Saint Gabriel’s School
Civilzaciones de Occidente Lukas Karachon Essedin 3F IB 15/07/11
Spielvogel, Jackson, Civilizaciones de Occidente , Volumen B, Quinta Q uinta Edición, Editorial Thomson, México, 2003.
Biografía del autor Jackson J. Spielvogel (nacido en 1939) fue un famoso profesor de la universidad de Pensilvania que enseñó entre los años 1967 y 1999, fue también un gran promovedor de la historia en lo referente a culturas occidentales, Alemania nazi y el fascismo, ya que en su tiempo, recursos relacionados con tales tópicos escaseaban, así es que escribió numerosos libros sobre aquellos temas, entre los cuales destaca “Civilizaciones Occidentales” , utilizado para los propósitos de este informe. El renombrado al entrar a la universidad primero comenzó estudiando ingeniería, luego se cambió a Licenciatura en matemáticas y finalmente a historia europea cuyo diploma de graduado obtuvo en 1961. Obtuvo un doctorado en filosofía y recibió clases de historia por parte de Harold J. Grimm. Luego empezó como profesor de historia en 1967 y fue premiado numerosas veces por la gran pasión que tenía para enseñar además de la habilidad de él de poder “revivir el pasado” a lo largo d e sus clases. Actualmente está retirado y sigue escribiendo y viviendo en Pensilvania. De acuerdo al contexto del libro fichado, se puede decir que el autor tenía un gran interés hacia la cultura occidental europea, por lo que para manifestar todo lo que aprendió e investigó sobre estas civilizaciones escribió un libro de ellas en un tiempo en el que obras buenas de este tópico escaseaban, supliendo así las necesidades de textos didácticos sobre estas civilizaciones a alumnos de enseñanza media, principalmente.
Fuente Utilizada: Spielvogel, Jackson, Civilizaciones de Occidente , Volumen B, Quinta Edición, Editorial Thomson, México, 2003.
Criterios
Existencia de fuentes
Respuestas
Interrogantes
En efecto, su nombre es Jackson Spielvogel
¿Aparece nombre de autor, entidad o institución?
Spielvogel, Jackson,
+
Civilizaciones de Occidente ,
¿De qué fuente se obtuvo la información?
Identificación de la fuente.
Evaluación (+) (-) (+-) +
Volumen B, Quinta Edición, Editorial Thomson, México, 2003. No
-
no
-
No, ya que el autor no está relacionado con organizaciones políticas ni económicas que puedan beneficiarlo
+
no
+
Si, internet u otros textos acerca del tema
+
¿Observó directamente el evento que está reportando?
¿Es autor de la experiencia que está comunicando?
Razones para distorsionar la información
¿Le conviene a esta persona o institución, entidad, dar esta información?
¿Tiene algún beneficio para ella(s)?
Corroboración de la información
¿Existe otra forma de acceder a esta misma información? Si
+
¿Hay otras fuentes disponibles? +
Grado de experticia del que proporciona la información
¿Tiene estudios o experiencia en el área?
¿Es un organismo técnico en el campo específico?
Porcentaje (+): 80% (100%)
Si, se graduó en Historia en Europea Si, se graduó en Historia en Europea
Porcentaje negativas (-):
20%
+
Porcentaje
Evaluación Final de la fuente con respecto a su confiabilidad:
La fuente utilizada para la investigación puede ser considerada confiable al cumplir con la mayoría de lo establecido en la tabla anterior
Fuente Utilizada: Spielvogel, Jackson, Civilizaciones de Occidente , Volumen B, Quinta Edición, Editorial Thomson, México, 2003.
Criterios
Proximidad espacial
Proximidad temporal
Grado de experticia
Estado físico y
Interrogantes
¿A qué distancia estaba la persona del hecho del relato?
Respuestas No estuvo en el marco del relato
Evaluación (+) (-) (+-) -
No estuvo en el marco del relato
-
+
¿Es experto en el tema?
Si, se graduó en Historia en Europea
-
¿Cuáles eran las
No estuvo en el marco del relato
¿Cuánto tiempo después fue reportado el hecho?
sensorial
Grado de atención
Grado de objetividad
Prejuicios y creencias
Sentimientos involucrados
condiciones físicas de la persona?
¿La persona estaba atenta o distraída?
No estuvo en el marco del relato
-
no
+
no
+
no
+
¿Tiene algún motivo para distorsionar los hechos?
¿Los prejuicios y creencias de la persona estarían influyendo en el relato? ¿Los sentimientos de la persona pueden influir en el relato?
Porcentaje (+): 50%
Porcentaje negativas (-): 50% :
Porcentaje (100%)
Evaluación Final de la fuente con respecto a su confiabilidad:
La fuente, si bien no tiene motivo aparente para haber sido modificada, no narra hechos que el propio autor haya vivido, por lo que no nos es posible aseverar con toda certeza si la fuente es correcta, por lo que evalúo a la fuente como parcialmente verosímil
Preguntas 1.-) ¿Para qué se estableció el “reino del terror”? Se estableció para hacer suprimir cualquier intento contrarrevolucionario que intentase volver al antiguo régimen, de esta forma se mandaron a muchos “sospechosos” de traidores a la guillotina y pueblos enteros fueron arrasados por el ejército. 2.-) ¿Cómo relaciono la independencia de Estados Unidos con la revolución francesa? Tienen una estrecha relación, ya que la independencia de E.E.U.U hizo que se corroborara el hecho de que los ideales ilustrados no eran meramente utópicos sino que podían ser concretados en una nación. 3.-) ¿Por qué la descristianización fue un hecho que debilitó en parte la posición revolucionaria? Porque la gran mayoría de la población francesa era cristiana y se les estaba imponiendo el olvido de su fe en favor de ideales ilustrados, obviamente causando molestia en la población, de esta forma los contrarrevolucionarios encontraron bases con las cuales apoyarse para debilitar la postura revolucionaria. 4.-) ¿Qué favoreció la formación del gran ejército francés? Las buenas medidas tomadas por el Comité de seguridad, evidentemente, pero además, un ferviente sentimiento de nacionalismo favoreció la intención de la población de unirse al ejército para combatir a las amenazas externas. 5.-) ¿Por qué Napoleón invadió Rusia, sabiendo que podría tener resultados desastrosos al iniciar tal empresa? No tenía más alternativa que darles una lección a los rusos, porque de lo contrario, los otros países sometidos no tardarían en seguir el ejemplo ruso y eventualmente levantarse contra los franceses, fue, en resumen, una forma de imponer a los franceses como los que mandaban 6.-) ¿Por qué los otros países se quedaron rezagados en términos de obtención de tecnologías que los ingleses desarrollaron? Las constantes guerras en el territorio continental favorecieron la falta comunicación con los países además de que las industrias en esos países contaban con suficiente dinero como para financiar tales artefactos cuando enteraron de su existencia. Como último factor se nombra la poca experticia de habitantes del continente en lo que concernía a estas nuevas tecnologías
de no se los
7.-) ¿Por qué se afirma que las condiciones de vida de la clase que trabajaba para las industrias, siendo que tenían mejor sueldos, vivían peor? No sólo el dinero influye en la felicidad de una persona, también lo hace su ambiente, y el ambiente en el que debían trabajar estos infelices era infernal, tanto en las fábricas como en la propia casa, vivían hacinados y condenados a las enfermedades
junto al sufrimiento por ingerir comidas adulteradas, esto y otras causas más desembocaron el problema principalmente 8.-) ¿Por qué en un momento, la industrias prefirieron la utilización de infantes y mujeres como mano de obra? En primer lugar porque se les podía remunerar con sueldos mucho más bajos que a un adulto común, produciendo más utilidad para la empresa, además de que la morfología pequeña característica de los pequeños facilitaba la capacidad de ellos para meterse en orificios de las máquinas donde se caía el algodón para recuperarlo, además de que los niños eran más fácilmente manipulables a través del trato de golpes. 9.-) ¿Por qué la gente se comenzó a trasladar a las ciudades? La gente comenzó a establecer sus casas en torno a las fábricas donde al mismo tiempo comercios se establecían, todo esto causado por la exigencia de los patrones del cumplimiento de estrictos horarios que los empleados debían cumplir perfectamente, necesitando entonces tener que vivir próximos a las fábricas, dejando atrás el trabajo domiciliario
Interpretación ¿Qué interpretación es posible reconocer en el texto sobre los procesos históricos estudiados? Es posible interpretar que cada uno de los procesos históricos descritos en la fuente tienen íntima relación una con la otra. La revolución francesa, por ejemplo fue un proceso histórico cuyos ideales revolucionarios quizá jamás hubiesen podido ser exigidos y por tanto concretados, si no hubiera existido la independencia de los Estados Unidos, en la cual muchos de los ideales pertenecientes a filósofos de la Ilustración se veían manifestados; lanzando por la ventana entonces la sentencia que establecía que las ideas propias de la ilustración eran “meramente utópicas”. Así como estos dos procesos se relacionan, también se relaciona en cierta medida la revolución francesa con la industrial, ya que, en cierta medida, la revolución francesa, mientras causa el desorden continental bajo el imperio de Napoleón, Inglaterra es capaz de mejorar su economía grandemente y como resultado esta permite el desarrollo de las tecnologías manufactureras en Inglaterra, en detrimento de los países del viejo continente, que les tomó un poco más de tiempo y esfuerzo adquirir un esplendor económico símil al de Inglaterra.
¿En qué medida es posible integrar a la Revolución Francesa y la Revolución Industrial en el concepto de Doble Revolución? [1]/[9]
Spielvogel, Jackson, Civilizaciones de Occidente , Volumen B, Quinta Edición, Editorial Thomson, México, 2003.
Capítulo 19: Una revolución en la política: La época de la Revolución Francesa y Napoleón (p. 522-551)
Influencia de la independización de Norteamérica en la Revolución Francesa “Al final de la Guerra de los Siete Años en 1763, Gran Bretaña se había convertido en el más importante poder colonial del mundo. ” (p. 523)
Los británicos luego de obtener el control sobre 13 colonias de Norteamérica, decidieron comenzar a cobrar impuestos a través de la Ley del Timbre de 1675, ésta ley fue rechazada por las colonias en general ya que en principio no permitieron que se estableciera un imperio con un parlamento dirigiéndolo que impusiera sus leyes y sólo aceptaban que asambleas que representasen al pueblo aprobaran o no leyes, además de estas discrepancias y distintas crisis comprendidas entre los años 1770 y 1776 se aprobó en el 4 de julio de 1776 la declaración de independencia, esto obviamente no fue bien recibido en Gran Bretaña y estalló la guerra entre colonos y conquistadores, un factor importante en la guerra fue la participación de otros países resentidos con Gran Bretaña, suministrándoles a los colonos armas y dinero además de soldados bajo el mando de George Washington, esto desembocó en la eventual victoria del Ejército continental sobre Gran Bretaña en 1781, y fue formalmente pactado en 1783 con el Tratado de París, donde los colonos ahora tendrían total control sobre su territorio. (p. 523) Las 13 colonias ahora independizadas carecían de un poder central, ya que se temía a la concentración del poder. Entonces en 1787, 50 delegados se reunieron para crear una nueva constitución en la cual se establecía un gobierno central superior a los estados independientes y divido en tres ramas en orden de poder descendiente: Ejecutivo, Senado y Corte Suprema. La aprobación de esta constitución en 1789 quizá no se hubiese logrado si no se hubiesen prometido la adición de la “Declaración de los derechos” donde ideales propios de intelectuales de la Ilustración se materializaban. (Libertad religiosa, de expresión, porte de armas, juicio justo por jurado, etc.) (p. 523524) La formación de Estados Unidos causó un impacto profundo en Europa, ya que gracias a medios de comunicación como el periódico la población pudo darse cuenta de que los ideales “utópicos” que postulab a la Ilustración podían materializarse tal y como se dio en Norteamérica. Los que vinieron con estos ideales bien en claro fueron los propios soldados franceses que quedaron irradiados de ideas como la libertad y soberanía popular. (p. 524-525)
Causas de la Revolución Francesa producidas por el propio régimen existente en esa época Si bien Francia estaba pasando por una muy buena situación económica, lamentablemente estos dineros iban en beneficio de unos grupos selectos en detrimento de la población en general, por lo que se habla de una inequidad social. Tales grupos selectos eran el “primer y segundo estado” que eran conformados por el clero y la nobleza respectivamente, ambos eran grupos minoritarios y cerrados (aunque fue luego posible la obtención de títulos de nobleza por parte de burgueses adinerados) y su principal característica era la exención de impuestos. El otro
¿En qué medida es posible integrar a la Revolución Francesa y la Revolución Industrial en el concepto de Doble Revolución? [2]/[9] segmento lo constituía el tercer estado, conformado por plebeyos y gente generalmente humilde, esta gente, en un momento dado, comenzó a sufrir por el alza de los alimentos y alquileres además del propio taille, y eso que sus ingresos se mantenían igual de bajos, enardeciendo los deseos de la población por un cambio. En cuanto a la burguesía se pensó por mucho tiempo que una razón para la revolución francesa fue el resentimiento que tenía esta con la nobleza, pero esto no es cierto ya que la propia burguesía y nobleza estaba dividida y además, era posible para los burgueses acceder a esta. (p. 525-527) Además de la inequidad, se sumaron las crisis económicas periódicas que sufría Francia, abundó el desempleo, escaseó el alimento y un tercio de la población era pobre, se alegó de inmediato que los privilegios a ciertos sectores y el mal obrar de instituciones políticas potenciaban estos asuntos. Además se debe recalcar que la monarquía en este tiempo no pudo obrar de manera óptima, ya que las leyes propuestas por el monarca podían ser vetadas por “parlements”, que eran burgueses que abogaban por la “libertad”, según ellos, esto sumado a guerras y derroches por parte de los reyes hicieron entrar a la monarquía en una crisis definitiva, como consecuencia, se convocó a los Estados Generales. (p. 528-529)
Revolución Francesa En estos se tenía la presencia de representantes de los 3 estados (el tercero tenía el doble de integrantes), casi la totalidad de los del tercer estado abogaban por la abolición de los beneficios de los nobles y de la iglesia además de contar con un gobierno constitucional. En el caso de los nobles y clérigos, había ciertos sectores que habían sido tocados por las ideas de la Ilustración y que apoyaban también la reforma (aunque en muchos casos la preferían de acuerdo a su conveniencia). Si hubiese habido una votación por cabeza, entonces hubiera sido más que probable que la reforma hubiese sido efectiva, pero se arregló de modo que fuera imposible, en respuesta, el tercer estado creó la Asamblea Nacional, en la cual se redactaría una constitución nueva, pero al momento de llegar al lugar acordado, ni el primer ni segundo estado se presentó, redactando la constitución por ellos mismos como Asamblea General, acto que fue tomado como de revolución y fue suprimido por la fuerza por parte del rey. (p. 529) Los Estados Generales no alcanzaron a ser disueltos ya que la propia gente se levantó contra la aristocracia en nombre del tercer estado, así es como la gente en París se tomó 2 armerías reales entre ellas Bastilla (símbolo de la caída del despotismo) aquí las propias fuerzas armadas del rey ya no le fueron fieles y el Rey ya no podía cumplir su voluntad. Además fuera de París los campesinos se rebelaron ante sus señores exigiendo la cancelación de sus deudas, se revolucionaron por sus privilegios e incluso pensaban que actuaban de acuerdo a la voluntad del rey, hubo un periodo luego de esto “Gran Terror” donde se pensó que Francia sería invadida gracias a un complot de aristócratas, cosa que nunca sucedió. En 1789 finalmente, la Asamblea Nacional votó por la abolición de los privilegios de los nobles, el clero, las ciudades y las provincias (era necesario aprobarla para calmar a la población), ese mismo año se estableció La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, en donde se muestran los derechos básicos de todo hombre y reflejaban ideales de filósofos de la ilustración francesa y que la ignorancia y el escarnio de estos derechos causan la desgracia pública, las mujeres también gozaban de estos derechos, exceptuando los políticos claro está. (p. 230-532) Mientras tanto en Versalles, el Rey Luis XVI se negaba a aprobar la demolición de los derechos feudales, pero más tarde, desde Paris, llegó una gran multitud de mujeres, que, acompañadas de la Guardia Nacional, le pidieron al rey pan con el cual alimentar
¿En qué medida es posible integrar a la Revolución Francesa y la Revolución Industrial en el concepto de Doble Revolución? [3]/[9] a sus famélicos hijos y además volver a Paris. El rey accedió a ambas demandas. (p. 532-534) La iglesia fue afectada por la revolución y esta fue forzada a ceder posesiones por la falta que hacía de dinero, además, los miembros del clero ahora serían elegidos por votación popular y debían cumplir con la Constitución Civil. Al papa oponerse a esta medida, solo la mitad de la totalidad del clero accedió a esta medida. Acá surgió un problema para la Asamblea Nacional, ya que la iglesia, importante en la vida de los franceses, se oponía a la revolución dando argumentos para los contrarrevolucionarios. (p. 534) Finalmente en 1791 la Asamblea Nacional redactó su constitución, en la cual el rey seguiría ejerciendo su poder, pero la Asamblea Legislativa actuaría como supervisor de este. La entrada a un cargo de la Asamblea Legislativa estuvo arreglada de tal forma que sólo los adinerados entrarían ya que sólo los que tenían bastante dinero podían postularse como diputados al tener que costear un descomunal impuesto, además de que los votantes debían pagar cierto impuesto para ser elegidos por otras personas que pagaban menor cantidad de impuestos. El país fue reordenado por la Asamblea Nacional y las provincias y localidades fueron abolidas y reemplazadas por departamentos cuyos funcionarios en burgueses en su mayoría. Si bien la reforma fue lograda, esto no evitó que se presentaran problemas como la oposición del clero y la disconformidad del campesinado por la crisis financiera que estaba padeciendo Francia, en gran parte causada porque la gente no pagaba los impuestos, además de la aparición de grupos radicales (jacobinos) que decían tener soluciones pero más radicales. En este periodo la Asamblea seguía fiel al rey, pero lamentablemente este se escapó y al atraparlo para no conmocionar a la población, se dijo que lo habían secuestrado, el rey puso bastante de si para trabajar competentemente con la Asamblea que cada cierto tiempo gracias al “decreto de la renuncia” se iba renovando y burgueses pertenecientes al grupo de los Jacobinos y Guardia Nacional tomaban los puestos. (p. 534-535) Muchos países europeos (Austria, Prusia, etc.) se mostraron preocupados ante la situación que estaba viviendo Francia en ese momento y deseaban que el propio monarca francés fortaleciera su forma de gobierno monárquica, esto no se concretó por la gran desconfianza existente entre las naciones y finalmente la Asamblea Legislativa le declaró a Austria la guerra, una que Francia estaría destinado a perder. Muchos dijeron que esto favorecería mucho la posición contrarrevolucionaria (y por tanto el régimen antiguo) e incluso la revolucionaria fortaleciendo el gobierno actual. Al final, esto causó que los grupos populares se levantaran nuevamente y capturaran al rey. Se abolió terminantemente la monarquía y se recurrió al sufragio de todos los habitantes hombres para decidir qué forma de gobierno debería haber en Francia, fue entonces cuando se reemplazó a la Asamblea por la “Comuna de París” conformada por ciudadanos de menor pelo que los burgueses “Los carentes de ropa fina” como se autodenominaban. (p. 535) Una vez obtenido el poder por parte de la Comuna de París, esta se decidió a matar a todos los sospechosos de traidores al pueblo e incluso a gente encarcelada (para reducir la sobrepoblación) también instauraron a la república como forma de gobierno y finalmente la Convención Nacional fue llamada para redactar una nueva constitución. Debe destacarse que hubo una discusión si el rey debía seguir viviendo o no (el grupo de la Montaña que representaba al pueblo de París deseaba la muerte del ex monarca), por lo que se procedió a votar y la Montaña ganó por un estrecho margen ejecutando al rey, provocando rivalidad entre ambas facciones, girondinos y los de la montaña. Finalmente, la Comuna decidió arrestar a todos los integrantes girondinos de la Convención Nacional, quedando entonces el poder en manos de los de la montaña y por tanto, de Paris, este hecho fue repudiado por ciudades francesas al oeste como
¿En qué medida es posible integrar a la Revolución Francesa y la Revolución Industrial en el concepto de Doble Revolución? [4]/[9] Vendée, que ignoró la autoridad central y manifestaron símbolos contrarrevolucionarios, como el deseo de volver al antiguo régimen, tener al rey, a los curas, etc. Luego ciudades como Marsella se separaron de la autoridad y calificaron al gobierno actual de anarquistas sanguinarios. Además de problemas internos, una coalición formada por varios países europeos, luego de la ejecución del rey, le declararon la guerra a Francia y esta la aceptó, teniendo como única posibilidad ganar porque si no, se volvería al antiguo régimen. Se creó el programa de la Convención nacional para evitar el anarquismo y controlar a la oposición contrarrevolucionaria y se le otorgaron poderes al Comité de Seguridad para este poder reclutar ciudadanos como militares de manera muy rápida de esta manera, construyendo un gigantesco ejército que hizo que la coalición anti francesa se desmembrara. (p. 535-537) Luego, la república francesa utilizó este gigantesco ejército de manera de exhortación hacia las ciudades que no les fueron leales cayendo rendidos ante la Convención Nacional y el comité de seguridad pública ejecutando más menos 2000 pobladores de Lyon para servir como ejemplo. Muchos sospechosos de traición fueron también víctimas de la implacable guillotina. En los asesinatos contra los enemigos de la república se encontró de todo, desde campesinos hasta nobles e integrantes del clero. De esta manera la Convención Nacional y el comité de seguridad pública establecieron el “reino del terror” que consideraban era necesario por el momento para luego volver al esplendor de la república y de los derechos humanos. El comité también tuvo la intención de controlar la economía al implantar la ley de Maximum, en la cual el precio de insumos básicos era controlado, fallando de todos modos. La mujer también participó de este proceso, principalmente pidiendo la reducción del precio del Pan, pero lamentablemente, el machismo de esa época inhibió cualquier tipo de organización por parte de las mujeres. (p. 538-540)
Descristianización La convención nacional comenzó con toda una reforma anti-cristiana eliminando a los santos, clausurando iglesias e incluso cambiando el calendario cristiano utilizado universalmente. Esta modificación tuvo dos objetivos principales, el primero siendo la descristianización de la población en general, ya que como ahora la semana era de diez días, no existía el domingo. El otro fin de la instauración del calendario fue económico, ya que así la gente trabajaría más días por la menor cantidad de feriados. Incluso se promovieron las ideas de la revolución reemplazando el culto por festivales revolucionarios y reemplazando nombres de lugares religiosos por otros ligados a la razón. El calendario no duró mucho, ya que ni las propias autoridades lo respetaban e iban en detrimento de las creencias de la población (Francia era enormemente cristiana) y de sus feriados. (p. 540-541)
Esclavitud La esclavitud en Francia existió hasta ser demolida finalmente en 1791, esto causó oposición por parte de los conquistadores franceses de las indias del oeste ya que esto haría decaer sus empresas a base de la mano de obra esclava, ese mismo año, de todos modos, los esclavos de Haití (La española en ese entonces) se levantaron y expulsaron a los franceses de la península. La Convención nacional oficializó la abolición de la esclavitud en 1794. (p. 542) El comité de seguridad pública se volvió un tanto más cauteloso en cuanto a la intensidad con que se ejercía el Reino del Terror, por lo que vigilaba de cerca los actos de los funcionarios públicos y milicias revolucionarias. También la descristianización había declinado y las guerras que sostenía Francia estaban siendo ganadas por lo que la imposición del Reino del Terror ya no era necesaria y la revolución había sido consolidada y el peligro inminente de volver al antiguo régimen desapareció al no
¿En qué medida es posible integrar a la Revolución Francesa y la Revolución Industrial en el concepto de Doble Revolución? [5]/[9] haber países que derrotaran a Francia y quisiesen restablecerla como monarquía, incluso internamente Francia fue liberada de contrarrevolucionarios. (p. 542-543) La convención nacional desciende la intensidad del reino del terror, la calles se volvieron más pacíficas y a las iglesias les fueron permitidas la apertura de sus puertas. La Convención creó el Directorio, una institución conformada por una cámara alta y baja compuesta por 750 funcionarios, de los cuales tres cuartos debían de ser de la Convención Nacional, haciendo que se llegase a protestas por la injusticia que esto conllevaba. El directorio no obró de forma correcta y se preocupó más de lucrar con la inestabilidad económica del país; en este periodo Francia sufrió un estancamiento y muchos grupos de derecha e izquierda criticaban al Directorio, hubo una época de inseguridad. Finalmente, el entonces general Bonaparte, decide hacer un golpe de estado. (p. 543-544)
Napoleón Napoleón fue un muy respetado soldado que ascendió al puesto de comandante por sus méritos desempeñando sus rangos anteriores (un mérito fue salvar a la Convención Nacional de una turba enardecida parisiense). Bonaparte fue un gran estratega y contribuyó mucho a la victoria del pueblo Francés contra otros países como Austria, por ejemplo, y se caracterizaba por su confianza en sí mismo, capacidad oratoria, agilidad para decidir y su gran inteligencia. Luego de una campaña en Egipto, Bonaparte se unió a las hordas parisienses en el golpe de estado, desembocando en su obtención del poder y proclamándose primer cónsul de Francia para luego ser coronado como el emperador Napoleón I, cuyo imperio se volvía cada vez más dictatorial y menos acorde a los ideales de la revolución en términos de libertad. Napoleón fue inteligente para darse cuenta que la religión era un elemento de conveniencia y debía entablar buenas relacionas con la iglesia católica (creencia de la mayoría en Francia), eso si no la estableció como religión oficial sino como la de la mayoría y aceptó otros tipos de religiones también; Bonaparte ganó un gran apoyo al no expropiarle las tierras a propietarios cuyas tierras fueron alguna vez de la iglesia. En materia de leyes, Napoleón materializó el sueño de los revolucionarios de crear un solo código de leyes para toda la nación con ideales Ilustrados y que, al mismo tiempo beneficiaran un poco a los grandes propietarios proponiendo leyes para evitar levantamientos de los trabajadores. En materia política Napoleón siguió con el sistema de departamentos pero sus funcionarios serían elegidos por el gobierno central y no era necesario que fuesen locales, ya que Napoleón adoptó la política de reclutamiento de expertos para que le ayudasen a gobernar en detrimento de gente que se decía era del lugar o tenía experiencia en la materia a quienes, si tenían suficientes méritos al servicio del estado, podrían a aspirar a un título de nobleza que el propio Napoleón instauró. Hay que destacar que ya para esta época, los impuestos eran iguales para todos. Napoleón, gracias a las reformas que instauró para proteger a la propiedad privada y la creación de su nueva aristocracia se fue de a poco convirtiendo en un déspota como cualquier otro, llegando a censurar los medios de comunicación y revisar el correo de las personas. Napoleón fue, como dijimos, un gran estratega, tanto así que después de reiniciarse la guerra con la Tercera coalición fue capaz de derrotarla y crear nuevo orden europeo. Conquistó al centro de Europa y el resto de los países derrotados fueron obligados a aliarse a su causa contra Gran Bretaña, además su rol como emperador máximo fue muy importante ya que impuso en muchos de los países sometidos sus ideales liberales, entre los cuales se encontraba la abolición de privilegios fiscales y la tolerancia religiosa. (p. 544-549)
Caída de Napoleón “Como Hitler ciento treinta años más tarde, Napoleón abrigaba la esperanza de que su Gran Imperio perdurara durante siglos; y, como el imperio de Hitler, colapsó casi tan
¿En qué medida es posible integrar a la Revolución Francesa y la Revolución Industrial en el concepto de Doble Revolución? [6]/[9] rápidamente como se había formado. Dos razones principales explican la caída: la supervivencia de Gran Bretaña y la fuerza del nacionalismo ” (p. 549) El imperio de Napoleón cayó por la incapacidad de éste de lidiar con los ingleses cuyo poder naval era inigualable, así entonces trató como pudo de debilitar el país, sin fruto alguno; además Napoleón monopolizó el comercio en torno a Francia, causando rebeldía por parte de los estados aliados. También el sentimiento de nacionalismo, propio de cada nación, comenzó a surgir por el odio hacia los franceses y por el ejemplo que ellos mismos dieron sobre el hecho; ya que ese pensamiento logró, en épocas anteriores, reunir al gran ejército francés; las naciones dejaron inmovilizado a los soldados. Después se presentó un gran problema para Napoleón, este era que Rusia había abandonado el Sistema continental, el gran problema fue que la única opción era movilizar tropas hacia el lugar para imponer disciplina entre los rusos y evitar que otros países siguiesen su ejemplo; pero los rusos debilitaron grandemente sus tropas al hacerlos recorrer la extensa Rusia quemando todas las aldeas para que no pudieran provisionarse, así cuando finalizó la fracasada empresa, napoleón volvió con sólo un 7% de sus tropas. Aprovechando esto, toda Europa sometida se rebeló contra el gobierno central y logró exiliar a Napoleón y la monarquía fue restaurada (aunque con poco apoyo). Napoleón consiguió volver a Francia y el pueblo lo reconoció como emperador nuevamente, pero los países lo vieron como una inminente amenaza, Napoleón quiso atacar primero, pero fue derrotado decisivamente en Waterloo, siendo exiliado nuevamente. (p. 549-550)
Capítulo 20: Una revolución en la política: La época de la Revolución Francesa y Napoleón (p. 552-578)
En Inglaterra surgió el fenómeno de “Revolución Industrial” y entre sus orígenes se cuentan los avances de esa época en términos de agricultura, desembocando en que ahora el alimento era más barato y por tanto la gente no debía gastar tanto dinero en este, teniendo también para gastarlo en manufactura. Esto a su vez generó un aumento en la mano de obra disponible beneficiando bastante a la incipiente industria, además de que existió un gran interés por la población de adquirir dinero al crear nuevas empresas. Se dice también que en Gran Bretaña era sumamente sencillo comerciar por lo pequeño que era, por la carencia de aduanas y por la gran cantidad de puentes y canales que se construyeron con el fin de mejorar el tránsito comercial. Destaquemos también que Inglaterra contaba con grandes reservas carboníferas con las cuales efectuar la manufactura. El gobierno del país favoreció la revolución al proteger mucho la propiedad privada y al cubrir las demandas de zonas como la Americana que requería de productos baratos y no caros como los que recurrentemente se vendían. Esa demanda externa, sumada a la propia interna producida por el aumento del estándar de vida en los ingleses favorecieron la aceleración en términos de desarrollo manufacturero generando la Revolución Industrial. (p. 553-554)
La fábrica moderna Todo comenzó con la industria de algodón, donde los avances en las tecnologías relacionadas con la manufactura de algodón fueron gigantescos, se crearon máquinas de todo tipo hasta hidráulicas, todo esto desembocó en el aumento exponencial de la producción de este producto y no solo el número de producción fue aumentado sino también el porcentaje de aprovechamiento del material, que permitió producir más con lo mismo. Al mismo tiempo, el concepto de f ábrica como hoy se tiene de “lugar donde los trabajadores se reúnen a cumplir con su labor” se implementó, ya que antes el trabajo se realizaba en la casa, esto hizo a la producción aún más eficiente y generó la creación de ciudades alrededor de estas fábricas, pero no fue hasta que se presentó el último, más eficiente y representativa de la Revolución Industrial como tal invento, este
¿En qué medida es posible integrar a la Revolución Francesa y la Revolución Industrial en el concepto de Doble Revolución? [7]/[9] fue la máquina de vapor, que llevó a la producción de manufactura a niveles nunca antes alcanzados. (p. 555)
La máquina de vapor Esta máquina revolucionaria se aplicó en muchas más áreas que sólo la manufactura de algodón y surgió como una invención que tenía el propósito de remover agua de minas bajo el nivel del mar, siendo luego perfeccionada por Watt para ser mucho más efectiva, lo único malo era lo costoso de su operación, que a medida que pasó el tiempo, se volvió cada vez más económica en su utilización. Gracias a la máquina de vapor, ya no era necesario que las fábricas se ubicaran cerca de los ríos para hacerse con la fuerza hidráulica, ahora, podía establecerse una fábrica donde se quisiese porque el combustible utilizado ahora era nada más ni nada menos que el carbón. La máquina de vapor, alrededor del 1850 fue utilizada por el 89% de la industria del algodón y su producción aumentó en un 14700% respecto a 1760, cuando aún el algodón se hilaba a mano y este se extraía de la misma iglesia, no así cuando la máquina fue implementada y los esclavos norteamericanos extraían el algodón en mayor parte. Ninguna manufacturera existente en el planeta podía competir con Gran Bretaña en cantidad y calidad. Esto causó de inmediato la baja del coste del algodón y de esta manera la gente más humilde pudo vestir ropa interior, antes exclusiva para los ricos. En fin, esta máquina rompió todas las barreras antes existentes, ahora los caballos fueron reemplazados por locomotoras y hasta los molinos comenzaron a funcionar con estas máquinas. La utilización de esta máquina causó que la industria del carbón aumentara en un 300%.(p. 555-556)
El hierro La producción de hierro había existido en Inglaterra desde la Edad Media, pero no fue hasta la Revolución Industrial que se incrementó su producción, en parte, facilitada por la nueva forma de fundirlo con un derivado del carbón, que mediante un método producía hierro de mucha mejor calidad, esto desembocó en el directo incremento de la industria de hierro, produciéndose tanto, que en un año bordeó las tres mil millones de toneladas de producción, más que todo el mundo junto. (p. 556)
El ferrocarril Un producto muy importante de la máquina de vapor, fue sin duda, el ferrocarril, que posibilitó el rápido transporte de productos en el país, favoreciendo el crecimiento económico de este al poder transportar cargas inimaginablemente grandes y a una gran velocidad, en menos de 20 años, los ferrocarriles ya corrían a 80 kilómetros por hora y las vías férreas ya acumulaban alrededor de 10 mil kilómetros por todo el país; esto favoreció el rápido crecimiento de las empresas que necesitaban del carbón principalmente para prosperar. El ferrocarril entonces hizo que los precios de los productos bajaran y aumentaran las ventas, necesitando entonces los empresarios invertir en más fábricas y máquinas. El ferrocarril favoreció que la economía, además de que creciese, fuese autosustentable. (p. 556-557)
La fábrica En la Revolución Industrial vemos por primera vez el fenómeno que se describe como el de “cumplir horarios”; los trabajadores ahora ya no podían trabajar lo que se les diera la gana según su necesidad, ahora se les era exigido que trabajaran mediante invariables horarios que debían respetar acordemente, ya que las máquinas debían estar constantemente trabajando para mantener la producción. Si un adulto no respetaba el horario, se le multaba, pero si un niño fallaba, entonces este era golpeado para que se diese cuenta de su mal actuar. Para las siguientes dos o tres generaciones, esto se convirtió en algo acostumbrado y cotidiano.
¿En qué medida es posible integrar a la Revolución Francesa y la Revolución Industrial en el concepto de Doble Revolución? [8]/[9] Inglaterra se estableció como el país más rico del mundo de todos los industrializados para ese tiempo. (p. 558-560)
Expansión de la Industrialización No fue hasta 1850 cuando la Revolución Industrial se expandió por Europa y por Norteamérica. Hubo bastantes factores que dificultaron la aproximación de la Revolución al continente, entre los cuales se contaban las aduanas, guerras que causaron deterioro económico y falta de comunicación principalmente para copiar las tecnologías inglesas, además del destrozo de territorios por los cuales comerciar debilitaron la manufactura de estos países siendo miserables comparados con Inglaterra. Cuando finalmente pudieron obtener las nuevas tecnologías estas ya eran muy caras y por tanto no podían costearlas, por lo que comenzaron comprando tecnologías más antiguas y menos eficientes además de carecer de conocimiento al respecto de estas materias. De todos modos, algunos ingleses, de manera ilegal la mayoría, instauraron fábricas con estas máquinas y enseñaban a los continentales como usarlas hasta que estos finalmente se independizaron en este ámbito de los ingleses y ellos mismos se encargaron de propagar las habilidades a otros países más al sur o al este, una gran característica de los gobiernos continentales fue que promovieron la industrialización premiando inventores y reduciendo los impuestos a lo que concernía a la Industrialización. Además, hubo bancos que invirtieron el dinero que la gente depositaba en masas en empresas ferroviarias e industrias, lo que favoreció la entrada de dinero al continente para comprar máquinas más modernas. En lo que concierne a Europa continental, Bélgica, Francia y Alemania fueron los líderes de la industrialización e incluso amenazaban con destronar a Inglaterra de su posición de nación líder en la industria. (p. 560-563) Norteamérica vivía de una economía agraria y su población era al menos el doble que la de Inglaterra; cuando llegaron unos inmigrantes ingleses, ellos trajeron consigo los aparatos del nuevo mundo y revolucionaron la industria norteamericana y se comenzaron a instalar fábricas. Norteamérica no solo copió las máquinas inglesas sino que también las mejoró en cierto grado; ahora el único problema por solucionar era el de las distancias, ya que Estados Unidos era una nación gigante, así es que se optó por la construcción de caminos, canales y la utilización de barcos de vapor, pero lejos, el mejor medio fue el ferrocarril, que ya para 1860 recorría más de 43500 Km. La gran cantidad de mano de obra, en especial femenina y pueril pudo satisfacer la necesidad de las industrias por un tiempo, hasta que la tasa de natalidad bajó y una crisis amenazaba con alzarse, pero algunos empobrecidos inmigrantes europeos vinieron a suplir la demanda de mano de obra, la cual era no especializada, a diferencia de la inglesa, teniendo entonces que invertir en maquinaria acorde a estos operadores. (p. 563-564)
Efecto de la revolución industrial La revolución, en el ámbito demográfico, favoreció a la disminución de la tasa de mortalidad ya que la baja del precio del alimento resultante de la industrialización hizo que hubiera cada vez menos hambrunas y por lo mismo, la gente fuera más longeva. Al ver oportunidades de mejor vida los habitantes de países como Irlanda por ejemplo, cuya situación era miserable, estos decidieron emigrar a lugares como Gran Bretaña o América, en busca de una mejor vida. Otra consecuencia de la industrialización fue el crecimiento de las ciudades, ya que estas se encontraban cerca de ferrocarriles al depender de ellos por la necesidad de transportar productos desde sus fábricas, ya que la ciudad se iba formando en torno a la fábrica. La revolución trajo consigo la marginalidad ahora más visible al poder ver cómo la gente vivía miserablemente en callejuelas de las ciudades en sus pequeñísimas casas y encima sobrepoblados, pudiendo vivir hasta sesenta personas en una casa distribuidas en sótanos y múltiplos
¿En qué medida es posible integrar a la Revolución Francesa y la Revolución Industrial en el concepto de Doble Revolución? [9]/[9] individuos durmiendo en una cama contagiándose de infecciones por las deficientes condiciones sanitarias de las ciudades de las cuales el municipio hacía caso omiso. La vida de los habitantes de estas ciudades era desastrosa y no fue hasta que hombres como Chadwick propusieron la limpieza de las ciudades mediante el uso de alcantarillados para evitar, sobre todo, la distribución de enfermedades como el cólera. Otro efecto de la revolución fue la creación de una nueva clase media industrial, la cual se dedicó a invertir en sus propias empresas y crear exitosos negocios con los que lucrarían en demasía, si bien la recompensa de la inversión es alta, los riesgos son altísimos. Como consecuencia de la Industrialización, los gremios de artesanos perdían poder al no poder competir con la capacidad de producir que tenía la industria, esto causó la disminución de artesanos capacitados. Hay que destacar también que los espacios de trabajo de los trabajadores eran en extremo deplorables, sean estas fábricas o minas, la gente trabajaba 6 días a la semana de 12 a 14 horas y se desgastaba con el trabajo que realizaban. Otra repercusión grave fue la inclusión de niños a las fábricas porque a ellos se les podía pagar menos que a un adulto y podían meterse en lugares donde se les caía el algodón más fácilmente por su tamaño. Se usaron bastante a los niños huérfanos para trabajar en talleres y los alimentaban precariamente. También se utilizó a la mujer para el trabajo en estas fábricas a quienes se les podía pagar la mitad de un sueldo de un hombre. Todas estas injurias hacia las mujeres y niños fueron mejoradas con la Ley de Fábricas, donde se limitaban las horas de trabajo de estos dos grupos y de a poco el hombre fue asumiendo el papel de traer el pan a la mesa, mientras que la función de la mujer era cuidar de la casa. En resumen, aunque hubo un aumento en el salario de las personas, la revolución industrial no solo debe estrecharse a un criterio tan cerrado, recordemos que los trabajadores debieron enfrentar traumas, condiciones de trabajo y viviendas paupérrimas, comidas adulteradas y recurrentes enfermedades, la Revolución Industrial fue un movimiento que benefició principalmente a los de la clase media y a algunos trabajadores cuyos puestos no fueron reemplazadas por máquinas. (p. 566574)
Reacción por la clase trabajadora Eventualmente la clase trabajadora más afectada por la revolución tendría que manifestar su descontento con el sistema actual, así es que los trabajadores se comenzaron a organizar en sindicatos y empezaron a organizar huelgas contra los patrones en busca de mejores remuneraciones y mejores espacios donde trabajar e incluso llegaron a presentar la “Carta del Pueblo” donde se pedía el sufragio universal de los hombres y el pago a los miembros del Parlamento, en otras palabras, un régimen más democrático. Si bien casi todas sus demandas fallaron, la educación política que la masa obrera había adquirido fue determinante para la posterior aceptación de la carta. Cuando la situación de pobreza en los estratos marginales se tornó más evidente y los dueños de empresas con pensamientos reformistas decidieron que había que hacer algo respecto al abuso de niños y mujeres en las fábricas, sucediéndoles una serie de leyes que les restringirían las horas de trabajo e incluso les daría derecho a educarse. (p. 574-577)