herramentistas y matriceros altamente capacitados que trabajan directamente con cientí$cos e ingenieros.
1'. ¿:u- cali5caci+n e!e tener una persona para con*ertirse en profesor t-cnico" -ener por lo menos un a!o de capacitación en el trabajo bajo la supervisión de un especialista o ingeniero.
1$. (nuncie $ áreas e la inustria que requieran e la e la cali5caci+n e ingeniero. &ivil, mecánica, metalurgia, eléctrica, electrónica y aeroespacial.
CAP;TULO ' 1.
2. #encione cuatro %aneras e o!tener %ás infor%aci+n so!re un o5cio o e%pleo. • •
• •
3ea cualquier libro sobre el tema8as9 escogidos Hable con personas que están realizando el tipo de trabajo que usted está considerando. :reg2nteles sobre el puesto y acerca de las oportunidades de trabajo. ;uelva a consultar con el consejero de orientación de su escuela. &onsulte servicios de empleo estatales o %ederales.
<. Suponga que está solicitando trabajo1 prepare el currículo que le entregaría a un empleador.
$. #encione ' %-toos e concertar una entre*ista. •
•
•
)ntregar su currículo con una carta de presentación al gerente de personal de la empresa en al que está interesado. "seg2rese de incluir junto a su currículo una solicitud de entrevista. -ele%onear a la empresa y concertar una cita para una entrevista. = dejar el currículo a la persona que lo entrevistará.
=. (nuncie cuatro puntos i%portantes que e!e consierar al prepararse para una entre*ista. • • • • • •
•
&on$rme bien la dirección, la o$cina y la hora. "verig>e el nombre y cargo de la persona que lo entrevistará. ;ístase y arréglese apropiadamente. Sea puntual. emuestre con$anza cuando se presente ante el entrevistador. urante la entrevista sea sincero, )n%atice sus cualidades y aptitudes, no aparente lo que no es. Sepa lo su$ciente respecto a la empresa para discutir con el entrevistador.
•
>. #encione cuatro acciones i%portantes a efectuar para 6acer el segui%iento e una entre*ista.
CAP;TULO $ 1. ¿:u- es lo que e!e sa!erse antes e operar una %áquina? 6erra%ienta por pri%era *e0" ebe aprender primero las reglas y precauciones correspondiente a cada herramienta o máquina.
de
seguridad
2. #encione tres cualiaes e un tra!a3aor seguro"
Cuiao Personal. '. #encione ' tipos e protecci+n ocular que se pueen encontrar en un taller. • • •
3entes de seguridad simples con protección ocular. ?a%as protectoras de seguridad de plástico. &aretas.
$. #encione $ precauciones que e!en o!ser*arse en relaci+n con la ropa utili0aa en un taller. • •
•
•
Siempre enrolle sus mangas o utilice manga corta. 3a ropa deberá estar hecha de material duro y liso que no se atore con %acilidad en una máquina. 6uítese o aseg2rese la corbata antes de arrancar una máquina o si se quiere utilizar corbata que sea de mo!o. &uando utilice un delantal, átelo siempre por detrás y nunca por adelante.
=. ¿Por qu- no e!en utili0arse guantes cuano se opera una %áquina" :orque inter$ere en agarrar piezas, herramientas de corte, y también porque los guantes pueden ser jalados con máquinas de rotación y junto con ella la mano.
>. ¿C+%o e!e protegerse el ca!ello largo" )l cabello largo debe protegerse por medio de una red o de un casco protector aprobado.
Li%pie0a y %anteni%iento el lugar
). ¿Por qu- no e!e utili0arse un trapo para eli%inar partículas" :orque las virutas se adhieren a la tela y pueden provocar cortadas, es mejor utilizar un cepillo.
4. ¿Por qu- e!en rasparse las suelas e los 0apatos"
:orque pueden provocar peligrosos resbalones si la persona camina sobre la terraza o sobre piso de concreto
8. #encione 2 ra0ones por las cuales no e!e utili0arse aire co%pri%io para li%piar %áquinas. •
•
)s una práctica peligrosa debido a que las partículas de metal estarán volando. 3as partículas peque!as y suciedad pueden acu!arse entre componentes de la máquina y provocar un desgaste innecesario.
Practicas seguras e tra!a3o. 19. #encione tres precauciones a o!ser*ar antes e operar cualquier %áquina. • •
•
&omprenda su mecanismo y saber cómo detenerla rápidamente. "seg2rese que los dispositivos de seguridad estén en su lugar y en condiciones de trabajo. "seg2rese que la herramienta de corte y la pieza de trabajo estén colocados correctamente.
11. escri!a el procei%iento a seguir para le*antar un o!3eto pesao. • • •
:óngase en cuclillas con las rodillas dobladas y la espalda derecha. Sujete $rmemente la pieza. 3evante el objeto enderezando las piernas y manteniendo la espalda derecha.
12. ¿:u- e!e 6acer in%eiata%ente espu-s e reci!ir una lesi+n" @ecibir primeros au(ilios inmediatamente y así evitar riesgo de una in%ección.
Pre*enci+n e incenios 1'. ¿Cuáles son los tres factores e pre*enci+n e incenios con los cuales toos e!en estar fa%iliari0aos7 antes e co%en0ar a tra!a3ar en un taller e %aquinao" • • • •
eshacerse de los trapos aceitosos. Abicación y operación de los e(tintores. Abicación de salida. 3ocalización de la alarma de incendios.
CAP;TULO > 1. ¿Por qu- no es reco%ena!le es!astar los iá%etros peque@os pri%ero" :orque si se desbastan primero los diámetros menores primero es muy posible que la pieza se doble al maquinar los diámetros mayores.
2. ¿A qu- ta%a@o e!e es!astarse el tra!a3o" " un BC
'. ¿Por qu- e!en to%arse toas las %eias ese un solo etre%o e la pie0a"
:orque si no la longitud de cada escalón seria BC
$. ¿Por qu- es i%portante que se enfri- la pie0a antes e aplicar el aca!ao" :orque el metal se e(pande debido a la %ricción provocada por el proceso de maquinado y todas las medidas que se tomen del metal estando caliente serán incorrectas. . 5:or qué se puede doblar un pieza durante la operación de moleteado7 /. 5:or qué se corta la pieza más larga de lo requerido cuando se le maquina en mandril7 F. 5&uánto debe sobresalir una pieza de / pulgadas de largo y B pulgada de diámetro más allá de las mordazas del mandril7 . 5" qué pro%undidad debe cortarse la ranura en la sección interna a roscar7 G. 5&ómo se protege un diámetro terminado de las quijadas del mandril7 BE.5&uánto material debe dejarse en una super$cie plana para el recti$cado7 BB.&uando se utiliza una sierra cinta para eliminar material de e(ceso, 5qué tan cerca de la línea de trazado debe hacerse el corte7 BD.&uando se maquinan super$cies planas, 5qué super$cie debe maquinarse primero.