ASIGNATURA PANORAMA DE LA SEGURIDAD PÚBLICA EN MEXICO UNIDAD 1 INSTITUCIONES DE LA SEGURIDAD PÚBLICA ACTIVIDAD 1 CARACTERISTICAS DE LA SEGURIDAD PÚBLICA MAESTRA MARIBEL MARIBE L CHAVARRIA CHAVARRIA GONZALEZ ALUMNO MARTINEZ PALACIOS PALACIOS JOSE LUIS GRUPO SSPM1 4 0 2 SB2 0 0 1 MATRI CULA ES1 4 1 0 9 0 9 6 2 7
Institución Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN)
Nivel al que pertenecen (federales, estatales o municipales). Pertenecen al Gobernó Federal.
Funciones Formalmente el CISEN tiene la función de articular la inteligencia Nacional siendo com!arable. Su !rinci!al función es la inteligencia y el an"lisis de información estrat#gica. $eriva de la $irección Federal de Seguridad ($FS) y la $irección General de Investigaciones Pol%ticas y Sociales ($GIPS). &!erar un sistema de investigación e información 'ue contribuya a !reservar la integridad
•
estabilidad y !ermanencia del Estado de #ico. *ecabar y !rocesar la información generada !or el sistema a 'ue se refiere la fracción anterior+
•
determinar su tendencia valor significado e inter!retación es!ec%fica y formular las conclusiones 'ue se deriven (generar inteligencia) de las evaluaciones corres!ondientes con el !ro!ósito de salvaguardar la seguridad del !a%s. Pre!arar estudios de car"cter !ol%tico económico social y dem"s 'ue se relacionen con sus
•
atribuciones as% como a'uellos 'ue sean necesarios !ara alertar sobre los riesgos y amena,as a la seguridad nacional as% como *eali,ar encuestas de o!inión !-blica sobre asuntos de inter#s nacional+ Elaborar los lineamientos generales del !lan estrat#gico y una agenda de riesgos y someterlos a
•
la a!robación del Conseo del organismo. Pro!oner y en su caso coordinar medidas de !revención disuasión contención y desactivación
•
de amena,as y riesgos 'ue !retendan vulnerar el territorio la soberan%a las instituciones nacionales la gobernabilidad democr"tica o el Estado de $erec/o+ Establecer coordinación y coo!eración interinstitucional con las diversas de!endencias de la
•
0dministración 0dministra ción P-blica P-blica Federal autorida autoridades des federales federales de las las entidades entidades federativas federativas y munici!ales munici!ales o delegacionales en a!ego estricto a sus res!ectivos "mbitos de com!etencia. Fortalecer los sistemas de coo!eración internacional con el obeto de identificar !osibles riesgos
•
a la soberan%a y seguridad nacionales+ 0d'uirir administrar 0d'uirir administrar y desarrollar desarrollar tecnolog%a tecnolog%a es!eciali,a es!eciali,ada da !ara la investiga investigación ción y difusión difusión confiable confiable de las comunicaciones del Gobierno Federal en materia de seguridad nacional as% como !ara la !rotección de esas comunicaciones y de la información 'ue !osea.
Fecha de creación 12 de febrero de 1343
Antecedentes •
1918: 5enustiano Carran,a crea Carran,a crea en SEG&6 la 7Sección Primera7 !ara identificar a sus
o!onentes en la transición de la revolución armada al armada al establecimiento de las instituciones de Estado
Institución Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN)
Nivel al que pertenecen (federales, estatales o municipales). Pertenecen al Gobernó Federal.
Funciones Formalmente el CISEN tiene la función de articular la inteligencia Nacional siendo com!arable. Su !rinci!al función es la inteligencia y el an"lisis de información estrat#gica. $eriva de la $irección Federal de Seguridad ($FS) y la $irección General de Investigaciones Pol%ticas y Sociales ($GIPS). &!erar un sistema de investigación e información 'ue contribuya a !reservar la integridad
•
estabilidad y !ermanencia del Estado de #ico. *ecabar y !rocesar la información generada !or el sistema a 'ue se refiere la fracción anterior+
•
determinar su tendencia valor significado e inter!retación es!ec%fica y formular las conclusiones 'ue se deriven (generar inteligencia) de las evaluaciones corres!ondientes con el !ro!ósito de salvaguardar la seguridad del !a%s. Pre!arar estudios de car"cter !ol%tico económico social y dem"s 'ue se relacionen con sus
•
atribuciones as% como a'uellos 'ue sean necesarios !ara alertar sobre los riesgos y amena,as a la seguridad nacional as% como *eali,ar encuestas de o!inión !-blica sobre asuntos de inter#s nacional+ Elaborar los lineamientos generales del !lan estrat#gico y una agenda de riesgos y someterlos a
•
la a!robación del Conseo del organismo. Pro!oner y en su caso coordinar medidas de !revención disuasión contención y desactivación
•
de amena,as y riesgos 'ue !retendan vulnerar el territorio la soberan%a las instituciones nacionales la gobernabilidad democr"tica o el Estado de $erec/o+ Establecer coordinación y coo!eración interinstitucional con las diversas de!endencias de la
•
0dministración 0dministra ción P-blica P-blica Federal autorida autoridades des federales federales de las las entidades entidades federativas federativas y munici!ales munici!ales o delegacionales en a!ego estricto a sus res!ectivos "mbitos de com!etencia. Fortalecer los sistemas de coo!eración internacional con el obeto de identificar !osibles riesgos
•
a la soberan%a y seguridad nacionales+ 0d'uirir administrar 0d'uirir administrar y desarrollar desarrollar tecnolog%a tecnolog%a es!eciali,a es!eciali,ada da !ara la investiga investigación ción y difusión difusión confiable confiable de las comunicaciones del Gobierno Federal en materia de seguridad nacional as% como !ara la !rotección de esas comunicaciones y de la información 'ue !osea.
Fecha de creación 12 de febrero de 1343
Antecedentes •
1918: 5enustiano Carran,a crea Carran,a crea en SEG&6 la 7Sección Primera7 !ara identificar a sus
o!onentes en la transición de la revolución armada al armada al establecimiento de las instituciones de Estado
as% como investigar y antici!ar sus acciones.
1929: Se renombra como 7$e!artamento Confidencial7 con una subdivisión funcional entre el
•
seguimiento de información !ol%tica y una 7!olic%a administrativa7. •
•
1938: Se renombra como 7&ficina de Información Pol%tica7.
1942: Como 7$e!artamento de Investigación Pol%tica y Social7 am!lió sus funciones de la inteligencia interna al seguimiento de la Segunda Guerra undial undial dada la entrada de #ico al conflicto. •
•
1947: *e8fundada como 7$irección Federal de Seguridad7 ($FS).
197: El $IPS (139:) se transforma en la $irección General de Investigaciones Pol%ticas y Sociales ($GIPS).
•
198!: Se crea la $irección General de Investigación y Seguridad Nacional ($GISN) 'ue fusiona las labores de la $GIPS y la $FS. •
1989: Se renombra como 7Centro de Investigación y Seguridad Nacional7 Relación con la procuración de justicia.
Nombra y remueve a los Secretarios ;#cnicos de las Conferencias Nacionales !revistas en la fracción 'ue antecede en t#rminos de la
Relación con la impartición de justicia. justicia. Solo genera estrategias ya !uede actuar como ue, !ues esto est" a cargo del ministerio !-blico y -nicamente lo !uede auiliar. Ning-n servidor !-blico adscrito al CISEN cuenta con atribuciones !ara reali,ar a!re/ensión de !ersona alguna cateos de inmuebles aseguramientos o decomisos de bienes. El CISEN no e!ide identificación oficial alguna !ara acreditar a su !ersonal.
Institución Procuradur%a General de la *e!-blica (PG*)
Nivel al que pertenecen (federales, estatales o municipales). Federal
Funciones 1. 5elar !or el cum!limiento de las dis!osiciones constitucionales y legales as% como de las decisiones udiciales y administrativas. administrativas. :. 5elar !or el eercicio diligente y eficiente de las funciones !-blicas y eercer control de gestión sobre ellas !ara lo cual !odr"n eigir a los servidores !-blicos y a los !articulares 'ue cum!lan funciones !-blicas la información 'ue se considere necesaria. 2. *eali,ar visitas a las entidades estatales o !articulares 'ue cum!len función !-blica a solicitud de cual'uier !ersona u oficiosamente cuando sea necesario !ara !roteger los recursos !-blicos y
garanti,ar el cum!limiento de los !rinci!ios 'ue rigen la función !-blica. 9. 5igilar el cum!limiento de las !ol%ticas relacionadas con la descentrali,ación administrativa y ordenamiento territorial el eercicio de la autonom%a y de los derec/os de las entidades territoriales y !romover las acciones !ertinentes cuando se desborden los l%mites de la autonom%a o de descono,can los derec/os de las entidades territoriales. =. 5elar !or la eficiente !restación de los servicios !-blicos
Fecha de creación 13 de ulio de 1339
Antecedentes 0cuerdo del Conseo General del Instituto Federal Electoral !or el 'ue se dis!one 'ue el !residente de este !ro!io cuer!o colegiado !romueva ante la Procuradur%a General de la *e!-blica la creación de una Fiscal%a Es!ecial de $elitos Electorales. Publicado en el $iario &ficial de la Federación el :2 de mar,o de 1339. o
$ecreto 'ue reforma diversas dis!osiciones del *eglamento de la
Relación con la procuración de justicia. Su relación con la Procuración de usticia van de la mano ya 'ue es la encargada de esclarecer los delitos.
Relación con la impartición de justicia. Su relación con la im!artición de usticia es la garant%a en beneficio de las !ersonas !resas en el sentido de la reinserción del individuo a la sociedad mediante el trabao la ca!acitación !ara #ste y la educación. El /ec/o !ara 'ue las !ersonas sancionadas con reclusión retornar"n a la vida en libertad !or lo 'ue el sistema !enitenciario debe ofrecer a los internos una e!eriencia de seguridad ur%dica legalidad vida digna y #tica social cuyo res!eto a la ley es un !rinci!io fundamental.
Institución Secretaria de la $efensa Nacional (SE$EN0)
Nivel al que pertenecen (federales, estatales o municipales). Federal
Funciones &rgani,ar administrar y !re!arar al E#rcito y la Fuer,a 0#rea. &rgani,ar y !re!arar el servicio militar nacional. &rgani,ar las reservas del E#rcito y de la Fuer,a 0#rea e im!artirles la instrucción t#cnica militar corres!ondiente. anear el activo del E#rcito y la Fuer,a 0#rea de la Guardia Nacional al servicio de la Federación y los contingentes armados 'ue no constituyan la guardia nacional de los Estados. Conceder licencias y retiros e intervenir en las !ensiones de los miembros del E#rcito y de la Fuer,a 0#rea.
Planear dirigir y manear la movili,ación del !a%s en caso de guerra+ formular y eecutar en su caso los !lanes y órdenes necesarios !ara la defensa del !a%s y dirigir y asesorar la defensa civil. Construir y !re!arar las fortificaciones fortale,as y toda clase de recintos militares !ara uso del E#rcito y de la Fuer,a 0#rea as% como la administración y conservación de cuarteles y /os!itales y dem"s establecimientos militares. 0sesorar militarmente la construcción de toda clase de v%as de comunicación terrestre y a#rea. anear los almacenes del E#rcito y de la Fuer,a 0#rea. 0dministrar la usticia militar. Intervenir en los indultos de delitos del orden militar. &rgani,ar y !restar los servicios de sanidad militar. $irigir la educación !rofesional de los miembros del E#rcito y de la Fuer,a 0#rea y coordinar en su caso la instrucción militar de la !oblación civil. 0d'uirir y fabricar armamento municiones vestuario y toda clase de materiales y elementos destinados al E#rcito y a la Fuer,a 0#rea. Ins!eccionar los servicios del E#rcito y de la Fuer,a 0#rea. Intervenir en la e!edición de licencias !ara la !ortación de armas de fuego con obeto de 'ue no incluya las armas !ro/ibidas e!resamente !or la ley y a'uellas 'ue la Nación reserve !ara el uso eclusivo del E#rcito 0rmada y Guardia Nacional con ece!ción de lo consignado en la fracción >5III del art%culo 2? bis as% como vigilar y e!edir !ermisos !ara el comercio trans!orte y almacenamiento de armas de fuego municiones e!losivos agresivos 'u%micos artificios y material estrat#gico. Intervenir en la im!ortación y e!ortación de toda clase de armas de fuego municiones e!losivos agresivos 'u%micos artificios y material estrat#gico. Intervenir en el otorgamiento de !ermisos !ara e!ediciones o e!loraciones cient%ficas etraneras o internacionales en el territorio nacional. Prestar los servicios auiliares 'ue re'uieran el E#rcito y la Fuer,a 0#rea as% como los servicios civiles 'ue a dic/as fuer,as se@ale el Eecutivo Federal.
Fecha de creación := de octubre de 132A.
Antecedentes $urante el movimiento de Inde!endencia mediante el $ecreto Constitucional !ara la
Posteriormente al triunfo de la Inde!endencia el *eglamento !ara el Gobierno Interior y Eterior de las Secretar%as de Estado y del $es!ac/o Bniversal del 4 de noviembre de 14:1 creó la Secretar%a de Estado de Guerra y arina. Con la Constitución Federal de los Estados Bnidos eicanos de 14:9 se instituyó un Gobierno *e!ublicano *e!resentativo y Federal com!uesto !or Estados
Relación con la procuración de justicia.
Relación con la impartición de justicia. Su relación es !or'ue tiene leyes de seguridad nacional 'ue tambi#n van dirigidas a la seguridad !ublica.
Institución Secretar%a de Seguridad P-blica (SSP)
Nivel al que pertenecen (federales, estatales o municipales). Federal Estatal y unici!al.
Funciones Salvaguardar la seguridad interna de #ico+ as% como !roteger la integridad y derec/os de los ciudadanos !revenir la comisión de delitos desarrollar la !ol%tica de seguridad !-blica del Poder Eecutivo Federal y !ro!oner su !ol%tica criminal administrar el sistema !enitenciario federal y el relativo al tratamiento de menores infractores siendo auiliar a la Procuradur%a General de la *e!ublica y a los Poderes de la Bnión. Gestionar a solicitud de las !ersonas 'ue !restan servicios !rivados de seguridad !ermisos ante las autoridades com!etentes !ara 'ue cuenten con el e'ui!o y licencias necesarios !ara la !revención seguridad y custodia de las !ersonas y bienes en los t#rminos de esta
$esarrollar o!erar y mantener la *ed Estatal de ;elecomunicaciones del Gobierno del Estado y el sistema de enlace telefónico de emergencias ciudadanas. &rgani,ar y coordinar el registro y control de los recursos del Fideicomiso Fondo de Seguridad P-blica de acuerdo a los lineamientos a!robados !or el Conseo Estatal. Establecer los lineamientos y !artici!ar en el dise@o instrumentación y evaluación de los !rogramas acad#micos y de ca!acitación del Instituto Su!erior de Seguridad P-blica los cuales estar"n dirigidos sustancialmente a la !rotección de los derec/os fundamentales de los ciudadanos. Pro!oner y !artici!ar en la celebración de convenios o acuerdos de coordinación y colaboración con autoridades federales estatales y munici!ales del $istrito Federal as% como con instituciones !-blicas y organismos sociales y !rivados en materia de seguridad !-blica. Fomentar la !artici!ación ciudadana y de los sectores social y !rivado en la formulación eecución y evaluación de las estrategias !rogramas y acciones en materia de seguridad !-blica a trav#s de las instancias ciudadanas !revistas en la !resente
Formular el !royecto de *eglamento Interior en el 'ue se determinen las unidades administrativas 'ue conformar"n su estructura org"nica y las funciones de las mismas y someterlo a la a!robación del Gobernador del Estado as% como elaborar y mantener actuali,ados los dem"s instrumentos de a!oyo. *eali,ar los actos ur%dicos necesarios !ara el cum!limiento de sus atribuciones. Coordinar el servicio de a!oyo a la carrera !olicial. *eali,ar y !ublicar estudios es!eciali,ados en materia de seguridad !-blica. &rgani,ar el Subsistema Estatal de Información de Seguridad P-blica. En lo corres!ondiente a los diversos registros relacionados con los cuer!os de seguridad !-blica munici!al se coordinar" con los ayuntamientos res!ectivos. Informar al Conseo Estatal de sus actividades+ y
Fecha de creación 2? de noviembre del :??? y desa!areció el : de noviembre del :?12.
Antecedentes
El antecedente más antiguo de la seguridad pública en la Ciudad de México, refiere Alejandro Íñigo en su libro Bitácora de un olic!a, "#$$%"&'( )Ensa*o +istrico, -rupo Editorial .iete, México, "&&/0, aparece alrededor de "#$$ en tres figuras principales1 los denominados calpullec, personajes encargados de mantener el orden de los calpulli; los teachcacauhtin, guerreros 2ue se +ac!an cargo de la situacin interna de los barrios en tiempos de guerra3 * los tianquizpan, guardianes de los mercados4 En "#(/, *a con los españoles establecidos, aparece la primera cárcel pro5isional en la Ciudad de México al oniente de la la6a Ma*or3 * el primer es2uema en 2ue se bas la polic!a4 En "#(# se conforma el primer cuerpo de alguaciles de la ciudad, integrado por alguaciles ma*ores, alguaciles menores * tenientes de alguacil4 En "#(& se expide el primer lineamiento policiaco en forma de 7eglamento de olic!a, 2ue entre muc+as otras cosas, asentaba la pro+ibicin a los indios de +abitar dentro del casco urbano destinado a los españoles4 El 8$ de mar6o de "#8", a tra5és de Cédula 7eal, se faculta a los cuerpos policiacos, entonces denominados alcaldes * alguaciles de diferentes categor!as, a apre+ender a infractores4 En "98" fue inaugurada la prisin ma*or construida en el 7eal alacio de :irre*es, con calabo6os de castigo * la tan temida sala de tormentos4
or un acuerdo de las 7eales Audiencias del (( de ma*o de ";((, se cre un nue5o cuerpo policiaco al 2ue se le llam La Acordada. En ";'&, *a con el :irre* Conde de 7e5illagigedo, se cre un nue5o cuerpo policiaco conocido como olic!a de .eguridad * nstruccin deposita en los jefes pol!ticos la facultad * responsabilidad de 5igilar por la seguridad de bienes * personas en la ciudad, as! como de +acer cumplir el reglamento de polic!a4 En "'(", se conforma un cuerpo de 5igilantes 5oluntarios para subsanar la falta de polic!a en la ciudad, cada 5oluntario portaba un sable con ta+al!4
En "'(;, se establece la primera 7epública con la ciudad como residencia de los poderes supremos4 =a ciudad se di5ide en cuarteles4 ?n reglamento establece nue5as bases para el régimen policial, con5irtiendo a los 5igilantes en soldados de polic!a a 2uienes les llamaron gendarmes, aun2ue este sistema policiaco desapareci mu* pronto * un nue5o reglamento dej otra 5e6 la 5igilancia en manos de los propios 5ecinos de barrios o cuarteles3 no obstante, el sustanti5o de gendarme se mantu5o por décadas para referirse a las personas encargadas de la seguridad4 En "'8;, la 5igilancia de la ciudad, 2ued bajo la responsabilidad de los prefectos * subprefectos 2ue luc+aban contra la delincuencia3 * los guardarr!os 2ue ten!an como responsabilidad la 5igilancia de los r!os, las ace2uias, los caños * la limpie6a de las calles de la ciudad4 En mar6o de "'8', se cre el cuerpo de la olic!a Montada, con el objeto de contribuir a la preser5acin de la seguridad pública4 El ($ de julio de "'/', la guardia de polic!a 2ued conformada por escuadrones de infanter!a * caballer!a 2ue sumaban mil +ombres3 de manera simultánea desaparecen los guardias 5oluntarios, 2ue participaban en la 5igilancia de la ciudad desde "'("4 ara "'#8, la fuer6a policiaca estaba integrada por ($$ guardias diurnos, "/# guardias nocturnos, "8" serenos, "$ elementos de estado ma*or, "(( soldados de infanter!a * (/8 de caballer!a4 En "'9#, se expide la =e* sobre la olic!a -eneral del >mperio, se designan comisarios imperiales, prefectos * la guardia municipal, misma 2ue se di5id!a en guardias diurnos * nocturnos, todos ellos responsables de +acer cumplir los reglamentos de la polic!a4 =a ciudad se di5ide en oc+o cuarteles ma*ores4 ?na 5e6 ca!do el segundo imperio, el gobierno federal, encabe6ado por Benito @uáre6, emite un decreto el (" de enero de "'9&, en donde se conforma un cuerpo de polic!as rurales dependiente de
la .ecretar!a de -obernacin4 el mismo modo, se reestructura el sistema policiaco, pues se determina 2ue en la Ciudad de México, se +ab!a ele5ado, más 2ue en ninguna otra parte, el !ndice de +ec+os delicti5os4 El -obernador del istrito ederal, 5uel5e a con5ertirse en la autoridad policial junto con un inspector general de polic!a, responsable directo de la corporacin4 Al frente de cada uno de los cuarteles +ab!a un inspector de polic!a o comisario4 En diciembre de "';", se crea también un cuerpo de polic!a reser5ada4 ara "';;, los cuerpos de la polic!a segu!an agrupados bajo el mando de un inspector general del 2ue depend!an todas las fuer6as de gendarmer!a, escuadras de bomberos, comisiones de seguridad * comisar!as4 En enero de "';', se implanta un nue5o 7eglamento de olic!a, en donde las comisiones de seguridad pasan a ejecutar funciones reser5adas a la polic!a judicial, con atribuciones para auxiliar a jueces * al inspector general de la polic!a en la captura de delincuentes4 En "';&, cambia el nombre de gendarmes por el de olic!a ?rbana, cada unidad se conformaba por un comandante, un segundo comandante, dos cabos montados, 2uince gendarmes de primera * sesenta de segunda4 A principios del siglo , el (' de septiembre de "&$$, orfirio !a6 inaugura el alacio de =ecumberri, edificio 2ue de alguna manera termin con el antiguo sistema carcelario, aun2ue siguieron coexistiendo las ma6morras en otras partes del pa!s4 En septiembre de "&$8, aparecen le*es 2ue disponen la creacin de los cuerpos de gendarmes judiciales * fiscales Con el estallido de la 7e5olucin la ciudad es puesta en estado de sitio * el ejército se +ace cargo de la seguridad pública4 =os miembros de la gendarmer!a son enrolados en las fuer6as regulares * otros regresan a sus lugares de origen para incorporarse a filas re5olucionarias4 =os pocos elementos 2ue 2uedan se dedican a auxiliar en ser5icios médicos4 rácticamente no +a* presupuesto para sostener la fuer6a policiaca4 En "&"(, el residente rancisco >4 Madero, informa 2ue se cre una guardia especial con el nombre de Batalln de .eguridad3 * también 2ue los cuerpos de gendarmes aumentaron en ","89 pla6as4 El contexto de inestabilidad general en la Ciudad de México, durante la década de "&"$ a "&($, se reflejaba en los cuerpos policiacos, en este per!odo +ubo un total de 5einte directores de la olic!a, tal situacin implicaba 2ue la inseguridad en la ciudad se agudi6ará notablemente, aparecieron bandas organi6adas * surge el secuestro como uno de los delitos más recurrentes4 El 8$ de diciembre de "&"(, Madero inaugura el Casino de la Escuela de olic!a4 A finales de esta década se reorgani6a el cuerpo responsable de la seguridad en el istrito ederal, creándose la >nspeccin -eneral de olic!a, con el -eneral edro @4 Almada, al frente de ella4 En "&((, se organi6a en forma pro5isional una @efatura de Dránsito dependiente de la >nspeccin -eneral de olic!a4 El (8 de junio de "&(8, se crea la Escuela Décnica de olic!a, con el fin de instruir * capacitar a los miembros en técnicas de in5estigacin policiaca, criminal!stica * laboratorio, entre otras materias4 El 8" de diciembre de "&(', se establece la creacin de la @efatura del epartamento del istrito ederal, apo*ada por delegados, subdelegados * jefes de dependencias, entre los 2ue se encontraba el @efe de olic!a, desapareciendo as! el cargo de >nspector -eneral de olic!a4 En documentos oficiales se elimina el término de gendarmer!a sustitu*éndose por olic!a del istrito ederal4 Antonio 7!os ertuc+e, ocupa el primer nombramiento de @efe de la olic!a4 .urgen por primera 5e6 las
motocicletas tripuladas por elementos encargados de super5isar * agili6ar el tráfico 5e+icular4 En "&8$, la @efatura de olic!a, con :alente Fuintana, al frente, crea el cuerpo de la olic!a emenil con 9& integrantes, las opiniones se di5iden entre los 2ue piensan 2ue es bueno incorporar a las mujeres en acti5idades de 5igilancia * la ola de cr!ticas en contra, de cual2uier manera la presencia de este cuerpo policial es ef!mera * resurge formalmente años después4 El ($ de no5iembre de "&8(, entra en funcionamiento el primer semáforo eléctrico en la Ciudad de México, en el crucero de A5enida @uáre6 * .an @uan de =etrán4 En este mismo año se oficiali6a el escuadrn de motopatrullas, 2ue dieciséis años después pasa a ser parte de la olic!a re5enti5a4 El 8" de diciembre de "&8', se aprueba la =e*
En septiembre de "&8&, se establece en el 7eglamento ndustrial3 * el "( de no5iembre se aprueba el nue5o 7eglamento de la olic!a re5enti5a, mismo 2ue establece 2ue el @efe de la olic!a, debe tener grado de general de di5isin * sus principales subalternos también grados militares4 El "( de diciembre del mismo año, la polic!a se di5ide en dos especialidades1 la olic!a re5enti5a del istrito ederal, encargada de la 5igilancia3 * la ireccin -eneral de Dránsito como responsable de la 5ialidad4 Gacia la mitad del siglo, la polic!a comien6a a dejar paulatinamente la 5igilancia de a pie para utili6ar ma*or número de 5e+!culos automotores con el objeto de abarcar ma*ores distancias4 ara inicios de la década de los sesenta, el cuerpo de la polic!a está integrado por /,8'$ polic!as a pie, el batalln motori6ado con 98' patrullas, una compañ!a de granaderos compuesta por (/$ polic!as, un batalln de transportes con #$ jeeps, ' julias, 9 motopatrullas * 99 5e+!culos de diferentes tipos4 El ser5icio secreto está integrado por (&( agentes, los bomberos tienen 8/8 elementos * ( mil +ombres forman la olic!a Auxiliar4 ara "&9;, se contaba *a con 9 mil polic!as4 espués de los sucesos de "&9', la cifra aumenta a "$ mil * se ad2uieren modernos e2uipos, entre ellos die6 unidades antimotines4 En "&9&, por Acuerdo residencial, se fusionan las polic!as re5enti5a * de Dránsito4 ara "&;9, la polic!a capitalina se denominaba ireccin -eneral de olic!a * Dránsito * estaba integrada por una direccin general, 9& jefes, /$$ oficiales, "$ mil +ombres de tropa, 8$( 5e+!culos, "$9 caballos * ( +elicpteros4 El "; de enero de "&'/, la >nstitucin olicial, se denomina oficialmente .ecretar!a -eneral de roteccin * :ialidad4
En octubre de "&'', mediante el oficio
"#9
ireccin -eneral de
9&
ireccin -eneral de .er5icios de Apo*o
#'
En "&'&, la Coordinacin Ejecuti5a de esarrollo
"##
ireccin -eneral de
;(
ireccin -eneral de .er5icios de Apo*o
#'
ireccin -eneral de Auto transporte ?rbano
#$
ireccin -eneral de 7eclusorios * Centros de 7eadaptacin .ocial4
'&
El (' de octubre de "&&", a tra5és del oficio
(9"
ireccin -eneral de
;(
ireccin -eneral de .er5icios de Apo*o
#'
ireccin -eneral de Autotransporte ?rbano
#$
ireccin -eneral de 7eclusorios * Centros de 7eadaptacin .ocial4
"(8
El "& de julio de "&&8, se publica en el iario
nstituto Décnico de ormacin olicial, autori6ando para su conformacin "9 pla6as de estructura, con 5igencia a partir del " de julio del "&&/4 =a ireccin -eneral de Iormati5idad * esarrollo Administrati5o de la .ecretar!a de Gacienda * Crédito úblico, dictamina el aumento de 8 pla6as a la ireccin -eneral de 7eclusorios * Centros de 7eadaptacin .ocial, con 5igencia a partir del " de julio del "&&/, por lo 2ue la estructura de esta ireccin se conforma entonces por "(; pla6as4 El ($ de julio de "&&/, se publica en el iario
(";
ireccin -eneral de
"$8
ireccin -eneral de .er5icios de Apo*o
;8
ireccin Ejecuti5a del >nstituto Décnico de ormacin olicial
"9
En septiembre de "&&#, la institucin cambia su nomenclatura por la de .ecretar!a de .eguridad ública del istrito ederal4 urante "&&9, se presentan cambios en la estructura orgánica en los meses de mar6o * julio4 =a ireccin -eneral de Moderni6acin Administrati5a de la nterior de la Administracin ública del istrito ederal de las atribuciones 2ue le sean conferidas a la .ubsecretar!a de .eguridad ública * a la ireccin -eneral de ol!ticas de .eguridad ública respecti5amente4 Al finali6ar el año la estructura de la .ecretar!a de
.eguridad ública, se compone de 9/9 pla6as, distribuidas en once áreas principales1
9(
.ubsecretar!a de .eguridad ública
8(
ireccin -eneral de .eguridad ública 7egin Iorte%Centro
&&
ireccin -eneral de .eguridad ública 7egin
;$
ireccin -eneral de .eguridad ública 7egin oniente%.uroeste
&(
ireccin -eneral de Agrupamientos
9#
ireccin -eneral de ol!ticas de .eguridad ública
8'
ireccin Ejecuti5a de .iniestros * 7escate
(8
ireccin Ejecuti5a de Control de Dránsito
(9
ireccin -eneral de .er5icios de Apo*o
"$#
>nstituto Décnico de ormacin olicial
8/
En "&&;, se dan cambios en la estructura de algunas áreas de la .ecretar!a de .eguridad ública, autori6ados por la ireccin -eneral de Moderni6acin Administrati5a de la
9(
ireccin -eneral de .uper5isin e >n5estigacin >nterna
(&
.ubsecretar!a de .eguridad ública
8(
ireccin -eneral de .eguridad ública 7egin " Iorte
9(
ireccin -eneral de .eguridad ública 7egin ( Centro
#'
ireccin -eneral de .eguridad ública 7egin 8
/'
ireccin -eneral de .eguridad ública 7egin / oniente
#/
ireccin -eneral de .eguridad ública 7egin # .ur
/8
ireccin -eneral de Agrupamientos
9#
ireccin -eneral de ol!ticas de .eguridad ública
8'
ireccin Ejecuti5a de .iniestros * 7escate
(8
ireccin Ejecuti5a de Control de Dránsito
(#
ireccin -eneral de .er5icios de Apo*o
"$#
>nstituto Décnico de ormacin olicial
8/
En "&&', se presentan cambios en la estructura orgánica de la .ecretar!a de .eguridad ública, en los meses de abril, junio, julio * agosto, mediante los dictámenes1 $(/H&', $(;H&', $(&H&', $/9H&', $/&H&' * $9/H&' emitidos por la ireccin -eneral de Moderni6acin Administrati5a de la
"(/
ireccin -eneral de Control 7egional
(#;
ireccin -eneral de Control Metropolitano
"$;
ireccin -eneral de .er5icios de Apo*o
"""
>nstituto Décnico de ormacin olicial
8/
El "9 de diciembre de "&&& se cancelan "8 pla6as pertenecientes a la ireccin -eneral de Control Metropolitano, informacin comunicada mediante oficio
(;;
.ubsecretar!a de .eguridad ública
8'"
.ubsecretar!a de Atencin * Apo*o
"#/
As! mismo, en septiembre se emite el ictamen de 7eestructuracin "9&H($$" con 5igencia a partir del " de septiembre del ($$", mismo 2ue tiene dos alcances documentados con los oficios
('$
.ubsecretar!a de .eguridad ública
/&8
.ubsecretar!a de Atencin Ciudadana * esarrollo olicial
"/;
En ($$( la Coordinacin -eneral de Moderni6acin Administrati5a de la
8;8
.ubsecretar!a de .eguridad ública
#(8
.ubsecretar!a de Apo*o >nstitucional * olic!as Complementarias
(9
.ubsecretar!a de articipacin Ciudadana * re5encin del elito
88
Coordinacin -eneral de Administracin * Apo*o
&&
ireccin -eneral del >nstituto Décnico de ormacin olicial
(#
El ($ de ma*o del ($$8, se publica en la -aceta nterior de la .ecretar!a de .eguridad ública del istrito ederal4 En ($$#, la Coordinacin -eneral de Moderni6acin Administrati5a de la
Secretaría de Seguridad Pública
145
#;
ireccin Ejecuti5a de Comunicacin .ocial
'
ireccin -eneral de Asuntos @ur!dicos
(9
ireccin -eneral de Asuntos >nternos
"9
ireccin Ejecuti5a de Decnolog!as de >nformacin
"8
ireccin -eneral del >nstituto Décnico de ormacin olicial (#
Subsecretaría de Seguridad Pública
452
8&
ireccin -eneral de Comunicaciones
"#
ireccin -eneral de la olic!a .ectorial
8##
ireccin -eneral de Dránsito
/8
Subsecretaría de Desarrollo Institucional
113
nstitucional
8"
ireccin -eneral del Centro de Control de Confian6a
8&
ireccin -eneral de Carrera olicial
"#
ireccin -eneral de Mejoramiento >ntegral del Centro Gistrico de la Ciudad de México "9 ireccin Ejecuti5a de erec+os Gumanos
#
ireccin Ejecuti5a de .eguridad ri5ada
;
Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito 125
8&
ireccin -eneral de Apo*o >nstitucional
/
ireccin -eneral de re5encin del elito
"#
ireccin -eneral de Acciones re5enti5as
((
ireccin -eneral de Estad!stica e >nformacin olicial
""
2## !icialía "ayor
"$'
ireccin -eneral de 7ecursos Gumanos
(/
ireccin -eneral de 7ecursos Materiales * .er5icios -enerales
(/
ireccin -eneral de Mantenimiento * Dransporte
(/
ireccin -eneral de 7ecursos inancieros
"#
ireccin Ejecuti5a de Control Administrati5o de ?nidades
'(
En cuanto al personal operati5o, 5erdadera columna 5ertebral de la .ecretar!a, suman alrededor de 8# mil elementos acti5os, distribuidos principalmente en la olic!a .ectorial, Agrupamientos * Dránsito3 (' mil en la olic!a Auxiliar3 * "# mil en la olic!a Bancaria e >ndustrial4 A principios de este milenio, fueron creadas las setenta Coordinaciones Derritoriales de .eguridad ública * rocuracin de @usticia del istrito ederal, mismas 2ue se conforman por representantes del -obierno del istrito ederal, elegaciones, .ecretar!a de .eguridad ública, Agencias del Ministerio úblico, @u6gados C!5icos, efensores de
Relación con la impartición de justicia.
Institución Secretar%a de arina (SE0*)
Nivel al que pertenecen (federales, estatales o municipales). Federal
Funciones &!erar y mantener la red meteorológica mar%tima . &!erar el Centro de 0n"lisis y Pronóstico eteorológico ar%timo ( C0P0*) antener las coordinaciones con Instituciones Nacionales y Etraneras relacionadas con la meteorolog%a climatolog%a y ciencias afines !ara el desem!e@o de las funciones de SE0*. 0sesorar al ando en la !laneación y durante la eecución de las o!eraciones de SE0*. Partici!ar en actividades de investigación meteorológica en !royectos !ro!ios de SE0* o colaborando con otras Instituciones. *eali,ar tareas de !revención de desastres ante fenómenos /idrometeorológicos etremos colaborando con el Sistema Nacional de Protección Civil de SEG&6. Colaborar con la !laneación y eecución de !lanes de estudio en cursos de formación meteorológica !ara el !ersonal de SE0* coordinando con la $ir. Gral 0d. de Educación Naval. *e!resentar a la SE0* ante instituciones nacionales y etraneras relacionadas con las ciencias de la atmósfera y afines. antener una actuali,ación cient%fica y tecnológica dentro de SE0* en el "mbito de las ciencias de la atmósfera y afines.
Fecha de creación 1= de mar,o de 1391
Antecedentes El servicio de seguridad social 'ue se !ro!orciona en el "mbito de la 0rmada de #ico. se inicia con la creación del $e!artamento de arina Nacional al !ublicarse en el $iario &ficial del 2? de diciembre de 1323 la
Particular y de!endiendo del Subdirector un &ficial $e Servicios. 0l acordarse 1J de mayo de 1349 la creación del Patronato de 0sistencia Social la Estructura &rg"nica de la $irección se ve modificada ya 'ue las funciones encomendadas al $e!artamento de Inversiones se le transfiere a dic/o !atronato. Con fec/a 1J de ulio de 1349 en virtud del incremento en sus actividades sustantivas y al /ec/o de salir del "mbito de la 0rmada de #ico adscribi#ndose a la &ficial%a ayor donde se la entregan las funciones de tramitar las !ensiones y retiros del !ersonal civil de la Secretaria es elevada al nivel de la $irección General como establece en el anual de &rgani,ación e!edido el :A de noviembre de 1349. En el mes de febrero de 133? !or acuerdo del Secretario de arina fue creada la Coordinación General de *ecursos umanos incor!or"ndose a esta estructura la $irección General de *ecursos de Seguridad Social ambas de!endientes de la efatura de &!eraciones Navales deando de tramitar !ensiones y retiros !ara el !ersonal civil. Con la e!edición de la
Relación con la procuración de justicia.
Relación con la impartición de justicia.
Institución inisterio Publico (P)
Nivel al que pertenecen (federales, estatales o municipales). Federal Estatal y unici!al
Funciones
l. recibir denuncias o 'uerellas y en su caso comen,ar la investigación. ll. recolectar datos de !rueba 'ue !uedan solicitar. lll. $irigir la investigación. l5. $ictar medidas !ara im!edir 'ue se !ierdan los indicios. 5. Btili,ar ciencias forenses !ara aclarar las cosas investigarlas. 5l. &rdenar a la !olic%a !r"ctica de diligencias conducentes !ara el esclarecimiento del /ec/o. 5ll. Instruir a la !olic%a sobre la legalidad de los indicios recolectados o !or recolectar y de las dem"s actividades de investigaron. 5lll. &rdenar la detención de im!utados cuando !roceda l>. Presentar !ruebas al ue, de 'ue el /ec/o est" marcado como delito as% como las !ruebas 'ue indi'uen 'ue el indiciado lo cometió. >. $ecidir la terminación de la investigación en t#rmino establecidos en este código. >l. Solicitar documentación a otras autoridades y !articulares as% como !r"cticas de !eritaes y de m"s medios de investigación. >ll. Solicitar a la autoridad corres!ondiente la a!robación de t#cnicas de investigación 'ue re'uieran autori,ación udicial !revia. >lll. Informar a las !artes el uso de los mecanismos alternativos a la solución de controversias. >l5. Eercer la acción !enal cuando !roceda. >5. Solicitar cuando !roceda de la autoridad udicial la a!re/ensión o com!arecencia del o los im!utados. >5l. &rdenar bao su res!onsabilidad y sin orden de a!re/ensión la detención del im!utado solo !odr" detenerlo durante 94/rs en estos caso el .P. deber" fundamentar su decisión. >5ll. Eaminar al ofendido y al !robable res!onsable !ara determinar el estado !sicológico y f%sico en el 'ue se encuentran. >5lll. Solicitar a la autoridad las medidas cautelar=es de embargo y de cateo 'ue !rocedan. >l>. Sus!ender el tr"mite de la investigación /asta 'ue concluya la mediación o se logre la conciliación salvo 'ue se solicite la reanudación !or cual'uiera de las dos !artes. >>.
>>l. $ictar acuerdos de no inicio de la investigación cuando lo /ec/os denunciados no est#n considerado como delictuosos !or la ley. >>ll. 0cordar el arc/ivo definitivo cuando se determine el sobreseimiento de la investigación si la misma no est" sueta aun a control udicial. >>lll. Certificar documentos estos no !odr"n ser !resentados como !ruebas a menos 'ue se a!rueben !or ambas !artes. >>l5. 0cordar el arc/ivo !rovisional de la investigación cuando no eista o no se encuentren datos 'ue !ermitan continuar la investigación. >>5. $ictar reserva de la continuación de la investigación en los delitos de 'uerella necesaria. >>5l. Solicitar la celebración del uicio abreviado. >>5ll. Solicitar el desa/ogo de la !rueba antici!ada en los casos !revistos en este código. >>5lll. Solicitar a la autoridad udicial las medidas cautelares antici!adas medidas cautelares o !rovidencias !recautorias 'ue estime necesarias as% como su renovación o modificación. >>l>. Solicitar ace!tar u o!onerse a la celebración del uicio abreviado. >>>. Eercer criterios de o!ortunidad atendiendo a las reglas !revistas en este código
Fecha de creación
Antecedentes
DERECHO AZTECA" 0l res!ecto Col%n S"nc/e, diceK 7... funcionario de gran relevancia fue ;<0;&0NI 'uien re!resentaba a la divinidad y go,aba de libertad !ara dis!oner de la vida /umana a su arbitrio. Entre sus facultades reviste la im!ortancia de acusar y !erseguir a los delincuentes aun'ue generalmente la delegaba a los ueces 'uienes auiliados !or los alguaciles y otro funcionario se encargaba de a!re/ender a los delincuentes.7 $e acuerdo a lo anterior !odemos deducir 'ue en el Im!erio 0,teca eistió un funcionario similar al inisterio P-blico !uesto 'ue una de las facultades 'ue ten%a el ;<0;&0NI fue la de acusar y !erseguir a los delincuentes.
EPOCA COLONIAL EN MEXICO" En esta #!oca eistió la Institución del Correo ayor de las Indias formado !or cuatro Procuradores solo re!resentaban a las !artes de un litigio con intereses no comunes en materia aduanera.
auiliares de la administración de usticia uno en materia civil y otro !ara la rama criminal.
MEXICO INDEPENDIENTE"
contiene la organi,ación y estructura con facultades y deberes en forma !recisa encontr"ndose integrada !or un Procurador General del Im!erio de Procuradores Im!eriales y 0bogados Generales se@al"ndose 'ue ten%a el mono!olio de la acción !-blica. El 1= de unio de 14D3 6enito u"re, e!ide la
P-blico con la !olic%a udicial re!resiva a su dis!osición 'uitar" a los Presidentes unici!ales y a la !olic%a com-n la !osibilidad 'ue /asta /oy /an tenido de a!re/ender a cuanta !ersona u,gan sos!ec/osas sin m"s m#ritos 'ue su criterio !articular. Con la Institución del inisterio P-blico tal como se !ro!one la libertad individual 'uedar" asegurada...7 Solo incumbe la !ersecución de los delitos al inisterio P-blico y a la !olic%a udicial 'ue estar" a la dis!osición de #ste.
E#$%&'()* H(+,)-('. /0% M(*(+,0-($ P&%('$ 0* M('$.'* En 14:= el Congreso de ic/oac"n 7e!idió un decreto mediante el cual dis!on%a la formación del Su!remo ;ribunal de usticia. En su art%culo :M. Se es!ecificaba 'ue dic/o órgano 'uedar%a integrada !or seis inistros y un Fiscal todos ellos letrados es decir con estudios en $erec/o.7 acemos mención de este !rece!to con la finalidad de destacar la !resencia del -ltimo funcionario ya 'ue con el transcurso del tiem!o se fueron modificando sus atribuciones /asta constituirse como el antecedente m"s inmediato de los 0gentes del inisterio P-blico moderno. eses des!u#s de /aber sido e!edido el decreto en cita en 14:= la !rimer Constitución del Estado en su ;%tulo 9M. ca!%tulo II dedicado a la división forma y atribuciones+ contem!la la !resencia del Fiscal y aun'ue dentro de dic/a Constitución no 'uedaron es!ecificadas sus funciones en los e!edientes resguardados en el 0rc/ivo istórico del Su!remo ;ribunal de usticia 7.infiere 'ue eran una es!ecie de agistrados cuya labor fundamental era estar al !endiente de 'ue tanto sus colegas como los abogados 'ue interven%an en los !rocesos udiciales observaban las leyes 'ue en esos a@os reg%an a los delitos y las !enas.7 En casos es!eciales los encontramos !artici!ando en uicios de !rimera instancia en materia !enal y civil. Este es un as!ecto im!ortante 'ue debemos destacar ya 'ue es una de las diferencias eistentes entre las funciones del Fiscal y las del inisterio P-blico actual. El = de abril de 14:A fue e!edida una nueva ley 'ue dis!on%a la eistencia y funcionamiento de los ;ribunales Su!eriores del Estado en la 'ue se determinó de manera sint#tica 'ue el Fiscal ser%a escuc/ado en todas las causas criminales interviniendo en las de car"cter civil solamente las 'ue fueran de inter#s del Estado o sus autoridades del mismo modo se@alaba 'ue el Fiscal no tendr%a ning-n derec/o y sus !edimentos no !odr%an reservarse solamente cuando a uicio del Su!remo ;ribunal de usticia se estimara conveniente !ero sin contrariar la Constitución y las leyes vigentes. El Fiscal estaba limitado a !artici!ar en los asuntos de segunda instancia y solo cuando fuera re'uerido lo !od%a /acer en los de !rimera instancia. En los a@os veinte del siglo >I> 7.los fiscales no solamente defend%an los intereses de la !arte acusadora sino 'ue cuando la situación lo ameritaba y seg-n los !rece!tos legales vigentes a!oyaban a los acusados lo cual marcó una diferencia muy notable res!ecto al !a!el 'ue actualmente desem!e@a el inisterio P-blico.7 En 14=: se dio un !aso im!ortante 'ue marcó una nueva eta!a dentro de la /istoria de los Fiscales
!ues en este a@o se e!idió el !rimer reglamento !ara el gobierno interior del Su!remo ;ribunal de usticia en ic/oac"n en donde variaron substancialmente las funciones del Fiscal. 70 !artir de entonces solamente le com!eter%a re!resentar al Estado en los recursos de fuer,a y otros de ese g#nero y en las com!etencias de urisdicción de salas+ asimismo dar%an su dictamen sobre las dudas de ley esti!uladas en la Constitución y sobre las consultas /ec/as !or los alcaldes o ueces de !rimera instancia interviniendo tambi#n en la rece!ción de abogados y escribanos+ !artici!ar en la visita general de c"rceles y en todas las causas de res!onsabilidad de 'ue conocieran las salas es!eciales del ;ribunal as% como re!resentar al Estado en ciertas causas civiles del gobierno y dictaminar en todos los negocios de acuerdo 'ue !asaren a su vista. Su asistencia a los acuerdos no era esencial de modo 'ue su ausencia no invalidaba los resultados de los mismos. Solamente en los negocios donde estuviera de !or medio la urisdicción y los derec/os del Estado su !resencia ser%a indis!ensable.7 En 144? inserto en el Código de Procedimientos Penales a!areció !or !rimera ve, en el Estado de ic/oac"n la figura del inisterio P-blico con funciones semeantes a las 'ue actualmente desem!e@an . En este Código encontramos los antecedentes m"s inmediatos de la
rectamente en nombre de la sociedad encarg"ndose adem"s de defender los intereses de #sta y del Estado ante los ;ribunales res!ectivos en los casos y modo 'ue lo estimen las leyes. 0 diferencia de lo consignado en el reglamento del inisterio P-blico de la ca!ital del !a%s en esta ley estatal se dec%a 'ue el inisterio P-blico lo eercer%an los Fiscales y los S%ndicos delos 0yuntamientos.7 I5 del art%culo 11 de dic/a ley estableciendo 'ue son obligaciones del inisterio P-blico 7Eercitar la acción !enal en nombre de la sociedad denunciando al ue, com!etente los delitos en cual'uier sitio en 'ue se /ayan verificado y !rocurar 'ue se im!artan sin !#rdida de tiem!o o la !ersona o !ersonas ofendidas los !rimeros auilios 'ue fueren necesarios. El ue, cuando el 0gente del inisterio P-blico se /alle !resente en las !rimeras diligencias /ar" constar en ella las !eticiones 'ue le /aga.7
P-blico en 13::. Nuestra Constitución
Relación con la procuración de justicia.
Relación con la impartición de justicia.
FuentesK /tt!KOOO.sedena.gob.m
/tt!KOOO.!gr.gob.m;emas:?*elevantes!resentacion.as!
/tt!KOOO.semar.gob.msitioQ:
P&%('$ .as! OOO.!gr.gob.m... M(*(+,0-($ Q