Tarea 2. Primer parcial Arquitectura Prerrománica en España. Elabora un escrito utilizando imágenes, resolviendo cada uno de los temas siguientes: 1.
Describe las influencias grecorromanas, paleocristiana, bizantinas, y germanas que heredadas o que están están presentes en la arquitectura Visigoda y a la Arquitectura Arquitectura Asturiana en España. La arquitectura Visigoda y Asturiana heredan el uso de estructuras cuadradas/rectangulares al igual que arcos de medio punto y de herradura. Estos arcos a diferencia de las culturas anteriores, son utilizados para sostener cúpulas y bóvedas que son utilizadas para cubrir los transeptos y crucerias de los edificios religiosos. De igual manera heredan la construcción por medio de mampuestos colocados sin argamasa y reforzados en las esquinas con mampuestos mas grandes. 2. Explica por qué surgió el estilo mozárabe en la arquitectura española en los siglo IX y X y cuáles son las características que lo distinguen. El termino de arte Mozárabe surge en el siglo XX por el famoso historiador Manuel Gómez Moreno. El pensaba que el arte del siglo X y XI que se originó en el norte de Aragón y algunos lugares de Cataluña Condal era obra de los habitantes habitantes del mundo Islámico de Cordoba, los Mozárabes, que eran cristianos habitando en territorio musulmán. La principal aportacion del arte Mozárabe es la introducción de diversas formas constructivas y decorativas de origen musulman, en el arte cristiano. Este tipo de arte se centra principalmente en temas religiosos, ellos solían llevar a cabo sus ceremonias en templos visigodos, no solían construir sus propios templos, hasta que se origina en España el movimiento artístico denominado “Arte Mozárabe”.
3. Análisis comparativo entre la arquitectura Prerrománica Visigoda, Asturiana y Mozárabe en España de acuerdo a las variables del siguiente cuadro (2 ejemplos de cada estilo): Arq. Visigoda Ejemplo de edificio Ermita de Valdecebadar Solución espacial (tipo de planta, alturas de espacios, jerarquías ) Solución estructural (cúpulas, bóvedas, sistemas de apoyo, materiales) Solución formal (elementos de fachadas, composición de fachadas, texturas, colores, volúmenes)
Arq. Asturiana Ejemplo de edificio San Julián de los Prados
Esta ermita presenta una planta en forma de cruz Presenta una distribución de tres griega, se considera que es naves, la central más ancha que precursora de las ermitas de las otras dos que la flanquean. tres ábsides. Tiene dos salas Atrás de las naves naves podemos que se anexan al volumen, encontrar el iconoclasto, que da una al crucero y la otra a la acceso al transepto. nave principal Se puede observar un ábside en de herradura al En el interior se pueden final de la nave principa. encontrar arcos de medio punto Cabe mencionar que estos que ayudan a sostener la espacios anexos son de estructura. Estos arcos están construcción independiente a adosados a los muros. la de la nave prlncipal.
Debido a que son ruinas, solo hay información e imágenes de lo que solía ser la planta y cimentación de este edificio.
Presenta un pórtico con un arco de medio punto que da acceso al resto de la nave. Al exterior de la estructura se pueden encontrar contrafuertes. La fachada principal es adornada por una Espaldaña.
Arq. Mozárabe Ejemplo de edificio: Ermita de San Baudelio de Berlanga Se utiliza una planta de forma cuadrangular cubierta por una cúpula, un espacio columnado al fondo de la nave principal. El acceso es otra pequeñanave cuadrangular de menor altura que la principal, estas dos se conectan por medio de unas escaleras. Son muy utilizados los arcos en herradura con un peralte mayor mayor a 1/3 de radio y generalmente enmarcados en un alfiz. Utilizaban la columna como base para construir. Utilizaron bóvedas para cubrir las partes más importantes Está construida por materiales pobres típicas de la región principalmente mamposteria en los muros y reforzado por sillares en las esquinas.. De igual manera se nota una p resencia de elementos decorativos en el exterior. Tiene unos pequeños vanos que ayudan para el tema de la lluvia.
Fotos del edificio
Solución espacial (tipo de planta, alturas de espacios, jerarquías ) Solución estructural (cúpulas, bóvedas, sistemas de apoyo, materiales)
Solución formal (elementos de fachadas, composición de fachadas, texturas, colores, volúmenes) Fotos del edificio
Arq. Visigoda Ejemplo de edificio : Ejemplo de edificio: Iglesia de Santa María de Melque La edificación tiene una planta de forma cruz griega en un espacio de alrededor de 20 m2. Al fondo de la nave principal se encuentran dos habitaciones flanqueando el presbiterio.
Arq. Asturiana Ejemplo de edificio Santa María de Bendones
Arq. Mozárabe Ejemplo de edificio: Iglesia de Santa María de Lebeña
El templo se divide en una nave única ancha y transversal. De igual manera cuenta con recintos laterals y 10 espacios de iluminación y ventilación.
Es una iglesia de planta rectangular, cuenta con tres naves que rematan en ábsides paralelos. La nave central es más alta y ancha que las demás.
Se utilizan grandes sillares de piedra colocados sin argamasa para los muros exteriores, en el interior se pueden encontrar zonas abovedadas por varios arcos en herradura sobre columnas que soportan la estructura. Fachada pobremente ornamentada, constuida de materiales pobres de la región. Tiene frontones de forma triangulares y ventanas en forma de herradura.
En el centro de la iglesia solía encontrarse una bóveda la cual estaba sostenida por arcos. La nave transversal es de mayor altura a las otras.
Las tres naves están cubiertas por bóvedas de cañon y se separan por pilares y columnas adosadas. Estas columnas reciben arcos fajones y formeros. Algunas columnas cuentan con capiteles corintios, estas soportan arcos de herradura.
Cuenta con frontones triangulares y ventanas de forma rectangular. El exterior de la iglesia tiene un campanario que fue reconstruido después de que se incendión debido a la Guerra civil.
Al igual que la mayoría de los edificios de esta época, las fachadas carecen de color u ornamentación, solo se pueden observar frontones triangulares que a su ves dan lugar a los vanos que protegen la estructura de la lluva.
4. Describe las características ejemplos de edificios posteriores al periodo de la Arquitectura Prerrománica en España (siglos V al X) que muestran influencias de esa etapa de la arquitectura.
Interior de la Iglesia de San Andrés de Catalayud adopta el sistema de bóveda de arco cruzado para la decoración y soporte de estructuras en áreas especificas de la edificación
Casa de Pilatos Sevilla, adopta la colocación de arcos de medio punto sobre columnas esbeltas a igual que los espacios porticados en patios
Torre de la Iglesia de San Andrés de Catalayud, adopta de la cultura musulmana la torre de campanario que vendría siendo el equivalente a un minarete en las mezquitas.
Cúpula de la iglesia de San Miguelen Almazán (Soria).
Incluye las referencias de las fuentes o bibliografía consultada utilizando el formato APA, así como las referencias de las fotos o imágenes.
Arquitectura Prerrománica Asturiana. (n.d.). In Arteguias. Retrieved December, 2017, from http://www.arteguias.com/arquitecturaprerromanica.htm Ulbert, Thilo: Die westgotenzeitliche Kirche von Valdecebadar bei Olivenza (Prov. Badajoz), Madrider Mitteilungen 14, 1973, págs. 202-216
Página en linea de el Turismo en Cantabria https://turismodecantabria.com/disfrutala/que-visitar/57-iglesia-de-santa-maria-de-lebena/buscadorcHJvY2VzYXJCdXNxdWVkYT1vayZpZFpvbmE9MSY=
Imagen Ermita de Valdecebadar http://museoarqueologicobadajoz.juntaex.es/filescms/web/uploaded_files/Valdecebadar_web_foto.png Imagen san Bardelio de Bernalga Tipos de Arte. (2015, March 18). In Tipos de arte. Retrieved from https://tiposdearte.com/arte-mozarabe-que-es/
Imagen Santa Maria de melque http://www.turismo prerromanico.com/files/content/MSMMELQUE/MSMMELQUE2.jpg Santa maria de melque Arte Guias. (2015, December). glesia de Santa María de Melque, San Martín de Montalbán (Toledo). In Arteguias. Retrieved January 28, 2018, from http://www.arteguias.com/iglesia/santamariademelque.htm
Imagen de Santa Maria de Melquehttp://www.turismo prerromanico.com/files/content/MSMMELQUE/MSMMELQUE2.jpg