La red de datos doméstica Todos los componentes y sus funciones
La red de datos doméstica
Tabla de contenidos 1. Introducción 2. Red de datos doméstica 3. Cables de Voz y Datos Tipos y Categorías 4. Conectores de Voz y Datos Tipos y Categorías 5. Latiguillos de Voz y Datos Tipos y Categorías 6. Elemento concentrado concentradorr El Router 7. ¿Qué puedo conectar a mi red de voz y datos? 8. Otros elementos de la red Módem Switch Hub 9. Otras formas de Interconexión de equipos Access Point (Punto (Punto de Acceso Inalámbri Inalámbrico) co) Adaptador PLC PLC
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
2
La red de datos doméstica
Tabla de contenidos 1. Introducción 2. Red de datos doméstica 3. Cables de Voz y Datos Tipos y Categorías 4. Conectores de Voz y Datos Tipos y Categorías 5. Latiguillos de Voz y Datos Tipos y Categorías 6. Elemento concentrado concentradorr El Router 7. ¿Qué puedo conectar a mi red de voz y datos? 8. Otros elementos de la red Módem Switch Hub 9. Otras formas de Interconexión de equipos Access Point (Punto (Punto de Acceso Inalámbri Inalámbrico) co) Adaptador PLC PLC
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
2
La red de datos doméstica
1. Introducción En la actualidad, una vivienda que cuenta con una configuración de red informática, se puede decir que dispone de los requisitos básicos necesarios para tener una red doméstica
conectada. En efecto, lo ideal en una red doméstica es que los dispositivos estén todos conectados a la configuración de red de área local (LAN) en su hogar. La red LAN es una red informática en un área reducida que conecta dispositivos entre sí mediante productos para redes, como los routers. En este sentido, los dispositivos se pueden conectar a la red de forma inalámbrica o mediante cables. Con esta configuración, todos los dispositivos conectados a la red podrán compartir recursos, como archivos multimedia, multimedia, impresoras o conexión a Internet, entre muchos otros. Dentro de las Infraestructuras de Hogar Digital se plantea la necesidad de crear redes domésticas en base al concepto de cableado estructurado.
¿En qué consiste un sistema de Cableado Estructurado? Un "sistema de cableado" es la organización de cables dentro de un recinto (edificio, grupo de edificios o vivienda) que conecta entre sí los dispositivos de comunicación (teléfonos, fax, etc.) y aparatos multimed multimedia ia existentes (televisores, ordenadores, reproductores, etc.). A la hora de realizar realizar el cableado cableado de una vivienda hay hay que tener en cuenta que la la tecnología tec nología varía a tal velocidad que las nuevas tendencias pueden hacer quedar obsoleta cualquier solución adoptada que no prevea una gran capacidad de adaptabilidad. En este sentido, un sistema de cableado estructurado es una red de cables, conectores y otros elementos, que nos permiten unir dos puntos cualesquiera (o más) dentro de la vivienda, permitiendo la compartición de recursos, reduciendo el coste y mejorando el rendimiento de
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
3
La red de datos doméstica
los equipos que se conectan a la red.
¿Qué beneficios tiene su uso? ●
El sistema de cableado estructurado nos va permitir hacer convivir muchos servi cios en nuestra red (voz, datos, vídeo, etc.) con la misma instalación, independientemente de los equipos y productos que se utilicen.
●
Ofrece una distribución “limpia”, ofreciendo una buena organización de todo el cableado.
● ● ●
Al tratarse de un mismo tipo de cable, se instala todo sobre el mismo trazado. Permite una transmisión de datos a altas veloci dades. Además, no hace falta una nueva instalación para efectuar un traslado de equipo de una estancia a otra.
¿Cuáles son sus objetivos? ●
Capacidad de crecimiento a bajo coste.
●
Sencillez en la administración ante los cambios de ubicación de personas y equipos.
● ●
Asegurar la compatibilidad con las tecnologías actuales y las que están por llegar. Estar diseñado e instalado de tal manera que permita una fácil supervisión, mantenimiento y administración.
¿Cuál es la normativa para el cableado estructurado? El Sistema de Cableado constituye el nivel de infraestructura básica de una red de comunicaciones, por lo que su buen diseño y correcta instalación son de suma importancia teniendo en cuenta que es una de las principales causas que pueden afectar al buen
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
4
La red de datos doméstica
funcionamiento de una red. Por otra parte, siempre hay que tener presentes los estándares que marcan la calidad en un Sistema de Cableado, utilizando materiales de fabricantes reconocidos y siguiendo las
normativas más adecuadas para llevar a cabo las distintas instalaciones. Un sistema de cableado estructurado tiene dos componentes fundamentales que están fijados por las normas. ●
Por un lado, tenemos el cable en sí mismo , y las normas exigen para cada cable y para cada modo de funcionamiento unas determinadas formas de comportamiento, fundamentalmente relacionadas con la velocidad de transmisión, la longitud del ca ble y la atenuación que se produce en la señal.
●
Por otra parte, tenemos el modo de conexionar el cable , fijándose una serie de recomendaciones para que ello se realice del modo más común a la hora de conectar los distintos dispositivos que forman parte de la red.
¿Qué tipos de cables hay en el cableado estructurado? Aunque existen muchos tipos de cables, al estandarizar las instalaciones se ha limitado la utilización a dos tipos de cables: el Par Trenzado en cobre y la Fi bra Óptica, siendo el primero el más extendido, principalmente en viviendas . Además, una masiva utilización de estos cables ha permitido que los precios de fabricación bajen. Por otro lado, la menor utilización del cable coaxial se debe a su mayor coste, menor flexibilidad en cuanto a sus posibilidades de uso y un mayor tamaño que complica su tendido y aumenta la ocupación de los conductos.
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
5
La red de datos doméstica
2. Red de datos doméstica En la actualidad, gracias a la gran evolución que ha experimentado la tecnología y la reducción de costes de fabricación, cada vez es más común tener en nuestras casas varios
dispositivos con capacidad de interaccionar los unos con otros y disponer de diferentes funciones y servicios. Un ejemplo claro de ello lo encontramos en los dispositivos, ya implantados socialmente como “necesarios” en nuestro día a día, refiriéndonos concretamente a los ordenadores, impresoras, videoconsolas, etc. En quince años de evolución hemos pasado de tener un único ordenador en casa con conexión a internet, a disponer en muchas ocasiones, también de un portátil, de varios smartphones, e incluso de una tablet, todo ello en un mismo domicilio. Con frecuencia, a estos dispositivos se añaden otros extras como sería el caso del Home Cinema, la cámara de fotos, la SmartTV, entre otros. Ante ello, debemos tener en cuenta que dentro de toda esta cantidad de dispositivos, sobre todo en el caso de ordenadores, impresoras y escáneres, la posibilidad de interactuar entre
ellos, aumenta su rendimiento, facilita algunos de sus usos y por tanto, mejora nuestro bienestar. Por ejemplo, “Estoy en mi habitación con mi portátil. La impresora está instalada en el despacho. ¿Cómo podría imprimir un documento, sin tener que desplazarme hasta allí con el portátil, y conectarlo directamente a la impresora?”, o bien “Cómo puedo pasar las fotos de un ordenador a otro, sin usar un USB o un disco duro externo?”, otra cuestión que nos surge con frecuencia es si “¿Puedo reproducir directamente una película en la SmartTV del comedor, si la película la tengo guardada en el ordenador de sobremesa del despacho? “ A éstas y otras preguntas sobre la necesidad de compartición de información y recursos, se
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
6
La red de datos doméstica
les consigue dar respuesta mediante la instalación de una red de datos doméstica . En efecto, gracias a los avances en las nuevas versiones de los sistemas operativos, lo que antiguamente requería complicados sistemas de servidor, circuitería adicional compleja y cara, programas específicos y elevados conocimientos de informática, ha pasado a ser una simple operación de configuración de equipos y algún pequeño hardware adicional.
¿Cuáles son las ventajas de tener una red doméstica conectada? ●
El uso compartido de datos y archivos multimedia dentro de la red constituye un acceso sencillo y rápido a la información.
●
La conexión a Internet está siempre disponible para los dispositivos que la necesiten.
●
Permite supervisar todas las actividades que tienen lugar en la red a través del router.
●
Permite administrar de forma remota los dispositivos y aparatos conectados a la red.
En este ebook intentaremos mostrar y describir de forma sencilla y llana, los elementos más comunes que conforman una red de datos doméstica, así como dar una pequeña pincelada de otros elementos alternativos (y en muchos casos complementarios), sobre su función y características básicas.
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
7
La red de datos doméstica
A modo de resumen, estos elementos básicos que podemos encontrar prácticamente en cualquier red doméstica y que describimos en este ebook, son los siguientes: ●
Cables de voz y datos
●
Conectores de voz y datos
●
Latiguillos de voz y datos
●
Elemento concentrador (router/modem/switch...)
●
Periféricos (ordenadores, portátiles, impresoras, Smartphone...)
En efecto, existen otros muchos elementos a parte de los mencionados, pero al ser el objetivo principal de este ebook el dar una introducción a los elementos más comunes y
estandarizados de una red doméstica convencional actual nos centraremos en los anteriormente mencionados. De este modo, el lector podrá entender, a grandes rasgos, la red de datos que tiene instalada en casa y logrará recopilar varias ideas para saber qué necesita en caso de querer crear una o modificar la existente.
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
8
La red de datos doméstica
3. Cables de Voz y Datos: Tipos y Categorías Este cable es utilizado tanto para la transmisión de datos en las redes informáticas, como también para la transmisión de señales telefónicas. Antiguamente se utilizaba el cable coaxial pero su limitación en velocidad (10 Mbps) provocó la migración al cable Ethernet que permitía una velocidad mucho mayor (100 Mbps) con una distancia máxima de 100 metros. Al cable Ethernet se le conoce como cable de par trenzado. Ello se debe al hecho de que se trata de una funda plástica (plástica o blindada) que contiene un conjunto de 8 cables que se encuentran trenzados entre sí por parejas. La forma en que se encuentran trenzados permite que se eliminen ciertas interferencias electromagnéticas del ambiente y de los demás cables con que compartan la trayectoria. El término blindado (o apantallado) significa que entre la funda exterior y el conjunto de cables trenzados, existe un recubrimiento de capa metálica que aísla la introducción en la red de posibles interferencias que puedan generarse en el exterior. Se puede adquirir por metro o en bobina, la cual viene enrollada en un carrete de hasta 500 m.
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
9
La red de datos doméstica
Tipos de Cable de Par Trenzado UTP (Unshielded twisted pair) o par trenzado sin blindaje. Se trata de cables de pares trenzados sin blindar que se utilizan para diferentes tecnologías de redes locales. Son de bajo coste y de fácil uso, pero producen más errores que otros tipos de cable y tienen limitaciones para trabajar a grandes distancias sin regeneración de la señal, siendo su impedancia de 100 Ohmios.
Ventajas • Cable delgado y flexible, fácil para cruzar entre paredes. • Tamaño reducido, por lo que no se llenan rápidamente los conductos de cableado. • Cuesta menos que cualquier otro tipo de cable LAN.
Desventajas • La susceptibilidad del par retorcido a las interferencias electromagnéticas.
STP (Shielded twisted pair) o par trenzado blindado Se trata de cables de cobre aislados dentro de una cubierta protectora, con un número específico de trenzas por pie. STP se refiere a la cantidad de aislamiento alrededor de un conjunto de cables y, por lo tanto, a su inmunidad al ruido. Es más caro que la versión sin blindaje y su impedancia es de 150 Ohmios.
Ventajas • Robustez frente a interferencias.
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
10
La red de datos doméstica
• Reduce el ruido electrónico producido dentro y fuera del cable.
Desventajas • Difícil instalación. • Coste elevado.
FTP (Foiled twisted pair)o par trenzado con blindaje global Son cables de pares que poseen una pantalla conductora global en forma trenzada. Mejora la protección frente a interferencias y su impedancia es de 120 Ohmios.
Ventajas • Puede configurarse en diferentes topologías, como son la de estrella y bus. • Fácil instalación.
Desventajas • Gran sensibilidad al ruido. • No soporta grandes velocidades de transmisión.
SFTP (Screened Fully shielded twisted pair) Es un tipo especial de cable que utiliza múltiples versiones de protección metálica, es blindado y apantallado.
Ventajas • Los cables de SFTP pueden permitir una transmisión más rápida debido a su máxima protección.
Desventajas • Ambos extremos deben conectarse a tierra o la protección de los blindajes se ve comprometida.
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
11
La red de datos doméstica
• Los cables SFTP también pueden ser frágiles.
Categorías de Cable de par trenzado Categoría 5 Fue diseñada originalmente para transmitir a frecuencias de 100 MHz, proporcionando una velocidad de línea de 100 Mbit/s. Usa dos pares trenzados (4 contactos) con un rango máximo de 100 metros. Más tarde se introdujo una especificación “5e“ con especificaciones más ajustadas y estándares,
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
12
La red de datos doméstica
aumentando teóricamente la velocidad hasta 350 Mbit/s. El nuevo estándar también requería nuevos cables para incluir los cuatro pares trenzados.
Categoría 6 Fue diseñada como el estándar para Ethernet Gigabit, capaz de ofrecer velocidades nativas de hasta 1 Gbit/s con una frecuencia de 250 MHz. Tiene estándares estrictos y una importante protección mejorada.
Categoría 6A Dobla la frecuencia hasta 500 MHz y cuenta con una velocidad de hasta 10 Gbit/s. Es capaz de reducir las interferencias de ruido a través de una protección basada en láminas, eliminando la penalización por distancia de cable estando en modo Ethernet Gigabit-10.
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
13
La red de datos doméstica
4. Conectores de Voz y Datos: Tipos y Categorías El conector utilizado en el cableado de voz y datos se llama RJ45 (registered jack 45). Es una interfaz física usada para conectar redes de cableado estructurado, (categorías 4, 5, 5e, 6 y 6A). Posee ocho pines o conexiones eléctricas, que normalmente se usan como extremos de cables de par trenzado. Es utilizada comúnmente con estándares como TIA/EIA-568-B, que define la disposición de los pines. Su principal aplicación es el uso en cables de red Ethernet, donde suelen usarse 8 pines (4 pares). En una instalación de una red de datos deben utilizarse conectores RJ45 con el mismo tipo y velocidad que el cable de red empleado, evitando mezclar diferentes tipos y categorías ya que pueden causar efectos negativos (creación de interferencias, ruidos, etc.) Para que todos los cables funcionen en cualquier red, se sigue un estándar a la hora de hacer las conexiones. Los dos extremos del cable llevarán un conector RJ45 con los colores en el orden indicado en la figura. Existen dos maneras de unir el cable de red con su respectivo terminal RJ45, mediante una herramienta llamada
crimpadora, de forma manual (tool-less) o al vacío sin aire mediante inyectado de manera industrial. La Categoría 5e / TIA-568B recomienda siempre utilizar latiguillo inyectado para asegurar una correcta transmisión de datos. Por otro lado, para usar con un HUB o SWITCH hay dos normas, la más usada es la B, y en los dos casos los dos lados del cable son iguales.
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
14
La red de datos doméstica
Tipos de Conectores RJ45 UTP (Unshielded twisted pair) Diseñado para combinarse con el cable de par trenzado sin blindaje. Son de bajo coste y de fácil uso, pero producen más errores que otros tipos de conector y tienen limitaciones para trabajar a grandes distancias sin regeneración de la señal.
STP (Shielded twisted pair) Diseñado para combinarse con el cable o par trenzado blindado. Es más caro que la versión sin blindaje y su impedancia es de 150 Ohmios.
FTP (Foiled twisted pair) Diseñado para combinarse con el cable de par trenzado y blindaje global. Mejora la protección frente a interferencias y su impedancia es de 120 Ohmios.
SFTP (Screened Fully shielded twisted pair) Diseñado para combinarse con una versión especial de cable de par trenzado que utiliza múltiples versiones de protección metálica; es blindado y apantallado.
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
15
La red de datos doméstica
16
Categorías de conectores RJ45 Categoría 5 Fue diseñado originalmente para transmitir a frecuencias de 100 MHz, proporcionando una velocidad de línea de 100 Mbit/s. Usa dos pares trenzados (4 contactos) con un rango máximo de 100 metros. Más tarde se introdujo una especificación “5e“ con especificaciones más ajustadas y estándares, aumentando teóricamente la velocidad hasta 350 Mbit/s. El nuevo estándar también requería nuevos cables para incluir los cuatro pares trenzados.
Categoría 6 Fue diseñado como el estándar para Ethernet Gigabit, capaz de ofrecer velocidades nativas de hasta 1 Gbit/s con una frecuencia de 250 MHz.
Tiene estándares estrictos y una
importante protección mejorada.
Categoría 6A Dobla la frecuencia hasta 500 MHz y cuenta con una velocidad de hasta 10 Gbit/s. Es capaz de reducir las interferencias de ruido a través de una protección basada en láminas, eliminando la penalización por distancia de cable estando en modo Ethernet Gigabit-10.
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
La red de datos doméstica
17
5. Latiguillos de voz y datos: Tipos y Categorías Un latiguillo es un cable de red utilizado para conectar los dispositivos a la red de área local. Para garantizar la máxima velocidad de transmisión de datos de la red, es conveniente verificar que los latiguillos que se van a utilizar cumplen con el mismo tipo y categoría del cable de red. Por este motivo, existen latiguillos para los distintos tipos y categorías existentes. No obstante, antes de adquirir un nuevo latiguillo, es conveniente revisar su embalaje exterior. Suele indicarse el grado de conformidad y ensayos realizados que garantizan su correcto funcionamiento.
Características del latiguillo Un latiguillo consta de las siguientes características principales: ●
Conforme a las especificaciones para componentes de la categoría indicada.
●
Latiguillo probado y verificado por una entidad externa.
●
Conector con lengüeta anti-desgarros que mantiene el radio de curvatura.
●
Conjunto de contactos del conector de dos niveles y de pares optimizado.
●
Compatible con cableado T568A y T568B.
●
Uso de diferentes colores para una rápida identificación de dispositivos.
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
La red de datos doméstica
18
Tipos de Latiguillos RJ45 UTP (Unshielded twisted pair) Latiguillo de par trenzado sin blindaje. Son de bajo coste y de fácil uso, pero producen más errores que otros tipos de conector y tienen limitaciones para trabajar a grandes distancias sin regeneración de la señal.
STP (Shielded twisted pair) Latiguillo de par trenzado blindado. Es más caro que la versión sin blindaje y su impedancia es de 150 Ohmios.
FTP (Foiled twisted pair) Latiguillo de par trenzado y blindaje global. Mejora la protección frente a interferencias y su impedancia es de 120 Ohmios.
SFTP (Screened Fully shielded twisted pair) Latiguillo especial de cable de par trenzado que utiliza múltiples versiones de protección metálica, es blindado y apantallado.
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
La red de datos doméstica
19
Categorías de Latiguillos RJ45 Categoría 5 Fue diseñado originalmente para transmitir a frecuencias de 100 MHz, proporcionando una velocidad de línea de 100 Mbit/s. Usa dos pares trenzados (4 contactos) con un rango máximo de 100 metros. Más tarde se introdujo una especificación “5e“ con especificaciones más ajustadas y estándares, aumentando teóricamente la velocidad hasta 350 Mbit/s. El nuevo estándar también requería nuevos cables para incluir los cuatro pares trenzados.
Categoría 6 Fue diseñado como el estándar para Ethernet Gigabit, capaz de ofrecer velocidades nativas de hasta 1 Gbit/s con una frecuencia de 250 MHz.
Tiene estándares estrictos y una
importante protección mejorada.
Categoría 6A Dobla la frecuencia hasta 500 MHz y cuenta con una velocidad de hasta 10 Gbit/s. Es capaz de reducir las interferencias de ruido a través de una protección basada en láminas, eliminando la penalización por distancia de cable estando en modo Ethernet Gigabit-10.
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
La red de datos doméstica
20
6. Elemento Concentrador: El router El elemento concentrador es el nexo de unión de los dispositivos que se desean conectar entre sí; es decir, que todos los equipos que se conecten a él, puedan “hablar” entre ellos. Esto posibilita, por ejemplo, compartir la información (música, documentos de texto, programas … ) entre el portátil y el ordenador de sobremesa o ver una película almacenada en el disco duro multimedia de la habitación desde la SmartTV del comedor.
Los concentradores domésticos se conectan mediante latiguillos RJ45 a los diferentes puntos de conexión de la red local instalados (red de cableado estructurado) o bien mediante conexión directa a los equipos en cuestión, también mediante latiguillos RJ45.
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
La red de datos doméstica
21
El Router ¿Qué es? El concentrador más común dentro de una red de datos doméstica es el router. Su función principal es la de interconectar diferentes redes y dispositivos, pero además es la puerta de acceso a Internet. Inicialmente, los routers domésticos no permitían el acceso a Internet, y su única función era la de permitir crear e interconectar redes locales de dispositivos, por lo que si se disponía de una red local y se deseaba poder conectar los equipos a internet, era necesario adquirir un módem (por entonces, el único elemento capaz de ello) y conectarlo a un router o a un switch. Afortunadamente, con el paso del tiempo, y el avance de la tecnología, esta necesidad ya no existe, y la gran mayoría de los routers domésticos ya ofrecen la posibilidad de conectarse a
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
La red de datos doméstica
22
Internet. Incluso, desde hace unos pocos años, ya suelen incorporar antenas que permiten crear una red inalámbrica sin necesidad de cables: la conocida tecnología Wi-fi.
Por lo general, aunque puede variar según fabricante y modelo, los routers domésticos vienen provistos de: ●
Cuatro puertos de conexión RJ45, en el que mediante los latiguillos y/o punto de conexión de cableado se interconectan múltiples dispositivos dentro de la red local.
●
Un puerto de conexión RJ11 (conector telefónico), para la conexión a Internet que ofrece el ISP contratado (Proveedor de Servicios de Internet).
●
En algunos casos, también, suelen incorporar un led que indica la correcta conexión a Internet y con el resto de equipos.
¿Cómo funciona? Dentro de la red de área local, cada equipo tiene su identificador único (dirección IP).
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
La red de datos doméstica
23
El router, se encarga de administrar y dirigir la información que fluye en la red hacia
todos los equipos conectados a él. Además, gestiona el tráfico de datos interno y lo reenvía hacia Internet cuando un equipo conectado lo solicita (por ejemplo cuando se sube una foto a una red social). De la misma manera, también se encarga de “recoger” la información que proviene de
Internet y a enviarla al dispositivo que ha solicitado la conexión (por ejemplo visualizando un video de Youtube o descargando una canción en mp3).
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
La red de datos doméstica
24
7. Qué puedo conectar a mi red de Voz y Datos? Tras finalizar la instalación y configuración de la red, se podrán conectar los diferentes dispositivos.
Algunos
requieren
su
configuración para poder ser usados en la red y otros se conectan por el mero hecho de acceder a internet. Para conectar tu red de área local a internet, es necesario conectarla a un
“router” o “punto de acceso”, en caso de no tener dicha función integrada.
Smart TV La Smart TV describe la integración de Internet y de las características Web 2.0 a la televisión digital (en especial, a la televisión 3D), así como la convergencia tecnológica entre los ordenadores y estos televisores. Estos dispositivos se centran en los medios interactivos en línea, en la televisión
por
Internet y en otros
servicios como el vídeo a la carta, permitiendo a los espectadores buscar y
encontrar
vídeos,
películas,
fotografías y otros contenidos online, en un canal de televisión o almacenado en un disco duro local.
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
La red de datos doméstica
25
Home cinema Las
nuevas
revisiones
han
aumentado las funciones disponibles, permitiendo acceder a todo tipo de contenido adicional: extras, tonos para
el
móvil,
etc.. además de
ofrecer la posibilidad de incluir juegos interactivos en las películas con los que
podremos
jugar
con
otros
usuarios.
Las nuevas funcionalidades permiten la reproducción de vídeo con “Picture-in-Picture”, es decir, poder mostrar dos imágenes al mismo tiempo, por lo que podemos ver, por ejemplo, comentarios del director mientras visualizamos la película o la funcionalidad ”MoLog”, que permite acceder a una comunidad online en la que se pueden comentar detalles sobre la película.
Videoconsola El uso de internet se ha convertido en el eje central de la funcionalidad
de
las
videoconsolas,
pudiendo
transformarlas en media centers. Han unificado en un único aparato, las funciones de consola de juegos, bazar de venta de películas, series de TV y otros contenidos desde el propio aparato, permitiendo jugar a nuestros juegos favoritos en red y a través de internet con otros usuarios.
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
La red de datos doméstica
26
Impresora La configuración de estos dispositivos para que sean accesibles por los usuarios de la red puede complicarse un poco si no contamos con un router. Una alternativa suele ser configurar el acceso
compartido a través del ordenador central o del administrador para que todo el mundo pueda utilizar estos servicios desde su ordenador. Si disponemos de un router, podemos conectar una impresora, un escáner o una cámara y realizar los ajustes necesarios en la red para establecer el acceso compartido.
Disco duro externo con conexión de red Gracias a la evolución tecnológica los discos duros en red permiten compartir archivos o carpetas
específicas
almacenadas
en una
unidad local, permitiendo su acceso a un ordenador,
tableta
o
teléfono
inteligente
conectado a la red. Generalmente, al conectar el disco de red al router, el programa suministrado genera una IP y una contraseña en el ordenador principal, desde el que se controla la copia de archivos al disco de red y a los usuarios y terminales que tengan acceso. Los archivos estarán disponibles desde cualquier terminal que haya recibido la autorización, con la IP y contraseña. Son muy sencillos de utilizar y tienen un coste muy similar al de un disco duro normal de la misma capacidad.
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
La red de datos doméstica
Terminal IP Una terminal IP es un dispositivo que permite realizar una comunicación utilizando una red IP ya sea mediante red de área local o a través de Internet. Generalmente nos referimos a un terminal IP en temas de Telefonía IP ya que son los principales dispositivos utilizados para realizar una comunicación de paquetes de datos en los que se transporta voz o vídeo (VoIP). Si tienes una cuenta con una compañía telefónica VoIP, por ejemplo Skype, podrás conectar tu terminal telefónico VoIP a la red doméstica y poder recibir y hacer llamadas.
Sistema de vigilancia Un sistema de vigilancia también puede conectarse a una red de área local, lo cual permitirá acceder a las cámaras de forma local o remota para poder vigilar tu casa o negocio en tiempo real.
Algunos de los sistemas actuales permiten incluso visualizar videos almacenados en un disco duro, pudiendo aportar las pruebas grabadas en caso de robo.
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
27
La red de datos doméstica
Electrodomésticos inteligentes Disponer de electrodomésticos con función de red nos permite acceder a la gestión y programación de por ejemplo, lavadoras, lavavajillas, robots de cocina, etc, para que se controlen totalmente por un dispositivo móvil y así poder satisfacer nuestras necesidades. De este modo, por ejemplo, podemos programar la lavadora de forma remota para que la ropa esté lavada justo para cuando volvamos a casa.
Sistema domótico El objetivo de cualquier sistema domótico, además de ahorrar energía o aumentar la seguridad personal dentro de la vivienda, es mejorar nuestro nivel de confort controlando por ejemplo la iluminación, las persianas y la climatización, de forma fácil y sencilla. Con la aparición de los dispositivos móviles en nuestra vida diaria, y con una domótica conectada a la red ya es posible encender y apagar cualquier luz de casa desde el propio sofá, ya sea a través de un portátil, un teléfono o una tablet. O incluso encender la calefacción o el aire acondicionado poco antes de llegar a casa para aclimatar previamente las habitaciones.
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
28
La red de datos doméstica
29
8. Otros elementos de la red En uno de los capítulos anteriores se ha hablado del router, el concentrador más usado dentro de una red doméstica de datos. Pero no es el único que existe, pues podemos encontrar en el mercado diversos elementos con funciones similares al
router pero con importantes diferencias entre ellos. En este sentido, es frecuente que nos surjan dudas sobre “¿por qué debo tener un router?” “¿Podría tener instalado un módem?” ¿Qué diferencias hay con un switch o un hub?”. Vamos a tratar de resolver estas dudas de un modo sencillo:
El módem El módem permite la conexión a internet, al igual que el router, pero a diferencia de éste, suele
admitir únicamente la conexión de un único dispositivo, por lo que por sí solo, el módem, a diferencia del router, no ofrece la posibilidad de interconectar varios dispositivos
dentro de una red doméstica.
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
La red de datos doméstica
30
El switch El switch es un dispositivo con funcionalidades muy similares al router pero con prestaciones más básicas. Tanto uno como otro permiten crear y conectar redes locales de dispositivos. No obstante, la diferencia principal entre ambos es que el switch no permite la conexión a
Internet por sí solo y en caso de querer disponer de Internet, se deberá conectar a un módem o un router. A nivel doméstico el uso de switch es utilizado principalmente como un elemento ampliador.
Generalmente los routers permiten hasta 4 puntos de conexión diferentes mediante latiguillos. En este sentido, cuando los 4 puntos están ya ocupados y queremos conectar un quinto dispositivo, necesitaremos un elemento ampliador. Este elemento será el switch.
El hub El hub es un dispositivo concentrador que se encarga de repetir la información que recibe a
todos los elementos conectados a él sin distinción alguna. En la actualidad, el uso del hub ha decaído significativamente en detrimento del switch y el router, ya que éstos últimos ofrecen mayores prestaciones y a un precio cada vez más competitivo.
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
La red de datos doméstica
31
9. Otras formas de interconexión de equipos Hasta ahora nos hemos centrado principalmente en aquellos elementos que hacen uso de cables para conectar equipos dentro de una red local doméstica. No obstante, existen otros elementos que ofrecen formas alternativas, o en muchos casos complementarias a la red de cableado común, con el fin de poder hacer crecer la red original sin necesidad de realizar obras. Este es el caso de: ●
La comunicación mediante redes inalámbricas (puntos de acceso inalámbricos, llamados AP - Access Points )
●
La comunicación a través de electricidad (elementos con tecnología PLC –Power Line
Communication )
Estas dos formas de interconexión de equipos, están cada vez más extendidas y, a pesar de no ofrecer la robustez y la velocidad de la red de cableado estructurado, sí que ofrecen mayor versatilidad y facilidad de instalación de nuevos elementos en la red.
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
La red de datos doméstica
El Access Point (Punto de acceso inalámbrico) El Access Point es un elemento que permite crear una red inalámbrica a la que diferentes dispositivos con capacidad de conexión por Wi-fi (smartphones, tablets, ordenadores portátiles… ) puedan acceder a la red local. Suele ser útil para generar esa red inalámbrica cuando en la red doméstica no se dispone
de un router que incorpore conectividad Wi-fi. Así, se puede disponer de una red Wi-fi en casa conectando un Access Point al router mediante un latiguillo RJ45. En algunos casos, también incorporan la función de Repetidor de señal, permitiendo extender una red inalámbrica, en situaciones en que el router Wi-fi y el equipo que se desea conectar a la red local, están separados por una distancia tal, que la cobertura que ofrece el router, es insuficiente para que el equipo disponga de una conexión estable.
El adaptador PLC El adaptador PLC es un elemento que conectado mediante un latiguillo RJ45 a nuestro router,
permite hacer llegar la red local a diferentes puntos de la vivienda a través del cableado eléctrico ya existente en la propia vivienda, sin necesidad de lanzar cables de una habitación a otra para poder interconectar equipos a la red local.
Comparte la Guía en: Facebook • Twitter • Linkedin • Google+
32