SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA DE LA C O LEC C IÓ N C O M PE PEND NDIIO S
GEOGRAFÍA
COLECCIÓN
Indispensables compendios teórico-prácticos, con una didáctica moderna aplicada a todos los cursos que el postulante debe dominar.
OMPENDIOS
Nivel: Intermedio
Compendio de Aritmética Fondo Editorial Papel periódico 17 × 24 cm
Compendio de Biología
Compendio de Física
Compendio de Química
Fondo Editorial Papel periódico 17 × 24 cm
Fondo Editorial Papel periódico 17 × 24 cm
Fondo Editorial Papel periódico 17 × 24 cm
Compendio de Historia del Perú
Compendio de Historia Universal
Fondo Editorial Papel periódico 17 × 24 cm
Fondo Editorial Papel periódico 17 × 24 cm
Compendio de Anatomía Compendio de Álgebra Compendio de Economía y Educación Cívica Compendio de Filosofía y Lógica Compendio de Geografía Compendio de Geometría Compendio de Raz. Matemat. Compendio de Raz. Verbal Compendio de Literatura Compendio de Tr Trigonometría igonometría Compendio de Psicología Librería:
Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial Fondo Editorial
Compendio de Lengua Fondo Editorial Papel periódico 17 × 24 cm
A v. Ga G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
ÍNDICE
Editorial Conceptos básicos ........................ .................................................. ................................................... ............................. ....
El Universo ....................... ................................................ ................................................... ............................................ .................. 1 El Sistema Solar..................................................................................... Solar..................................................................................... 1 El Sol - La Tierra - La Luna ........................................................ .................................................................... ............
Líneas y círculos imaginarios ...................... ................................................ .......................................... ................ 2 Hora internacional ......................... .................................................. ................................................... ............................... .....
2
La cartografía y sus principios ........................ ................................................. ...................................... ............. 2 La geosfera...................... ................................................ ................................................... ............................................ ................... 2 Las rocas ......................... .................................................. ................................................... ............................................. ................... 2 La morfogeografía .............................................................. ................................................................................. ...................
La atmósfera.......................................................... ................................................................................... ................................ .......
La hidrosfera ........................ ................................................. ................................................... ......................................... ............... 3 El Perú: ubicación, extensión y límites ................................. .................................................. .................
El territorio peruano ......................... ................................................... .................................................... ............................ ..
4
El mar peruano ........................ ................................................. ................................................... ..................................... ...........
4
Las vertientes hidrográ icas peruanas ......................... .................................................. ......................... 4 Las ocho regiones naturales y los pisos ecológicos ........................ ............................ ....
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
4
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
Los climas del Perú ....................... ................................................. ................................................... .............................. .....
Editorial
5
Relieve de las regiones regiones naturales del Perú Perú ...................... ........................................... ..................... 5 La cordillera de los Andes .......................... ................................................... ........................................... ..................
Actividades económicas económicas en las regiones del Perú ........................ ............................... .......
6
La sierra peruana ......................... ................................................... ................................................... ............................... ......
6
La selva peruana ........................................................ .................................................................................. ............................
Geografía económica del Perú........................ .................................................. ...................................... ............ 7 Las fronteras - Geopolítica ......................... ................................................... ........................................... ................. 8 El Perú Perú en el contexto contexto latinoamericano latinoamericano y mundial .......................... ................................ ......
8
La población peruana ........................ .................................................. ................................................... ......................... 8 Geografía de los continentes ......................... .................................................... ....................................... ............ 93 Geodinámica ....................... ................................................. .................................................... ....................................... ............. 97 Biogeografía y unidades de conservación conservación ........................................... ........................................... 104 Ejercicios propuestos ..................................... ............................................................... ....................................... ............. 107
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
CONCEPTOS BÁSICOS
GEOGRAFÍA
5
DEFINICIÓN
LA GEOGRAFÍA REGIONAL O COROLOGÍA
La Geografía es una disciplina inicialmente sistematizada por los griegos, encargada de la descripción de la Tierra. Para la Geografía contemporánea la relación hombre-tierra permite una visión de conjunto que interpreta y explica los diversos fenómenos.
Estudia los aspectos más particulares de determinados sectores. Permite que el hombre pueda aprovechar mejor los recursos de su espacio geográco permitiéndole, así, la planicación de sus acciones de carácter económico y político.
La Geografía es la ciencia que localiza, describe, compara y explica los aspectos que ofrece la relación hombre-tierra.
• Localización Localización (Friedrich Ratzel). Consiste en ubicar el lugar exacto donde se produjo un fenómeno geográco, recurriéndose a las coor coor denadas geográcas.
Editorial
OBJETO DE ESTUDIO
La Geografía tiene como objeto de estudio al espacio geográco, el cual comprende las áreas acce sibles a las actividades que realiza el hombre, así como la acción de la propia naturaleza (fenómeno geográco).
ESPACIO GEOGRÁFICO El espacio geográco es el área conformada por una serie de elementos de carácter natural y cultural. Ello da origen a que se realice una clasicación de paisaje natural (ríos, clima, vientos, relieve, etc.) y cultural (viviendas, caminos, cultivo, centros mineros, etc).
GEOGRAFÍA GENERAL Y GEOGRAFÍA REGIONAL
PRINCIPIOS DE LA GEOGRAFÍA
•
Observación geográfca. geográfca. Sea directa o indirecta, permite la acumulación de la información sobre un fenómeno o hecho geográco.
•
Descripción (Paul Vidal de la Blanche). ConDescripción (Paul Con siste en señalar las características y elementos de un hecho geográco.
•
Comparación (Carl Ritter). Plantea relacionar fenómenos geográcos que se dan en lugares diferentes con la nalidad de obtener semejan zas o diferencias.
•
Explicación (Alexander von Humboldt). LlaExplicación Lla mado también principio de causalidad, expresa las causas y consecuencias de los fenómenos geográcos.
•
Ac ti vi Acti vidad dad (Jean Brunhes). Considera que los fenómenos geográcos están en permanente transformación. Todo en nuestro medio está en permanente modicación, teniendo como agentes al hombre o a la misma naturaleza.
LA GEOGRAFÍA GENERAL O SISTÉMICA Se encarga de estudiar todo el geosistema, con sus elementos integrantes; es decir, aspectos de la atmósfera, hidrosfera, geosfera, ora y fauna, y las acciones del hombre sobre el medio, como todo un conjunto único. Podemos dividir a la Geografía de la siguiente forma: 1. Astronomía A Í F A R
E G
Astr tr on onom omía. ía. Estudia Estudia el espacio o cosmos, sus • As elementos y relaciones.
•
Cartografía . Ciencia que elabora mapas, carCartografía. tas geográcas, planos y globos terráqueos.
•
Demografía. Estudia la población desde el Demografía. punto de vista estadístico.
•
Edafología. Tiene por objeto el estudio del Edafología. suelo en cuanto a su composición y estructura.
•
Ecología. Estudia las relaciones de los seres Ecología. Estudia vivos con el medio en que se desarrollan.
• •
Espeleología. Estudio de las cuevas y cavernas.
2. Matemática
3. Física
• Hidrografía • Litografía • Meteorología
G O
CIENCIAS AUXILIARES
• Fitogeografía 4. Biológica o • Zoogeografía Biogeografía • Antropogeografía • Geografía humana
– Economía – Soci cia al – Polít lític ica a – His isto tori ria a – Urb rba ana – Rura rall
Geología. Ciencia que estudia la formación y naturaleza de la Tierra.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
6
• •
Hidrología. Estudia Hidrología. Estudia el ciclo del agua.
•
Meteorología. Ciencia que estudia los fenóMeteorología. menos atmosféricos.
•
Climatología. Estudia las características y disClimatología. Estudia tribución de los climas.
Petrología. Estudia las propiedades físicas y Petrología. Estudia químicas, el género, la evolución y distribución de las rocas.
interdependencias permite establecer las condiciones de la naturaleza como un factor positivo para el desarrollo. La Geografía pone de maniesto la forma en que el conocimiento de las le yes de la naturaleza permiten al hombre transfortransf ormar y utilizar racionalmente sus recursos.
Editorial
IMPORTANCIA
La Geografía es la ciencia que estudia el medio ocupado por el hombre. Es importante para la vida humana porque al estudiar los objetos y fenómenos geográcos en sus relaciones e
NUESTRA CASA, LA TIERRA La Tierra es uno de los planetas que forma parte tanto del Sistema Solar como de la Vía Láctea. Presenta una forma geoidal, ligeramente achatada en los polos y ensanchada en el área ecuatorial. Las direcciones que puede asumir son Norte y Sur, y la distancia se expresa en grados, minutos y segundos.
Nota:
• • •
•
•
•
•
Perihelio: distancia menor de la Tierra al Sol Perihelio: distancia ( m). Afeli Af elio: o: distancia mayor de la Tierra al Sol ( m). Equinoccios: son los dos días del año (21 de marzo y de setiembre) cuando los rara yos solares llegan verticalmente a la línea ecuatorial (otoo, primavera). Solsticios: son Solsticios: son los dos días del año (21 de junio y de diciemb diciembre) re) cuando cuando los rayos rayos so so lares llegan verticalmente a las líneas de los trópicos (invierno, verano). Eje terrestre: conocido también como lílí nea de los polos”, pues une los polos geográcos orte y ur. Presenta las siguientes características: – Inclinación respecto a la línea vertical: 23° 27´30”. – Su extremo norte señala a la Estrella Polar (circumpolar) y su extremo sur sese ñala a la constelación de la Cruz del Sur. – Atraviesa por el centro de la Tierra. Tierra. Magnetismo Ma gnetismo terrestre: la aguja de una brú jula apunta al Polo orte geográco, geográco, porque la Tierra misma es un imán. El Polo Sur de este imán está en la proximidad del Polo Norte geográco y, como los polos contrarios de dos imanes se atraen mutuamente, resulta que el polo norte de la brújula es atraído por el polo sur del imán terrestre, que está cerca del Polo orte geográco. Geomagnetismo: es Geomagnetismo: es el estudio del magnetismo terrestre y la distribución de las fuerzas
•
•
•
magnéticas en la corteza terrestre, a través del tiempo geológico, especialmente de los polos magnéticos. Paleomagnetismo: es el estudio de las variaciones y migraciones de los polos magné ticos terrestres, a través de la historia de la Tierra. Deriva Continental: ya Continental: ya en 1620 se observó que los continentes podían unirse en uno solo. En 1910, Alfred Wegener planteó la teoría de eriva Continental, que explicaba los grandes cambios climáticos. Sostuvo que hubo un gran continente llamado PAEA, el cual durante la era se cundaria se dividió en LARAA (norte) y AA (sur). Esta división se realizó hace 180 millones de años y entre ambos se formó el mar Thetys. Hace 135 millones de años empieza la separación sudamericana de África. A inicios del terciario comenzaron los últimos desplazamientos. Actualmente, corrobora esta teoría el estudio de los fósiles y el paleomagnetismo en diferentes estratos rocosos, los cuales, a pesar de ubicarse en diferentes continentes, c ontinentes, permiten señalar características similares. Tectonismo y orogenia orogenia la supercie tete rrestre no es rígida, está en constante movimiento y se divide en placas que chocan entre sí, se separan y vuelven a chocar, siendo el resultado de tales movimientos la formación de nuevas cuencas; cordilleras y sismisidad.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
ESCA L A GEOL ÓGICA ERA S, PERÍODOS Y SISTEMAS
TIEMPO VIDA CA RACTERÍSTICA uración aproimada en aos iempos actuales
AERARO AER ARO A e t n i O e Z c e O r a d E i
7
Ac A ctual u Holoceno
Glacial o leistoceno ERARO
25 000
Homre moderno Homre de la Edad de iedra
Editorial 1 000 000
Plioceno Mioceno
15 000 000
Oligoceno
35 000 000
Eoceno
50 000 000 70 000 000
Los anteriores trminos se reeren a la medida en ue se presentan segn su antigedad las capas fosilíferas en cada susistema.
a i A d e m O r Z e t O n i E a d i M
A a u g i O t Z n O a E a L i d A
Mamíferos plantas con ores
120 000 000
REO
150 000 000
RO
190 000 000
RO
220 000 000
RMO ARBOÍFERO EO LRO OROO
280 000 000
Anios plantas primitias
320 000 000
Peces
350 000 000
Restos escasos de esponas algas marinas.
400 000 000
Por lo lo menos
MBRO
Reptiles
1 750 000 000
o eiste eidencia fósil de la ida.
ERA REMBRA algunas eces diididas en – Pro Proterozoic ico o
Arueooico
nteralo no registrado Origen de la ierra por lo menos
– Eozoic ico o
El trmino ARAO se reere a las rocas cristalinas precmricas ue sean las ms antiguas de una región dada.
La latitud mínima de la ierra () Ecuador Ecuador.. La latitud máxima de la ierra () Polos.
•
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
Entre ambas capas se encuentra la Discontinuidad de Conrad.
Rotación. Movimiento realizado en torno a su propio eje, de oeste a este, a una velocidad promedio de 28 km/min. Traslación. Movimiento realizado en torno al Traslación. Sol, en sentido antihorario, a una velocidad de 30 km/s.
ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA Litosfera. Es la capa externa de la Tierra. PresenLitosfera. Es ta dos capas:
•
AL (corteza continental) Forma el relieve continental.
A (corteza oceánica) oceánica) irve de soporte a la parte continental.
Manto. Es la capa intermedia llamada también mesosfera o pirosfera. Se encuentra separada de la litosfera por la discontinuidad de Mohorovicic. Se divide en:
• •
Manto superior: Aquí se deslizan los continentes. Manto interno: Separado del manto superior por la discontinuidad de Repetti.
Núcleo. Capa interna formada por material muy Núcleo. denso, de elevada temperatura y con un radio de 3360 km. El núcleo se subdivide en exterior e interior.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
8
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
Sial D. de Conrad Sima D. de Mohorovicic Manto superior
m k
Editorial m k
D. de Repetti Manto inferior
D. de Gutenberg
m k
m k
Núcleo externo
m k m k
D. de Wiechard Núcleo interno
GEOSISTEMA
DOMINIO GEOGRÁFICO O CAMPO DE ESTUDIO
Porción de territorio, espacio aéreo y líquido, está constituido por los siguientes elementos:
Comprende una triple zona, en la cual el hombre realiza sus actividades geoeconómicas. Esta triple zona se conforma por las siguientes supercies
•
Elementos físicos o abióticos: suelo, subsuelo, relieve, clima, recursos naturales.
•
Elementos biológicos o bióticos vegetales (o ra) y animales (fauna).
•
Elementos humanos o antrópicos: población humana, el Estado y las actividades económicas.
RELACIONES DE INTERDEPENDENC INTERDEPENDENCIA IA El clima inuye sobre el relieve, sobre los suelos, sobre la ora, la fauna, sobre el hombre y sus actiacti vidades económicas.
erfcie erresre Parte erresre Parte superior de la litosfera, delgada capa de los continentes donde se encuentran capas freáticas, minas profundas, pozos petrolíferos. Tiene 13 km de profundidad. Es el espacio a donde llega luz natural. Zona fótica. Parte fótica. Parte superior de la hidrosfera, hasta donde llega la luz de los rayos solares (200 m de profundidad). Es la zona de la plataforma continen tal y de pesca.
IMPORTANCIA DE LA GEOGRAFÍA
Troposfera. Capa inferior de la atmósfera, hasta los 12 o 18 km de altitud. Es la zona de la vida y de los fenómenos meteorológicos.
•
Nos hace conocer los recursos naturales para una buena utilización cientíca de ellos.
El contenido de esta triple zona está constituido por:
•
Permite un mejor conocimiento de los pueblos, de sus formas de vida, y ayuda a estrechar los vínculos entre estos.
• •
Es muy til en la planicación de las regiones.
•
Permite la planicación del desarrollo y distridistri bución de la población del espacio urbanístico, las vías de comunicación, industrias, el comercio, las áreas de cultivo, etc.
til también en la ubicación correcta de las caca pitales al centro de sus territorios.
eenos geográfco
geográfcos
o
e
aisae
Elementos del paisaje natural (acción de la naturaleza) y del paisaje cultural (intervención ( intervención del hombre). Ej. el valle del Rímac, donde está la ciudad de Lima; el Parque de las Leyendas, el valle del Callejón de Huaylas (Ancash) achu Picchu (Cusco). Elementos naturales (físicos) •
rea y conguración (suelos y playas).
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
•
Relieve (montaas, desiertos, mesetas y llanuras). • Clima (nubes, lluvia, rayos, etc.). • Aguas (océanos, mares, lagos, ríos). • inerales (cuarzo, plomo, oro, etc.). • Flora (conjunto de plantas típicas de una región). • Fauna (animales). Ej.: la laguna de Llanganuco, el volcán Misti, la selva amazónica, las cataratas del Iguazú.
9
ecos geográfcos Son obras que ha realizado el hombre, que condicionan cambios medioambientales de gran magnitud y de inuencia mundial. Ej.:
Editorial
Elementos culturales (antrópicos) • Viviendas. • Población. • nventos y medios de transporte. • edios de comunicación. • Actividades económicas. Ej. Base Aérea Las Palmas, la avenida ArequiArequi pa, el Pentágono (EE. .), etc.
• • • • • • •
genes geográfcos Son todas las fuerzas capaces de transformar el relieve y el paisaje. Ej.:
enóenos geográfcos
• • • • • • •
Son alteraciones bruscas en la naturaleza. Se tratan de procesos y/o fenómenos naturales de repercusión mundial o en el medio ambiente, que se presentan de forma impredecible e incontrolable. Ej.: • • • •
Represa de Assan (Egipto). Represa de taip (Brasil Paraguay). Canal de uez (Egipto). ne el ar Rojo con el Mediterráneo. Carretera Panamericana. Construcción del Plan elta (Países Bajos). Explosión atómica. La tala.
El fenómeno de El io en la costa norte. El sismo de Ancash de . La erupción del volcán raatoa (ndonesia). Los huaicos e inundaciones que provoca el río Rímac.
Las lluvias (acción pluvial). Los ríos (acción uvial). Los vientos (acción eólica). Los mares (acción marina). La temperatura (acción térmica). Los glaciares (acción glacial). El hombre (acción antrópica), que es el principal agente geográco, ya que es el que realiza las obras (irrigación, minería, tala, etc.).
¡RECUERDE!
GEOGRAFÍA Del griego: geo: Tierra y graphein: descripción
•
• •
Ciencia social que estudia la Tierra como morada del hombre, cuyo objetivo fundamental es el paisaje o espacio geográco. Ciencia de síntesis ya que estudia las relaciones del hombre con el medio, donde el hombre actúa primero, estudia la relación hombre-Tierra-hombre. Aristóteles creó el término eografía. e les considera como fundadores de la Geografía a: Hecateo de Mileto con su
•
•
obra Los viajes, y de la Geografía Moderna: Alexander von Humboldt. Ciencia que aparece en el siglo XIX y estudia las relaciones recíprocas de los fenómenos naturales, biológicos y humanos en la tierra. Ciencia de síntesis que estudia las relaciones espaciales de los hechos geográ cos, así como la organización del espacio (es lo más importante de la ciencia geográca). El espacio geográco abarca las áreas accesibles a las actividades del hombre.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
10
EL UNIVERSO
EL UNIVERSO Teorías sobre el origen del Universo: 1. Teoría del Bi Big g Bang •
Llamada también eoría del gran estalli estalli-do, gran explosión, caos de la materia o evolutiva.
•
Propuesta por Albert Einstei Einstein, n, en su eoría de la Relatividad, y por George Lemaitre.
Pasa constantemente por fases de expansión (como en la actualidad) y contracción indeni da, siendo su duración de 20 000 millones de años para cada una. En su fase de contracción se elevaría a una enorme temperatura (un billón de C), desdes apareciendo todo lo que, en ese entonces, existiría.
Editorial
•
esarrollada esarroll ada por eorge amo.
•
Planteamiento El niverso se formó a partir de un punto innitesimal llamado LE (pequea esfera superdensa), con temperatura de un billón de °C. Así, la materia y energía estaban concentradas en un huevo cósmico, super átomo o átomo primitivo, de pocos ilómetros o años luz.
Así, no existía materia, todo era energía desarrollada en forma de radicación (luz), y sus partículas eran los fotones. Estuvo así por un tiempo casi innito, nada pudo rodearlo, ya que representa, por sí mismo, el tiempo y el espacio en gestación. Luego se registró una Gran Explosión (es misterioso por qué sucedió algunos creen que explotó por la presión), aparecienaparecien do diferentes elementos que hoy conocemos, como materia, espacio, tiempo y energía.
Pero luego todo volvería a reiniciarse, es decir, este proceso tendría n e inicio indenidos en el tiempo, desde siempre y para siempre.
3. Teoría del “ Universo estable” •
Llamada también eoría del régimen régimen permanente, estacionario, constante, eterno o tradicional.
•
Propuesta por Herman Bonoi y homas Golo.
•
esarrollado por Fred Hoyle (británico).
•
Planteamiento egn esta teoría, el ni ni-verso es ilimitado en el tiempo y en el espacio; el Universo ha sido siempre igual, y así seguirá eternamente, es decir no tiene principio ni n, ya que las estrellas no tutu vieron todas un origen único y común, sino s ino que unas están muriendo y otras están naciendo.
Se formó entonces una gigantesca nube de elementos que crecía y crecía a medida que pasaba el tiempo.
Esta constancia en el Universo es por la creación espontánea y permanente de materia que crea presión, por lo cual el espacio se expande manteniendo la misma densidad.
Luego, la nube comenzó a romperse en trozos cada vez más pequeños por el efecto de los movimientos torbellinos.Cada pedazo de esta nube cósmica dio origen a las protogalaxias, las cuales, en su interior, guardaban nubes más pequeñas que formaron las estrellas.
Las estrellas y galaxias evolucionan y se alejan unas de otras, aumentando su velocidad hasta llegar a la velocidad de la luz, quedando diluidas en el espacio, lo cual podría ser la materia prima de la que se formen nuevas estrellas, en un proceso así, ininterrumpido.
Es la teoría que explica mejor el origen y dinámica del Universo. 2. Teoría del “ Universo osci lante” •
Llamada también eoría del niverso cícli cícli-co, niverso pulsante o eterno retorno.
•
Propuesta por Alexander Friedman (ruso).
•
Planteamiento El niverso se encuentra inándose y desinándose periódicamen te, como un globo, por lo cual sería nito.
4. Teoría “ cosm ogón ica del plasma” •
Creada en por Hannes Hannes Alfven (sueco).
•
Planteamiento El niverso se originó por una causa electromagnética. Esta teoría se está haciendo más atractiva tras una serie de recientes descubrimientos.
Atribuye a la carga electromagnética la fuerza necesaria para que con el transcurso de los
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
eones (miles de millones de aos) puedan ha berse formado las galaxias. Sostiene que el Universo no tiene ni principio ni n, y se basa en la observación de los fenómefenóme nos electromagnéticos, a escala innitesimal en la Tierra.
CÚMULO LOCAL Formado actualmente por más de treinta galaxias, aquí se ubican: G al a x i a s m ás c er c an a s
D i s t an c i a
. u ue e Ma Mao orr de Ma Maga gallllan anes es
l
. u ue e Me Meno norr de Ma Maga gallllan anes es
l
3. istema del Escultor
34 l
4. Gemelos G 4
4 l
. istema del Horno
l
. agitario G
l
Editorial
Esta teoría no requiere la presencia de materia adicional, ya que los experimentos de laboratorio tienden a formar concentraciones similares, en apariencia, a los grupos de galaxias.
EDAD DEL UNIVERSO
(egn las principales teorías)
. e eul ulosa o sa de Osa Men enor or
3 3 l
•
. And Andróm rómeda eda o M 3 G G 4 4
3 l
. Andrómeda G G
3 l
. e u l o s a d e L e ó n .
33 l
• •
Teoría de la Gran Explosión: 15 mil a 20 mil millones de aos ( a eones). Teoría del Universo Oscilante: 82 mil millones de aos ( eones). Teoría del Universo Estable: siempre existió.
GALAXIAS O UNIVERSOS-ISLAS Constituyen un conglomerado de millones de estrellas, gases y polvo, que ocupan una región denida en el espacio, unidos entre sí por fuerza de gravitación. Son los sistemas más grandes del Universo. Cada galaxia contiene 100 000 millones de estrellas, aproximadamente. Partes: núcleo, disco y halo. Clasicación de las galaxias (por su forma)
•
Espirales: Son las más jóvenes y se subdividen en: – Normales: Tienen brazos curvos y separados que salen del núcleo. Ej.: Vía Láctea, Andrómeda, Remolino, Triángulo Cangre jo, Girándula, NGC 2997. – Barrad Barradas: as: Tien Tienen en una una barra barra rectang rectangular ular que cruza el núcleo, a partir de la cual salen los brazos. Ej.: Markarián 348, NGC 1365.
•
Elípticas o globul are ares: s: Son Son las más viejas, de forma esférica o elipsoidal. on las más den sas y oscuras. Ej.: Maffei I, NGC 5128, NGC 2000, EO-NGR 4488.
•
Irregulares o asimétricas: Están en proceso Irregulares de formación (son las menos evolucionadas), carecen de núcleo y están constituidas por nubes de hidrógeno que a su vez forman nuevas estrellas. Ej.: Nube Mayor de Magallanes, Nube Menor de Magallanes.
11
LA VÍA LÁCTEA Llamada también Camino Lechoso o Camino de Santiago, es la galaxia de la cual forma parte el Sistema Solar. Está formada por diez brazos, unos millones de estrellas (aproximadamente), polvo y gases cósmicos. •
Forma Espiral (vista superior). Lenticular (vista horizontal). horizontal).
•
imensiones – Diámetro polar o espesor: 10 000 000 ly – Diámetro ecuatorial: 100 000 ly Brazos de la Vía Láctea iene nueve brazos y una espuela:
•
– – – – – – – – –
Espuela de Orión Brazo de Sagitario Brazo del Escudo Brazo de Carina Brazo de Centauro Brazo de Norma Brazo de iloparsec iloparsec Brazo de Perseo Brazo Exterior Brazo más Exterior
LAS NEBULOSAS Agrupación de material pulverizado (polvo cósmico) y gases (incandescentes, posiblemente). a teria cósmica y difusa en forma de nubes; posiblemente restos de una Supernova (estrella vieja que estalló).
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
12
Clases de nebulosas:
rianes e isión isión Se Se encuentran cerca de estrellas jóvenes que producen una uo rescencia (los rayos ultravioletas ionizan los gases de la nebulosa). Ej. rión, Lira, arán tula, Cangrejo, Sombrero, Dumbbell. Oscras Se caracterizan por ser muy densas; Oscras Se absorben la luz de estrellas cercanas sin que estas escapen. Ej.: Saco de Carbón, Cabeza de Caballo.
4 átomos de hidrógeno para formar 1 de helio; y lo que sobra es energía. asifcación e as esreas 1. Por su tamaño
sreas enanas bancas bancas Son Son las más viejas y las menos brillantes, por estar en el último de sus estados como estrellas. Al haber agotado su energía, se pueden convertir en una enana negra (sin luz). on muy pequeñas y muy densas. Ej.: El Sol, aulis, Palomar, R , uiper, Wolf 1055B. sreas eianas Son muy brillantes. Ej.: Sirio, Alfa. sreas giganes roas Son estrellas en avanzada fase evolutiva (acabaron su combustible y se hincharon), de gran ta maño, baja densidad y poco calientes. Ej.: Aldebaran, Arturo. Deneb. sreas sergiganes Son muy livianas; su densidad es 200 veces menor que la atmósfera terrestre. Ej.: Cánope, Rigel, Betelgeuse.
Editorial
LAS ESTRELLAS
Son los astros más grandes del Universo y los únicos con luz propia. Se forman f orman por la condensación de hidrógeno y polvo cósmico, y, a simple vista, parecen tener un movimiento vibratorio, llamado centelleo. Muchas de ellas son centros de sistemas planetarios. El brillo de las estrellas se llama resplandor.
Reacciones nucleares: Se realizan en los núcleos de las estrellas. Aquí, una parte de la masa se transforma en energía que alimenta a las estrellas. Son de dos tipos:
•
•
Fisión: Aquí, se rompen los núcleos de átomos muy pesados como el uranio, y dan lugar a bombas atómicas, generando átomos más ligeros.
2. Por su edad
sreas óvenes óvenes Localizadas generalmente en los brazos o periferia de las galaxias. Son las más calientes. Ej.: Beta, Sirio, Orión.
Fusión: Aquí, se unen varios núcleos ligeros para formar otro elemento, como por ejemplo: ESTRELLAS MÁS CERCANAS
E s t r el l as
Constelación
El Sol
róima Alfa Barnard olf 3 Luten Lalande d
Centauro Centauro
G a ama maririlla la M M M M
an maor
Sirio a
C l as e G a ama maririlllla a
A
Ross 154 Ross 248
Erid Er idan anoo
Beta
.3 L B a au ull claro a ro
Ross 128 Del cisne
Cisne
Luten g Procion
Famar Fa marill illo cla claro ro
ESTRELLAS MÁS BRILLANTES
D i s t an c i a L 4 L 433 L 4 L L L L L 3 L L L L L 3 3 L
Est stre rellllaa
Cons nsttelaci cióón Magn gnititud ud Luminosidad Distancia aparente ol Ao Lu
Sirio
an Maor
–1,45
26
L
nope
Carina
–0,72
24 500
L
Alfa
Centauro
–0,27
1,1
43 L
Art A rtu uro
Boero
–0,06
115
3 L
ega
Lira
–0,01
55
L
La a ar raa
Auririga Au ga
0,06 0,
155
L
Rigel
Orión
0,15
166 000
L
Porción
Can Menor
0,35
7,25
3 L
0,40
11,460
L
0,51 0,
290
L
Betelg Bet elgeus eus Orión ón Ache Ac herna rnarr
Erid Er idan anoo
Hadar
Centauro
0,63
guila
0,74
Alt A lta air
4 L 9,55
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
L
GEOGRAFÍA
sreas vieas vieas Localizadas Localizadas generalmente en el núcleo de las galaxias. Son las más frías. Ej: Betelgeuse, Antares. Antares.
isibes con eescoio esde la sépsép tima magnitud hasta la vigésima primera magnitud. Son las menos brillantes.
or s agni brio o inosia isibes a oo ano Desde la primera magnitud hasta la sexta magnitud. Son las más brillantes. Ej.: Sirio
Nota:
13
Editorial
•
La astronomía es la ciencia que estudia los astros o cuerpos celestes, sus magnitudes, distancias, movimientos y estructuras.
•
Ley de Hubble: Las galaxias que están al doble de distancia, se alejan al doble de la velocidad.
•
Un año luz es una unidad de medida utilizada en astronomía y que expresa longitud. Es equivalente al espacio que recorre la luz durante un año. Año luz = 9 460 800 000 000 km.
•
Para conocer más el Universo, se ha colocado el telescopio espacial Hubbe () y el observatorio de rayos x Chandra ().
•
La velocidad de la luz en el espacio es de 300 000 km/seg.
• •
La geografía nace como ciencia en Grecia.
•
El Universo está organizado en sistemas por la ley de gravitación universal.
•
El Universo es curvo según la interpretación de diversas teorías.
•
El espacio geográco es parte de la biosfebiosfe ra (esfera de vida).
•
Según la ley de Hubble, el Universo se expande en todas direcciones.
•
La terminología de medio ambiente ha sido sustituida simplemente por medio.
La geografía es considerada como una ciencia madre, ya que de ella han surgido otras ciencias.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
14
EL SISTEMA SOLAR
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
CONFIGURACIÓN – – – – – –
TAMAÑO (mayor a menor)
El Sol es el centro del sistema. 9 planetas giran en torno al al Sol. satélites giran en torno torno a los planetas. 40 000 asteroides o planetoides. planetoides. 10 000 cometas aproximadamente. aproximadamente. Miles de meteoritos. Finas nubes de polvo sideral.
piter
1300 > T
2° Saturno
730 > T
3° Urano
64 > T
4 eptuno ierra
43 > T –
6° Venus
0,1 < T
7° Marte
6
Editorial
ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR
Hipótesis Ne Nebular. bular. eala eala que a través de una ve loz nebulosa redonda y caliente, de la que se desprendieron anillos de gases (formando los planetas y satélites), se formó el ol. Hipótesis de las Mareas. Arma Mareas. Arma que pasó cerca del Sol otra estrella mayor, que provocó una marea desprendiendo gases, de las que se formaron los planetas y satélites. Hipótesis de la Nube de Polvo. Señala que el Sol se formó del centro de una nube de polvo en rotación, mientras que del resto, los planetas y satélites, los que se formaron por acreción o condenconden sación gradual de la materia. Hipótesis de la Gota Fusiforme. Sostiene que una estrella pasó cerca al Sol desprendiendo una gota de su materia, la cual posteriormente se fragmentó dando origen a los astros que gravitan alrededor del Sol. H i p ó t es i s Nebular Planetesimal
mareas uee de ol u olo o ós ósmic micoo Gotta Fu Go Fusi sifor orm me
E d ad ap r o x . 4 ao 4 aoss
A u tor antt Lap an Laplac lacee
aos
haerlain
americana
Von Wei eizä zäck cker er
alem al emana
efffr e fre e e ean an
americana
ao aoss a aos os
Mouiton
E s c u el a france fra ncesa sa
LOS PLANETAS Y SUS CARACTERÍSTICAS Distancia al sol 1° Mercurio 2° Venus 3° Tierra 4° Marte
piter 6° Saturno 7° Urano
eptuno 9° Plutón
mill. de m mill. de m mill. de m mill. de m mill. de m 4 mill. de m mill. de m 44 mill. de m 4 mill. de m
8° Mercurio
12 < T
9° Plutón
17 < T
Planetas con atmósfera Planetas enus mu densa ierra poco densa Marte mu liiana piter
Planetass sin atmósfera Planeta Mercurio Plutón
Planetas anillados Planetas piter
Saturno
Saturno Urano
Urano
eptuno
eptuno
Planetass más d ensos Planeta
Con menor período orbital
1° Tierra 2° Mercurio 3° Venus
1° Mercurio 2° Venus 3° Tierra
Con mayor período rotacional
Con menor período rotacional piter
1° Venus 2° Mercurio 3° Marte
2° Satu Saturno rno 3° Uran Urano o
Planetas modernos Planetas (telescópicos)
Planetass antiguo s Planeta Mercurio
Tierra
piter
enus
Marte
Saturno
Clasifcación
de planetas
Planetas
Urano
eptuno Plutón
N° de satélites
Satélites (mayor o menor)
Interior
ólido eueo
Mercurio
00
–
Venus
00
–
Tierra 01 luminado Luna elene 02 de masa Marte Foos Miedo eimos emor apa de asteroides o planetoides. eres uno esta Eros Hermes Amor alas Etter E erio iorr pi piter t er Ganímedes alito lo Europa Amaltea etc. 16
Gaseoso
Saturno
23
itn Hiperión Fee ano apeto etc.
Enorme
Urano
15
itania Oerón Ariel mriel Miranda etc. ritón retrógrado ereo etc. harón o aronte
O paco eptuno de masa Plutón
08 01
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
PLANETAS PLANET AS Y PLANETOIDES MERCURIO Es el planeta más cercano al ol ( mill. de m) es el segundo más pequeño y el segundo más denso (5,5 g/cm 3) es el segundo más cálido ( C) tiene la órbita y el ao más corto ( días) es el más rápido en su movimiento de traslatrasla ción tiene mayor amplitud térmica ( C) y brilla con un color anaranjado.
mancha roja; tiene la rotación y el día más rápido (h ) su ncleo puede ser de roca y hierro y es un auente de emisión de ondas de radio (por violentas descargas de energía).
•
ancha roja Columna roja (torbelino), porque quizá saca a relucir moléculas complejas de zonas profundas.
Editorial
Llamado Lucero del Alba o Estrella Vespertina, ya que es el planeta de color blanco y el más brillante (tercer astro más brillante, después del ol y de la Luna). Es el planeta más cercano a la ierra ( mill. de m) es el más visitado y el más cálido ( C), debido a su efecto invernadero. u rotarota ción es la más lenta; es retrógrado o rizado (243 D, de E a ) tiene ti ene el día más largo ( días) que su ao ( días) es el más parecido a la ierra por su tamaño y su atmósfera es la más densa. Tiene el eje menos inclinado.
•
15
Efecto invernadero: Las nubes de anhídrido carbónico (CO2) y nitrógeno almacenan el caca lor irradiado por el Sol, por lo cual la temperatura en Venus es muy elevada ( C).
TIERRA Llamado también el Planeta Azul, es el nico planeta habitado. u temperatura supercial es de 15° a 22° C en promedio. La vida en la Tierra se ha facilitado por sus ventajas equilibradas de tamaño, temperatura, distancia al Sol y su velocidad. Es el planeta menos deforme y con menor amplitud térmica. MARTE Llamado el Planeta Rojo (por su hierro oxidado) o emelo falso de la ierra (llamado así por hiahia parelli en 1877, tras descubrir unos canales allá, y especular la existencia de agua y vida). Es seis veces menor que la Tierra y el más parecido a esta, por su relieve. Aquí está el volcán más grande del Sistema Solar, llamado Olimpo (tres veces la altura del Everest).
JÚPITER Llamado el El Rey o El Coloso del istema, ya que es el más grande (1300 veces más que la Tierra), es el planeta con mayor gravedad. Es de color amarillento con bandas rojizas; posee una gran
•
Anillos o cinturones: De rotación o bandas multicolores, formados por cristales de amoniaco probablemente. Son más pequeños y oscuros que los de aturno, y esto explica por qué no se descubrieron desde la Tierra. Estos anillos fueron descubiertos por el Voyager. Voyager.
SATURNO Llamado La Joya o El Planeta Anillado (pues posee numerosos anillos), es el segundo planeta más grande ( veces la ierra) y el ltimo pla neta conocido por los antiguos. De color ópalo, es el planeta más liviano o menos denso que el agua (0,70 g/cm3) y el más deforme. Anillos y cinturones on innitos, formados por partículas, bolas de nieve, pedazos de hielo y diminutos glaciares de un metro más o menos, compuestos de agua y hielo. URANO Llamado el Planeta Verde, tiene un eje marcadamarcada mente inclinado () y sus polos están casi en el plano de la eclíptica. Descubierto en 1781 por Sir William Herschel (primer planeta descubierto con telescopio), es el tercer planeta más grande ( veces más que la ierra) y posee un movimiento de rotación rizado o retrógrado. Posee diez anillos. NEPTUNO Descubierto por Johann Galle y Urbain Le-Verrier en 1846, es el cuarto planeta más grande (43 veces más que la ierra) y el segundo con órbita y año más largo. Tiene una gran mancha azul en su atmósfera y es de color celeste verdoso. PLUTÓN Desde el año 2006 no es considerado propiamente un planeta, es el más frío ( C), tiene la órbita y el año más largo (247 años y 76 días terrestres equivalen a un ao plutoniano). Es el más lento en su movimiento de traslación ( mseg), el nico con órbita excéntrica, el más alejado del Sol y es el más pequeño. Es de color amarillo mortecino.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
16
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
CAPA DE ASTEROIDES O PLANETOIDES Limita los planetas interiores de los exteriores, ocupando una franja de 240 mill. de km, descubiertos por Piazzi, en 1801. Se cree que son los l os restos de un planeta desintegrado, de tamaño variado. v ariado.
• •
Entre los más importantes, podemos mencionar:
• •
•
Ceres el asteroide más grande ( m), des des-cubierto por Piazzi.
•
•
Pallas es el segundo asteroide más grande.
•
•
Juno es el tercer asteroide más grande.
Vesta es el asteroide más brillante y nico vi Vesta vi-sible al ojo humano. caro es el asteroide asteroide más cercano al ol (perihelio). Hermes es un asteroide con forma de ladrillo. áspera es el asteroide visitado por la sonda Galileo. Atén es el asteroide que tiene la órbita más pequeña. Chirón o uirón es el asteroide con la órbita más grande y gravita entre Saturno y Urano.
Editorial
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
EL SOL - LA TIERRA - LA LUNA
COMPOSICIÓN 70% hidrógeno
–
27% helio
–
3% calcio, oxígeno, nitrógeno, magnesio y hierro
–
Estado plasmástico
17
de Lira, a una velocidad de 250 km/s. Da una vuelta alrededor de la Vía Láctea en un período de 2540 millones de años (año galáctico o cósmico).
EL SOL –
GEOGRAFÍA
IMPORTANCIA IMPORT ANCIA DE LA L A ENERGÍA SOLAR
Editorial •
Hace posible la vida en la ierra (calóri (calóri-ca, luminosa, térmica, cromática, química, fotosíntesis).
•
rigina casi todos los fenómenos de la ierra.
CARACTERÍSTICAS CARACTERÍ STICAS Y DIMENSIONES
•
etermina la existencia de la atmósfera.
Volumen Volu men (tamao)
veces más que la Tierra
•
Es un potencial energético incalculable.
–
Masa
:
330 000 veces más que la Tierra
•
Permite el almacenamiento de energía en los combustibles (petróleo, carbón, gas).
–
Gravedad
:
274 m/s 2 (28 veces más que la ierra)
aturaleza (estado) (estado)
ga se os gase oso o pl as má ti co ( estado)
–
Densidad
:
1,41 g/cm3 (menos que la ierra)
iámetro (espesor)
m ( ve ve ces más que la ierra)
–
Radio solar
:
696 265 km (109 veces más que la ierra)
–
Clase de estrella
:
Enana amarilla
–
Magnitud estelar
:
– 27m
–
Distancia al centro de la Vía Láctea :
32 a 33 mil años-luz
–
Origen
:
5 mil millones de años (aprox.)
–
Vida futura
:
5 mil a 10 mil millones de aos (aprox.)
MOVIMIENTO DEL SOL •
•
Rotación
ESTRUCTURA O PARTES DEL SOL DISCO SOLAR 1. Núcleo: Es un quinto del diámetro ( mil C). Aquí ocurre la fusión nuclear del hidrógeno (cuatro átomos de hidrógeno dan uno de helio), que generan la energía o rayos solares (términos, cromáticos, ultravioleta, infrarrojos, etc.). e cree que es líquido.
•
Reacciones termonucleares: 700 millones de toneladas de hidrógeno por segundo se convierten en helio. Un poco de esta materia se transforma en energía, que se difunde en el espacio en forma de ondas electromagnéticas.
oósera esera e Es la parte más extensa ( un millón C). Es la supercie aparente y parte visible del ol emite el 99% de la luz solar; aquí se forma la radiación visible y es la zona con mayor número de fenómenos solares, ya que se encuentran:
Lo realiza sobre su eje de Oeste a Este. Da una vuelta en un período de 25 días en el ecuador y 30 días en los polos. La rotación se puede medir por las manchas solares que se mueven en torno al eje.
•
Granulaciones: Parecidas a granos de maíz, son inmensas burbujas que aoran de las corrientes convectivas.
•
anchas solares on partes frías ( C) y negras, con intensos campos magnéticos.
Traslación
•
Espículas: Son partes adyacentes a las manchas solares. Son un poco oscuras y están ordenas por el magnetismo local.
Lo realiza alrededor de la Vía Láctea, junto con los planetas, y se dirige a la estrella Vega
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
18
•
Fáculas o fóculos: Son partes blancas y brillantes.
•
Fulguraciones: Pequeñas lenguas de fuego, inclinadas, que aparecen y desaparecen.
•
Protuberancias o prominencias: Son gigantescas lenguas de fuego que superan la cromósfera y llegan hasta la corona. Se producen raramente, y es el fenómeno más hermoso del Sol, que dura días o semanas. Estas pueden ser:
rea re a ocu ocupad pada a por por oc océan éanos os millones de km2 Diámetro polar : 12 713 km
CARACTERÍSTICAS • • •
Es el quinto planeta más grande del sistema. cupa el tercer lugar en distancia al ol. Antigedad millones de aos.
Editorial
– Eruptivas : Alcanzan miles de km de altura.
MOVIMIENTOS 1. Rotación: – – – –
– Torbellinas : As Ascie ciend nden en en fo form rma a es espi pira ral.l. – Estáticas : Aparentemente no varían varían su tamaño ni forma. – Coronales : Parecen nubes y se forman en la corona. ATMÓSFERA SOLAR roósera esera e coor Es de color rosada ( C). Forma Forma-da por vapores incandescentes, tiene de 9 a 15 mil km de espesor. Aquí se encuentran las corrientes de gas. 4. Corona o aureola: Se trata de un gigantesco halo de gases que envuelve al ol ( C). Está formada por vapores de hierro y níquel, como consecuencia de la desintegración solar, y es visible solo en un eclipse total de Sol.
LA TIERRA DIMENSIONES Radio ecuatorial Radio polar Radio orbital Diámetro ecuatorial Circunferencia ecuatorial Circunferencia polar Masa Volumen Temperatur emperatura a media ravedad media supercia superciall Área emergida
: : : : : : : : : :
6 378 km 6 356 km 150 000 000 km 12 756 km 40 076 km 40 009 km 5979 x 1024 kg 1083 x 10 12 km3 15° C , ms 2 149 millones de km2
Lo realiza sobre su eje imaginario. Dirección : de Oeste a Este en sentido antihorario. Tiempo : 23 h 56 min 4 s. Velocidad Velocida d : 28 km/m.
Consecuencias: – – – – – – –
La sucesión de los días y las noches. Achatamiento polar y ensanchamiento ecuatorial. Determinación en los puntos puntos cardinales. Movimiento aparente del del Sol. Desviación de cuerpos en su caída. Desviación de vientos. Desviación de las corrientes marinas. Activación del campo campo magnético.
2. Traslación: Es el movimiento que realiza la Tierra cuando gira alrededor del Sol.
rbita
– – –
Velocidad : Velocidad Tiempo : Distancia promedio :
–
Afelio
:
–
Perihelio :
elíptica (órbita elíptica (órbita cerrad cerrada). a). Lon Lon-gitud 930 millones de km 30 km/s 365 d 5 h 48 min 45 s 150 millones de km (unidad astronómica). Más lejos: 152 millones de m (invierno). Más cerca: 147 millones de m (verano).
Consecuencias: – Cambio de aspecto de la bóveda celeste. – Cambio aparente del tamaño del Sol. – Existencia de las zonas térmicas.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
– –
La formación del día articial. articial. Las estaciones. La formación del año bisiesto.
LAS ESTACIONES Se llaman así a cada uno de los períodos en que se divide el año, originando cambios de temperatura e iluminación. Causas: – – – –
DIMENSIONES • Diámetro: 3 473 km Velocidad cidad de rotación: 3700 km/min • Velo • Masa: 73,5 trillones de kg • Distancia promedio a la Tierra: 384 000 km ierra) m • Apogeo (más lejos de la ierra) • Perigeo (más cerca de la ierra) m • Temperatura de día: 180° • Temperatura de noche: –200° • Gravedad: es 1/6 de la gravedad terrestre amaño: o: 50 veces más pequeña que la Tierra • Tamañ • Tiempo del movimiento de rotación o revolu-
Extremas : invierno y verano. Intermedias : otoño y primavera.
ción: 27 d 7 h 43 min 11s
Características: – – –
Son cíclicas. Son opuestas. Se presentan en solsticios y equinoccios.
SOLSTICIOS Se producen cuando los rayos solares caen en ángulo recto sobre los trópicos de Cáncer y Capricornio. Durante los equinoccios se producen las siguientes estaciones:
• •
Verano ( de diciembre) nvierno ( de junio)
EQUINOCCIOS Se denomina así cuando los rayos solares caen perpendicularmente sobre el ecuador. Durante los equinoccios se producen las siguientes estaciones.
• •
Se formó por aglomeración de lunillas (fragmentos).
Editorial
La forma esférica de la ierra. El movimiento de traslación. La inclinación del eje terrestre. El paralelismo de los rayos solares. El ángulo de incidencia de los rayos solares.
Clases: – –
•
too ( de marzo) Primavera ( de septiembre)
LA LUNA
•
Principales tipos de relieve: mares, cráteres, montañas
FASES LUNARES na neva novinio
• • •
•
Es un fragmento desprendido de la Tierra durante su período de formación. Es un cuerpo extraño que fue atrapado por la gravedad terrestre.
La cara iluminada se encuentra en dirección al Sol. La posición se denomina conjunción Aquí se produce el eclipse solar.
aro creciene rier caro
• • •
e inicia al séptimo día. La posición se denomina cuadratura. Durante esta fase se ve la mitad de la cara lunar iluminada.
na ena eninio
• • • •
TEORÍAS SOBRE SU ORIGEN •
19
Se inicia a los catorce días. La posición se denomina oposición. Aquí se produce el eclipse lunar. La cara iluminada se encuentra en dirección a la Tierra.
aro engane io caro
• •
Se inicia a los veintiún días. La posición se denomina cuadratura.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
20
LÍNEAS Y CÍRCULOS IMAGINARIOS
LÍNEAS IMAGINARIAS
b. Cí Círculos rculos polares
1. Eje terrestr e: •
Línea que atraviesa la ierra por el centro uniendo los polos geográcos.
•
obre esta recta gira la ierra.
•
La inclinación de eje con respecto a la eclíptica es de 66° 33'.
•
iene una extensión de m entre los polos geográcos.
–
Se ubican a 60° 33' del ecuador terrestre.
–
En el Hemisferio Norte se denomina Círculo Polar Ártico.
Editorial –
En el Hemisferio Sur se denomina Círculo Polar Antártico.
–
Reciben la luz solar 24 horas continuas una vez al año, por lo que a este fenómenos se denomina el ol de la Medianoche”.
–
Separan las zonas templadas de las zonas frías o glaciales.
2. Radios: •
Líneas que unen un punto cualquiera de la supercie con el centro de la ierra.
•
e pueden trazar innitos radios.
•
u tamao disminuye desde el ecuador hacia los polos.
3. Meridianos: •
on círculos perpendiculares al ecuador ecuador..
•
e unen en los polos.
CÍRCULOS IMAGINARIOS
•
e pueden trazar innitos meridianos.
1. Ecuador terrestr e:
•
Los más importantes son
•
Círculo máximo terrestre, tiene una longi longi-tud de 12 756 km.
•
ambién es llamado Línea Ecuatoria Ecuatorial.l.
•
ivide a la ierra en dos hemisferios orte y Sur.
•
Es perpendicular al eje terrestre.
2. Paralelos: •
on círculos menores, equidistantes al ecuador.
•
u tamao va en disminución del ecua ecua-dor a los polos, donde se convierte en un punto.
•
Los paralelos más importantes son
a. Trópicos –
Se ubican a 25° 27' del ecuador terrestre.
–
En el Hemisferio Norte se denomina Trópico de Cáncer.
–
En el Hemisferio Sur se denomina Trópico de Capricornio.
–
Reciben los rayos solares una vez al año.
a eriiano e reenic –
Pasa por Londres, Inglaterra.
e le llama también eridiano eridiano Base.
–
Divide a la Tierra en dos hemisferios: Oriental y Occidental.
–
Rige la hora internacional.
b eriiano e nieriiano e reenic
Llamado también Línea nternacional del Tiempo.
Atraviesa el océano Pacíco.
–
Determina el cambio de los días y fechas. Por ejemplo, si un viajero atraviesa dicha línea de Oeste a Este, debe sumar un día. O si un viajero atraviesa dicha línea de Este a Oeste, debe restar un día.
RED DE COORDENAD COORDENADAS AS GEOGRÁFICAS Son los ángulos formados por meridianos y paralelos. Sirven para determinar la ubicación exacta de un punto cualquiera de la superficie terrestre.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
1. Latitud: Distancia que hay en grados, minutos y segundos de un punto cualquiera de la Tierra al ecuador.
21
•
La longitud mínima es de y correspon correspon-de a todos los lugares ubicados en el Meridiano Base.
•
La longitud máxima es de .
•
La latitud mínima es y corresponde a to to-dos los puntos situados sobre s obre el ecuador.
•
•
La latitud máxima es de y se localiza en los polos.
Las direcciones que puede asumir son longitud oeste y longitud este.
•
•
odos los puntos situados en un mismo pa pa-ralelo tienen la misma latitud.
odos los puntos situados sobre un mis mis-mo meridiano tienen la misma hora y la misma longitud.
•
Las direcciones que puede asumir son lati lati-tud norte y latitud sur.
Editorial 3. Altitud:
Altura en que se encuentra un punto cualquiera de la supercie terrestre con relación al ni vel del mar.
2. Longitud: Distancia que hay en grados, minutos y segundos de un punto cualquiera de la Tierra al Meridiano Base.
Eje polar
Paralelos Norte
Círculo polar Ártico o i r e t e f s r i o m N e H
Trópico de Cáncer
Ecuador Paralelos Sur
o i r e r f s u i S m e H
Trópico de Capricornio
Círculo polar Antártico
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
22
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
HORA INTERNACIONAL
LA HORA INTERNACIONAL
PROCEDIMIENTO PROCEDIMIE NTO PARA EL CÁLCULO DE LA HORA
Fue adoptada en 1911. Se toma como referencia al Meridiano Base o Meridiano de Greenwich.
. e debe debe jar jar el eridiano Básico al que perte perte-necen los puntos en que se desea encontrar la hora. Se pueden presentar los siguientes casos:
HUSO HORARIO Es una franja de la supercie terrestre que abarca 15° de longitud. Está determinada por el área comprendida entre dos meridianos.
Editorial
a. Si ambas ambas ciudades ciudades se encuentran en un mismo hemisferio, restar los grados entre sí:
CONSIDERACIONES PARA EL CÁLCULO DE LA HORA •
e debe tener en cuenta la dirección del movimovi miento de rotación () de este a Este.
•
El tiempo considerado para la realización de dicho movimiento es de 24 horas.
•
i los lo recorre en horas, entonces 360 = 15° 24h
•
Cada huso horario comprende .
•
i los los recorre en minutos, entonces 60´ 15°
•
e lo expuesto, cualquier punto de la super super-cie terrestre gira:
•
• • • • •
Cuando en un problema aparece , esa W indica el oeste. Para el cálculo de la hora, se opera con ho ho-ras de 24. Así, si en el problema se plantea las 4 p. m., esto equivale a las 16.00 horas. Cuando en un problema aparece el término G. M. T., indica que ese lugar se ubica a 0°. odos los países de América se ubican en la dirección Oeste. Para el cálculo de la hora ocial en el Per, se trabaja con la ubicación de 75°W. i se avanza en huso horario hacia el Este, se tendrá que adelantar el reloj en 1 hora. i se avanza en huso horario hacia el este, se tendrá que retrasar el reloj en 1 hora.
= 70 – 40 = 30°
b. Si las ciudades se ubican ubican en diferentes hemisferios, sumar los grados entre sí: 70°W 40°E 0°
= 70 + 40 = 110°
2. Dividir el resultado en en grados grados entre 15, debido debido a que esta es la separación que existe en cada hora. Con este procedimient procedimiento o se establece la diferencia de horas entre ambas ciudades.
= 4´ minutos
15° en 1 hora o 1° en 4 minutos •
70°W 40°W 0°
a) 2h
b) 105 7h 20 ()
En la operación (b) quedó un residuo. Para convertirlo a minutos, hay que multiplicarlo por 4. 3. El tiempo encuentro sirve para determinar la hora buscada; se pueden presentar dos casos: a. Si la ciudad de hora desconocida desconocida se ubica ubica al este de la ciudad de hora conocida, entonces sumar la hora encontrada b. Si la ciudad de hora desconocida desconocida se ubica ubica al oeste de la ciudad de hora conocida, c onocida, entonces restar la hora encontrada.
CONVERSIONES Grados a horas
=
x° ÷ 15
Horas a grados
xh ()
rados a minutos
x ()
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
23
Es una propuesta que nace como resultado de la experiencia de un grupo de docentes especialistas en el ingreso a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Contiene teoría resumida, problemas resueltos y propuestos, y simulacros de preguntas tipo admisión con claves de respuestas.
Editorial Mi Pre San Marcos Colección
Nivel: Básico-Intermedio
18
26
S/
S/
Banco de habilidad matemática
47.50
S/
Banco total de preguntas tipo admisión
Fondo Editorial Papel periódico 320 pp. 17 × 24 cm
Banco de Letras Fondo Editorial Papel periódico 904 pp. 17 x 24 cm
Fondo Editorial Papel periódico 488 pp. 17 x 24 cm
20
19.50
S/
S/
Banco de Matemáticas
Banco de Ciencias
Fondo Editorial Papel periódico 384 pp. 17 × 24 cm
Fondo Editorial Papel periódico 352 pp. 17 × 24 cm
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
24
LA CARTOGRAFÍA Y SUS PRINCIPIOS
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
1 100 000
Se denominan así a los ángulos formados por los meridianos y paralelos.
La expresión anterior nos indica que 1 cm en el mapa, equivale a 100 000 cm en el terreno, o sea, si le restamos dos ceros, queda convertida a 100 m; es decir, 1 kilómetro.
Latitud Es la distancia angular de un punto respecto al ecuador terrestre.
Editorial
Características: – –
Las direcci direcciones ones que asume son el Norte y el Sur. La distancia angular se expresa en grados, minutos y segundos. La latitud mínima () está en el el ecuador. ecuador. La latitud máxima () está en en los polos.
b ráfca Se expresa por medio de una barrera segmentada proporcionalmente, donde el extremo izquierdo fraccionado recibe el nombre de talón y el resto se conoce como cuerpo.
LA CARTOGRAFÍA EN EL PERÚ •
Se remonta hacia el año 1859, cuando el entonces presidente de la república, Ramón Castilla, encargó a Mariano Paz Soldán la preparación de un Mapa General del Perú. En el año 1904 se organiza la Sección Topográca en la Escuela ilitar de Chorrillos, realireali zándose algunos trabajos simples e irregulares en el área de Chorrillos y sus s us alrededores.
•
En el año de 1911, toma el nombre de Servicio eográco del Ejército, el cual se concreta a realizar levantamientos parciales, adquiriendo mayor importancia y extendiendo su radio de acción a Puno, Moquegua y Canta.
•
El 10 de mayo de 1921, Augusto B. Leguía encomendó la confección de nuestra Carta Nacional al Cnel. George Thomas, miembro de la Misión Militar Francesa, el cual organizó el ervicio eográco del Ejército.
•
En , el ervicio eográco del Ejército cambió su denominación por nstituto eográ co ilitar.
Longitud Distancia angular de un punto, respecto al Meridiano Base. Características: – –
1 : 100 000; 1/100 000
Las direcciones que asumen son el Este y el Oeste. La distancia angular angular se expresa en grados, minutos y segundos. La longitud mínima () está en en reenich. La longitud máxima () está en las antípodas.
ESCALA Es la relación que existe entre las dimensiones de lo representado en un mapa y su correspondiente en la realidad del terreno. Gracias a la escala podemos representar grandes áreas en pequeños espacios. Características –
Establece relación de tamaño entre el mapa y el territorio.
–
Con la proporción indica indica cuántas veces ha sido reducido en el mapa dicho territorio.
Tipos de escala a. Numérica: Numérica: Es Es la que se expresa por medio de un fracción:
Nota: • A partir del año 1958, el IGM dispone de los negativos de las fotografías aéreas que fueron entregadas por las entidades especializadas de los EE.UU. para su explotación, dejando el procedimiento a plancheta para los levantamientos topográcos.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
LA GEOSFERA COMPOSICIÓN DE LA CORTEZA TERRESTRE Está conformada por elementos químicos, los cuales dan origen a los minerales y estos a su vez a las rocas. Oxígeno: Silicio: Aluminio: Hierro:
46,6% 27,7% 8,1% 5,0%
Calcio: Sodio: Potasio: Magnesio:
3,6% 2,8% 2,5% 2,0%
GEOGRAFÍA
– – –
Forma parte del fondo de los los volcanes 3 Densidad: 4,3 g/cm Temperatura: 2500 y 2900 2900 °C
c. Núcleo:
ESTRUCTURA
– – – –
Se inicia a los 2900 km Espesor: 3470 km Volumen: 16% del total Llamado también endosfera Comprende dos capas:
a orea iosera
•
cleo externo – Es de estado líquido – Densidad: 12,3 g/cm3 – Temperatura: 2950 °C
•
cleo interno (nife) – Es de estado sólido – Densidad: 13,6 g/cm3 – Temperatura: 3000 °C
– – – •
•
25
Editorial
Llamada también oxiesfera Volumen: Volum en: 1,6% del total Espesor: 96 km Comprende dos capas: AL – Conformado por silicio y aluminio – Roca predominante: granito granito – Temperatura 270 °C – Determ Determina ina la forma del del relieve relieve terrestre terrestre – Forma parte del fondo de ríos y lagos lagos – Densidad: 2,7 g/cm3 A – Conformado por silicio y magnesio – Roca predominante: basalto basalto 3 – Densidad: 2,9 g/cm – Sirve de base a los continentes
d. Las disconti nuidades: – – – – –
Entre el sial y el sima: Conrad Entre la litosfera y el manto: Mohoviricic Entre el manto superior y manto inferior: Repetti Entre manto y núcleo: Gutenberg Gutenberg Entre En tre nú núcle cleo o ex exte tern rno o y nú núcl cleo eo in inte tern rno: o: Leehman
b. Manto: – – – – •
•
Llamado también mesosfera Volumen: 82% del total Espesor: 2900 km Sobre el manto descansa la corteza Comprende dos capas: anto uperior Llamado también astenosfera astenosfera u estado estado varía varía entre entre sólido sólido y uido 3 – Densidad: 3,9 g/cm – Temperatura 1800 °C anto nferior Llamado también pirosfera pirosfera – Es de estado líquido
Corteza. Con una profundidad de 20 a 70 km bajo los continentes, y 10 km bajo los océanos.
Manto superior. De 70 a 700 km de profundidad.
Manto inferior. De 700 a 2900 km de profundidad.
Núcleo. De 2900 a más de 6000 km de profundidad.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
26
LAS ROCAS
Son compuestos sólidos conformados por minerales.
MINERALES
Ejemplo: Conglomerado, arenisca, limonita, pizarra.
Son elementos o compuestos químicos que conforman las rocas. La mayoría de los minerales formadores de rocas son los silicatos.
•
No clásticas: Son aquellas que se originan por acumulación orgánica o química.
Editorial
Los minerales más abundantes son: a. Feldespato c. Mica
b. Cuarzo d. Calcita
Según la Escala de Mohs, los minerales se pueden clasicar en a. Minerales blandos: talco, yeso, etc. b. Minerales duros: diamante, cuarzo, etc.
CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS
c eaórfcas
Originalmente fueron rocas ígneas o sedimentarias; pero ,debido a la acción de presión, temperatura, humedad o acción química, se convirtieron en metamórcas. Tipos •
Foliadas Se caracterizan por presentar capas o aspecto laminado.
Ejemplo: Esquisito, lita, gneis, serpentina.
•
o foliadas Son aquellas que presentan una estructura maciza y homogénea.
Ejemplo: Cuarcita, mármol, antracita, serpentina de grano no.
a gneas agáicas Son aquellas que se originan por enfriamiento de material ígneo. Tipos • •
nstrusivas (plutónicas) on aquellas que se han solidicado al in in-terior de la corteza terrestre. Ejemplo: Granito, diorita, gabro, sienita Extrusivas (volcánicas) on aquellas que se han solidicado en la supercie terrestre. Ejemplo: Basalto, tobas, riolita, piedra pómez, obsidiana, fonolitas, diabasas, traquitas.
Ejemplo: Caliza, yeso, carbón, dolostoma.
b. Sedimentarias: Se originan cuando los materiales erosionados se acumulan en el fondo de los lagos, para luego compactarse por presión.
Características
• • • •
Presentan estratos o capas laminares Se compactan por presión Ubicadas en el fondo de los lagos y mares Aquí se ubican los restos fósiles
Tipos
•
Clásticas (petríticas) Son aquellos que están formados solo por fragmentos rocosos.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
LA MORFOGEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
27
Comprende las diferentes formas (desniveles o desigualdades) que presenta la supercie terrestre. e entiende como el conjunto de accidentes geográ cos pertenecientes al paisaje de una región.
•
Depresiones: Son áreas que se encuentran sufriendo lentos procesos de hundimiento. Están por debajo del nivel del mar.
Entre las formas más conocidas de relieve se pueden mencionar.
•
Nudos: Son lugares donde parecen juntarse o desprenderse dos o más cadenas de montañas. Se originan como producto de erosión diferencial.
•
Editorial
Montañas: Son grandes elevaciones de relieve terrestre (generalmente mayores a m de altura). Es la principal forma de relieve y la más espectacular. Son partes de las montañas: la base, los ancos, vertientes o laderas y la cumbre o cima. En relación a la forma de su cima se les llama picos o cuchillas; y cuando esta se encuentra cubierta de nieves se llama nevado.
•
Pongos o cañones: Son lugares en donde los ríos han han erosionado profundamente a las cordilleras para dar paso a su curso caudaloso.
•
Pasos o abras: Son las partes bajas y poco accidentadas de las cordilleras por donde los animales cruzan de una vertiente a otra. El hombre los utiliza para la construcción de sus caminos.
•
Cataratas: Son las caídas de agua desde lugares elevados. Fuertes rupturas de la pendiente del cauce del un río.
•
Golfos: on entradas pronunciadas del océano en el continente, de gran extensión. Cuando son de pequeña dimensión se les llama bahías.
•
Penínsulas: on supercies continentales que se introdu cen en los océanos. Cuando son de pequeas dimensiones se les llama puntas.
•
Istmos: Son franjas o brazos que unen dos grandes porciones de tierra ubicadas entre dos mares.
Por su origen o proceso de formación, pueden ser: volcánicas, de plegamiento, de fallas o de domos.
•
•
•
Llanuras: Son relieves llanos, casi horizontales, con pocos accidentes físicos, más o menos extensos, que no superan los 200 msnm. De acuerdo a su cobertura vegetal, reciben otros nombres, como desiertos, estepas, pampas, praderas, llanos, sabanas, orestas o selvas. Mesetas: on supercies casi planas, con algunas ele vaciones, que se encuentran a considerables altituras y, generalmente, a 500 m encima del terreno que las circunda. e les llama también altiplanicies, altipampas o altiplanos (cuando se hallan entre cordilleras). aes Son depresiones alargadas, originadas por la acción de los ríos (valles en V) y glaciares (valles en ).
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Llanura Meseta Montaña Depresión absoluta Depresión relativa P lataforma continental Plataforma Talud continental Región pelárgica Región abisal
3 2 5
1
Nivel del mar 4
6 7
8 9
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
28
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
LA ATMÓSFERA
Es la capa gaseosa que envuelve a la Tierra. Está constituida por el aire. iene un espesor variable, el cual ucta entre 500 km en los polos y 1000 km en el ecuador. Varía también en relación inversa a la latitud.
1. La tro posf era: Es la capa inferior de la atmósfera. Se caracteriza porque en ella se realizan los diferentes procesos y fenómenos que constituyen el tiempo y el clima. Es la capa más densa y contiene el mayor volumen del aire que existe en la atmósfera. En esta capa, la T° del aire normalmente decrece con la altitud, hasta unos 8 km, en los polos, y 17 km, sobre el Ecuador. La relación de la disminución de la temperatura con la altura se llama gradiente vertical de temperatura”, y el crecimiento medio de la T° es de unos 6 °C por cada 1000 metros.
Editorial
COMPOSICIÓN
La atmósfera está constituida por los siguientes elementos: a. Gases permanentes Nitrógeno Oxígeno Argón
Volumen Vo lumen % 78,08 20,95 0,93
Además: neón, helio, kriptón, xenón, radón e hidrógeno. b. Gases variables Vapor de agua Anhídrido carbónico (CO 2) Ozono (O3)
Volumen % Volumen 0-4,00 , ,
La existencia de otros componentes, conocidos como polvo atmosférico o aerosoles, varía de acuerdo a la zona donde se mida la composición del aire, especialmente en áreas urbanas o industriales, en donde hay una cantidad variable de impurezas, como polvo, hollín, sales y microorganismos, que, conjuntamente con los gases de la combustión, constituyen los elementos contaminantes de la atmósfera. De estos gases, el más importante es el oxígeno, que nos sirve para la respiración y, por ende, es el más importante para la vida. Este gas se combina fácilmente con muchos otros elementos químicos y es muy necesario para la combustión. El nitrógeno, el más importante, es el elemento que se encuentra en mayor cantidad en la atmósfera. Entre sus principales efectos en la atmósfera está el diluir el oxígeno (lo hace respirable) y regular la combustión. Es importante también para la vida de las plantas (acta como nutriente).
ESTRUCTURA Considerando la variación de la temperatura, se consideran cinco capas:
Su altura varía con la estación del año y la latitud. El límite en donde la temperatura permanece casi constante se denomina tropopausa.
2. La estratos fera: Se caracteriza por la ausencia completa de nubes y por su calma. En ella se encuentra la ozonosfera o capa de ozono, formada por oxígeno en estado alotrópico (O 3), entre los y 30 km, la cual tiene la propiedad de absorber gran parte de la radiación ultravioleta que proviene del Sol, la misma que de llegar a la supercie terrestre originaría la elevación de la temperatura e imposibilitaría la existencia de vida en la Tierra. Aquí, la temperatura permanece casi constante, y como capa terminará donde esa temperatura presente un aumento brusco; a este límite superior se le llama estratopausa, y se encuentra a un nivel medio de 25 km. 3. La mesosf era: Es la región en la cual empiezan a encontrarse algunos iones en la atmósfera. En esta región se ubica la sodiosfera (vapor de sodio), que absorbe radiaciones de color azul, dándole esta tonalidad al cielo. Se caracteriza por el aumento de la T° hasta un máximo del orden de 0°C hacia los 50 km. Por encima de los 50 km, la T° disminuye hasta alcanzar un valor mínimo entre –80° y 10°C, hacia los 85 km. A este nivel se le llama mesopausa.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
4. La termos fera: Es la capa donde la T° aumenta constantemente hasta alcanzar unos 1500 °C hacia los 1000 km. A este límite superior se le conoce como termopausa. Se le puede considerar como la última región de la atmósfera terrestre. Es la frontera entre la Tierra y el Cosmos.
•
29
La radiación solar Es la fuente principal de energía de la atmósfera.
•
La temperatura Es el factor numérico que sirve para especi especi-ficar la cantidad de calor o energía radiante de un cuerpo; en este caso la mayor o menor cantidad de calor que existe en la atmósfera.
Editorial
5. La iono sfera:
Capa atmosférica que se caracteriza porque las partículas de aire que contiene están cargadas de moléculas eléctricas, tales como io nes y electrones. En la ionosfera se habla de algunas capas conocidas como la capa (a los m), singularmente activa durante los períodos de fuerte actividad solar, y la capa E (ennelly Heaviside), la cual tiene mucha importancia en las transmisiones radioeléctricas al reejar ha cia Tierra las ondas de radio. En estas zonas se pueden observar las auroras polares, boreales, en el hemisferio norte, y australes, en el hemisferio sur, así como también las estrellas fugaces. 6. La exosfera: Es la región del espacio que está fuera de la atmósfera terrestre. En ella se encuentra la magnetósfera, la cual está formada por los Anillos de Van Allen, los cuales c uales protegen a la Tierra de las ondas electromagnéticas provenientes del Sol. Estos anillos se encuentran alrededor de la Tierra, en órbitas ecuatoriales, a los 4000 y 20 000 km aproximadamente.
IMPORTANCIA DE LA ATMÓSFERA – – – – – –
Hace posible la respiración y combustión (condiciona la existencia de la ierra). Regula la temperatura de la Tierra. Transmite el sonido. Propaga la luz. Posibilita el vuelo de las aves y de de los aviones. Favorece el desarrollo de las plantas.
TIEMPO METEOROLÓGIC METEOROLÓGICO O Es el estado variable de la atmósfera en un momento dado, en un determinado lugar, y cuya descripción completa comprende el conjunto cualitativo de fenómenos y las medidas de aquellos que lo conforman. A estos estos elementos se les llama meteorológicos y dentro de ellos tenemos:
La temperatura no es uniforme sobre la supercie terrestre, y varía durante el día y la noche, durante el invierno y verano, con los cambios de altitud, de acuerdo a la latitud; de acuerdo a la cobertura vegetal; la oceanidad o continentalidad; la nubosidad, etc. Es el principal elemento meteorológico.
•
La presión atmosférica Es la fuerza que ejerce el aire por unidad de área. La presión atmosférica normal corresponde al peso de una columna de mercurio de 760 mm y cm de sección (al nivel del mar y a C). La masa de esta columna de mercurio es de 0,33 kg/cm2. La presión atmosférica varía de acuerdo a la altitud, a la temperatura y a la humedad.
LOS VIENTOS Son los movimientos aproximadamente horizontales del aire, que se realizan en la tropósfera, cerca de la supercie. Cuando el movimiento del aire es vertical se denomina corriente. Causas: Son causados por la diferencia de presión atmosférica entre dos masas de aire.
LEYES DE LOS VIENTOS Primera ley odos los vientos se desplazan desde zonas odos de alta presión hacia zonas de baja presión”. Segund Se gund a ley La intensidad de los vientos depende de la diferencia de presiones que existe entre dos masas de aire”.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
30
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
CLASES DE VIENTOS
casos especiales del lugar. En el Perú, por ejemplo, tenemos los vientos paracas.
Los vientos pueden clasicarse en 1. Planetarios: Llamados también vientos regulares, son los que soplan en la misma dirección durante todo el año. Son los alisios, contralisios y circumpolares.
LA HUMEDAD ATMOSFÉRICA Es la cantidad de vapor de agua contenido en un volumen de aire. Disminuye normalmente con la altitud y es mayor en las áreas cercanas a grandes masas de agua (océanos, mares y lagos) y con abundante vegetación. Se expresa como humedad absoluta y relativa.
Editorial
2. Regionales o cont inentales:
Son periódicos o estacionales. Invierten su dirección con las estaciones o con el día y la noche. Se consideran como tales a las brisas, ciclones, anticiclones y monzones: a. Brisas: •
Brisas oceánicas actan en las zonas costeras y pueden ser: – –
•
Brisa de mar: actúa durante el el día. Brisa de tierra: actúa durante la noche.
•
•
Clases de nubes: De acuerdo a la altura de su formación, se les puede clasicar en nubes bajas, medias y altas 1.
Nubes altas –
– –
–
Brisa de valle: actúa actúa durante durante el el día. Brisa de montaña: actúa durante durante la noche.
– 2.
H. . Rotación espiral hacia dentro, en sentido contrario a las agujas del reloj. H. . Rotación espiral hacia dentro, en sentido de las agujas del reloj.
c. Anticiclones: Anticiclones: Tienen Tienen su origen en zonas de alta presión. •
Formadas por vapor de agua condensado, en forma de gotas de agua o diminutos cristales de hielo, que están en suspensión en la atmósfera. Físicamente, cada nube es un aerosol.
Brisas continentales actan en las re re-giones mediterráneas y pueden ser:
b. Ciclones: Tienen su origen en zonas de baja presión. •
LAS NUBES
H. . Rotación espiral hacia fuera en sentido de las agujas del reloj. H. . Rotación espiral hacia afuera, en sentido contrario a las agujas del reloj.
d. Monzones: Son vientos de Asia meridional y pueden ser: • . de verano acta desde el céano ndico hacia el continente asiático. • . de invierno acta desde el conti conti-nente asiático hacia el céano ndico. ndico . 3. Locales o irr egulares: Se producen en determinados lugares de la ierra y en ciertas épocas del ao, debido a
Cirros: Nubes de mayor altitud formadas por oxisales de hielo. Cirros cúmulos: Tienen forma de vellones de lana. e les llama cielo aborregado. Cirros estratos: Se presentan como un velo transparente y blanquecino. Nubes medias:
– – 3.
Alto-cúmulos: Se parecen a los cirros cúmulos, pero están formadas por gotitas de agua. Alto-estratos: Se forman como un velo continuado y áspero broso. Nubes bajas:
– – – –
Cúmulo-nimbos: Presentan Presentan tormentas. Nimbos: De color gris oscuro, ocasionan lluvias. Cúmulos: Son densas como inmensas capas de algodón. Estratos.
LAS PRECIPITACIONES Es el fenómeno de caída del agua de las nubes en forma líquida o sólida. e clasican de acuerdo con la forma y estado que toman cuando caen, en: –
Sólidas: cuando la precipitación ocurre a temperaturas inferiores a 0 °C.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
–
Líquidas: cuando la precipitación ocurre a temperaturas superiores a 0 °C.
Según el proceso que conduce a su formación, se pueden clasicar en orográcas, convectivas, frontales y ciclónicas.
EL CLIMA
FACTORES CLIMÁTICOS on las características propias y jas de un lugar que determinan de un modo preponderante el clima. Se les puede agrupar en: a. Fa Factores ctores cósmicos: La forma redonda de la ierra El movimiento de rotación El movimiento de traslación La energía solar
b acores geográfcos
•
• •
La latitud: Determina la mayor o menor inclinación de los rayos solares sobre un lugar (mayor o menor temperatura) y estaesta blece la duración de los días. La altitud: Determina variaciones en la temperatura, presión atmosférica y humedad. El relieve: Las características del suelo (textura, grado de humedad, vegetación).
EL CICLO HIDROLÓGICO •
El agua condensada permanece en suspensión en la atmósfera, hasta que debido al aumento de su volumen y peso vence la resistencia del aire y cae por la acción de la gravedad, produciéndose produciéndos e la precipitación.
• Al caer a la supercie, puede desplazarse o
Editorial
Es el estado atmosférico promedio en un lugar y tiempo determinados, al que se llega como resultado de la acción de diversos estados atmosféricos, los cuales se conocen como elementos climáticos. Entre estos tenemos: la temperatura, humedad, las precipitaciones, la presión atmosférica y los vientos.
• • • •
•
Es la circulación progresiva del agua en la supercie terrestre, la cual consta de tres etapas evaporación, condensación y precipitación.
•
La evaporación es la etapa en la cual el agua, debido a la acción del calor, pasa al estado gaseoso. Se produce principalmente en los océanos, así como también en los lagos, ríos y capas superciales del suelo.
•
Este vapor de agua asciende y al llegar a zonas altas de la troposfera se enfría, dando lugar a la condensación, la cual da lugar a la formación de nubes.
31
inltrarse (de forma supercial o subterránea, respectivamente), para llegar a los océanos e iniciar nuevamente su circulación en la supercie terrestre.
Nota:
LAS MAREAS Son movimientos periódicos de ascenso y descenso del nivel de las aguas del mar. Las mareas se deben principalmente. – – –
La atracción de la Luna es la causa más importante. La gravedad o atracción del Sol. Sol. La rotación de la Tierra. Tierra.
Flujo: movimiento de ascenso de las aguas Flujo: movimiento del mar. eo movimiento de descenso de las eo aguas del mar. Pleamar o marea alta: alta: máximo nivel que alcanzan las augas del mar durante el movimiento de ascenso. Bajamar o marea baja: baja: mínimo nivel que alcanzan las aguas del mar durante el movimiento de descenso. Clases: Marea viva: Mayor viva: Mayor intensidad de marea, es decir, mayor levantamiento de las aguas del mar o mayor agitación de las aguas. Se produce en sicigia: Conjunción (luna nueva) y oposición (luna llena). Marea muerta: muerta: Menor intensidad de mareas, es decir, menor levantamiento de las aguas del mar o menor agitación de las aguas. Se produce en cuadratura: 1.a cuadratura (cuarto creciente) y . a cuadratura (cuarto menguante).
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
32
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
LA HIDROSFERA
Es el medio líquido de la Tierra. Por su ubicación, las aguas se clasican en a. Atmosféricas: son aquellas que se encuentran en la atmósfera.
Profundidad media: 4000 m. u fosa más profunda Java ( mdnm). 4. Océa Océano no Glacial Antárt ico:
b. Lóticas: son aquellas que se encuentran en permanente desplazamiento. Ej.: los ríos.
Es el quinto en extensión.
c. Lénticas: son aquellas que se encuentran ubicadas en las depresiones. Ej.: los lagos.
Baña las costas de la Antártida.
Editorial
d. Freáticas: Freáticas: son aquellas que se encuentran al interior de la corteza terrestre. Ej.: aguas subterráneas.
Su mayor profundidad: 4246 m.
Aquí se ubican los iceberg (bloques de hielo) y los iceeld (campos de hielo).
5. Océa Océanos nos Glacial Árt Ártico: ico:
Cubren el de la supercie terrestre (361 059 000 km 2).
Baa la costa norte de Europa, Asia y América. Es considerado como un ar editerráneo Mundial”.
Representan el 91% del total del agua existente.
Su mayor fosa es Eurasia.
Ocano acfco
e une con el océano Pacíco por el Estrecho de Bering.
LOS OCÉANOS
Representa el 54% de la hidrosfera. Baña las costas orientales de Asia y Oceanía, y las costas occidentales de América. Profundidad media: 4200 m. En sus aguas abundan las islas (Ej. ceanía). Su fosa más profunda: Las arianas ( mdnm). 2. Océa Océano no Atl ántico : Es el segundo en extensión. Es considerado como el más importante comercialmente.
CARACTERÍSTICAS CARACTERÍS TICAS DE LAS AGUAS OCEÁNICAS a. Composición química Cloro () odio () tros ()
ulfato () agnesio ()
b. Salinidad La salinidad promedio es de 35 g/l. Varía por los siguientes factores: latitud, temperatura, profundidad. c. Densidad
Baña las costas occidentales del África y Europa, y las costas orientales de América.
Es la relación de peso existente entre las aguas oceánicas y las aguas continentales.
Profundidad media: 3930 m.
La densidad de las aguas oceánicas es de 28 g/l.
Su fosa más profunda: Puerto Rico ( mdnm).
Varía por los siguientes factores: profundidad, salinidad y temperatura.
3. Océa Océano no Índico : Es el tercero en extensión. Sus aguas son las más cálidas (alcanzan en el verano hasta C). Baña las costas occidentales de Oceanía y orientales de África. Importante vía de comunicación entre Europa y Asia.
d. Temperatura La temperatura varía entre los –2 °C y 30 °C. Varía por los siguientes factores: profundidad, salinidad, latitud, topografía costera y las corrientes marinas e. Color Varía por la presencia de microorganismos y elementos minerales.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
33
LAS OLAS
Clases
Son movimientos ondulatorios de las aguas superciales. e originan por acción de los vientos.
•
Mediterráneos: Son aquellos que están contenidos en las depresiones de los continentes. e les llama también cerrados. Ej.: Mar Rojo.
Tipos
•
De oscilación: oscilación: Se localizan mar adentro. Se caracterizan porque no desplazan masas de agua y tienen poca altura.
•
•
Epicontinentales: Son aquellos que bañan Epicontinentales: los litorales de países y continentes. Se les llama también abiertos. Ej. ar Peruano.
aquell as localizadas en De traslación: Son aquellas las costas o litorales. Se caracterizan porque trastocan masas de agua y por su gran altura.
•
Insulares: Son aquellos que bañan las costas de las islas. Abundan sobre todo en Oceanía. estacan, por ejemplo, el ar de Java, Céle bes, Banda, Timor, etc.
Editorial
MAREAS
Datos
Son los ascensos y descensos del nivel de las aguas oceánicas. Se originan por atracción lunar y solar. Las mares más altas en el mundo se ubican en la Bahía de Fundy (Canadá).
– – – – – – – –
–
Flujo: Es el ascenso del nivel de las aguas oceánicas.
Reujo Es el descenso del nivel de las aguas oceánicas.
Mar más extenso Mar más salado Mar menos salado Mar más rico Mar más peligroso Mar más contaminado Mar más profundo Mar más Cálido
: : : : : : : :
Mar del Coral. Mar Rojo. Mar Báltico Mar Peruano Mar Negro Mar Báltico Mar Caribe Mar Rojo
CORRIENTES
RÍOS
on desplazamientos de las aguas superciales como consecuencia de la acción de los vientos, el movimiento de rotación, la diferencia de densidades, temperatura, salinidad, etc.
Son corrientes de agua continentales que se desplazan desde su origen hasta los niveles inferiores desembocando en una fuente principal, que puede ser un lago, mar u otro río. Los ríos son estudiados por la Fluviología o Potamología.
•
Corrientes frías: Se caracterizan por las bajas temperaturas. Ejemplo: – C. Humboldt – C. Malvinas – C. Benguela – C. Oyashivo
•
Corrientes cálidas: Se caracterizan por sus altas temperaturas. Ejemplo: – C. Ecuatorial C. uroshivo C. ulf tream (es la más importante) importante) – C. de El Niño
Características 1. Por su origen, pueden ser: a. Una fuente c. Un lago
b. Un manantial d. Un glacial
. Cauce (lecho) Es Es la cavidad por donde donde discu discu-rren las aguas de un río. Su punto más profundo se denomina talweg. 3. Curso: Es Es la distancia que que hay hay entre la naciennaciente de un río y su desembocadura. El curso puede ser: a. Superior: el río discurre a gran velocidad, pues atraviesa un relieve muy escarpado.
LOS MARES
b. Medio: el río discurre menos menos rápido, rápido, pues atraviesa un relieve menos abrupto.
on porciones de los océanos que baan las cos tas de países y continentes.
c. Inferior: el río discurre con suavidad, pues atraviesa un relieve casi plano.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
34
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
4. Corriente: Fuerza Fuerza o velocidad con la que se desplazan las aguas de un río. 5. Caudal: Es el volumen de agua que lleva un río, y que puede ser: a. Creciente: es el el máximo máximo caudal alcanzado por las aguas de un río.
IMPORTANCIA DE LOS RÍOS • • • •
Editorial
b. Estiaje: es el el mínimo mínimo caudal registrado por un río en un año.
PRINCIPALES RÍOS DEL MUNDO •
Río ilo ace con el nombre de río agera, en la región de los lagos Eduardo (Alberto) y Victoria. Forma importantes cataratas. Desemboca en el Mediterráneo. Mediterráneo. En sus orillas orillas se encuentran las ciudades de El Cairo y Alejandría. Es el segundo río más largo del mundo.
•
Río Congo: Nace en el lago Bangueolo. Forma las cataratas de Livingstone. Desemboca en el Atlántico formando un gran delta. Llamado Río Ecuatorial, es el segundo río más importante por su caudal después del Amazonas.
•
Río Ganges: Es el río sagrado para los hindúes. Nace en la parte occidental del Himalaya y recorre en dirección oriental por el norte de la India. Desemboca en el Golfo de Bengala formando el delta más grande del mundo. Forma el valle más rico de la India, con un gran centro de cultivo de arroz y caña de azúcar.
•
Río Hoang Ho Llamado Río Amarillo o Río Dolor de los Chinos”. Nace al Norte de la Meseta del Tíbet y desemboca en el Mar Amarillo. Con el ang se iang forman los valles más fértiles de la China.
•
Río ang se iang Llamado también Río Azul, es el más importante de China. Forma uno de los valles más fértiles y poblados del mundo. Nace en la meseta del Tíbet y desemboca en el Mar Meridional de China.
•
Río Danubio: Es el segundo río de Europa en cuanto a su longitud. Se le conoce como el más internacional del mundo. ace en los Alpes, en la región llamada Selva Negra. Recorre los territorios de Alemania, Austria, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Yugoslavia, Bulgaria y Rumania. Desemboca en el Mar Negro formando la gran Llanura de Hungría. En sus márgenes se encuentran las ciudades de Viena, Budapest y Belgrado.
•
Río Volga: Es el río más largo de Europa. Nace en Vaidái. Recorre las extensas llanura rusas.
. Régimen on las variaciones que se observan en el caudal de un río en el curso de verano.
Tipos:
Proporcionan agua a las ciudades Permiten la generación de energía eléctrica Contienen recursos ictiológicos Permite el transporte y las comunicaciones
a. Irregular: cuando cuando el caudal experimenta experimenta grandes variaciones. Ej.: ríos de la costa. b. Regular: cuando cuando el caudal caudal de un un río no experimenta grandes variaciones. Ej.: ríos amazónicos. . esembocadura esembocadura Es el destino destino nal de las aguas de un río. El nal puede estar en un lago, río o en el mar. Formas: a. Estuario: cuando el río desagua por medio medio de un solo canal muy amplio. Ejemplo: río Amazonas, río de la Plata, etc. b. Delta: cuando cuando el río desagua por medio medio de varios canales. Ejemplo: río Nilo, Ganges, etc. . Auente (tributario) Cuando un río secundario desagua en uno principal. Euente (emisario) e forma en un río prin prin-cipal generando que el principal disminuya de caudal. Conuencia Es la unión de dos o más ríos para formar otro río. 9. Cuenca: Área territorial ocupada por un río principal, sus auentes y euentes. Tipos: a. Exorreica: ríos que vierten sus aguas fuera del continente. Ej.: los ríos de la costa. b. Endorreica: ríos que vierten sus aguas dentro del continente. Ej.: los ríos amazónicos. c. Arreica: ríos cuyos cursos llegan llegan hasta hasta el mar, pero sus aguas no llegan a desembocar, pues se pierden por evaporización y ltración. Ej. río ca, río Piura.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
•
Desemboca formando un gran delta en el Mar Caspio.
•
Río Rhin: Es el más importante de Alemania. A sus orillas se encuentra la ciudad de Bonn, así como las ciudades de Colonia y sseldorf. Está unido a través de numerosos canales con la mayor parte de los ríos y mares de Europa.
•
Río Támesis: Es el río más importante del Reino Unido. En sus orillas está la ciudad de Londres. El Támesis desemboca en el Mar del orte, a través de un hermoso estuario.
•
Río Sena: Es el río más importante de Francia. En sus orillas se encuentra la ciudad de París. Desemboca en el Canal de la Mancha.
•
35
Por la margen derecha a avarí varí (P B), B), Yurúa, Purúa, Madeira, Tapajós, Xingú y el ocantins (B).
Río de La Plata se origina por la conuencia de los ríos Paraná y Uruguay. Conforma el segundo sistema uvial en América del ur. Su cuenca colectora abarca Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. Tiene su origen en el macizo brasileo (al norte de Río de Janeiro). Al desembocar en el Atlántico, forma el estuario más grande del mundo.
Editorial
•
Río San Lorenzo: En Estados Unidos y Canadá. Es navegable y es el río colector de las aguas de los grandes lagos: Superior, Michigan, Hurón, Erie, Ontario. Entre los lagos Erie y Ontario se encuentran las cataratas del Niágara.
•
Río ississippi Es el más importante i mportante de AméAmérica del Norte (escenario de las actividades económicas más productivas del mundo). For For ma la Gran Llanura Central, el área agrícola más importante de los Estados Unidos. Se origina en el estado de Minessota y desemboca en el olfo de éxico.
•
Río Amazonas: Los ríos Marañon y Ucayali son los padres de estas aguas. Es el más largo y caudaloso del mundo. Su cuenca colectora sobrepasa los 7 000 000 km 2. Su ancho es variable, alcanzando en su desembocadura 241 km. Es navegable en toda su longitud y tiene en sus márgenes importantes puertos uvia les quitos (Per), anaos y Belén (Brasil). Sus aguas irrumpen con violencia en el Atlántico, produciendo un ruido característico conocido con el nombre de pororoca. i lómetros mar adentro, todavía sus aguas son dulces. Formalmente, nace de la conuencia de los ríos Marañón y Ucayali, y en su recorrido da origen a meandros, muyunas e islas. Forma el más vasto sistema de navegación uvial en el mundo. En su desembocadura forma la isla de arajó (Brasil). Principales auentes •
Por la margen izquierda apo (P), Putu Putu-mayo (P C), apurá (Caquetá), egro (C B). El río egro está unido al sistema del Orinoco por el canal c anal de Casiquiare.
LOS LAGOS
Son masas de agua depositadas en las depresiones de los continentes e islas. Son alimentados por las aguas de escorrentía supercial (ríos, deshielo, precipitaciones) y subterránea (manan tiales). Los lagos pueden variar mucho en exten sión y profundidad; los de gran extensión reciben el nombre de lagos y los de pequeña extensión lagunas. Cuando las aguas de un lago son evacuadas por un emisario se mantienen dulces; pero cuando no tienen un desaguadero, la eva poración convierte sus aguas en saladas, siendo erróneamente llamados mares, tal es el caso del ar uerto, que tiene una salinidad de (las aguas más saladas del mundo). on estudiados por la Limnología. Clases de lagos: Por su origen los lagos se pueden clasicar en a. Lagos de ori gen glaciar Son aquellos que se han formado en las depresiones excavadas por la acción de las lenguas glaciares, y por la acumulación de las aguas de los deshielos, por los depósitos de morrenas que se han impermeabilizado. La mayoría de los lagos del mundo y del Perú tienen este tipo de origen. Cuando se rompe el dique morréni co, se forman aluviones que pueden arrasar y devastar las zonas inferiores. b. Lagos de origen tectónico Son aquellos que se han formado en áreas afectadas por el tectonismo (diastrosmo) aprovechando los sinclinales (plegamientos) así como las fracturas y fallas de la corteza terrestre en donde se han acumulado las aguas de escorrentía supercial. Los lagos de origen tectónico se caracterizan por ser los más profundos del mundo. Entre
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
36
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
ellos se encuentra el lago Baykal, el más profundo de todos los lagos, que tiene 1620 m de profundidad (Rusia).
f.
Lagos de herradur a Son aquellos que se han formado en los meandros o cauces abandonados de los ríos de llanura. Se forman en la selva baja peruana, en donde se los llama cochas o tipishcas y son importantes por tener grandes recursos ictiológicos, entre los cuales destaca el paiche, pez amazónico que alcanza a medir de 2 a 3 metros y de 100 a 200 kg.
El lago iticaca (PerBolivia) tiene también este origen y su profundidad permite la navegación en sus aguas, convirtiéndose en el lago navegable más alto del mundo ( msnm).
Editorial
c. Lagos de origen residual
Son aquellos que se han formado con las aguas residuales de mares antiguos, que han quedado aislados de los océanos, por el descenso de las aguas oceánicas en su nivel o por el levantamiento de algunas regiones continentales. Se puede mencionar mencionar,, como ejemplo, el mar Caspio, el lago de mayor extensión en el mundo, con 440 000 km 2, aproximadamente. d. Lagos de origen volcánico
Son aquellos que se han formado en los cráteres de algunos volcanes apagados o extintos, los cuales se han impermeabilizado permitiendo la acumulación de las aguas de escorrentía en el interior del cráter y de las precipitaciones. Son muy escasos y como ejemplo se puede mencionar el lago del Cráter (EE. .). e. Lagos de ori gen de barrera Son aquellos que se han formado por el represamiento natural de las aguas de un río, como consecuencia de la caída de grandes cantidades de materiales en forma de aluviones, derrumbes o huaicos. Tienen una corta existencia, debido a que el dique no es consolidado y se destruye con facilidad cuando las aguas acumuladas sobrepasan su límite superior. Son peligrosos porque pueden formar aluviones.
IMPORTANCIA DE LOS LAGOS
– – – – – –
Actúan como termorreguladores termorreguladores ambientales. Constituyen grandes reservas hídricas. ienen gran potencial hidroenergético. hidroenergético. Permiten la comunicación y el comercio de los pueblos. Poseen inmensos recursos hidrobiológicos. hidrobiológicos. Regulan el caudal de de los ríos. Sirven para la realización de actividades geoeconómicas productivas.
FUTURO DE LOS LAGOS El destino nal de los lagos, por muy extensos que sean, es su muerte o desaparición, la cual puede producirse por las siguientes razones:
• • • • • •
Evaporación de sus aguas La inltración de sus aguas La sedimentación (colmatación) del lago debi do a los materiales traídos por sus auentes La ruptura de su dique Mayor drenaje de sus aguas por el río rí o emisario (desaguadero) La acción del hombre
TIPOS DE LAGOS MOVIMIENTOS TECTÓNICOS
Lago en una fosa tectónica
ACTIVIDAD VOLCÁNICA
Lago en un cráter
DEPOSICIÓN
Lago de herradura
EROSIÓN Y DEPRESIÓN
Lago circular de montaña
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
PRINCIPALES LAGOS DEL MUNDO
No m b r e
País
fci
Longitud profund. 1200
Máx.
Mar aspio
Irán/Aza/Rusia
371 000
uperiorr Ms grande del mundo uperio
anadEE. anad EE.
82 100
563
406
eniaananiaganda
69 500
402
82
Hurón
anadEE. .
59 600
331
229
Michigan
EE. UU.
57 800
494
281
anganica
ananiaZaireZamia
32 900
979
1470
Baikal
Rusia
31 500
636
1742
Osos Gran Lago de los
anad
31 300
320
446
Mar de Aral
a a s t n
31 000
450
67
Moamiueanania
28 900
579
695
Lago de l os E s c l a os
an ad
28 437
431
614
Lago E r i e
a n a d E E . .
25 700
388
64
ha d
amernhadigeria
25 700
282
7
i nni peg
anad
24 513
428
18
Ontario
a na d E E . .
19 400
311
244
B a l as h
a a s t n
18 400
605
26
Ladoga
Rusia
17 702
200
225
Maracaibo
Venezuela
12 780
210
35
Onega
Rusia
9 609 233
100
9324
–
8 300 196
275
Editorial
Victoria
Malawi
Ere Titicaca
Au A ustr tra alia
Boliiaer
1052
–
Lago de icaragua
i c a r ag u a
8264
160
70
A thaas c a
a na d
8300
–
124
R o dol fo
Etiopíaenia
6 405 246
73
Torrens
O. Atlntico
5775
–
–
i nn i peg
anad
5446
–
–
Gran Lago alado
EE. UU.
5180
–
–
i pi g on
anad
4843
–
–
oods
a n a d E E . .
4794
–
–
Gardner
O. Atlntico
4765
–
–
Manitoba
anad
4706
–
–
Dubawnt
anad
4144
–
–
Oeechoee
EE. UU.
1813
–
–
ontchartrain
EE. UU.
1631
–
–
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
37
38
EL PERÚ: UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
LOCALIZACIÓN
TRATADOS Y LÍMITES
–
BRASIL
–
Inmediatamente al sur de la línea ecuatorial y al oeste del Meridiano de Greenwich. En la parte centro occidental de la América Meridional. Se encuentra dentro de la zona tropical del hemisferio austral.
Firmado el 8 de setiembre de 1909. Se denominó: Tratado de Libre Comercio y Navegación. Longitud: 2822 km. Representantes Hernán Velarde (Per) y el Barón del Río Branco (Brasil) Departamentos limítrofes: Loreto, Ucayali, Madre de Dios.
Editorial
EXTENSIÓN – –
• •
Continental Marítima
: :
1 285 215,60 km2 617 000 km2
PUNTO EXTREMOS EXTREMOS a. Norte Nombre
: Al NE de la población de epí (aleg ( aleg de río Putumayo) Departamento : Loreto País : Colombia
b. Sur Nombre
: Pascana de Hueso, hito n.° 1 de la Concordia Departamento Departame nto : Tacna Tacna País : Chile
c. Este ombre omb re
Conuencia de los ríos adre de Dios y Heath. Departamento : Madre de Dios País : Bolivia
d. Oeste Nombre
: Punto Balcones al sur del Puerto de Talara Departamento : Piura Localización céano Pacíco
PRINCIPIOS DE DELIMITACIÓN FRONTERIZA a. Utti posidettis: Principio jurídico por el cual los pueblos reclaman por derecho los territorios que ya ocupan de hecho. b. Libre dete determinación rminación de los pueblos: pueblos: Principio jurídico por el cual los pueblos se organizan libre, soberana, política, administrativa y territorialmente.
• • •
Rasgos Ra sgos pri ncipales de los límites con el Brasil El límite de frontera del Perú con el Brasil, según los tratados de 1851 y 1909, y el Acta de 4 de mayo de 1925, es una línea que atraviesa los siguientes puntos. 1. Desde el punto en que termina el límite con Colombia en el Amazonas, entre Ramón Castilla y Tabatinga, del Perú y Brasil respectivamente, sigue la línea al sur, al río Yavarí, desde su conuencia con Amazonas hasta su origen. 2. De este punto punto sigue la frontera en dirección dirección sur por la línea divisoria de las aguas que van v an para el Ucayali y al Yurúa hasta encontrar el paralelo 9° 24´ 36” en la boca del Breu. 3. Continúa en dirección dirección Este por el el indicado paralelo hasta la conuencia del Breu auente de la orilla derecha del Yurúa. 4. Sube por el álveo de este río hasta su cabecera principal. 5. Prosigue rumbo al al Sur por la línea divisoria de las aguas. 6. Sigue por el Divortium aquárum entre el Envira y el auente de la margen izquierda del Purs, llamado el Curanja o Curamaná, cuya cuenca pertenece al Perú, y la naciente del río Santa Rosa. . Baja por por el álveo de de este río hasta su conuen conuen-cia con el Perú. 8. Sigue este río hasta la boca del Shambuyacu, Shambuyacu, surcando hasta su origen y luego por el medio del meridiano de esta naciente hasta encontrar el paralelo 11°. 9. De ahí a las nacientes del río Acre, continua el curso de este río hasta la boca del Yaverija, en donde comienza el límite con Bolivia.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
O • Firmado el 17 de setiembre de 1909. • Longitud: 1047 km. • e denominó ratado de Raticación de Fronteras. • Representantes olón Polo (Per) y aniel ánchez Bustamante (Bolivia) • Departamentos limítrofes: Madre de Dios, Puno, Tacna.
39
CHILE
• • • • •
Antecedente:Tratado de Ancón (20 de octubre Antecedente:Tratado de ). Tratado actual: Tratado de Lima. Longitud: 169 km. Firmado el 3 de junio de 1929 Representantes José Rada amio (Per) y Emilio Figueroa Larraín (Chile). Departamento limítrofe: Tacna
Editorial
Rasgos Ra sgos princ ipales de los límites con Boli via
El límite de frontera del Perú con Bolivia, según s egún los tratados de 1902, 1909 y 1932, es una línea que atraviesa los siguiente puntos: 1. Comienza en la desembocadura del río Ya Yaveverija en el río Acre y va por una línea quebrada hasta el sitio en que el río Heath desemboca en el río Madre de Dios. . igue el curso curso de Heath y del río Lanza, auen auen-te del río Tambopata, hasta la cumbre de la cordillera de Yagua Yagua, pico de Palomani, una y Palomani ranca. 3. Desciende al al lago Titicaca pasando pasando por por la mitad de sus aguas, hasta el río Desaguadero. 4. Desde aquí va hasta la quebrada de Camarones, continuando por la cumbre de la Cordillera Occidental de los Andes.
•
Rasgos Ra sgos pri ncipales de los límites con chile El límite de frontera del Perú con Chile, según el Tratado de 1929, es una línea que atraviesa los siguientes puntos: 1. De la frontera con con Bolivia, próxima al al caserío de la Hacienda Ancomarca, corta por el centro a la laguna Blanca. 2. De este punto, sigue sigue paralelamente paralelamente a la línea del ferrocarril que va de Arica a La Paz, y distante en 10 kilómetros de ella, dejando para el lado de Chile las azufreras del Tacora y sus dependencias. 3. Continúa hasta hasta un punto punto de la costa en el océano Pacíco, que se denomina Concordia, que está a 10 kilómetros al norte del puente del río Chacalluta.
COLOMBIA
ECUADOR
• • • •
• • •
•
Firmado el 24 de marzo de 1922. Se denominó Tratado de Límites Longitud: 1506 km. Representantes Alberto alomón (Per) y Favio Lozano (Colombia) Departamento limítrofe: Loreto.
Rasgos Ra sgos pri ncipales de los límites con Colombia El límite de fronteras del Perú con Colombia, según el tratado de 1922 y el acta de 4 de mayo de 1925, es una línea que atraviesa los siguientes puntos: 1. Desde el lugar en que determina determina la frontera con Ecuador, en epí, en el Putumayo, sigue por el taleg de este río hasta la conuencia del Yaguas. . igue por una una línea recta que que de esta conuen conuen-cia va a la del Atacuari, en el Amazonas. 3. Y de ahí por el talweg del río Amazonas hasta hasta el límite entre el Perú y Brasil. Establecido en el tratado Perú Brasileño, del 23 de octubre de 1851, y el acta de 4 de mayo de 1925.
Firmado el 29 de enero de 1942. Longitud: 1529 km. Se denominó: Protocolo de Paz y Amistad de Río de Janeiro. • Representantes Alfredo olf y uro (Per) y Julio obar onoso (Ecuador). • Países garantes: Argentina, Brasil, Chile y EE. UU. • Departamentos limítrofes: Tumbes, Piura, Ca jamarca, Amazonas, Amazonas, Loreto. Rasgos Ra sgos pri ncipales de los límites con Ecua Ecuador dor El límite de frontera del Perú con el Ecuador, según el Tratado de 1942, suscrito con los representantes de ambos países y aprobado por sus respectivos congresos, es una línea que atraviesa los siguientes puntos: a. Por el Occidente:
• •
Boca de Capones en el céano Pacíco. Río arumilla y uebrada Balsamal o Lajas.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
40
• • • • • • • •
Río Puyango o umbes hasta la uebrada de Cazaderos. Cazadores. uebrada de Pilares y del Alamor hasta el río Chira. Río Chira, aguas arriba. Ríos Mácara, Calvas y Espíndola, aguas arriba, hasta los orígenes de este último en el Nudo de Sabanillas. Del nudo de Sabanillas hasta el río Canchis. Río Canchis en todo su curso, aguas abajo. Río Chinchipe, aguas abajo, hasta el punto en que recibe al río San Francisco.
• •
Una línea hasta la boca del Bobonaza en el Pastaza. Conuencia del río Cunambo con el PuntoPunto yacu en el río Tigre. Boca del Cononaco en el Curaray, aguas abajo hasta Bellavista. Una línea hasta la boca del Yasumi con el río Napo. Por este, aguas arriba, hasta la conuenconuen cia del río Lagartococha o Zancudo con el Aguarico. El río Lagartococha o Zancudo, aguas arriba, hasta sus orígenes, y de allí una recta que vaya a encontrar el río e pí y por este hasta su desembocadura en el Putumayo y por el Putumayo, arriba, hasta los límites del Ecuador y Colombia.
Editorial
b. Por el Oriente:
•
•
e la uebrada de an Francisco, el i vortium aquárum entre el río Zamora y el río antiago, hasta la conuencia del río Santiago con el Yaupi.
Ecuador
• • •
Colombia
Brasil
c é a n o P a c í f i c o
Bolivia
Chile
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
EL TERRITORIO PERUANO UBICACIÓN GEOGRÁFICA El Perú se ubica en la parte central y occidental de América del ur, desde los de lati tud sur en el punto extremo al norte, hasta los 18° 21´ 03” de latitud sur en el punto extremo meridional, y desde los 68° 29´ 27” de longitud oeste en el punto extremo oriental hasta los 81° 19´ 34,5” de longitud oeste en el punto extremo occidental. El territorio peruano es de 1 285 215 km 2, siendo la longitud del litoral de 3080 km. El Perú está dividido políticamente en 24 departamentos y una provincia constitucional y 1784 distritos.
GEOGRAFÍA
41
En estas zonas, se observan dunas. La más grande es la de Purpur, en La Libertad. En el litoral se suceden costas bajas (delta) y costas altas (acantilados), además elevaciones pétreas que forman morros y puntas. Los tablazos son áreas de lento levantamiento, como El Alto, Lobitos, Negritos, Pariñas, Restín, Ica. Contrariamente, las áreas de hundimiento ubicadas bajo el nivel del mar son las depresiones en Piura, Ica, Lima, Lambayeque. Las pampas son áreas de material aluviónico que al contar con riego se convierten en terrenos aptos para el cultivo. La Costa está dividida en tres sectores: norte, centro, sur, siendo la costa norte del tipo semitropical (Tumbes y Piura) y desde Lambayeque hasta acna, del tipo subtropical, representando en total el 12% de la supercie del Per.
Editorial
MORFOLOGÍA MORFOL OGÍA DEL TERRITORIO PERUANO Morfología submarina La representación del relieve submarino se hace en mapas batimétricos de rasgos generales, en los que se distinguen formas como llanuras, montañas, volcanes, etc., las cuales se ubican, según la profundidad, en las siguientes zonas: 1. 2. 3. .
Plataforma Talud Talud Lecho Abisal
: : :
0 a 200 m 200 a 2000 m 2000 a 6000 m a (llamadas fosas)
Las mayores profundidades frente a la costa peruana son: Fosa de Lima (Ancón), a la altura de las islas Guañape. La mayor profundidad frente a la costa peruana y dentro de las 200 millas es de 6552 metros, y está ubicada frente a Tacna y Moquegua. El subsuelo de la plataforma se denomina zócalo. Morfología continental Costa La costa está limitada al oeste por el mar y al este por una línea de altitud, que varía entre los 500 y 700 m. s. n. m. Es una estrecha franja, la cual varía su ancho siendo el máximo de 170 km en el paralelo 6° LS y 70 km. en el paralelo 14° LS. La morfología se caracteriza por un relieve ondulado, con alternancia de estribaciones, terrazas aluviales y algunas bajas colinas, generalmente pétreas, las que suelen están cubiertas de arena, como en Sechura e Ica.
Sierra Se considera el área territorial que está por encima de los 800 y 1000 msnm. Se caracteriza por una morfología fuertemente erosionada, en la que destaca la existencia de cañones, que están relacionados con el levantamiento andino: cañón del río Marañón, del Pato, Rímac, Colca, Tambo, Ma jes. En la vertiente oriental, los grandes pongos: Rentema, Aguirre, Tambo, Manseriche. Estas formas constituyen serios obstáculos; pero, además, favorecen el represamiento y la utilización del potencial hídrico. Las altas mesetas, por encima de 3800 msnm, conocidas como punas, son áreas variables, de perl ondulado, debido a la presencia de anti guas acumulaciones glaciales (morrenas) y a la erosión de la escorrentía supercial, producto de precipitaciones o fusión de glaciares. Emergiendo de las altas y muy altas mesetas o punas, están las montañas que sobrepasan los 5000 m de altitud presentando cumbres aisladas o picos, y otras integradas en cadenas llamadas cordilleras: Blanca, Huayhuash, Calasaya, La Viuda, Chila, Huanzo, Turpo, Vilcabamba. Carabaya, Volcánica, etc. Entre sus principales nevados están: Huascarán ( m), Huandoy, Alpamayo, en la Cordillera Blanca; Yerupajá, en la Cordillera de Huayhuash; Chachani en la Cordillera Volcánica; Coropuna, Ampato y Sabancaya, en la Cordillera Ampato; Ausangate Ausangate en la Cordillera Vilcanota.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
42
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
En la Cordillera Occidental de los Andes del Sur, un gran porcentaje de las cumbres son volcanes: Misti, Chachani, Coropuna, Yucamane, Tutupaca, Ubinas, etc. Otro rasgo en la alta montaña son las lagunas y lagos, los cuales represados representan un gran potencial. Los principales son uerococha, Pelagatos y Paron en Ancash; Salinas, en Arequipa; Parinacochas, en Ayacucho; Choclococha, en Huancavelica; Junín, Marcapomacocha y Paca ,en Junín; Lagunillas, en Puno; Aritoca, en Tacna.
Son corrientes de lodo de ocurrencia eventual, que consisten en ujos rápidos o avenidas in tempestivas de aguas turbias que arrastran a su paso materiales de diferentes tamaños, desde suelos nos hasta enormes bloques de rocas, maleza, etc., desplazándose a lo largo de un cauce denido con desbordes laterales. En su parte terminal, se aparece conformando un cono o abanico. Entre las causas podemos mencionar: intensas precipitaciones pluviales, suelos en condiciones de estabilidad precaria, acumulación de materiales en el lecho de la quebrada, fuerte pendiente sin vegetación, tala indiscriminada de árboles, etc.
Editorial
Selva Desde el punto de vista morfológico se distinguen dos zonas (alta y baja). En la parte alta sobresa len los pongos, formados por las aguas que descienden de los Andes destacando: Manseriche (araón), Aguirre (Huallaga), aynique (ru(ru bamba). Los Valles altos tienen los mejores sue los y están formados por terrazas aluviales que se fueron depositando a partir del río. Los principales valles son an gnacio, Jaén, Bagua, ayo, o yobamba, Huallaga Central, Satipo, Oxapampa, Chanchamayo, ingo aría, uillabamba, nam bari, Tambopata. Las tahuampas son áreas bajas e inundables en época de crecida del río. Las res tingas son las áreas ligeramente más altas inundables en época de lluvias y separadas por los barrancos. Los altos son las porciones sobresalientes y no inundables aptas para construcción. los los son las porciones más sobresalientes y rocosas.
DESASTRES NATURALES EN EL PAÍS La Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la resolución n.° 44/236 del 22 de diciembre de , proclamó el ecenio nterna cional para la Reducción de los Desastres Naturales”, a partir del 1° de enero de 1990. Las pérdidas de vidas humanas, la cuanticación de propiedades dañadas y los efectos económicos asociados a los procesos de riesgos geológicos en nuestro país proporcionan cifras dramáticas y preocupantes, por su impacto económico y el serio deterioro en el nivel socioeconómico de la población involucrada.
DESLIZAMIENTOS Es la ruptura o desplazamiento, pendiente abajo y hacia fuera, de pequeñas y grandes masas de suelos, rocas, rellenos articiales o combinacio nes de estos en un talud natural o articial. Se caracteriza por presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla a lo largo del cual se produce el movimiento que puede ser lento o violento. Entre las causas se encuentran: sobresaturación del terreno por el agua, acción de la gravedad y movimientos sísmicos, intercalación de estratos rocosos competentes con incompetentes, etc. ¡RECUERDE!
Dimensiones Dime nsiones del territo rio peruano – Distancia entre el punto más septentrional septentrional y el más meridional: 2135 km. – Distancia entre el punto más occidental occi dental y el punto más oriental: 1640 km. – Longitud del litoral: 3080 km. – Perímetro de Perú: 10 153 153 km. – Mayor altitud: 6746 m. s. n. m. – Fosa más profunda: 7635 m. m. d. n. m. – Mayor depresión: 37 m. d. n. m. upercie upercie de las islas del Lago itic iticaca aca 2 39 km .
HUAICOS
upercie de las islas del litoral m2.
Terminología peruana derivada del quechua, que signica quebrada.
La sup superc ercie ie del mar terr territor itorial ial m2.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
Editorial Curso Básico
Textos desarrollados con una didáctica novedosa, que te ayudarán a aprender rápidamente el ABC de las matemáticas y podrás lograr tu ingreso a las universidades Federico Villarreal, Callao, La Cantuta y César Vallejo Vallejo..
Colección
22
Nivel: Básico
36
S/
19
S/
S/
Trigonometría
Química
Física
Rubén Alva Papel periódico 548 pp. 16,5 × 21,5 cm
Alfredo Salcedo Papel periódico 864 pp. 16,5 × 21,5 cm
Félix Aucallanchi Papel periódico 424 pp. 16,5 × 21,5 cm
Aritmética Álgebra Geometría
43
Óscar Farfán Carlos Torres Luis Ubaldo
Solucionarios
29
S/
Exámenes de Admisión
Textos que te ayudarán a familiarizarte con los diversos tipos de preguntas propuestas en Admisión UNMSM los exámenes de admisión a las Fondo Editorial Papel A v. G Ga a r c ila il a s o d e la Veg Ve g a 9 78, Lim ima a Tede lf.: lf .:nuestro 424-6 42 4-656 563 3 con Librería: universidades país, periódico métodos de solución prácticos y 810 pp. www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om 16,5 × 21,5 cm didácticos.
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
44
EL MAR PERUANO •
MORFOLOGÍA SUBMARINA 1. Zócalo: – – –
Llamado también plataforma plataforma continental. Relieve poco accidentado (0-200 m de profundidad). Zona nerítica (por la abundancia de recursos hidrobiológicos). Se practica la pesca y se extrae el petróleo.
Fosa Meridional: Situada a 50 km del litoral. Mayor profundidad: Fosa de Tacna: 7635 m
•
Cordillera Dorsal de Nasca:
Ubicación: Entre las fosas de Ica y Tacna. Interrumpe la continuidad de la fosa central y meridional.
Editorial
Sectores:
•
Norte: su anchura varía entre los 40 km (umbes)) y m (Piura). Angosto de(umbes bido a la formación de tablazos.
•
Centro: su anchura es variable: Chimbote ( m), rujillo ( m), Lima ( m). Amplio, porque este sector está en proceso de hundimiento.
•
Sur: es angosto y estrecho; tener solo de 2 a 4 km de debido al tablazo de Ica, está la mayor anchura del peruano.
llega a ancho, donde zócalo
a ona baia –
Se ubica desde los 200 m hasta los 4000 m de profundidad.
–
Presenta relieve accidentado (cañones, gargantas, etc.).
–
Aquí se depositan los deslizamientos del zócalo.
osa ona abisa –
Es una fractura de la corteza terrestre. o llega la luz del ol (zona (zona afótica).
Sectores: • Fosa central: Situada a 200 km del litoral. Máximas profundidades: Callao: Ica: Chimbote: Ancón:
6868 m 6212 m 6263 m 6160 m
EL MAR PERUANO (Epicontinental) (Epicontinental) 1. Localización: Desde el hito n.° 1 de La Concordia hasta la frontera con Ecuador Ecuador.. 2. Ancho: millas ( m) segn . . del agosto de 1947.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
45
• Ancho
3. Longitud: 4446 km (su verdadera longitud es de m).
: Variables (verano: 100 millas invierno millas) emperatura a : 17°-19 °C (por el fenóme• Temperatur no de aoramiento)
4. Regiones: a. Central Meridion al
Sectores
Editorial
a. Corriente costanera: – Más cercana al litoral. Tiene menor temperatura.
Está bajo la inuencia de – La Corriente Peruana El fenómeno del aoramiento aoramiento El Anticiclón Anticiclón del Pacíco ur
b. Corriente oceánica: – Más lejos del litoral. La temperatura es mayor.
Temperatur emperatura: a: 17° y 19 °C
Aoramiento producido por los vientos, el movimiento de rotación, la diferencia de temperatura y densidad. Se presenta cerca al litoral, y se maniesta cuando las aguas ascienden cargadas de nutrientes. Color: verdoso Salinidad: 35 g/l Nutrientes: fosfatos, silicatos, nitratos b. Norte
Efectos
• • • • • •
2. CORRIENTE DE EL NIÑO
Está bajo la inuencia de – La Corriente de El Niño – La baja latitud
: Golfo de Guayaquil • Origen : Norte a Sur • Dirección emperatura a : 24° a 28 °C • Temperatur
Temperatur emperatura: a: 24° y 26 °C Color: azulino Salinidad: (menor que el sector central y meridional) , gl Aquí abundan aguas cálida
Efectos
• • •
SISTEMA DE CORRIENTES
•
1. CORRIENTE PERUANA O DE HUMBOLT –
Permite la formación de nubes estratos. casiona el fenómeno de inversión térmica. Debido a ello hay escasez de lluvias. Ocasiona la aridez de la costa. Permite la formación de lomas. Propicia la abundancia de peces.
Fue descubierta por Alexander von Humboldt en 1802.
Forma parte de la ran Corriente del Pacíco Sur. : Sur a Norte • Dirección • Profundidad : 200 m : 4446 m (desde la costa • Longitud Velocidad cidad • Velo
central de Chile) : 28 km/d
Genera el incremento de la temperatura. Ocasiona lluvias de verano. Genera la mortandad de aves y peces en la costa central. En la costa norte permite la aparición de peces de agua cálida (atún, barrilete, pez dorado, pez espada, etc.).
FACTORES QUE PERMITEN LA RIQUEZA DEL MAR FACTORES PERUANO • • • • • •
La amplitud de zócalo continental. Su baja latitud. La presencia de la Corriente Peruana. El fenómeno del aoramiento. Su escasa profundidad. La abundancia del to y zooplancton.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
46
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
CORRIENTES MARINAS
Editorial
D C E O H R R U I M E B O N T L D E T
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS PERUANAS Los ríos en el Perú tienen su origen en las cumbres de los Andes, donde el deshielo de los glaciares, en época de verano, y las precipitaciones, en tem porada de lluvias, dan lugar a la naciente o curso superior de los ríos, por lo cual se arma el origen glaciar, nival y pluvial.
–
•
47
Los principales son: Zarumilla, Tumbes, Chira, Zaña, Jequetepeque, Moche, Santa ( m), Fortaleza, Huaura, Chillón, Rímac (siendo su principal auente el río anta Eulalia), Lurín, Caete, ca, Acarí, ajes ( m), Vítor, ambo ( m), Moquegua, Locumba, Caplina.
Editorial
CARACTERÍSTICASS DE LOS RÍOS CARACTERÍSTICA •
GEOGRAFÍA
Origen o naciente: es naciente: es el lugar donde se forma; puede ser en el deshielo de un glaciar, manantial, etc.
Desembocadura: es el lugar donde vierte sus Desembocadura: es aguas pueden ser en los océanos Pacíco y Atlántico, lago Titicaca, etc.
•
Curso: es la longitud que existe entre su naCurso: es ciente y su desembocadura.
•
Cuenca: es el área territorial cuyas aguas Cuenca: auyen todas a un mismo río, lago o mar está delimitada por divisoria de aguas y puede ser: endorreica, exorreica o arreica.
•
Régimen: es la variación que sufre su caudal Régimen: es en el curso de un año.
•
Caudal: es el volumen de agua que tiene un río en un determinado momento.
•
Cauce: es la cavidad por donde avanzan sus Cauce: es aguas.
•
isea via via es el río principal, con sus auentes y euentes.
PRINCIPALES VERTIENTES Y SUS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
2. Del Amazon as
Estos ríos son todos aquellos que, originándose en el nudo de Vilcanota o el nudo de Pasco, dan al Amazonas y, por lo tanto, vierten sus aguas en el océano Atlántico.
–
Caracterís ticas: Tienen origen glacio-plu Características: glacio-plu-vial y son de largo recorrido y caudalosos. En el curso superior son torrentosos y en el inferior, meándricos. u régimen es re gular y son navegables en su curso medio y bajo.
–
Los principa pri ncipales les son: so n: Amazonas Amaz onas (7100 ( 7100 km de longitud), formado por los ríos araara ón ( m) y cayali ( m este nace de la conuencia de los ríos ru bamba y el ambo) el araón, que se forma en la Cordillera de Raura y en su curso recibe los auentes del orona, Pastaza, Tigre y el Huallaga; el Marañón, que también forma los pongos de RenteRente ma y Manseriche; el río Madre de Dios; el antaro (C. H. Antnez de ayolo) Apurímac Apurí mac Perené Perené ayo. ay o.
–
El río Amazonas nace en el Perú y es el más largo y caudaloso del mundo, según fotos satelitales del Landsat en 1990 y 1991. Se considera su origen las partes altas del volcán apagado uehuicha (Arequipa), ubicado en la Cordillera de Lauricocha.
Los Andes determinan las clases o grupos de ríos, los cuales son clasicados segn el lugar al cual van a dar sus aguas. En nuestro territorio, son tres las vertientes hidrográcas e acfco Conformada por 53 ríos principales que nacen en la cordillera Occidental y desembocan en el océano Pacíco –
Características: Tienen corto recorrido y son torrentosos, por la fuerte pendiente. u régimen es irregular, ya que la crecida del caudal ocurre en los meses de lluvia en la cordillera. La mayoría de ellos tienen cuencas exorreicas.
3. Del Titic aca Conformada por los ríos que vierten sus aguas en el lago Titicaca, menos el Desaguadero, que es un río desaguador (sus aguas van al lago Poopó en Bolivia). –
Características: Su cuenca es endorreica (cerrada), de corto recorrido, régimen irreirre gular y caudal variable. Presenta fuerte pendiente en el curso alto y poca pendiente
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
48
entre Per y Bolivia. Es el mayor de udamé rica (su extensión es de 8380 km 2), correscorres2. pondiéndole al Per m
en el curso bajo. La lluvia es la principal fuente de abastecimiento de agua.
–
Los principales son Huancané, llave, Ramis ( m), Coata, uches (en la frontera con Bolivia), esaguadero (río euente).
Es además el lago navegable más alto del mundo, con 3812 metros sobre el nivel del mar. Durante los últimos años, sus aguas disminuyen hasta 500 metros cúbicos por segundo, debido al calentamiento de la atmósfera.
Editorial
El lago Titicaca ocupa una depresión del extremo norte de la meseta del Collao
Vertiente del Amazonas
Vertiente del Pacíco
Vertiente del Titicaca
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA LAS OCHO REGIONES NATURALES NATURALES Y LOS PISOS ECOLÓGICOS
49
LOS PISOS ECOLÓGICOS O ALTITUDINALES AA o ORLLERA
m
Editorial PUNA
4800 m
SUNI
4100 m
QUECHUA
3500 m
GA o EBRAA
m
m OA o HALA
m
4 m
El territorio peruano presenta una gran variedad de paisajes naturales en dirección horizontal y vertical. El Per es un país de pisos geográcos, donde los pisos altitudinales marcan diferencias de relieve, clima, suelo, vegetación. La diversidad de pisos es el resultado de fenómenos complejos de erosión, transporte y sedimentación, ligados a procesos tectónicos. Según la tesis de Pulgar Vidal, geográcamente el territorio está dividido en ocho regiones naturales, como sigue:
•
osa o aa
•
• • • • • •
Chala signica amontonamiento. Angosta franja de territorio de acna a Tumbes. Entre el mar peruano y el contrafuerte de la Cordillera Occidental. ona eminentemente árida o desértica. Los valles son especies de oasis en los de de-siertos costeños. Predomina el clima marítimo, con presen presen-cia de neblina.
ELA BAA u OMAGA 80 m 00 m
00 m
Comprende el mar territorial, las islas, los deComprende siertos de arena y los valles cultivados de la costa. Aquí existen dos estaciones climáticas: una fresca, con el cielo cubierto de nubes, y otra calurosa. La ora grama salada, algaalga rrobo, mangle, llantén, cactus, carrizo, mito, achupaya.
ELA ALA o RA RA
• •
• • •
En el norte, el clima es tropical, con pre pre-cipitaciones. En el sur, el clima es de zona árida intertropical, con alta humedad atmosférica. Las estaciones son bien marcadas invier no y verano. u relieve es muy variado llanuras, siste siste-mas de colinas y cerros, desiertos de arena y piedra, valles (zonas urbanas y campos de cultivo). u ora es pobre, pero variada. En sus lo lo-mas predominan: heliotropo, mito (arbustos) amancae, azucena del nca, pepita de an Juan, malva, cebadilla (hierbas). Vegetales típicos grama salada, algarro algarro-bo, mangle, achupalla, pájaro bobo. Fauna típica peces, mamíferos marinos y aves guaneras. Las actividades humanas se han adaptado plenamente. Cada año se cotizan mayores extensiones de tierra con sistema de irrigación.
nga o ebraa Exiten dos tipos de Yunga: Yung Yunga a Marítma, en el declive occidental de la cordillera, y la Yunga Fluvial, en la vertiente oriental. El relieve de la Yunga ofrece valles y quebradas. El clima es caluroso y la humedad es baja en el día
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
50
•
aumentando en las noches. Las precipitaciones uctan entre y mm y la tempetempe ratura es de C a C. La ora cabuya, pitajaya, curis, chuná, pumapa-rurun, molle. •
unga signica valle cálido.
•
e divide en
• •
Editorial
unga marítima ( m) – – –
e encuentra en el anco occidental, desde los 500 m. Relieve escarpado, accidentado, valles estrechos y quebradas profundas. En los valles hay vegetación. Lejos del valle es desértico. desértico. Temperatura alta, especialmente al mediodía.
•
– –
•
– – –
Se sitúa en los valles interandinos. Tiene vegetación variada por las abundantes precipitaciones. Su temperatura es alta. Son lugares insalubres, malsanos; focos de enfermedad: paludismo, verruga. Fauna típica: chaucato o chisco, soña, chauco, josecito, taurigaray. Las abundantes lluvias producen aludes (Chosica), huaicos. Flora típica: molle, cabuya blanca, pitajaya, chuná, coca, cactáceas.
eca Son tierras de clima templado, y su carácter fundamental lo dan las grupas y mamelones. Los valles, por lo general, son ondulados y, en las partes altas, escarpados. El clima dominante es el templado y agradable y la temperatura media anual está entre entre 11 °C y 16 °C. Aquí, la humedad atmosférica es poco sensible y las precipitaciones se producen durante el verano (diciembremarzo). La ora aliso, gongapa, calabaza, llacón, pashullo, eucalipto, retama. Es la región más poblada. • • •
unga uvial ( m)
– –
u clima es templado, seco. Presenta llu llu-vias estacionarias abundantes. Hay sequía durante gran parte del año. u temperatura es variable y permite la adaptabidad del hombre. ona densamente poblada. Aquí se en en-cuentran las ciudades de: Abancay ( m) Arequipa ( m) oquepala ( m) Ayacucho ( m) Cajamarca ( m) Cuzco ( m) Huaraz ( m) Huancayo ( m) arma ( m) Jauja Jauja ( m)
uechua signica clima templado. Es la zona más poblada de la ierra. u relieve es escarpado. Algunos valles son anchos.
Fauna típica aves zorra gris, rupcheo o huipchó. Flora típica aliso, gongapa, maíz, calaba calaba-za, granadilla, caigua, arracacha.
ni El relieve de la Suni se caracteriza por estrechas fajas onduladas e inundables, planos muy inclinados, acantilados o murallones perpendiculares y cumbres aladas constituidas por roca viva. El clima es frío, con una temperatura media anual que ucta entre C y 10 °C, máxima superior a 20 °C y mínimas de C a C (mayoagosto). La precipitaprecipita ción promedia es de mm por ao. La o ra: guea, taya-taya, quinual, quishuar, cola de zorro, saúco, cantuta. • • • •
•
uni signica alto, largo. u relieve está formado por valles estre estre-chos y zonas ligeramente onduladas llamadas pampas. Presenta clima frío, escasa densidad del aire y poca humedad atmosférica, así como abundantes precipitaciones estacionales. Es una zona rica en minería La roya ( m) Huancavelica ( ( m) Puno ( m) Castrovirreyna ( m) m) Es el el límite superior de la actividad actividad agrícola.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
•
Flora típica quinua, quishuar, sauco, cola de zorro, taya-taya, cantuta.
•
Fauna típica zorzal negro, allgay, cuy.
•
tiliza pequeas áreas agrícolas. e siem siem-bran: quinua, cañihua, oca, papa amarilla.
51
la Janca está formada por cerros escarpados, casi siempre rocas eruptivas (dioritas, granodioritas, cuarcitas esquistosas). El clima es exex cesivamente frío y presenta un fortísimo viento La ora musgos, líquenes, yareta. • • • •
Janca signica blanco. Es la parte más alta del relieve peruano. Es la zona de los glaciares. El relieve es escarpado, con profundos abismos, y frío. Hay precipitaciones a lo largo de todo el año. Las temperaturas están por debajo de 0 °C, la mayor parte del tiempo. Es la zona de menor cobertura vegetal y animal. Flora típica yareta, yaretilla, festuca, mus mus-gos, líquenes. Fauna típica cóndor, vizcacha, vicua. o se realizan actividades importantes ni permanentes.
Editorial
na
Este piso presenta un relieve de gran llanura o altiplano. La puna es el resto de una llanura formada a una menor altitud a mediados del terciario y levantada a principios del cuaternario. En algunos lugares hay ancos escar escar pados y, en otros, fajas estrechas y pendientes, a veces escalonadas. La temperatura media anual es superior a los 0 °C e inferior a los 7 °C, la máxima es superior a los 15 °C y las mínimas oscilan entre -9 °C y -25 °C. La precipitación ucta entre mm al ao. La ora champa, ocsha, shaulishauli, ulluyma, huangoro, puya Raimondi, pajuro. Es tierra de pastos naturales y de ganado lanar, además es el piso de la minería andina. •
Puna signica soroche o mal de altura.
•
u relieve es diverso algunas veces es es-carpado; otras veces, plano u ondulado.
•
Clima frío, con frecuentes precipitaciones. Por la altitud, el aire es mucho más enrarecido (pesa menos). Presenta escarcha y helada. Por su altura, escasea el oxígeno y oca oca-siona el soroche a hombres y animales no ambientados. La actividad principal es el pastoreo. am am-bién la pesca y la minería. Flora típica ichu (alimento del ganado), maca, huamanpinta, ulluyma, occosa. Plantas domésticas adaptadas la papa amarga o mashua y la cebada. c ebada. Fauna típica llama, alpaca, vicua, guana guana-co, trucha, pejerrey. uchas lagunas y lagos. Cerro de Pasco ( m) centro minero.
• • • • • • • •
anca o oriera Este piso es, en realidad, una serie discontinua de sectores cónicos o piramidales, que coronan los picachos andinos. Por lo general,
• • • •
eva a o a a baano Es el territorio del lado oriental de los Andes, inmediatamente después de la unga uvial,. En el relieve encontramos una supercie mon tañosa, plena de quebradas, lomas, laderas, valles y pongos, y piso ligeramente inclinado. La ora aguaje, puma caspi, caucha, sacha pashullo, huampo. El clima es cálido y húmedo, con temperaturas máximas de 33 °C y mínimas de 8 °C a 15 °C. Las precipitaciones pasan los 3000 mm. • • • • •
Rupa Rupa signica ardiente, caliente. e encuentra en el anco oriental de los Andes, bajando desde los 1000 hasta los 400 msnm. u clima es cálidohmedo, con precipitacio precipitacio-nes abundantes durante diciembre-marzo. Relieve accidentado cadenas montaosas y altas terrazas cubiertas de vegetación. Es la zona de los pongos (del quechua punku, que quiere decir puerta). Aquí des tacan los pongos: – Manseriche y Rentema (río Marañón, dpto. Amazonas) Agu Aguirr irre e (río (río Hua Hualla llaga, ga, dp dpto. to. a an n art artín) ín) ainique (río rubamba, dpto. dpto. Cuzco)
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
52
– •
•
•
Boquerón del Padre Abad (río Yuracyacu, dpto. cayali) Flora típica cube o barbasco, bombonaje, tamuche, caucho, palmeras, aguaje, yarina, huampo o palo de balsa. Fauna típica sachavaca o tapir, sututo, challua, lagarto, chuchupe, tungui o gallito de las rocas, paujil, reptiles, loros. Explotación de madera caoba, moena, ce ce-dro, capirona.
Editorial
eva aa aa Oaga baano ese a El llano amazónico, la cordillera de San Francisco y otras cadenas de cerros menores son los dos tipos orográcos dominantes aquí. La temperatura es más elevada que en la Selva Alta y la precipitación pluvial es inferior que en aquella (ucta entre y mm). La o o-ra: huito, chonta, ayahuasca pijuayo, aguajes, tumbo grande, charichuela. • • •
• • • •
de sales minerales que favorecen la reproducción del plancton, que es el inicio de cadenas nutriti vas” que sustentan la notable riqueza ictiológica del mar territorial peruano. La pesa indiscriminada y la presencia del fenómeno de El Niño, con sus aguas cálidas alteran la ecología del mar.
magua signica pescado de agua dulce. El clima es cálido, hmedo. Hay calor per sistente durante las 24 horas del día. El relieve es poco accidentado. Las colinas son poco elevadas y sus cimas, redondeadas, por la acción de la erosión uvial. Es zona lluviosa. u vegetación es variada y rica. ran re re-serva de madera. Fauna típica paiche, lagarto, charapa, ca ca-nero, yacare o caimán. Es muy rica. Flora típica caoba, jebe, ayahuasca pal pal-meras, victoria regia, cedro, capirona. Abundante y variada.
CONDICIONES GEOGRÁFICAS PARA LA ALTA CONDICIONES BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDA D EN EL PERÚ Y SUS PROBLEMAS Por su ubicación geográca, le corresponde al Perú un clima cálido, húmedo y lluvioso. Sin embargo, la existencia de fenómenos geográcos, como la Corriente Peruana y el alto relieve andino, hacen que en su espacio geográco se dé una gran variedad climática y ecológica. La Corriente Peruana, con sus aguas superciales, posee una temperatura promedio de 18 °C, debido a que el aoramiento de las aguas traen a la super cie las más densas y frías, con un alto contenido
La proximidad de los Andes peruanos y su gran altura determinan la naturaleza aluviónica de los ríos. Por eso, se habla de una relación geobiológica entre la costa y el mar que condiciona la existencia de los recursos marinos. La zona costera del Perú, por su aridez carece de una fauna apreciable por su tamaño. La vida orgánica se refugia en las desembocaduras de los ríos, y así, por ejemplo, reptiles y culebras desaparecen a medida que el hombre construye ciudades y pueblos. uizá, lo nico que subsiste de la fauna de la zona árida son los pajarillos y una fauna invisible formada por legiones de insectos. Por razones de equilibrio climático entre la costa árida y las selvas excesivamente calurosas y lluviosas, las altas mesetas de la sierra constituyeron el medio para la permanencia de plantas y animales. La fauna andina más frecuente es la de sapos y ranas que habitan en zonas pantanosas y lacustres, y los gusanos, en las estepas de pastos. La fauna amazónica es más pobre, en contraste con la grandiosidad de su ora. in embargo, la fauna ictiológica del Amazonas es más importante, especialmente la de sus ríos. Con respecto a los recursos forestales, estos abundan en la región amazónica en forma de bosques naturales, donde existe un elevado grado de interdependencia entre todas las especies, tanto con el clima como con el suelo mismo. Así, la fauna y la microfauna no existirían si no es a base de vegetación. Las plantas en su turno dependen de los mamíferos, pájaros, insectos y otros que ayudan en la polinización y diseminación de sus semillas. Los problemas referidos a la biodiversidad y provocados por una explotación no racional de los recursos naturales renovables originan dos tipos de problemas: Problemas de agotamiento e reeren a las pérdidas cuantitativas de un re curso por causas directas e indirectas.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
53
Directas:
LA DEFORESTACIÓN Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ
–
El Perú es un país privilegiado en cuanto a la gran variedad de sus recursos naturales, entre los que destacan el forestal, pesquero y minero, siendo el forestal el que mejores perspectivas tiene porque se trata de un recurso renovable, tiene gran demanda y puede ser manejado en forma directa. Sin embargo, el recurso forestal peruano está siendo objeto de una destrucción indiscriminada con los consecuentes peligros que esto signica en el orden económi co y social.
–
Por la sobre sobreexplo explotaci tación ón que super supera a la capacidad natural biológica de la reproducción. Ej.: la chinchilla, la vicuña, la caoba, el paiche, etc. Por la lenta recuperación del recurso en comparación a la velocidad de su uso. Ej.: el algarrobo, el hualtaco, etc.
Editorial
Indirectas: –
–
Por la explotación explotación masiva de un recurso, como la anchoveta, por ejemplo, o las aves guaneras y el lobo marino, entre otras especies. Por la desaparición progresiva del hábitat de ciertas especies de la fauna, por acción de la expansión agrícola o urbana.
Problemas a partir de las alteraciones desfavorables on las pérdidas cualitativas que incluyen toda cla se de problemas, cuya característica fundamental es el empobrecimiento del recurso. Estas también se producen por causas directas e indirectas. Directas: –
El uso de procedimiento de de explotación irracionales. Ej.: el sobrepastoreo, la deforestación, la aplicación de agua de riego en exceso.
Indirectas:
–
Falta de una adecuada planicación ad ad-ministrativa y técnica de las actividades económicas. La contaminación del aire por gases; de las aguas por sedimentos y relaves de la industria; la contaminación biológica del agua, aire y suelo por desechos domésticos y aguas servidas. La reducción reducción en la calidad genética, ya que por la explotación selectiva se eliminan los mejores ejemplares.
LA DEFORESTACIÓN
Es el proceso que consiste en la eliminación total de la vegetación natural con el n, muchas veces, de usar esos suelos para la actividad activ idad agropecuaria. El Per se ubica en el segundo lugar en udamé rica, después de Brasil, en cuanto a la extensión forestal, lo que nos obliga a establecer una adecuada política de manejo para evitar la destrucción de este recurso. Efectos de la deforestación: 1. Los bosques y las selvas son son importantes importantes para mantener el equilibrio térmico y climático si es es-tos faltaran, entonces habría alteraciones. 2. El bosque bosque constituye constituye el hábitat de millones millones de especies animales y vegetales cuya subsistencia se ve afectada por la deforestación. 3. Existe el riesgo de de perder perder un enorme potencial de información biológica. . La pérdida y destrucción de los suelos suelos por efecto de la erosión.
LA REFORESTACIÓN Es el proceso contrario a la deforestación, consiste en plantar nuevos árboles y cuidar de su crecimiento. Se puede realizar de dos formas: plantando en aquellos lugares donde fueron cortados o haciéndolo donde antes no había. Tiene sus limitaciones, como que se siembren árboles de una sola especie, con lo que se pueden hacer vulnerables a las plagas.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
54
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
LOS CLIMAS DEL PERÚ
El Perú se caracteriza por presentar una gran diversidad de climas, dispuestos altitudinalmente y con caracteres muy variados. Tiene su origen en los siguientes factores: La cordillera de los Andes, la frialdad de las aguas del ar Peruano, la posición geográca del Per y el anticiclón del Pacíco ur.
que dicultan la visibilidad en tierra o en mar, respectivamente.
LOS CLIMAS DE LA REGIÓN ANDINA En la región andina del Perú se observa una diversidad de climas, dispuestas en pisos altitudinales. La altitud es el factor predominante. Estos tipos de clima son:
Editorial
LOS DIFERENTES CLIMAS DEL PERÚ LOS CLIMAS DE LA COSTA
En la costa peruana distinguimos dos tipos de clima: el clima semitropical y el clima subtropical árido. El clima semitropical
El clima semitropical se caracteriza por su elevada temperatura, con una media anual de 24 °C, abundante humedad atmosférica y fuertes precipitacio nes en los meses de verano. El clima semitropical corresponde al norte del departamento de Piura y a todo el departamento de Tumbes. La presencia de la corriente de El Niño, de aguas cálidas, su proximidad a la línea ecuatorial y la escasa elevación de la cordillera de los Andes en ese sector del país, actúan como factores decisivos. El efecto que produce en esa parte del territorio es el desarrollo de abundante vegetación herbácea y arbórea, que abarca, aunque en menor escala, hasta el norte de Lambayeque. cia sbroicaário El clima subtropical-árido corresponde a la costa central y meridional del Perú, es decir, desde Lambayeque hasta Tacna. Se caracteriza por su temperatura ligeramente elevada, con una media anual de 18,2 °C en Lima; abundante humedad atmosférica, que se acenta en los meses invernainverna les, alcanzando a veces hasta 100% de humedad relativa, y ausencia de lluvias regulares, debido a la estabilidad del aire. Además, se observan nísi mas precipitaciones invernales, conocidas con el nombre de garas (costa central) o camanchacas (costa meridional). Sobre toda la Costa se observa un techo de nubes estratos, de color grisáceo, durante la mayor parte del año, muy en especial, durante los meses de invierno. Finalmente, en este sector se forman densas neblinas y brumas marinas,
eaocáio e a región nga Este clima corresponde a las partes más bajas de la región andina, comprendidas entre los 500 y m sobre el nivel del mar, tanto en el anco occidental como en las partes más bajas de los valles interandinos. Se caracteriza por sus temperaturas ligeramente altas, con una media anual del 17 o 19 °C; por la menor cantidad de humedad en la atmósfera y por sus escasas precipitaciones, que caen durante los meses de verano y que vienen a ser la prolongación de las lluvias andinas. Las precipitaciones de verano son escasas, aumentando, sin embargo, en las partes más altas de la región Yunga, originando los huaicos, que consisten en deslizamientos de lodo y piedras por los cauces erosionados sobre la roca madre. Si en el cauce hay materiales provenientes del intemperismo, el volumen del huaico se acrecienta, aumentando su poder destructivo. Los huaicos destruyen las vías de comunicación, como los caminos y las líneas del ferrocarril, así como las viviendas y los campos de cultivo, y afectan el normal abastecimiento de las grandes ciudades. El clima templado de l a región Quechua La región uechua tienen un clima templado. Esta región se halla entre los 2300 y los 3500 m de altitud. La palabra quechua signica clima templado. La temperatura en esta región es intermedia entre el ligeramente cálido de la Yunga y el ligeramente frío de la Suni, con medias anuales que varían entre los 10 y los 15 °C. Esto hace que el clima sea templado. Sin embargo, en esta región se nota un contraste acentuado en la temperatura: durante el día hay excesivo calor; durante las noches, excesivo frío. En las áreas expuestas al sol, la temperatura es alta, mientras que en la sombra es baja.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
La humedad atmosférica disminuye apreciable mente por la altitud. Las precipitaciones se presentan en forma de lluvias periódicas, de diciembre a marzo, es decir, durante los meses de verano. cia eaoro e a región ni
55
En la región Puna tiene lugar la formación de nubes cúmulos, de forma cónica y base plana, cuya cúspide, siempre arriba, indica la dirección en que se desplazan las masas de aire. Estas nubes, al unirse con las de tipo nimbos, de aspecto grisáceo, producen cargas eléctricas (rayos), detonaciones violentas (truenos), fuerte corrientes de aire y prepre cipitaciones diversas (lluvia, granizo y nieve).
Editorial
Este tipo de clima corresponde a las áreas andinas comprendidas entre los 3500 y los 4000 m de altitud, aproximadamente. Llamada así por los antiguos peruanos, uni quiere decir tierras altas. Allí el clima se caracteriza por presentar una temperatura media anual inferior a los 10 °C.
Nota: La disminución de la temperatura se debe a la altitud y a la progresiva disminución de la cantidad de vapor de agua que hay en la atmósfera. Es la región donde empiezan a manifestarse las heladas, que afectan a la agricultura, por el descenso de la temperatura. Las precipitaciones son mixtas: en forma de lluvias y en forma de granizo, que se presentan durante los meses de verano. La atmósfera se torna transparente, por la progresiva disminución del vapor de agua y del polvo atmosférico. El clima frío de la región Puna Corresponde este clima a las partes de la región andina cuyos territorios se localizan por encima de los 4000 m de altitud. Llamada así por los antiguos peruanos, Puna signica soroche o mal de altura. Está conformada por las mesetas andinas, cubiertas de una gramínea conocida con el nombre de ichu. El clima de la Puna se caracteriza por sus bajas temperaturas, cuya media anual bordea los 0 °C. Esta frialdad del medio se debe a la altitud. La humedad atmosférica es casi nula y, en consecuencia, el aire es casi seco. Las precipitaciones son de lluvia, granizo y nieve, principalmente durante los meses de verano. Por las noches tiene lugar la condensación sólida del vapor de agua, formándose la escarcha, que cubre, a manera de una delgada capa de hielo, la supercie terrestre. La atmósfera se presenta más diáfana y transparente, hecho que posibilita la visibilidad a grandes distancias.
El clima glacial o muy frío de la Janca o Cordillera Este tipo de clima corresponde a las áreas más elevadas del territorio peruano, situadas por encima de los 4800 m de altitud. La temperatura es muy baja, con una media anual inferior a 0 °C. El clima es frígido por la altitud a que se encuentra. En efecto, en las cimas de las altas cordilleras, el aire es enrarecido, carece de humedad o vapor de agua y es limpio o transparente por la menor cantidad de polvo atmosférico. En estas condiciones, el aire no tiene capacidad para absorber e irradiar el calor, determinando las bajas temperaturas. La humedad atmosférica es prácticamente nula y, en consecuencia, el aire es seco, que se traduce en el endurecimiento y consiguiente resquebrajamiento de la piel, principalmente de los labios y las manos. Las precipitaciones son de granizo y nieve. Es también la región de los glaciares.
LOS CLIMAS DE LA REGIÓN AMAZÓNICA En la amazonía peruana, distinguimos dos tipos de clima: el clima de la Selva Alta o región de la Rupa Rupa y el clima de la Selva Baja o región de Omagua o Llanura Amazónica. El clim a de la Selva Selva Alta La Selva Alta o Rupa Rupa está conformada por las partes más bajas del anco oriental de los An des, situados entre los 400 y los 1500 o 2000 m de altitud. Su clima es tropical, siendo sus características las siguientes: temperatura alta, con una media anual que varía entre 22 y 26 °C, pero ligeramente inferior a la registrada en la Selva Baja, por la inuencia de la altitud, de los vientos dominantes del SE o alisios y por las grandes masas de nubes que se forman en su supercie. Las precipitaciones son torrenciales, se presentan en forma de chubascos violentos, pero pasajeros. Las lluvias afectan a las vías de comunicación con los continuos deslizamientos de tierra y lodo.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
56
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
La Selva Alta es la región más lluviosa del Perú, con mayor cantidad de precipitaciones en la zona meridional.
densidad en el norte (bosque ecuatorial) y con meme nor desarrollo y menor densidad en el sur (bosque tropical y sabanas).
Los vientos que soplan con fuerza en esta región son los alisios del SE, en forma permanente y en la misma dirección.
LOS FACTORES DEL CLIMA PERUANO
Editorial
La altitud de los Andes hace que el anco oriental sea lluvioso, y el anco occidental, árido.
La consecuencia de este tipo de clima, en la Selva Alta del Perú, es la densa vegetación de bosque tropical. El cli ma de la Selva Selva Baja
Por su localización latitudinal, entre la línea ecuatorial y los 18° latitud Sur, Sur, al Perú le correspondía un clima cálido y lluvioso. Sin embargo, la existencia de factores modicadores han dado origen en el Per a la presencia de una gran variedad de climas. Los más importantes factores son los siguientes:
•
Se caracteriza por tener una temperatura media anual superior a los 31 °C, debido, fundamentalmente, a su condición de país de baja latitud, es decir, encontrarse muy cerca de la línea ecuatorial.
La Cordillera de los Andes, que atraviesa al Perú en toda toda su longitud y forma no solo una barrera, sino que en su desplazamiento altitudinal modica las condiciones del clima.
Neshuya, localidad situada en la Pampa del Sacramento, camino a Pucallpa, es la más calurosa del Perú, con 41 °C, registrada en agosto de 1963.
iculta el paso de los vientos hmedos del oriente hacia al occidente causando fuertes precipitaciones en la selva.
–
A mayor altitud, la temperatura, la humedad y la presión atmosférica disminuyen.
•
El Anticiclón del Pacíco ur, que genera vienvien tos alisios fríos y secos, que llegan a la costa del Perú desde el sudoeste.
–
Enfría la atmósfera y favorece favorece la condensación condensación y la formación de nubes estratos.
•
La Corriente Oceánica Peruana, que enfría los vientos alisios y produce alteraciones en la costa.
Las precipitaciones son abundantes, en forma de lluvias torrenciales intermitentes. Cuando se avecina una tormenta, el cielo se torna oscuro y luego se precipita una violenta lluvia, que dura solo algunos minutos, con despliegue de rayos, truenos y fuertes vientos. A veces las lluvias persisten.
antiene temperaturas bajas en la supercie del mar.
–
Disminuye la evaporación de las aguas y estabiliza el aire.
rigina nubes estratos y la inversión térmica.
En el clima de la Selva Baja podemos distinguir dos variantes: el clima ecuatorial, de mayor temperatura, que caracteriza a las partes más septentrionales de la amazonia, es decir, a los territorios cercanos a la línea ecuatorial, y el clima tropical propiamente dicho, que corresponde a las áreas de mayor latitud (Pucallpa y Puerto aldonado).
nuye en la escasez escasez de lluvias en la costa. costa.
•
La Corriente de El Niño, con sus aguas cálidas, condiciona el carácter semitropical de la costa norte, y ocasionalmente desplaza a la Corriente ceánica Peruana produciendo modicaciomodicacio nes importantes en la temperatura.
–
Inestabiliza el aire, propiciando corrientes ascendentes que llevan abundante humedad.
–
Contribuye con la formación de lluvias regulares.
El clima de la Selva Baja o Llanura Amazónica es el tropical, como el de la Selva Alta.
La humedad atmosférica es abundante, como consecuencia de la rápida evaporización de las masas de agua de los ríos, cochas, zonas inundadas, suelos húmedos y árboles, por la fuerte radiación solar. e maniesta en la rápida forma ción de las nubes cúmulos, de forma cónica, con base plana y contornos en bucles, con su cúspide hacia arriba, indicando la dirección de las corrientes de aire.
El clima tropical de la amazonia ha determinado la naturaleza de la vegetación, que corresponde al bosque tropical, con mayor desarrollo y mayor
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
RELIEVE DE LAS REGIONES NATURALES NATURALES DEL PERÚ RELIEVE DE LA COSTA Presenta los siguientes accidentes: Son áreas situadas en el curso inferior de los ríos de la vertiente del Pacíco. Están formados por materiales aluviales que han sido transportados desde el interior de los Andes. Se dividen en:
GEOGRAFÍA
57
6. LAS LA S DEPRESIONES. DEPRESIONES. Son áreas de hundimiento que se encuentran bajo el nivel del mar. En ellas se explota la sal. Las principales depresiones son: a. b. c. d. e. f.
echura (Piura) El Cerro (Piura) Caamac (Piura) Bayóvar (Piura) Las alinas (Huacho, Lima) tuma (Paracas, ca)
Editorial
a. Valles interiores: Son aquellos aquellos que están situados lejos del litoral (Chira). b. Valles exteriores: exteriores: Son aquellos que están están situados cerca del litoral (Rímac). 2. PAMPAS. Son extensas áreas emplazadas entre los valles. Tienen relieve plano horizontal y están a pocos metros sobre s obre el nivel del mar. Las principales pampas son: a. b. c. d. e. f.
Palo rueso (lmos, Lambayeque Lambayeque)) Vir y Chao (La Libertad) mperial (Caete, Lima) oco, Hoja Redonda y Los Los Castillos (ca) ajes y la Joya (Arequipa) Cansacaballo Cansacaball o ( (acna) acna)
3. TABLAZOS. TABLAZOS. Son áreas de estructuras rocosas, emplazadas en zonas de lento levantamiento que estuvieron primitivamente bajo el nivel del mar. Se estima que los tablazos se están elevando a razón de 25 cm cada 100 años. Los principales tablazos son: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j.
Máncora Los Órganos La Brea Pariñas El Alto Restín Lobitos Talara Negritos Ica
4. LAS ESTR ESTRIBACIONES IBACIONES ANDINAS. ANDINAS. Son Son cadenas de cerros o colinas que forman parte de la base de la cordillera de los Andes. 5. ESTEROS. ESTEROS. Formaciones uviomarinas que permiten el desarrollo de una vegetación tropitr opical (manglar). Ejemplo Puerto Pizarro.
O O Son formaciones montañosas que tienen poca elevación y que durante el invierno se cubren de vegetación: a. b. c. d.
Amancaes Lachay uilmaná Atiquipa
8. LOS DESIERTOS. Los principales desiertos del Perú: a. echura (Piura) b. asca (ca) c. illacurí (ca)
RELIEVE DE LA SIERRA 1. REGIÓN YUNGA. YUNGA. Su relieve es muy accidentado. Entre los principales accidentes, tenemos: a. uebradas b. Estribaciones andinas c. Torrenteras 2. REGIÓN QUECHUA. Su relieve se encuentra conformado fundamentalmente por los valles interandinos, los cuales se encuentran emplazados entre las cadenas de montañas de los Andes peruanos. Los valles interandinos más importantes son: a. b. c. d. e. f. g.
Huancabamba (Piura) Chotano (Cajamarca) Cajamarca (Cajamarca) Condebamba (Cajamarca) Callejón de Huaylas (Ancash) Huánuco (Huánuco) Ambo (Huánuco)
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
58
h. antaro (Junín) i. Huarpa (Ayacucho) j. Vilcanotarub Vilcanotarubamba amba (Cuzco) 3. REGIÓN SUNI. SUNI. Su Su relieve es abrupto y empinado. Presenta muros escarpados y deslade deslade-ros rocosos.
• • • • • • • • • • • • • • •
Huayabamba (an artín) Huallaga Central (an artín) ingo aría (Huánuco) xapampa (Pasco) Pichis (Pasco) Chanchamayo (Junín) atipo (Junín) Lares (Cuzco) La Convención (Cuzco) uillabamba (Cuzco) Paucartambo (Cuzco) Cosipata (Cuzco) arcapata (Cuzco) nambari (adre de ios) ambopata (adre de ios)
Editorial
4. REGIÓN PUNA PUNA.. Su relieve está conformado por las mesetas andinas, de supercie casi horizontal o ligeramente ondulada y ancos de suave pendiente. Las mesetas más importantes son: a. b. c. d. e. f. g.
Parinacoch as (Ayacucho) Parinacochas Pampa aleras (Ayacucho) Anta (Cuzco) Chumbivilcas (Cuzco) Castrovirreyna (Huancavelica) Bombón (Junín) Collao (Puno)
5. REGIÓN REGIÓN JANCA. JANCA. Presenta Presenta un relieve montañoso y abrupto que sobresale por encima de las altas mesetas y que se encuentra cubierta de nieve y glaciares en grandes sectores. En esta región se encuentran las montañas más altas del Perú. Destacan: a. Huascarán (Cordillera Blanca, Ancash) b. Yerupajá (Cordillera de Huayhuash, Huánuco) c. Coropuna (Cordillera de Chila, Arequipa). d. Ausangate (Cordillera de Ausangate, Cuzco) e. Huandoy (Cordillera Blanca, Ancash)
RELIEVE DE LA SELVA Presenta accidentes:
los
siguientes
a aes aes Se encuentran conformados por terrazas, es decir, por depósitos aluviales, dispuestos en plataformas superpuestas a partir del cauce de un río. Los principales valles de esta región son:
• • • •
an gnacio (Cajamarca) Jaén (Cajamarca) Bagua (Amazonas) ayo (an artín)
b. Contrafu ertes andino s. Son cadenas de montañas que se desprenden de la cordillera de los Andes y se orientan en dirección Este. us ancos son abruptos y es tán conformados por quebradas profundas y estrechas. Se Se encuentra conformado casi por completo por la llanura amazónica, la cual presenta un conjunto de áreas situadas a diferentes niveles. a. Tahuamp as o aguajal es. es. Son las áreas más bajas de la llanura y por tanto, permanecen inundadas todo el año. Sobre ellas se deslizan los ríos amazónicos formando grandes meandros. b. Restringas. Son las áreas más altas que se inundan solo en la época de grandes crecientes. c. Altos. Altos. Son las porciones que sobresalen en el relieve amazónico. Están conformados por colinas y terrazas, en cuyas áreas se han construido la mayor parte de las ciudades de la Selva Baja, y donde se realiza alguna actividad agrícola, ya que no son inundables. d. Filos. Filos. Son Son las porciones terminales de los altos.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
LA CORDILLERA DE LOS ANDES LOCALIZACIÓN
GEOGRAFÍA
59
Antúnez de Mayolo y Restitución, las más importantes del Perú.
La cordillera de los Andes, se localiza en la parte occidental de América del ur. e extiende des de la Tierra del Fuego en el sur de Chile, hasta Venezuela. Cubre gran parte del territorio de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.
Entre sus picos más elevados destacan el Salcantay, en Cuzco, y el Lasuntay, en la Cordillera de Huaytapallana, al oriente de Huancayo, en el departamento de Junín.
Editorial
SECTORES, NUDOS Y CADENAS DE LOS ANDES PERUANOS
•
Los Andes peruanos constan de tres sectores: Andes meridionales o del Sur, Andes centrales y Andes septentrionales o del Norte. a
Los Andes meridionales. meridionales. Están comprendidos entre las fronteras con Chile y Bolivia, por el sur, y el Nudo de Vilcanota, por el norte. Están formados por dos cadenas:
•
•
La cadena occidental o cordillera Volcánica: situada al oeste, y llamada así por el gran número de volcanes que se localizan en su área, como el Yucamane y el Tulupaca en Tacna; Omate y Ubinas, en Moquegua, etc.
c. Los Andes septentrionale septentrionales. s. Están Están comprendidos entre el nudo de Pasco, por el sur, y la frontera con el Ecuador, por el norte. Consta de tres cadenas:
•
La cadena oriental o cordillera de Carabaya: situada al norte de la anterior, entre la frontera con Bolivia y el nudo de Vilcanota (Cuzco).
b. Los Andes Andes centrales. centrales. Están comprendidos entre el nudo de Vilcanota, por el sur, y el nudo de Pasco, por el norte. Están formados por tres cadenas:
•
La cadena occidental: que se caracteriza por ser la más elevada. Entre sus picos destacan el Coropuna y el Ampato, así como los volcanes Misti y Chachani, todos situados en el departamento de Arequipa. En la provincia de Canta (Lima), se ubica el nevado de la Viuda. La cadena central: se encuentra muy erosionada por los ríos Apurímac y Mantaro, formando los pongos del mismo nombre. En el pongo del Mantaro se han construido las centrales hidroeléctricas antiago
La cadena occidental: que es la más elevada y la más importante. Se bifurca en el nudo de Tuco, para formar las cordilleras Blanca y Negra, quedando entre ambas el Callejón de Huaylas (Ancash). La cordillera Blanca: se caracteriza por sus extensos glaciares, por sus numerosas lagunas y por ostentar los picos más altos del Perú, entre los cuales destacan el Huascarán, el Huandoy, el Huancarhuasi, el Alpamayo, etc. Esta cordillera se encuentra situada al este del Callejón de Huaylas, y debe su nombre, a que se encuentra cubierta de una gruesa capa de glaciar en una gran extensión.
Entre ambas cadenas se extiende la meseta del Collao, que es un gran centro agropecuario, en cuya parte central se localiza el lago Titicaca.
•
La cadena oriental: se caracteriza por ser muy baja, salvo en el departamento de Cuzco, donde se halla el nevado de Ausangate. Forma junto al río Urubamba, el pongo de Mainique.
La cordillera Negra: tiene menor elevación y carece de picos nevados. Ubicada en el lado occidental del departamento de Ancash, está erosionada por el río Santa, en el llamado Cañón del Pato, en donde se ha construido la central hidroeléctrica del mismo nombre.
•
La cadena central: separa las aguas de los ríos Marañón y Huallaga. Forma con el río Marañón el pongo de Rentema, en el departamento de Amazonas.
•
La cadena oriental: tiene escasa elevación. Forma con el río Yuracyacu, el Boquerón del Padre Abad; con el río Huallaga, el Pongo de Aguirre, y con el río rí o Marañón, el Pongo de Manseriche.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
60
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
PRINCIPALES CORDILLERAS
PRINCIPALES VOLCANES
1. Huancabamba 2. Negra 3. Blanca 4. Hauyhuash 5. Del Cóndor 6. Yanachaga 7. Campanguis 8. Azul 9. Contamana 10. Huachón 11. Raura 12. La Viuda 13. Chonta 14. Turpicota 15. Huanzo 16. Chila 17. Marcavalle 18. Rasohuilca 19. Vilcabamba 20. La Sal 21. Vilcanonga 22. Ausangate 23. Volcánica 24. Barroso 25. Carabaya 26. Palomani
1. Tacora 2. Barroso 3. Yucamani 4. Tutupaca 5. Omate 6. Ubinas 7. Pichu-Pichu 8. Misti 9. Chachani 10. Ampato 11. Coropuna 12. Sabancaya 13. Solimana 14. Sara-Sara 15. Condorcunca
Editorial
PRINCIPALES MESETAS 1. Collao 2. Bombón 3. Castrovirreyna 4. Galeras 5. Lucanas 6. Parinacochas . La uinua 8. Arrieros 9. Andahuaylas 10. Chumbivilcas 11. Anta 12. Pantiacolla 13. Conococha 14. Jalca de Cutervo
PRINCIPALES PASOS O ABRAS 1. Chonta . Anticona (iclio) 3. La Viuda 4. Conococha 5. Callán 6. Cahuis 7. Porculla 8. Chavinillo 9. Balsas 10. Carpish 11. Boquerón del Padre Abad 12. Condorillo
PRINCIPALES PONGOS O CAÑONES . Cotahuasi (más profundo) 2. Colca . nernillo 4. Apurímac 5. Mantaro 6. Tambo 7. Mainique 8. Del Pato 9. Rentema 10. Huaracayo 11. Manseriche 12. Aguirre 13. Del Padre Abad Abad 14. Orellana
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LAS REGIONES DEL PERÚGEOGRAFÍA SECTORES ECONÓMICOS 1. Primario • Extractivo: – Minería – Pesca – Tala – Caza • Productivo: – Agricultura – Ganadería 2. Secundario • Industria: – Base o pesada – Metalúrgica uímica pesada • Ligera o de consumo: – Alimentos – Cueros – Papel – Otros 3. Terciario • Servicios: Energéticos – Transporte – Comunicación – Comercio
61
En la costa se dispone de 760 000 hectáreas de suelos destinados a la agricultura, distribuidos en 52 pequeños valles. 1. 1. Caracter Característi ísti cas La agricultura de la costa es la más desarrollada del Perú. Dispone de suelos aluviales en sus 52 valles y abundante agua durante la campaña agrícola. Presenta las siguientes características:
Editorial
LA ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA COSTA 1. La agricultura en la costa
•
Es agricultura intensa, es decir, se obtiene una buena producción y un rendimiento por hectárea superior al de las otras regiones del país.
•
iene una adecuada orientación técnica y cientíca, que se pone de maniesto en la utilización de métodos y técnicas agrícolas modernas, tanto en la preparación del suelo, la selección y tratamiento previo de las semillas, el reconocimiento de las plagas, y su tratamiento oportuno con insecticidas y fungicidas, y la utilización de fertilizantes, a n de garantizar una buena producción.
•
Está mecanizada, es decir, emplea maquinarias para realizar los diferentes procesos de la producción: barbecho, siembra, abonamiento, fumigación, recolección, almacenamiento, transporte y comercialización.
•
Predominan en la agricultura costeña el cultivo de plantas industriales, como el algodón, la caña de azúcar y los frutales, todos ellos productos de mayor rentabilidad. ambién es importante el cultivo de arroz y espárragos.
•
iene apoyo nanciero, pues encuentra en los bancos y entidades de crédito el nan ciamiento de su campaña agrícola.
La costa tiene la actividad agrícola más productiva del país. Esta actividad se realiza en sus valles aluviales, pequeños en extensión, pero con alta capacidad productiva. nuyen en el éxito agrícola de la costa •
La alta calidad de sus suelos aluviales.
•
La presencia de abundante agua durante los meses de verano, que proviene de los ríos de la vertiente del Pacíco, cuyo caudal trae en suspensión abundantes sustancias minerales que elevan su fertilidad.
•
La disponibilidad de las aguas subterráneas, que posibilitan tener un riego controlado.
•
El clima subtropicalárido, que no perturba las actividades agrícolas, garantizando óptimas cosechas.
1. 2. Princi pales cult ivos Entre los principales cultivos de la costa destacan: el algodón, la caña de azúcar y el arroz. 2. La pesca en el mar mar del Perú La pesca en el Perú es una actividad económica que tiene diferentes niveles de desarrollo, y que varía desde la pesca artesanal hasta la pesca industrial, incluyendo la pesca de altura o de arrastre, que es totalmente depredatoria.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
62
3. La avicultura
y medicamentos la renación del petró leo; la industria del caucho; las fábricas de plásticos; etc. Aporta el 10,7% del producto bruto interno del sector. s ector.
La avicultura costeña ha logrado alcanzar altos niveles de desarrollo. Está orientada a la producción de carne de pollo y huevos, dos productos esenciales en la l a alimentación popular.
Finalmente tenemos otras actividades industriales menores, como son: la industria de madera y muebles; la industria de papel, impresiones y editoriales (periódicos, revistas, libros, textos escolares, cuadernos) la fabricación de productos no metálicos (cemento, losetas, sanitarios, cerámica) y la fabricación de productos menores.
Editorial
4. La indu str ia en la cost a
La actividad industrial ocupa un lugar preponderante en las ciudades costeñas del Perú, esencialmente en Lima etropolitana (Lima y Callao). Allí se concentra el 72,4% de las industrias establecidas en el país. 4. 1. Import ancia de la indu stri a
El desarrollo industrial del Perú es un anhelo sentido por toda la nación, pues no solo signica aprovechamiento racional de nuestras materias primas, que son abundantes en el país, sino, además, es fuente ocupacional en las zonas urbanas, en donde la desocupación y el subempleo están generalizados. 4. 2. La actual estruc tur a indu str ial del Perú Hay nueve grupos de industrias en el Perú, siendo el más importante, por su elevado aporte al producto bruto interno (PB) del sector, el de las industrias alimenticias, que aportan el 31,2%. Conforman el grupo de industrias alimenticias las fábricas de productos lácteos y derivados, de pescado (conservas, harinas y aceite de pescado), la industria molinera y de panica ción, la industria azucarera y de bebidas, y la industria de deos. Otros grupos importantes son: •
•
•
La industria metálica básica, que ocupa el segundo lugar e incluye a la siderúrgica, es decir, al procesamiento de los minerales de erro para fabricar el acero y la transfor transfor mación de metales no ferrosos. Este grupo aporta el 19,8% del producto bruto interno del sector. La industria textil y de cuero, que aporta el 15,0%. Conforman ese rubro: las fábricas de tejidos, prendas de vestir, calzado y productos de cuero en general. La industria química, que es diversica diversica-da y comprende los productos químicos básicos, como los ácidos y los abonos o fertilizantes los productos farmacéuticos
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA SIERRA 1. La agricultura andina La agricultura es la principal actividad económica en la región andina del Perú. A ella se dedica la mayor parte de la población económicamente activa de esta región y en ella se produce la mayor parte de los alimentos de origen agrícola que se consumen en el país. 1. 1. Factores que lim limitan itan su desarrol lo Entre los factores que limitan el desarrollo de la agricultura andina destacan: las sequías, las heladas, el control de precios, la insuinsu ciencia de agua, la falta de una acertada política de conservación de las carreteras, la ausencia de crédito agrícola, la ausencia de una política de comercialización de los productos agrícolas, etc. 2. La minería La minería es una de las actividades que mayor desarrollo ha alcanzado en la región andina del Perú, especialmente la explotación de minerales metálicos. 2. 1. Impo rt rtanci anci a de la mi minería nería
•
La minería es la actividad activ idad económica que atrajo las mayores inversiones en el Perú.
•
Ha sido y sigue siendo la principal fuente de divisas para el Perú.
•
La minería da ocupación a más de 300 000 trabajadores en el país.
• •
La minería promueve el desarrollo regional. La minería promueve el desarrollo de muchas otras actividades económicas.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
3. La ganadería andina
•
La sierra peruana es ganadera por excelencia debido, fundamentalmente, a la presencia de pastos naturales que crecen por efecto de las lluvias regulares de los meses de verano, en los pisos medios o región uechua a la existencia de algunas mesetas altoandinas, de relieve casi plano, en donde crece una planta llamada ichu, que sirve de forraje; y extensas áreas de suave pendiente formadas por los ancos de las mon tañas andinas.
63
La insuciencia de pastos naturales en l os pisos de altitudes medias: En los pisos de altitudes medias (uechua y uni) crecen, con las lluvias, abundantes pastos naturales que sirven de alimento a las especies ganaderas. Estos recursos son de buena calidad, pero su desarrollo está limitado por la escasez de lluvias. Además, su cantidad resulta insuciente por el problema del sobrepastoreo o excesiva cantidad de vacunos por hectáreas de pastos disponibles.
Editorial
3. 1. Caracter Característi ísti cas •
La ganadería es predominantemen predominantemente te ex ex-tensiva, con baja producción, a excepción de los valles de Arequipa y Cajamarca, en donde se ha desarrollado una ganadería intensiva de vacunos.
•
e ha organizado en base el ganado crio crio-llo, que es de baja calidad genética, con escasa producción de carne, leche y lana.
•
u objetivo es producir carne, producto con el que se abastece la demanda de las ciudades andinas y costeñas.
•
Las especies ganaderas son criadas a campo abierto. Se alimentan de pastos naturales y están expuestas a la intemperie, soportando las heladas nocturnas o las precipitaciones de lluvia y nieve durante los meses de verano.
•
El campesino andino carece de orientación técnica y cientíca, necesarias para preve nir las enfermedades infectocontagiosas y para aplicar la inseminación articial, con el propósito de mejorar la calidad genética de las especies ganaderas.
3. 2. Fa Facto cto res que lim limitan itan el desarrol lo gana gana dero en la sierra Entre los factores que limitan el desarrollo de la ganadería andina destacan:
•
El relieve abrupto de los ancos andinos La mayor parte del relieve andino es abrupto y escarpado, salvo el de las altas mesetas y valles interandinos. Allí solo puede transitar el ganado criollo. El relieve es inapropiado para el ganado de razas seleccionadas, que está adaptado a los relieves planos o de suave s uave pendiente.
Los pastos naturales que crecen sobre las mesetas andinas o punas son los pajonales conformados por el ichu, que es duro, insípido y poco nutritivo.
•
Las sequías y las heladas: Las sequías y las heladas son fenómenos climáticos que dicultan el desarrollo ga nadero. Las sequías impiden el desarrollo ganadero y el desarrollo de los pastos naturales. Si se presenta este fenómeno, no hay forraje y el ganado perece. El campesino pierde el valor acumulado de su trabajo de varios años. Con las heladas, el ganado pierde calorías y peso, y en consecuencia, afecta su desarrollo.
•
La baja calidad calidad genética del ganado andino: La ganadería andina está conformada por vacunos criollos y ovinos de baja calidad genética.
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA SELVA En la selva peruana son importantes las siguientes actividades económicas: la explotación petrolera, la explotación forestal (maderas) y las actividades agropecuarias. 1. La explotación petrolera La explotación petrolera se inició exitosamente en la selva peruana en la década del setenta, con el descubrimiento de los yacimientos petrolíferos de la selva norte, ubicados en las provincias de Loreto y Alto Amazonas, del departamento de Loreto. Posteriormente, se construyó el oleoducto Norperuano, a través del cual se transporta el petróleo, siguiendo el curso del río Marañón, aguas arriba. Este oleoducto llega hasta Bayóvar, en la provincia
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
64
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
de Sechura. Tiene una longitud total de 855 km entre an José de aramuro, a orillas del río araara ñón, y Bayóvar. 2. La explot ación for estal
Hace falta, además, una nueva carretera de penetración que una Trujillo con el Huallaga central. Esta vía es primordial para el desarrollo de ese gran valle ubicado en la Selva Alta.
La explotación forestal consiste principalmente en la extracción de los recursos madereros que tenemos en el Perú. Existen en total 84 500 000 de hectáreas en bosques. De ese total, son bosques naturales 74 000 000 de hectáreas.
3. 1. Factores que favorecen el desarrol lo agropecuario de la Selva Alta
Otros productos forestales son: el aguaje, la caña brava, caña de Guayaquil, carrizo, castaña, cube o barbasco, jebe silvestre, palmito o chonta, retama, tara en vaina, etc.
•
La presencia de suelos fértiles, cargados de humus. Estos suelos son aluviales, con un ligero declive que facilita el deslizamiento de las aguas provenientes de las lluvias. Se destinan a la agricultura 440 000 hectáreas.
•
Clima tropical. Este es sólido, húmedo y lluvioso, con densas masas de nubes que se forman en los pisos más altos, donde la temperatura desciende considerablemente, dando origen a un medio ecológico propicio para el cultivo del café y del té. Allí no es necesario el riego de las áreas bajo cultivo; las lluvias humedecen los suelos y favorecen el desarrollo de los cultivos.
•
Los caminos carreteros son las vías que alientan el desarrollo de las actividades agropecuarias. A través de ellos se transtrans portan los productos con destino hacia los grandes mercados del Perú y del mundo. Solo se necesita una adecuada política de conservación.
Editorial
En la Selva Alta del Perú hay condiciones naturales que favorecen las actividades agropecuarias. Destacan entre ellas:
2. 1. La explot ación maderera En la selva peruana se localiza la mayor extensión de bosques naturales, totalizando 73 000 000 hectáreas. Los bosques de la selva peruana son tropicales, con árboles que alcanzan entre 50 y 60 m de altura. El bosque tropical está formado por una gran variedad de especies de árboles de hojas perennes, entre las cuales destacan, por su calidad, el águano o caoba, el cedro, la moena, el ishpingo, el tornillo, el ulcumano, etc. 3. Las activi dades agropecuari as en la selva peruana La Selva Alta del Perú es una región apropiada para el desarrollo de la agricultura, debido a los suelos aluviales que hay en sus amplios valles y en las vertientes de suave declive. Por el contrario, la Selva Baja no es apropiada para esta actividad porque la mayor parte de su supercie es inundable. Nuevos valles de esta región son: el Huallaga central y el Alto Mayo, en San Martín; Pichis-Palcazú, en Pasco; Ene y Apurímac, entre Ayacucho y Junín; Marcapata, en el Cuzco, y Tambopata, Tambopata, entre Madre de Dios y Puno. En la actualidad, el proceso de ocupación avanza incontenible. La mayor parte de los amplios valles han sido ocupados. Solo falta una red de intercomunicación con las carreteras de penetración.
3.2 .2.. Princi pales prod ucto s de las activi da da des agropecuarias Los cultivos más importantes lo conforman: el café (producto exportable) el té, el cacao, la palmera aceitera, la coca, etc. Este cultivo se ha generalizado en toda la Selva Alta. También se cultivan frutos diversos como narannaran jas, mandarinas, paltas, plátanos, piñas, papayas; granos como el maíz y cereales como el arroz.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
65
Una colección con la mayor variedad de cursos que te ayudarán a alcanzar tu primer gran logro: ingresar a las universidades Villarreal, Callao y Agraria.
Colección
Editorial Siglo XXI
S/
50
Razonamiento Matemático
S/
15
13
S/
Psicología
S/
12
Educación Cívica
S/
Fondo Editorial Papel periódico 212 pp. 16,5 × 21,5 cm
S/
Literatura
Fondo Editorial Papel periódico 240 pp. 16,5 × 21,5 cm
12
Fondo Editorial Papel periódico 344 pp. 16,5 × 21,5 cm
28
S/
Química
Fondo Editorial Papel periódico 608 pp. 16,5 × 21,5 cm
Álgebra Fondo Editorial Anatomía y Fisiología Fondo Editorial Aritmética Fondo Editorial Biología Fondo Editorial Física Fondo Editorial Geometría Fondo Editorial Historia del Perú Fondo Editorial Historia Universal Fondo Editorial Lengua Fondo Editorial Lógica Fondo Editorial Razonamiento Verbal Fondo Editorial www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om Trigonometría Fondo Editorial Banco de preguntas Fondo Editorial
G a rc ilila a so Librería: A v. Ga
16.50
Geografía
Fondo Editorial Papel periódico 248 pp. 16,5 × 21,5 cm
11
Economía
S/
Filosofía
Fondo Editorial Papel periódico 292 pp. 16,5 × 21,5 cm
Fondo Editorial Papel periódico 1136 pp. 16,5 × 21,5 cm
Fondo Editorial Papel periódico 228 pp. 16,5 × 21,5 cm
Nivel: Básico-Intermedio
S/
Psicotécnico
Fondo Editorial Papel periódico 536 pp. 16,5 × 21,5 cm
d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3
23
66
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
LA SIERRA PERUANA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
uechua
Esta región ocupa las zonas de mediana y gran altitud de la cordillera de los Andes y sus estribaciones. Abarca una supercie de m 2, de la supercie total de un país. esde el punto de vista climático, se caracteriza por ser térmicamente templado, frío, muy frío y hasta frí gido, con precipitaciones moderadas que varían desde aproximadamente 500 mm hasta más de 1500 mm anuales. Se caracteriza por presentar valles profundos, grandes mesetas elevadas y cordilleras nevadas.
Suni
:
Clima: templado-frío Temperatur emperatura: a: 5 °C y 109 °C Precipitaciones: lluvias regulares
Puna
:
Clima: frío Temperatur emperatura: a: 0 °C y 5 °C Precipitaciones: lluvias durante el verano austral (granizo, nieve)
Clima templado Temperatur emperatura: a: 10 °C a 15 °C Humedad atmosférica escasa Precipitaciones: lluvias durante el verano
Editorial
El anco occidental de los Andes está desprovisto, casi por completo, de vegetación natural arbórea; conforma su integridad la denominada vertiente del Pacíco por donde discurre el agua procedenproceden te de los deshielos de las cumbres occidentales andinas, que es drenada por más de 53 ríos de la costa, que desembocan en el océano Pacíco. El anco oriental andino incluye a los valles y la deras interandinas, que concentran la mayor supercie cultivada y también pastos naturales. Esta zona marca también la cuenca colectora de la de nominada vertiente del Atlántico. Existe también la vertiente del Titicaca”. El anco oriental posee mayor cantidad de vege tación natural arbórea, dado el mayor volumen de precipitaciones pluviales que da lugar a una formación vegetal llamada ceja de selva que se eleva hasta los 3800 msnm. Los Andes
nuye sobre la vida de la mayor parte de la población peruana, porque es fuente del agua que dicha población consume. Constituye un gran almacén de recursos mine mine-ros metálicos y no metálicos. Es fuente principal principal de los recursos recursos energéticos energéticos hidroeléctricos disponibles y aprovechables aprovechables.. Concentra la mayor supercie de pastos natu rales del país; por eso representa el 90% de la ganadería nacional.
En la región andina se distinguen: Yunga Yun ga
:
Clima: templado-cálido Temperatu emperatura: ra: 18 °C a 22 °C. Precipitaciones: lluvias escasas en el verano.
Cordillera :
Clima: glacial Temperatur emperatura: a: inferi inferior or a 0 °C Precipitaciones: sólidas granizo)
(nieve,
ACTIVIDADES GEOECONÓMIC GEOECONÓMICAS AS DE LA REGIÓN ANDINA O O 1.1.. La agricu ltu ra 1.1 Es una actividad predominante y tradicional de la sierra. Se da el predominio de una agricultura de subsistencia y de secano, con baja productividad, aunque en algunos valles interandinos, en la zona quechua especialmente, encontramos sistemas modernos de producción. El valle del Mantaro es el más importante de la sierra peruana. Los principales cultivos en esta región son: papa, maíz, cebada, quinua, trigo, haba, lenteja, quiwicha, etc. Los problemas que encontramos son la sequía y la erosión o desgaste del terreno. La papa es el tesoro de los Andes y el principal aporte del Perú a la culinaria del mundo. Hace 12 mil años los antiguos pobladores altoandinos domesticaron este tubérculo silves tre hasta lograr consumirlo. 1.2. La ganader ganadería ía –
Más del 70% de la ganadería nacional se desarrolla en zonas ecológicas que, por su altitud, carecen de aptitud agrícola.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
–
–
En esta zona se asienta una población de varios millones de habitantes que carecen de otra alternativa ocupacional. La ganadería constituye una fuente de ahorro, capitalización, mano de obra, en especial para mujeres y niños.
2.1. 2. 1.La mi ner ía. Dentro de las actividades económicas desarrolladas por nuestro país constituye la principal fuente de ingresos que tenemos, produciendo más del 50% de las divisas por concepto de exportaciones.
Editorial
Se desarrolla siempre en agricultura-familia-ganadería.
interacción:
La mayor producción de carne está dada por los vacunos criollos provenientes de la zona andina y algunos alimentados en los centros de engorde, principalmente de la costa.
oación ineroeáica
Min ineera rale less
Pri rinc ncip ipaale less lu luga gare ress de pr prod oduc ucci ción ón
Cobre
ouepala acna uaone Mouegua uellaeco Mouegua erro erde Areuipa oria Huancaelica intaa uco Michiuilla aamarca
Plata
asapalca Lima ulcani Huancaelica erro de asco asco Arcata Areuipa
Es importante porque genera sostenibilidad dentro del esquema de la agricultura andina.
Zinc
an icente unín Huarón asco Atacocha asco asapalca Lima
En el Perú podemos hablar de una ganadería tradicional, si la vemos desde la perspectiva de los camélidos sudamericanos (vicua, alpaca, etc.), que suplieron la necesidad de carne y transporte en épocas pasadas por otro lado tenemos la ganadería de vacunos, ovinos y auquénidos.
Plomo
aspalca Lima Morococha unín Milpo asco
Hierro
Marcona ca Acarí Areuipa
Oro
Laerinto Madre de ios anacocha aamarca an Antonio de oto uno
En consecuencia, en nuestro país la explotación de carne vacuna es de razas cruzadas, cuya expresión más característica es el ganado criollo. Para el campesino de la sierra, es más importante la cantidad del ganado que la calidad. La principal región ganadera es la meseta del Collao, en Puno.
La problemática de la ganadería en la región andina se sintetiza de la siguiente manera: – Carencia de pastos naturales naturales – Reforma agraria – Minifundios – Carencia de mercado – Carencia de investigación Carencia de asistencia asistencia técnica Carencia de créditos créditos
67
fnas
e co cor re e
Rener Ren ería ía de lo M Mo oue uegu gua a Renería de La Oroa unín
e inc n c
Rener Ren ería ía de a aa ama mar rui uilllla L Lim ima a Renería de La Oroa unín Explotación Explota ción m inero no metá metálica lica
Min ineera rale less
Pri rinc ncip ipaale less lu luga gare ress de pr prod oduc ucci ción ón
Carbón
Alto hicama La Liertad Gollarisuiga Huarón asco
Fosf Fo sfat atos os
Baó Ba óa arr e ech chur uraa iu iura ra
Caliza
Atocongo hilca Lima
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
68
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
MAPA DE UNIDADES BIOCLIMÁTICAS
Editorial
LEYENDA ÁRIDO SUBHÚMEDO HÚMEDO MUY HÚMEDO
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
LA SELVA PERUANA UBICACIÓN GEOGRÁFICA La Amazonía peruana se encuentra ubicada en el extremo nororiental del territorio peruano, y tiene una extensión aproximada de 770 000 km 2, en donde la mayor parte es Selva Baja. Se sitúa entre msnm y sus coordenadas geográcas se localizan entre 69° 55´- 76° 38´ W y 00° 07´11° 00´ S.
GEOGRAFÍA
69
En cuanto a su población, la Amazonía peruana tenía hasta 1984 cerca de dos millones de habitantes, de los cuales un 42% vivía en Selva Baja. Gran parte de la población habita en Iquitos, Yurimaguas, Pucallpa y Puerto Maldonado. Comprende el 59% del territorio peruano.
Editorial
Esta región se caracteriza por su poca variación topográca, por un complicado sistema hidrográ co y por enormes áreas de terrenos colinosos no inundables. Aquí suele observarse aguajales, tahuampas, restingas, barrizales, yarinales, terrazas, varillas y colinas. En relación a sus límites, lo hace por el Norte con Ecuador y Colombia, por el Este con Brasil, Sureste con Bolivia y por el Oeste con las regiones nororiental del araón, La Libertad, Andrés Avelino Cáceres y José Carlos ariátegui.
Se divide en dos:
•
elva Alta o Rupa Rupa ( msnm)
–
•
Predominantemente Predominantemen te accidentado
elva Baja u magua ( msnm)
–
Más llana del Perú
–
Forma parte parte de la Gran Llanura Amazónica
MORFOLOGÍA DE LA SELVA ALTA Es la región más lluviosa del Perú y forma uno de los paisajes más abruptos, bellos y difíciles del mundo.
LA SELVA, UNA ESCALERA ECOLÓGICA
m.s.n.m.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
70
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
MORFOLOGÍA DE LA REGIÓN AMAZÓNICA
Editorial UBICACIÓN DE LA SELVA
fci
er osta ierra ela
ha 3 3 ha 3 ha 3 ha
ela Alta 3 ha ela Baa ha
ela Alta
ela Baa
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
UBICACIÓN DE LA SELVA ALTA Y SELVA BAJA DEL PERÚ Y SUS LOCALIDADES MÁS IMPORTANTES
Editorial JAÉN MOYOBAMBA
Depa part rtaame ment ntos os aamarca San Martín
Junín
Vallllees de de la la Se Selv lvaa Al Alta ta an an gnacio Mao Huaaama Huallaga entral hanchamao atipo Ene
Madre de ios
amopatauno Inambari
Am A mazonas Huánuco Pasco
Cuzco
Bagua Utcubama
ingo María Oapampa alca ichis uillaama o La onención osipata Marcapta Lares Quincemil
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
71
72
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
Unidadess mor fológicas Unidade ae ongiina – Se encuentra entre las cadenas montañosas, a menos de 1000 msnm. – Áreas más pobladas de la selva. – Únicas aptas para la actividad agrícola.
La interacción río-llanura forma terrazas de depositos, elemento característico de Omagua. Unidadess mor fológic as Unidade 1. Tahuampa: – Constantemente inundable. inundable. ambién llamada várzea o aguajal.
Editorial
2. Pongos: – Formados por la erosión del río sobre las cordilleras, a menos de 1000 msnm. – No ocurren sobre la cadena occidental. – Son más anch anchos os y bajo bajoss que los cañones. e utilizan para formar hidroeléctricas. hidroeléctricas.
MORFOLOGÍA DE LA SELVA BAJA
2. Restinga: – Estacionalmente inundable. inundable. 3. Alto: – No inundable. – Concentra la población de la Selva Baja. UNA ESCALERA
Es una gran llanura ondulada sobre la que encontramos los ríos más caudalosos y menos torrentosos del Perú.
ECOLÓGICA
LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS DE LA SELVA DEPENDE DEL BOSQUE Y DE LAS CRECIENTES
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
En general se distinguen dos porciones de la selva muy marcadas: la Selva Alta o ceja de montaña (entre los a msnm) y la elva Baja (debajo de los msnm). La Selva Alta o ceja de montaña es la parte ubicada entre los 3400 a 3600 msnm y los 800 msnm, en las vertientes orientales andinas. Debido a la diferencia de alturas de cerca de 3000 m, presentan características variables, pues la temperatura disminuy e con la altura. En la parte más alta, el clima es frío; en la parte media, es templado, y en la inferior, es cálido. Por estas características variables se distinguen en la Selva Alta tres pisos muy marcados: a. El piso superior: entre entre lo 2500 y los 3400-3800 msnm, de clima frío y con bosques enanos o achaparrados. b. El piso medio: medio: entre los 1600 1600 y los 2500 2500 msnm, de clima templado y muy húmedo, con altas precipitaciones. c. El piso inferior: entre los 800 y los 1600 msnm, de clima cálido y lluvioso. A continuación, sigue la Selva Baja.
73
Los pobladores de la región denominan estos tres pisos de diversas formas: a. Tierra fría o Suni al piso superior. superior. b. ierra templada o emple o ueshua al piso medio. c. Tierra cálida o Yun Yunka ka al al piso inferior.
Editorial
Cada uno de estos pisos tiene vegetación y fauna propios, y el hombre ha adaptado cultivos a cada uno de ellos y en forma muy variada. En el piso superior se cultiva la oca, el olluco, la papa amarga, y se cría ganado. En el piso medio se cultiva el maíz, la papa dulce, la papaya de olor, etc. En el piso inferior se cultiva la coca, la piña, el plátano, el maíz, etc. Por la variedad de pisos y las diferencias de clima, suelos, ora, fauna y aguas, las vertientes se pare cen a una escalera ecológica, con posibilidades muy diversas para las actividades agropecuarias y forestales.
SUELOS Los ultisoles son lo más comunes, con un 65% del total de la región, encontrándose de preferencia en la Selva Baja. En la Selva Alta se los ubica en las
TIPOS DE CLIMA DE LA SELVA
m.s.n.m.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
74
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
terrazas antiguas o laderas. Los suelos son rojos y amarillos, ácidos y de baja fertilidad natural. Son usualmente profundos y bien drenados, exhibiendo con la profundidad un marcado incremento de contenido de arcilla. Sigue en importancia los entisoles, suelos jóvenes de perl poco diferenciado con un 17% del total de la región. Otro 14% de la selva posee inceptisoles, es decir, suelos jóvenes que muestran diferenciación de horizontes. Gran parte de estos suelos se encuentran en aguajales y otras áreas mal drenadas, así como también en zonas escarpadas, los que se encuentran en topografías favorables y que están bien drenados. Suelen ser fértiles, como se observa en varios puntos de la el el-va Alta, en especial en el Huallaga Central. Los alsoles se parecen a los ultisoles pero tienen menor acidez y fertilidad superior. ambién se encuentran vertisoles, molisoles, espodosoles e histosoles.
continuamente las áreas de cultivos y dejando regenerarse al bosque. Los colonos de la sierra no han aprendido estas técnicas y talan todo el bos que en sus parcelas, degradando rápidamente los suelos y empobreciéndose. Es por esta razón que los sistemas de cultivos en la selva deben incluir rotación entre agricultura, pastos y bosques e integrar la plantación de árboles en las chacras, c hacras, como veremos más adelante. Para permitir un uso racional de las tierras y evitar su deterioro se han clasicado estas en varias categorías, por su aptitud.
Editorial
Suelos aparentemente fértiles Los suelos de la selva, con excepción de los aluviales, son solo aparentemente fértiles. Este as pecto es poco comprendido por la generalidad de las personas, pues creen que donde crece un bosque denso el suelo es muy rico. Los nutrientes del suelo se encuentran en la vegetación o biomasa vegetal, que continuamente va depositando materia orgánica (ramas, hojas, ores, frutos y árboles caídos) sobre el suelo. Esta materia orgánica es descompuesta rápidamente, gracias a la alta temperatura y humedad, por los hongos, insectos y bacterias, y los nutrientes son reabsorbidos por las plantas. De esa forma, f orma, el bosque se autoalimenta y solo algunos nutrientes son absorbidos del suelo. Las plantas tienen raíces superciales para acceder a la materia orgánica. Cuando se tala y quema el bosque por unos pocos años y mientras exista materia orgánica, el suelo mantiene su fertilidad. A medida que desaparece la materia orgánica, el suelo se empobrece y la productividad de cultivos y pastos decrece rápidamente. Al n queda el suelo rojo, compactado y lavado por las lluvias. Esta realidad del suelo ha llevado al abandono de unos 6 millones de hectáreas deforestadas en la selva, con graves consecuencias para los bosques y la producción forestal de madera, sobre la fauna y otros productos del bosque (caucho, plantas comestibles y medicinales, etc.). Los nativos, después de miles de aos de experiencia de vivir en el bosque y del bosque, han aprendido a manejar esos suelos, rotando
CLIMA
La temperatura media anual en Selva Baja varía entre 25-27 °C de N y NO, hacia el SE y E con descensos en los días de friaje de an Juan (junio mímí nima de C y máxima de C) y de anta Rosa (agosto-septiembre: mínima de 11 °C y máxima de C), registrado en Jenaro Herrera, Río cayali. En eppí, en el mes de marzo de se dio una temperatura mínima de 20,4 °C y la temperatura máxima fue de 29,5 °C. Sin embargo, en el año 1975, la temperatura mínima registrada fue de 18,8 °C y la máxima fue de 30,9 °C. Ligeras variaciones se observan también en ungarococha y Tamshiyacu. La precipitación anual ucta entre y mm de O a E, con cierta periodicidad en su intensidad de S a N; así, en el verano (marzo: mes de lluvia o creciente) alcanza mmmes, y en el invierno (julio mes de sol o estiaje vaciante),se registra de 150-350 mm/mes. En ambos casos con menos lluvias en la parte central. Corresponde a diciembre-marzo la estación lluviosa y a julio-octubre, los meses del sol. A pesar de la alta pluviosidad, no existe períodos secos denidos. Climas de la selva En la selva se distinguen varios tipos de clima, que dan a la región características especiales. En general, predominan las precipitaciones elevadas, que aumentan en la Selva Alta, por el efecto de elevación de las montañas. Los tipos de clima son los siguientes: ia cáioeo roica eo Corresponde a la llanura amazónica y está caracterizado por precipitaciones promedio de 2000 mm anuales y temperaturas de 25 °C o más. Los cambios estacionales son muy poco variables.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
Al sur de los 12° de latitud sur es menos húmedo y con bruscos descensos de temperatura durante los meses de mayo a septiembre, que pueden llegar a C y conocidos como friajes o sura zos. Estos friajes se deben a vientos fríos que provienen del Atlántico Sur y de la Patagonia.
75
producción de yemas caulinares, foliares y orales, que coincide con el inicio de la estación lluviosa. Igualmente la oscilación de la concentración de agua en el substrato regula el crecimiento e inclusive en tallos leñosos muy delgados. Estos efectos son evidentes en los bosques sujetos o no a inundaciones periódicas estacionales de las aguas.
Editorial
ia seicáio eo sbroica eo Se eo Se presenta en gran parte de la Selva Alta, con precipitaciones por encima de los 2000 mm anuales y en algunas partes encima de los 5000 mm, como en el valle del Palcaz (xapampa) y uincemil (Cuzco). Las temperaturas están alrededor de los 22 °C. 3. Clima templado subhúmedo: Es el clima de la montaña baja y se presenta entre los 1000 y los 3 000 msnm. Las temperaturas están encima de los 20 °C y las precipitaciones encima de los 500 mm anuales. En algunos valles, a la sombra de las montañas, se presentan bolsones de aridez y se hace necesaria la irrigación. 4. Clima frío: Es el tipo de clima de montaña alta y se presenta entre los 3000 y los 4000 msnm. Se caracteriza por precipitaciones anuales de unos 700 mm y por temperaturas medias anuales de 12 °C. Comprende la porción superior de la Selva Alta. Encima de los 3200 msnm se presentan heladas entre los meses de mayo y octubre. Estos tipos de clima tienen una inuencia determi nante en la distribución de la vegetación y de la fauna y en las actividades humanas, especialmente las agropecuarias. En las zonas con clima cálido-húmedo predominan las especies tropicales de ora y fauna y las actividades agropecuarias se reeren a cultivos tropicales. En las zonas de clima c lima semicálido muy húmedo y templado subhúmedo predominan especies subtropicales de ora y fauna y las activi dades agropecuarias se reeren a cultivos sub tropicales. En las zonas de clima frío predominan especies de la Sierra y los cultivos predominantes son de tipo andino, como la papa, el maíz, la oca, el olluco, etc. La variación estacional de los regímenes de lluvias regula el equilibrio hídrico en los vegetales de la amazonia de modo que en el invierno tiende a los requerimientos formales y en el estiaje existe una deciencia relativa. La defoliación y desprendi miento de las ramitas maduras en las fanerógamas leosas (árboles, arbustos y bejucos) se intensi can a nales del estiaje. imultáneamente se da la
Desarrollo De sarrollo ecológi co nativo Los programas de desarrollo en la selva, que pretendan un uso de tierra ecológicamente equilibrado y económicamente sostenible, lógicamente deben de basarse primero en la experiencia de los residentes más antiguos de la región, es decir, el sector nativo. En su conocimiento acumulado de suelos, variedades genéticas de cultivos, prácticas de rotación, patrones de sembrío y usos de productos de los bosques, lagos, ríos y quebradas, tanto de ora como de fauna, los grupos nativos tienen la supremacía respecto a los foráneos.
Sin embargo, el conocimiento nativo rara vez se incorpora a la práctica del desarrollo. La mayor parte del problema queda en las capacidades y actitudes de los profesionales del desarrollo. Entre los problemas mayores, podemos destacar los siguientes. – Prejuicios sociales y culturales. – La falta de competencia en idiomas idiomas nativos. – Énfasis en en los resultados resultados de de experimento experimentoss controlados, cientícamente, y desprecio hacia el discurso nativo. Ante estos obstáculos, no es sorprendente que la mayoría de la interacción entre burocracias gubernamentales y grupos nativos se inclina al paternalismo y a la condescendencia. Así, es posible que organizaciones privadas encuentren el camino un poco menos pedregoso y puedan trabajar directamente con grupos nativos en proyectos de autogestión, aprendiendo directamente de las técnicas y conocimientos nativos o incorporando las lecciones en la práctica del desarrollo. Pero no todas las organizaciones son s on religiosas. Tampoco tienen tales organizaciones el alcance político para cambiar el contexto económico, institucional y legal del desarrollo. Estas tareas se dejan a las instituciones del gobierno. Aparte de las necesidades obvias y primarias, tales como atención adecuada de salud y acceso a la educación bilinges, un objetivo apropiado para el desarrollo nativo es ayudar a las comunidades
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
76
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
Nota: No se puede asumir que, por ser nativos y, por lo tanto, adaptados hace tiempo a la selva, tales comunidades automáticamente escogerán metas que son ecológicamente y económicamente sanas. Nativos de la selva, no menos que otra gente, pueden ser fácilmente convencidos por el contexto económico del mercado a adoptar actividades en la agricultura, la ganadería, o la forestería que son dañinas al ambiente. Entonces hay campo amplio para una interacción productiva entre las comunidades, nativas y los ecólogos, proyectistas, agrónomos, forestales, economistas, y personal de extensión. La asistencia técnica, operando en base a las metas de comunidades, puede prever los malos efectos ecológicos de ciertas prácticas o los riesgos inherentes de ciertos mercados, y aconsejar los medios para evitarlos.
antes de lanzar a la comunidad nativa en una empresa nueva. Los pocos casos que han salido bien son casos en que los productos fueron de alto valor y relativamente imperecibles, tales como veneno de serpientes, artesanía o productos elaborados de materia prima del bosque. Casos menos exitosos exitos os son los de la venta de madera en trozos. Las comunidades reciben muy poco de tales ventas y el daño ecológico es extremo.
Editorial
nativas a lograr una denición de objet ivos de propro ducción y uso de tierras, y después sistemática mente darles poderes para alcanzar los objetivos. En la medida en que las comunidades nativas tienen el poder para planicar el uso de sus te rrenos y llevar a cabo actividades para aumentar ingresos, encuentran dos obstáculos centrales: los problemas con la venta de lo que producen y los problemas administrativos internos a las comunidades. Los dos deben de solucionarse a través de cambios institucionales, o a nivel de la comunidad o a nivel superior a la comunidad. Entre otros problemas del mercado podemos señalar dos problemas típicos que enfrenta la comunidad nativa al momento de producir algo vendible: Aislamiento geográco geográco de la comunidad. comunidad. – Las cadenas sociales del mercado, es decir, intermediarios, patrones, etc. El problema de aislamiento del mercado, en la mayoría de los casos, es dado por la mera existencia de la comunidad nativa. Con pocas excepciones, tales comunidades mantienen los rasgos nativos en una parte porque están aisladas. El aislamiento puede causar dicultades para la venta de muchos productos, tales como los de agroforestería, que de otra manera pueden parecer muy atractivos por sus características ecológicas. Los costos y la disponibilidad de transporte deben tomarse en cuenta de parte de los proyectistas
Los recursos variados de las plantas de la selva, tan conocidos por los nativos, apenas están siendo conocidos por la cultura europea y los colonos. Generalmente los conocimientos nativos, acumulados durante miles de años, son despreciados por los colonos, quienes destruyen el bosque sin conocer sus utilidades. Muchas plantas amazónicas tienen gran futuro para la producción de medicinas, alimentos, látex, aceites, y otros productos. El desarrollo hasta ahora planteado se basa casi exclusivamente en la introducción de especies foráneas, en lugar de aprovechar las nativas.
ACTIVIDADES GEOECONÓMICAS DE LA REGIÓN AMAZÓNICA O O 1.1.. La agricu ltur a 1.1 La Selva Alta presenta características favorables para el desarrollo de la agricultura: suelo, clima, agua, etc. Se practican cultivos anuales o perennes, utilizando una adecuada orientación técnica. En la Selva Baja se practica una agricultura migratoria, ya que los suelos son propensos a inundaciones. Principales cultivos: maíz, arroz, soya, maní, café, té, yuca y palma aceitera, cacao, pia y gran variedad de frutas. Problemas: falta de vías de comunicación que unan los puntos de producción con los mercados, desgaste de los suelos, etc. 1.2. La ganader ganadería ía La selva representa el 60% del territorio nacional, y acá existe alrededor de 5 a 6 millones de hectáreas aptas para la ganadería. La ganadería se desarrolla en miles de hectáreas, con miles de cabezas de ganado, lo que no es recomendable desde el punto de vista de la conservación del medio ambiente. Por eso,
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
la explotación pecuaria en la selva es de pequea y mediana propiedad ( hectáreas), y se desarrolla con nes de agricultura, gana dería y conservación. En estas condiciones se viene desarrollando una ganadería de doble propósito a través del cruce del cebú con ganado Holstein y Brown Swiss. Existen zonas de la selva, como c omo el Huallaga Central, Alto y Bajo Mayo, que tienen potencial para la actividad ganadera.
j)
77
Plantas medicinales quina, matico, sangre de grado, uña de gato, etc.
) Plantas alimenticias alimenticias daledale, yuca, uncuuncucha, sacha parapa, pajuro, marañón, nogal, castaña, papaya, pijuayo, tumbo, granadilla, guanábana, anona, pacae o guava, pomarrosa, arazá, camu-camu, uvos, sapote, calmito, almendro, castaña, etc.
Editorial
El hombre y la vege vegetación: tación:
El hombre amazónico, especialmente nativo, ha desarrollado conocimientos y tecnologías para aprovechar al máximo la vegetación v egetación de la selva para nes alimenticios, medicinales, ob tención de bras, látex, colorantes, materiales de construcción, etc.
l)
2.1.. Explot ación de min erales energéticos 2.1
A nivel de la explotación de minerales energéticos, el Per explota petróleo, gas natural, carbón y, en muy pequeñas proporciones, uranio (energético nuclear cuya explotación en el país no tiene mayor incidencia económica). En la explotación, como recurso energético, se ha puesto mayor empeo en la explotación de petróleo por su valor económico.
El migrante generalmente ve al bosque bajo dos perspectivas: como fuente de madera y como área a talarse para instalar agricultura o ganadería. La productividad natural del bosque es verdaderamente admirable y las plantas ofrecen grandes posibilidades para el desarrollo de la población nativa y migrante. Examinemos un poco estos aspectos.
2.2.. Princi pales área 2.2 áreass petrol eras en el Perú Nuestro país cuenta con tres áreas petroleras importantes: Costa norte y zóca zócalo lo continental Zócalo contine continental ntal - Tumbes Talara Zócalo continental - Piura Bayóvar La Brea Negritos Pariñas Máncora Restín Los Órganos
El bosque aporta productos muy variados, además de la madera: a) Plantas productoras de bras bras cabuya, cabuya, toquilla o bombonaje, chambira, tamshi, shapaja, etc. b) Plantas productoras productoras de aceites y grasas cocopaiba, aguaje, ungurahui, shebon, almendra, castaña, palo de nuez, etc. c) Plantas productoras productoras de de ceras hoja blanca blanca y varias palmeras. d) Plantas productoras productoras de de taninos varias espe espe-cies para curtir. e) Plantas productoras productoras de colorantes y pigmenpigmentos: añil, achiote, nogal, etc. f) Plantas productoras de tóxicos y venenos bar basco y muchas otras. g) Plantas productoras de condimentos condimentos y sabori sabori-zantes: vainilla. h) Plantas productoras de aceites aceites esenciales palo de rosa. i) Plantas productoras de estimulantes cacao, guaraná, tabaco, coca.
Plantas productoras de gomas elásticas cau cau-cho, caucho negro, etc.
Selva Norori ental Trompeteros Capirona Pavayacu Capahuari
Maquía Aguas calientes an José de Jaramuro
Selva Sur Madre de Dios 2.3.. El Oleoducto Norperuano 2.3 ale de la estación an José de Jaramuro, pasa por los pongos de Manseriche y Rentema, para dirigirse por el paso o abra de Porculla hasta Bayóvar en Piura. Tiene una longitud de 855 km, y fue construido durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, con préstamo del gobierno japonés.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
78
GEOGRAFÍA ECONÓMICA DEL PERÚ
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS 1. 2. 3. 4.
Extractivas Productivas Transformativas Distributivas
: : : :
minería, pesca, tala. agricultura, ganadería. industria, artesanía. comercio, transporte.
uellaveco (oquegua) uiruvilca (La Libertad) Raura (Huanuco) an Antonio de Poto (Puno) antander (Lima) ayapullo (Cajamarca) ambo rande (Piura) intaya (Cuzco) oquepala ( (acna) acna) oromocho (Junín) anacocha (Cajamar (Cajamarca) ca) auricocha (Lima)
Editorial
LA MINERÍA
El Perú es un país polimetálico y está considerado entre los seis principales países mineros del mundo. Importancia
1. Representa el 50% de los ingresos de divisas que tiene el Perú por exportaciones.
2. Es fuente fuente de trabajo para para una importante parte de la PEA. 3. Promueve la economía economía nacional nacional al generar el desarrollo de industrias conexas.
efneras Ilo : Cobre La Oroya : Cobre, Zinc Cajamarquilla : Zinc PRODUCCIÓN MINERA
PRINCIPAL PRINCIP ALES ES YACIMIENTOS MINEROS Acarí (Arequipa) Antamina (Ancash) (Ancash) Arcata (Arequipa) Atacocha (Pasco) (Pasco) Bayóvar (Piura) Buena Ven Ventura tura (Huancave (Huancavelica) lica) Casapalca (Lima) Cerro de Pasco (Pasco) Cerro Verde (Arequipa) Chalcobamba (Apurímac) Cobriza (Huancavelica (Huancavelica)) Colquijirca (Pasco) El Brocal (Pasco) El adrigal (Arequipa) Ferrobamba (Apurímac) oyllarisquizga (Pasco) Huarón (Pasco) Julcani (Huancavelica (Huancavelica)) arcona (ca) ichiquillay (Cajamarca) ilpo (Pasco) illotingo (Lima) orococha (Junín) atomas (Puno) yón (Lima)
Fe Cu, Ag Ag2, Au, Pb, Zn Au, Cu, Pb, Pb, Ag, n Au, Cu, Pb,Ag, n Ag, Cu Ag, n Cu, n, A, Pb Cu Cu Cu, Ag Pb, Ag, n Pb, n Cu Cu Carbón Cu, Pb, Ag, n Au, Cu, Pb, Ag Fe Cu Pb, n Ag, Cu Cu, n, Ag, Pb Au Carbón
Cu Pb Cu Au Cu Au Fe Cu Cu Cu, n Au, Ag Ag, n, Cu
Mi n er al
En el p er ú Mouegua
Cobre
Zinc
E n el m u n d o hile
Pasco
anad
Plata
Pasco
Mico
Plomo
Pasco
EE. UU.
Oro
aamarca
udfrica
Hierro
Ica
Carbón
Pasco
hina
Pasco
hina
Estao Petróleo
Loreto
hina
EE. UU.
EL PETRÓLEO Áreas de explotación . Costa orte ( (alara alara Piura) La Brea, Pariñas, Negritos, Los Órganos, El Alto, etc. . ócalo continental (frente a Piura y umbe umbes). s). . elva orte (Loreto Amazonas) Trompeteros, Capirona, Capahuari, Pavayacu, Shiviyacu, Chambira, etc. . elva Central (cayali Huánuco) Maquía, Aguas Calientes, La Colca.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
79
El Oleoducto Norperuano
En la Selva
•
e inicia en an José de aramuro (Loreto) y termina en Bayóvar (Piura).
•
Pasa por los pongos de anseriche y Rente Rente-ma (Amazonas), por el abra de Porculla y de sierto de echura (Piura).
La pesca es también básicamente artesanal y se realiza en las cochas y ríos. Las principales especies son el paiche, el dorado, la carachama, el sábalo, el zúngalo, etc.
•
Editorial
Recorre territorios de Loreto, Amazonas, Caja Caja-marca, Lambayeque y Piura. Su longitud es de 854 km e inició su funcionamiento en 1977.
efneras 1. 2. 3. 4. 5. . 7.
La Pampilla Talara Iquitos Conchán Pucallpa El ilagro Shiviyacu
: : : : : :
Callao Piura Loreto Lima Ucayali Amazonas (Bagua) Loreto
PRINCIPALES ÁREAS PESQUERAS Chimbote (Ancash), Puerto Pizarro (umbes), áncora y Paita (Piura), alaverry (La Libertad), Barranca, upe, Chancay y Huacho (Lima), CaCa llao (Callao), ambo de ora y Pisco (ca), lo (oquegua).
LA TALA Está orientada a la explotación maderera, constituyendo una de las principales actividades económicas de la selva. Las principales especies madereras son: la caoba, el cedro, la lupuna, el nogal, la moena, el ishpingo, etc.
LA PESCA
PRINCIPALES CENTROS MADEREROS
El mar peruano, considerado como uno de los más ricos del mundo, permite una intensa actividad pesquera a lo largo de todo el litoral.
• • • • •
En la Costa 1. La pesca industrial: industrial: Principalmente Principalmente en la producción de harina de pescado, aceite de pescado y conservas de pescado. Las principales especies son la anchoveta, la sardina, el atún, la merluza, etc. 2. La pesca artesanal: Para el consumo consumo humano directo. Las principales especies son: el jurel, el bonito, la cojinova, el pejerrey pejerrey,, la lista, la lorna, la caballa, etc. Importancia de la actividad pesque pesquera ra •
• •
Los productos hidrobiológicos proporcionan ali ali-mentos a la población peruana, contribuyendo con el 30% del consumo nacional de carnes. enera divisas con la exportación de nuestros productos pesqueros. Es importante fuente de trabajo directa e indirectamente.
En la Sierra La pesca es básicamente artesanal y se realiza en los ríos y lagunas. Las principales especies son el paiche, el suche y el pejerrey.
Pucallpa (cayali), principal centro maderero. quitos (Loreto). xapampa y Villarrica (Pasco). ingo aría y Aucayacu (Huánuco) (Huánuco).. atipo y an Ramón (Junín).
LA AGRICULTURA La agricultura en el Perú es una actividad muy importante, aunque deciente, ya que la producción no es suciente para satisfacer las necesidades de la población. Importancia •
A ella se dedica la mayor parte de la PEA.
•
Produce gran parte de los alimentos que con con-sume la población.
•
enera casi el de las divisas por con con-cepto de exportaciones de café y algodón principalmente.
AGRICULTURA EN LA COSTA •
e desarrolla en todos los valle costeos (tie (tie-rras de regadío).
•
Alcanza elevados índices de rendimientos como consecuencia de la mecanización, del empleo de tecnología avanzada y el uso de abonos y fertilizantes modernos.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
80
•
•
Predominan los cultivos industriales como el algodón, la caña de azúcar, el maíz, la vid, espárragos, ores, marigol, etc. ambién hay cultivos de arroz, frutal frutales, es, olivos, frijoles, etc.
. Chavimochic (La Libertad) • •
Editorial
AGRICULTURA EN LA SIERRA
. ajesihuas (Arequipa)
•
e desarrolla en los valles interandinos y en las tierras de secano.
•
•
El uso de la técnica moderna es todavía esca esca-sa aunque en los últimos tiempos está experimentando cierta modernización.
•
•
u principal fertilizante es el guano.
•
Predominan los cultivos alimenticios papa, el trigo, el maíz, la quinua, cebada, habas, olluco, oca, etc.
AGRICULTURA DE LA SELVA •
e desarrolla en los valles de elva Alta.
•
En los ltimos aos se está desarrollando in in-tensa colonización que pretende ganar tierras de cultivo.
•
rrigación de los valles de Chao, Vir, o o-che y Chicama. erivación de las aguas del río anta (Ancash).
Predominan los cultivos de café, té, coca, pal pal-mito y frutales.
PROYECTOS DE IRRIGACIÓN . ChiraPiura (Piura) •
rriga las pampas del Alto y Bajo Piura.
. lmos (Lambayeque) •
rrigación de la pampa de lmos.
•
erivación de las aguas de los ríos Huan Huan-cabamba, Tabaconas y Chotano.
3. Jequetepeque-Zaña (La LibertadLambaye LibertadLambayeque) que)
rrigación de las pampas de ajes y Sihuas. Represas de Condoroma (río Colca) y de Angostura (río Apurímac).
. La Joya (Arequipa) • •
rrigación de la pampa de la Joya y el valle de Chili. Represas de El Frayle (río Blanco) y de Aguada Blanca (río Chili).
8. Tumbes-Puyango (Binacional PerEcuador) •
rrigación de las pampas de arumilla y Tumbes. Represa del Ecuador (Río Puyango).
•
. Chinecas (Ancash) rrigación de los valles de Chimbote, Em Em-peña, Casma y Sechín. erivación de las aguas del río anta.
• •
. an Lorenzo (Piura) • •
rrigación del valle de Piura. Represa de an Lorenzo o de los cocos (río Chipillico). LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Pr o du c t o Algodón
EE. UU.
Lam La ma ae eue ue
hina hi na
La Liertad
Brasil
Lima
EE. UU.
rigo
Ancash
hina
apas
Junín
Rusia
af
Junín
Brasil
Cuzco
rrigación de los valles de Jequetepeque y Zaña.
Arr A rroz
•
Reservorio de allito Ciego en Cajamarca (Río Jequetepeque Jequetepeque). ).
Maíz
•
rrigación de los valles de Chancay y de La Leche.
•
Reservorio de inajones (río Chancay).
•
erivación de las aguas de los ríos Lauca Lauca-no y Chotano (Cajamarca).
E n el m u n d o
Ica
•
. inajones (Lambayeque)
En el Per ú
aa de Acar
eada Tabaco
Ancash San Martí rtín n
ndia Rusia
hina
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
GANADERÍA
81
que importar de estos, la ciencia, la tecnología, los recursos nancieros.
En la Costa Predomina la ganadería intensiva con aplicación de tecnología. •
e cría ganado seleccionado, principalmente vacunos, porcinos y aves de corral.
•
Es de alto rendimiento en carne y leche.
Importancia •
Actualmente la producción industrial genera la mayor parte del PBI. a empleo a un importante sector de la PEA. Aporta casi el de los impuestos indirectos totales. u desarrollo mide el grado de crecimiento económico del país.
Editorial • •
En la Sierra
•
Predomina la ganadería extensiva con excepción de Cajamarca (el departamento que mejor ha desarrollado la ganadería vacuna). Arequipa y Junín (Valle del antaro).
PRINCIPALES INDUSTRIAS EN EL PERÚ
•
Las mesetas son las principales regiones ganaderas.
•
Predomina el ganado chusco, que se emplea mayormente como carne.
•
e crían vacunos, ovinos, caprinos y caméli caméli-dos (llama, alpaca).
En la Selva Es todavía baja, destacando la crianza cr ianza del ganado ceb en la elva Alta. ambién se está experimen tando con la crianza de búfalos en la Selva Baja.
•
Hilados de algodón, tejidos de punto, confecciones, etc.
• Al Alim iment entic icia ia e conservas, oleaginosa (aceites), molinera (harinas), azucarera, de bebidas, vitivinícola, de embutidos, lechera y derivados, etc.
•
E n el P er ú
•
EE. UU.
Oinos
Puno
Australia
aprinos
Piura
Porcinos
Lima
hi n a
Aes de corral
Lima
hi n a
Areuipa
EE. UU.
Queso
aamarca
EE. UU.
Hueo eada Tabaco
Ica Ic a
hina
Ancash San Martín
Santiago Antúnez de Mayolo Charcani Carhuaquero Cañón del Pato Machu Picchu Aricota Aricot a San Gabán
ndia
Leche
•
hina
: : : : : : :
Huancavelica Arequipa Lambayeque Cuzco Cuzco Tacna Puno
Química y petroquímica Aceites, bras, acrílicos, nailon y plásticos.
•
ierrgica acero Fierros, alambres.
Rusia
Hidroeléctrica Centrales hidroeléctricas de
E n el m u n d o
aamarca
Vacunos
Pesquera Harina de pescado, aceites y conservas de pescado.
O O Prr o d u c to P
Textil
•
Metalúrgica Renería de minerales.
LA INDUSTRIA El Perú en la actualidad no es un país industrializado, a pesar de que posee una pequeña y variada industria. Nuestra industria ha tenido un desarrollo dependiente de los países desarrollados, porque ha tenido
•
Metal mecánica Herramientas, motores, etc.
• •
Bebidas gaseosas iivincoas Vinos, piscos.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
82
• •
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
y todas las ciudades del Callejón de Huaylas (Ancash).
Cervecera Materiale Ma terialess d e construcc ión Cemento, ladrillos.
c. Carretera Marginal de la Selva. En En la Selva Alta, comunica an gnacio (Cajamarca) Chachapoyas (Amazonas) arapoto (an artín) ingo aría (Huánuco) La er ced, atipo (Junín), etc.
EL COMERCIO Actividad económica del intercambio (compra-venta) de bienes y servicios.
Editorial
egn la extensión geográca, puede ser local, regional, nacional e internacional.
2. Carreteras de penetración a. Carretera Central. Central. De Lima, La Oroya, Cerro de Pasco, Huánuco. Tingo María y Pucallpa.
EL COMERCIO EN EL PERÚ • • •
• •
En los ltimos aos se ha desarrollado en for ma vertiginosa y a veces desordenada. u crecimiento ha promovido el surgimiento de modernos centros comerciales. El sector comercial requiere de una legislación promotora, que facilite la asistencia nancienancie ra, los incentivos tributarios y la asistencia en mercadotecnia. El comercio exterior de exportación es básica básica-mente de materias primas, aunque cada vez más se exportan productos no tradicionales. El comercio de importación es menor al de ex ex-portación, por lo que los últimos años nuestra balanza comercial es favorable.
b. Carretera Mesones Muro. Olmos, Olmos, Corral uemado, Río araón y Chachapoya Chachapoyas. s. c. Carretera de Los Libertadores. Pisco, Castrovirreyna y Ayacucho. PRINCIPALES FERROCARRILES 1. Ferrocarril Central. Lima, La Oroya, Huancayo, Huancavelica, con un ramal de La Oroya a Cerro de Pasco y Goyllarisquizga. 2. Ferrocarril del Sur. Mollendo y Matarani, Arequipa, Juliaca, Puno. Con un ramal de Juliaca a Cuzco y uillabamba.
EL TRANSPORTE
PRINCIPALES PUERTOS
En el Perú, el principal obstáculo para el desarrollo de una red apropiada de transportes lo constituye su difícil topografía. A pesar de ello en los últimos años se ha mejorado e incrementado el sistema de carreteras principalmente en el interior de la república.
Puertos Pue rtos marítimos:
PRINCIPALES CARRETERAS 1. Carreteras long itu dinales a. Carretera Panamericana. Comunica todas las ciudades de la costa desde Tacna hasta Tumbes, en forma casi paralela al litoral. b. Carretera Longitudinal Longitudinal de la sierra. Solo asfaltada en algunos tramos. Comunica: Puno, Juliaca (Puno) Cuzco, Abancay, Andahuaylas (Apurímac) (Apurímac) Ayacucho, Ayacucho, PamPam pas (Huancavelica) Huancayo, La roya (Junín) Cerro de Pasco, Huánuco, Huaraz
Puertos uviales • • • • • • •
Puerto de quitos (Loreto). Río Amazonas Puerto de Pucallpa (cayali). Río cayali Puerto aldonado (adre de ios). Río adre de Dios Puerto de urimag urimaguas uas (Loreto). Río Huallaga Puerto de auta (Loreto). Río araón Puerto de Contamana (Loreto). Río cayali Puerto de Caballococha (Loreto). Río Amazonas
Puertos lacustres (Lago iticaca) • • •
Puerto de Puno (Puno) Puerto de Juli (Puno) Puerto de unguyo (Puno)
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
LAS FRONTERAS - GEOPOLÍTICA LAS FRONTERAS Son los bordes que envuelven la periferia del Estado. Son como la piel de un organismo viviente o como la membrana de una célula. Las fronteras son las que resisten las presiones externas y esta resistencia está de acuerdo con las características y al grado de potencialidad que presenta el núcleo vital o heartland. Las fronteras son los frentes que separan a dos Estados, entre ellas se encuentra la línea demarcatoria de ambos, hasta donde llega la soberanía del Estado.
GEOGRAFÍA
83
fronterizas. Históricamente, gran parte de las pér didas de territorio han sido motivadas por la falta de presencia signicativa del Estado y población peruana en las áreas territoriales con nuestros países vecinos. Los asentamientos humanos en las zonas fronterizas con Ecuador, Colombia y Brasil son dispersos y escasos. Se advierte la presencia de colonos y población nativa que están inuen ciadas económica y culturalmente por los países vecinos que debilitan su identidad y compromiso con el país. Este último pone en riesgo la seguridad nacional en el aspecto externo. Esta situación obliga al Estado a diseñar y ejecutar en lo posible una política de fronteras vivas, necesaria para defender y preservar los intereses nacionales.
Editorial
La cohesión de las zonas fronterizas tiene que ver con la nación y su carácter de borde o zona de contactos de otras naciones. Este tiene muchas dimensiones que incluyen lo cultural y educativo, pero también la economía. obre esto ltimo, se debe garantizar que las zonas de frontera estén in tegradas al sistema económico nacional para evitar que una dependencia signicativa del país vecino pueda conducir a un debilitamiento del lazo nacional con ellas. La política exterior del Estado tendrá que contemplar expresamente estos asuntos. rge por ello que la política de fronteras no solo sea una bien intencionada disposición constitucional, sino que también se traduzca en acciones concon cretas y a largo plazo por parte del Estado.
AMAZONÍA El estudio de la Amazonía lo hacemos dentro del contexto del Tratado de Cooperación Amazónica, el mismo que fue suscrito en Brasilia el 3 de julio de 1978 entre las Repúblicas de Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú, Surinam y Venezuela. Dicho tratado es diferente al Acuerdo de Cartagena. El primero, como su propio nombre lo indica, i ndica, es de cooperación, coordinación y de intercambio de experiencias que promueven el desarrollo regional. El segundo es un pacto con obligaciones contractuales entre los países miembros en el campo de la industria, comercio y demás asuntos consignados. Con el n de asegurar la participación del Per en el proceso de cooperación amazónica, velar por las decisiones que se adopten y la aplicación en el territorio peruano de las disposiciones del tratado, el 2 de diciembre de 1980 fue creada la Comisión Nacional Permanente del tratado de Cooperación Amazónica.
POBLACIÓN DE FRONTERAS Existe una desigual distribución de la población y una baja densidad demográca en la zonas
FRONTERAS VIVAS El establecimiento de fronteras vivas constituye una necesidad de interés nacional pues es el ins trumento de la seguridad y defensa nacional para garantizar la soberanía e integridad territorial. La historia del Perú con respecto a nuestras fronteras nos señala lo impostergable que es el establecimiento de fronteras vivas en el país, más aún, si persisten algunos de los factores que contribuyeron en el pasado en el recorte de nuestro territorio. Algunas razones que debemos considerar son: –
El mayor grado de vulnerabilidad de las fronteras amazónicas, que son las más extensas, debido a su escasa población.
–
Los polos de desarrollo de los países vecinos constituyen un mayor grado de atracción para la población peruana de las fronteras, debido al abandono en que se encuentran.
o es suciente la demarcación articial, ni el establecimiento de puestos de vigilancia.
–
Las fronteras vivas permiten permiten el mejor uso de los recursos naturales, así como la desconcentración de la población de las ciudades-capitales.
EL MERCOSUR. Consiste MERCOSUR. Consiste tanto en elementos de continuidad como de cambios con relación a los esfuerzos integracionistas hasta hoy emprendidos en el continente. En el plano regional, busca dar seguimiento al trabajo de la ALALC () y de la ALA () y, en el plano bilateral, busca profundizar los principios acordados entre Brasil y Argentina en la eclaración de guaz (), en el Programa de Integración y cooperación Económica (), y en el ratado de ntegración,
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
84
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
Cooperación y esarrollo (). El ERCR resulta del nuevo modelo de desarrollo adoptado por los países que lo integran, el cual se caraccaracteriza por el incentivo a la apertura económica y a la aceleración de procesos de integración regional. Mediante la apertura de mercados y el estímulo a la complementación entre las economías nacionales, los cuatro países apuntan a obtener una inserción más competitiva en la economía internacional (Brasil, Argentina, ruguay y Paraguay).
e rmó el de junio de . Representantes inistros de Relaciones Exteriores Pedro José Rada y amio (Per) y Figueroa Larraín.(Chile). 4. Las conv enciones de Lim a El de mayo de se rmó en Lima lo que se denominó Las convenciones de Lima, con la intención de solucionar los puntos pendientes establecidos en el Tratado de 1929. Por el Perú: el Canciller De la Puente Raygada; por Chile: Silva Cimma.
Editorial
LA VALIDEZ DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
Los tratados internacionales comprenden los acuerdos que se dan entre los Estados siempre y cuando lleguen a formalizarse. Pueden llamarse: acuerdo, protocolo o convención. Pueden ser: – –
Temporales, por motivos de comercio. Perennes, cuando se establecen establecen las fronteras.
Para que los tratados internacionales sean válidos necesitan cumplir los siguientes requisitos: –
ue los países concurran concurran libremente. ue las negociaciones negociaciones se levanten levanten en acta. Someter lo acordado a la aprobación del Congreso. e raticado por el Presidente después de aprobarse por el Congreso.
Tratados que han delimitado nuestras fronteras Los tratados que han denido nuestras fronteras actuales son: 1. Tratado con Ecuador Fue jado el de enero de en Río de Janeiro por el Protocolo de Paz, Amistad y Límites. Suscrito por Perú y Ecuador. Países Garantes: Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile. Firmaron por el Perú: Doctor Alfredo Solf y uro (inistro de Relaciones Exteriores) y por Ecuador: Doctor Julio Tobar (Ministro de Relaciones Exteriores). 2. Tratado con Chile: Tratado Tratado de Anc Ancón ón de 188 1883 3 icho ratado puso n a la guerra entre Per y Chile. Firmado el 20 de octubre de 1883. Firmaron los delegados José Antonio de Lava Lava-lle, ariano Castro aldívar (peruano) y Jovino ovoa (chileno). raao e ia Protocolo complementario para poner n al Tratado de Ancón.
raao e oivia raao ooánce Bustamante Suscrito en La Paz el 17 de setiembre de 1909. Tratado de límites entre Perú y Bolivia. Firmado por el Plenipotenciario del Perú en La Paz, Solón Polo, y el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Daniel Sánchez Bustamante. 6. Convenios de Ilo Presidente de Perú: Alberto Fujimori, y de Bolivia: Jaime Paz Zamora. Suscribieron en el Puerto de Ilo el 24 de enero de 1992 los convenios de Integración Bilateral entre ambos países. El Perú permite la participación de Bolivia en una Zona Franca Turística de Playa en el litoral de Ilo. raao e rasi raao eare o ranco uscrito el de septiembre de por José aría a ilva Paranhos de Río Branco (Brasil) y Hernán Velarde (Per). ratado de Límites, CoCo mercio y Navegación en la cuenca del Amazonas. 8. Tratado con Colomb ia: raao aoónoano Firmado el 24 de marzo de 1922 por Fabio Lozano (Colombia) y Alberto alomón (Per) en Lima. Perú cedía toda la zona baja entre el Putumayo y el Caquetá, además el trapecio amazónico, dando a Colombia salida al Amazonas. Importancia geopolítica de la Antártida • • • •
Por su situación geográca estratégica, me me-diante el paso de Drake se comunican los océanos Pacíco y Atlántico. Por ser reserva de ingentes recursos naturales (minerales) y especies ictiológicas que pueden aplacar el hambre de la humanidad. Por su calidad de regulador climático para los países vecinos. Por constituir el nico territorio continental de uso con nes pacícos a través de una amplia colaboración internacional.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
EL PERÚ EN EL CONTEXTO LA L ATINOAMERICANO Y MUNDIALGEOGRAFÍA PRINCIPALES TRAT TRATADOS ADOS
1. Tratado de Cooperación Amazónica
85
Miembros: Bolivia, Miembros: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Ven Venezuela. ezuela. Objetivos: • Promover el desarrollo armónico de la ama ama-zonia, procurando la presentación del medio ambiente y la conservación y legalización racional de los recursos naturales que permitan elevar el nivel de vida de sus pueblos.
Contribuye a fomentar la conciencia amazónica de nuestros pueblos y el mantenimiento del equilibrio ecológico.
Editorial
Se estableció en 1978 como pacto de cooperación entre ocho países: Brasil, Perú, Colombia (río Amazonas), Bolivia, Venezuela, Ecuador, Guyana y Surinam.
•
La nalidad es la cooperación entre los países rmantes. ro nino onia nina
An teceden Antec edentes tes:: 1960 surgió el ALAC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio). ALALC buscaba la integración económica, fracasó y dio origen al Pacto Andino, posteposte riormente Grupo Andino. Pacto Andino es conocido como Acuerdo de Cartagena o Grupo Andino (PA). (PA).
5. Consejo Econó Econó mico para Améric a Latina Creación: 1948 Sede: antiago (Chile) Sede: antiago Miembros: todos los países de continente americano, además del Reino Unido, Francia y los Países Bajos.
Paísess que con forman el Grupo And ino: CoPaíse lombia, Perú, Ecuador, Venezuela y Bolivia. En 1976 se retiró Chile. Reestructurado en marzo de 1996, surgió la Comunidad Andina y el Sistema Andino de integración.
Objetivos: • Estudiar y adoptar las medidas tendientes al desarrollo de Latinoamérica. raao e ibre oercio Creación: 20-11-1993 Creación: 20-11-1993
3. Tratado de la Cuenca del Plata Plata
Sede: éxico Sede: éxico
23-04-1969 Creación: 23-04-1969 Creación:
Miembros: EE. Miembros: EE. ., Canadá, éxico.
Sede: Brasilia
Objetivos: • Limitar las tarifas arancelarias y otras ba ba-rreras comerciales durante 15 años.
Miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, ParaMiembros: guay y Uruguay. Objetivos: • ancomunar esfuerzos con el objeto de promover el desarrollo armónico y la integración física de la Cuenca del Plata. • Procurar mejorar el aprovechamien aprovechamiento to de los recursos hidroenergéticos, el transpor transpor te uvial y ferroviario. • El desarrollo de las zonas fronterizas co co-munes y la explotación planicada de los recursos naturales de la cuenca. 4. Tratado de Cooperación Amazónic Amazónic a o Pacto Andi An dino no
Creación: 03-07-1968 Creación: 03-07-1968 Brasilia Sede: Brasilia Sede:
Establecer una colaboración cientíca y tecnológica que permita crear las condiciones más adecuadas para acelerar el desarrollo económico y social de la región amazónica.
sociación ainoaericana e negración Creación: 1981, en sustitución de la ALALC Creación: creada en 1960. Sede: ontevideo Sede: ontevideo (ruguay) Miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, éxico, Paraguay, Per, Uruguay y Ven Venezuela. ezuela.
Objetivos: • Expansión de la integración económica y el establecimieto de un mercado común latinoamericano, utilizando, preferentemente mecanismos aduaneros más exibles.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
86
isea conóico ainoaericano
Creación: 1975 Creación: 1975 Sede: Caracas (Venezuela) Miembros: Todos Miembros: Tod os los países latinoamericanos (a excepción de Dominica, Santa Lucía y San Vicente y las ranadinas).
Objetivos: • Lograr la coordinación económica y social de sus tres miembros.
12. EL MERCOSUR Creación: ratado de Asunción rmado el Creación: ratado de marzo de 1991.
Editorial
Objetivos:
Miembros: Argentina, Miembros: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay.
•
Objetivos: • El ercado Comn del ur tiene como principal objetivo aumentar el grado de eciencia y competitividad de las econo mías involucradas, ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el aprovechamiento ecaz de los recursos disponibles; la conservación del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de su economía.
antener un sistema de permanente con con-sulta y coordinación para todos los países de la región a n de solucionar los proble mas y fomentar la cooperación regional.
sociación ainoaericana e ns tituciones Financieras de Desarrollo de la egión Creación: 1968 Creación: 1968 Sede: Washington Miembros: instituciones nancieras de desaMiembros: instituciones desa rrollo de la región. Objetivos: • Propiciar la concertación de convenios y la elaboración de estudios de investigación para una acción cooperadora económiconanciera.
13. EL FORO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA O O •
O O O O O O O OO
Creación: 1957 Creación: 1957
•
Sede: Bruselas (Bélgica) Miembros: Alemania, Bélgica, Miembros: Alemania, Bélgica, inamarca, inamarca, EsEspaña, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Reino Unido. Objetivos: • Establecer en el mercado comn y unicar las políticas económicas de los estados miembros. • Eliminar los derechos arancelarios. • Establecer una tarifa aduanera comn. • Abolir los obstáculos a la libre circulación de personas, servicios y capitales entre los estados miembros.
•
Sede: Bruselas Miembros: Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo.
El Per fue admitido en el APEC a partir de 1998.
PRINCIPALES CONVENIOS •
Convenio Andrés Bello – – – – –
Creación: 1944 Creación: 1944
Conformado por los países de la Asociación de Naciones de Sudeste Asiático (Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia) y los uevos Países ndustrializados (P) Corea del ur, aián y Hong ong. u objetivo es promover a través de la coo coo-peración regional, el crecimiento económico, el progreso social y cultural, la paz y una permanente estabilidad.
•
Creado el 31 de enero enero de 1970. Sede: Santa Fe de Bogotá. Bogotá. Objetivo: Desarrollar la cultura. Organismo Organ ismo rect rector: or: Minis Ministeri terios os de Educación. Países: Bolivia, Chile, Colombia, Colombia, Perú, PaPanamá y Venezuela.
Convenio Hipólito nanue – –
Suscrito 18 de diciembre de 1971. 1971. Sede: Lima.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
– – •
Objetivo: mejorar la salud humana. humana. Organismo rector: Ministerios de Salud.
Convenio imón Rodríguez – –
Establecimiento: 22 de octubre de 1973. ede uito. Objetivo: Procura mejorar las condiciones de vida y trabajo.
87
EL MAR PERUANO La posición del Perú está en la Constitución Política y puntualiza en los artículos pertinentes: rco El El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medias desde las líneas de base que establece la ley. En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados raticados por el Estado. El Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar adyacente hasta el límite de las doscientas millas, sin perjuicio de las libertades l ibertades de comunicación internacional, de conformidad con la ley y con los tratados raticados por el Estado.
Editorial
EL PERÚ EN EL CONTEXTO GEOPOLÍTICO INTERNACIONAL
Para analizar el valor estratégico y geopolítico del Per en udamérica se necesita conocer la interacción existente con los mares que lo circundan y con la Antártica. El Pacíco ur es la parte del océano Pacíco dimensionado en la forma siguiente: desde Colombia hasta la Antártida involucrando también a Ecuador, Per, Chile. Al otro lado del océano, está ceanía, desde las Filipinas, pasando por Australia hasta la Antártica. El eje central natural de giro es la gran masa oceánica y las tierras de acceso directo desde ella, comprendida en un extremo, por Perú, y en el otro Indonesia, Nueva Zelanda y la costa norte de Australia. Por lo antes dicho, surge la responsabilidad de que el Perú aliente permanentemente la defensa del Pacíco ur no solo por su posición de estar en el eje de giro, sino por el acceso de océano hacia el Corazón de América y (Altiplano) y a las otras dos regiones maestras: Cerro de Pasco y Nudo de Loja. Además por ser el mismo mar uno de los más ricos del mundo, el Perú es y será pieza fundamental en cualquier movimiento del Pacíco.
A modo de comprobación de la visión general geopolítica expuesta para udamérica, recurri mos a la historia, que atestiguará que los cinco mayores acontecimientos realizados en el pasado en el subcontinente fueron inuenciados por las zonas maestras y por el Eje de giro central de Pacíco ur en su extremo oriental mperio incaico, la Conquista de udamérica, el Virrei nato del Perú, la Independencia y la cuádruple Alianza.
ESPACIO AÉREO Según nuestra Constitución Política en su artículo 54° el Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre s obre el espacio aéreo que cubre su territorio, de confor midad con la ley y con los tratados raticados por el Estado. A la fecha, las libertades aéreas aceptadas el e recho nternacional son obrevolar el espacio aé reo de un país, el derecho de aterrizar para nes no comerciales, escala técnica, descarga de pasa jeros, correo o carga proveniente de otro Estado, tomar pasajeros, correo o carga.
SOBERANÍA ignica desde el punto de vista interno, defender la primacía del sistema de Estado de Derecho preestablecido, con todas sus características y matices, desde el punto de vista jurídico-político internacional defender los derechos soberanos reconociendo los principios y normas del Derecho Internacional Público; desde el punto de vista económico internacional, luchar por su independencia económica. Por lo que la soberanía es la capacidad que tiene la nación para tomar resoluciones de orden nacional e internacional en base a su poder o dominio, como constituir el Estado y darle una Constitución Política para adoptar cualquier actitud independiente de toda subordinación. s ubordinación.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
88
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
LA POBLACIÓN PERUANA
CARACTERÍSTICAS CARACTERÍ STICAS DE LA POBLACIÓN PERUANA
a asa e reciieno eográfco o obaciona
La población de un país es la totalidad de habitantes que viven en un territorio.
e reere al aumento real de la población en un año. Se expresa en tanto por ciento o en tanto por mil. En la actualidad la Tasa de Crecimiento Demográco es , anual es decir, la población aumenaumen ta aproximadamente en 440 263 habitantes al año.
El estudio de la población es importante porque nos permite conocer, además de su cantidad, su composición según edad, sexo, ocupación, grado de instrucción, su distribución, según el medio donde vive o la región geográca a la que pertenece.
•
•
Editorial Censo TCD
40 - 61
61 - 72
72 - 81
81 - 93
1,9
2,8
2,6
2,0
Población absoluta
La Tasa Tasa de Morbil idad
Es la totalidad de habitantes que viven en un espacio geográco, sea una localidad, una provincia, una región o en todo el Perú. La población absoluta del Perú en 2008 fue de 28 220 764 habitantes.
Es el número de enfermos por cada mil habitantes, y agrupados según el tipo de enfermedad.
Población relativa Llamada también densidad demográca, es el número de habitantes que hay en una determinada circunscripción territorial o por kilómetro cuadrado de supercie. e obtiene dividiendo la población absoluta entre la supercie del territorio. Población absoluta = 28 220 764 habitantes upercie del territorio , m 2 Población Relativa : 28 220 764 = 21,95 1 285 215,60
Es decir, en el Perú hay un promedio de 21,95 habitantes por ilómetro cuadrado de supercie ().
DINÁMICA POBLACIONAL a asa ra e aaia
La Tasa Tasa Global d e Fecundidad Expresa el número promedio de hijos que tendría una mujer al término de su vida fértil. Esto es hasta los 49 años de edad. En el área urbana se calcula en 2,3 hijos promedio por mujer, y en el área rural es de 4,8 hijos. El Crecimiento de la Población Peruana Desde 1940, año en que se realizó el primer censo del presente siglo, hasta la fecha, la población ha experimentado un sostenido crecimiento demográco. El desequilibrio entre aumento de población y disponibilidad de bienes y recursos se convierte en un gran problema nacional; la solución de este problema solo es posible con una adecuada planicación del desarrollo socioeconó mico del país. O O POR PERÍODOS INTERCENSALES Cen s o
P o b . t o t al
Es el número de nacimientos que se producen en un distrito, provincia, región, localidad o país. La tasa bruta en 1996 era de 24,9 por mil; es decir, nacían 24,9 niños por cada mil habitantes. Para el 2000 se calculó una disminución a 23,7 por mil.
1940
7 023 111
1961
10 420 357
1972
13 538 200
1981
17 005 200
1990
22 322 100
a asa ra e oraia
1993
22 639 443
2008
28 220 764
Expresa el número de defunciones que hay en una provincia, localidad, distrito o país, en un año por cada mil habitantes. En el 2000 la TBM era de 6,3 por mil; es decir, que en el Perú mueren 6,3 peruanos por cada mil habitantes, al año. Se nota, además, una diferencia entre el área urbana 5,3 y el área rural 8,9.
P er í o d o 43 4 3 3
C r ec i m i en t o
P o r c en t aj e
21 197 653
301,82%
3 397 426
48,0%
3 117 843
30,0%
3 467 000
25,6%
5 326 900
31,3%
1 209 601
5,4%
5 581 321
24,65%
Esperanza de vida al nacer Expresa el número promedio de años que espera vivir un recién nacido, si las condiciones de mortamorta lidad existentes, a la fecha de su nacimiento, persistieran durante toda la vida.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
La esperanza de vida promedio de nuestra población es de 74 años. Hay regiones en donde la esperanza de vida es mayor, como en el Callao (,), Lima (,), debido a las mejores condiciocondicio nes de vida. La esperanza de vida es menor en Huancavelica y Ancash (,), Cuzco (,), ApuApu rímac (,).
89
a. Excluye a los que no especicaron su actividad.
• •
Sector Primario: silvicultura, minera, agricultura, ganadería, caza y pesca. Sector Secundario: construcción e industria manufacturera. Sector Terciario: Terciario: servicio y comercio.
Editorial •
LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
La población económicamente activa (PEA) es el sector de la población formado por varones y mujeres con capacidad para trabajar. Es la fuente poblacional que suministra la mano de obra necesaria y disponible para la producción de bienes y servicios económicos. La PEA está integrada por: –
Poblac Pob lació ión n adec adecuad uadamen amente te emp emplead leada a u ocupada Es el sector de la población que cuenta con fuente de trabajo permanente y por tanto tiene asegurado un ingreso económico para el sostenimiento de su familia. Esta población es la fuerza laboral que hace funcionar la economía nacional participando en forma perenne en la diversas actividades económicas.
–
La situación de la salud y la alimentación es uno de los más claros indicadores de las condiciones de vida de la población peruana. El agravamiento de la crisis económica no permite contar con los recursos para atender a las necesidades más urgentes de la población. El perl situacional de la salud es el siguiente:
–
Poblac Pob lació ión n desem d esempl pleada eada o des desoc ocup upada ada Está constituida por las personas que no cuentan con fuente de trabajo. Es la población que sufre las peores consecuencias económicosociales por no contar con el ingreso necesario para su subsistencia.
–
POBLACIÓN: SALUD Y ALIMENTACIÓN
–
Poblac Pob lació ión n sub s ubemp emplead leada a o sub s uboc ocup upada ada Es aquella que está constituida por las personas que tienen trabajo de manera eventual. En este sector poblacional tenemos a los que se dedican a las actividades informales, tales como el trabajo ambulatorio, y para quienes la situación no es menos grave que para los desocupados. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 15 Y MÁS AÑOS A ÑOS SEGÚN SECTOR Sector de actividad
1981 Ab s o l u to
%
1993 A bs o l u to
%
Total a/
4 699 152
100,0
5 913 509
100,0
Primario 1/
1 946 107
41,4
1 951 385
33,0
735 802
15,7
969 579
16,4
2 017 243
42,9
2 992 545
50,6
ecundario Terciario 3/
Fuente: INEI - Censos Nacionales de 1981 y 1993
–
La disponibilidad de los recursos económicos, humanos, materiales y nancieros para la sa lud son escasos y críticos, a lo cual se suma una mala distribución y utilización. El nmero de profesionales y técnicos de la salud es crítica. Por cada 10 mil habitantes hay , médicos, enfermeras, , odontólogos y 1,4 obstetrices. Este panorama se agrava según el área de residencia y la zona del territorio. Se calculó para el 201 2011 1 una tasa bruta de natanatalidad de 19,13 por mil, una tasa de mortalidad de 5,9 por mil, una tasa bruta de mortalidad infantil de 21,5 por mil habitantes. Estos indicadores, si no van a la par par con la atención prioritaria de la salud, nos hacen prever una situación preocupante en los próximos años. En cuanto a la alimentación, un porcentaje de la población vive en condiciones sumamente críticas por los efectos de la mala distribución de la riqueza. Esto lleva a la población a niveles bajos de nutrición, llegando a consumir calorías por debajo de las 2500, situación considerada por la FAO como estado de subalimentación.
LOS CENSOS El censo es el conjunto de operaciones que consiste en recopilar, resumir, valorar, analizar y publicar los datos de carácter demográco, cultural, econó mico y social de todos los habitantes de un país y sus divisiones político-administrativas, referidos a un momento o período determinado.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
90
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
Características –
Es individual porque los datos contenidos en las chas de empadronamiento deben ser con testados en forma directa por las personas encuestadas o los jefes de familia.
–
Es universal porque el empadronamiento cuc ubre a todos los habitantes, evitando que exista alguna omisión.
–
Es simultáneo porque todos los datos deben referirse al llamado censal o día del censo durante el cual se realiza el empadronamien empadronamiento to en toda la población.
–
Es obligatorio por cuanto toda la población tiene el deber de proporcionar la información que le sea requerida.
–
Es secreto, dado que que la información proporcionada no se puede divulgar o publicar en forma individual, sino como resultados globales o colectivos.
causas económicas, sociales (desarrollo desigual, décit educativo, bajo nivel de vida), popo líticas (guerras, violencia política), y naturales (sequías, huaicos, aluviones, inundaciones, vulcanismo). La migración interna es dentro del territorio de un país, y la migración externa es cuando la población se desplaza entre los Estados, siendo esta última de menor frecuencia.
Editorial
CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN CENSAL Las Naciones Unidas recomienda que todo censo nacional contenga información sobre: población total, clasicación por sexos, edades, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, características económicas de los habitantes, fecundidad de las mujeres e información sobre las viviendas.
CLASES DE CENSOS Los censos pueden ser de diversas clases: censos de población y vivienda, cuando se recopila información sobre los habitantes y las viviendas; censos agropecuarios, referidos a la producción agrícola y ganadera; censos económicos, escolares, etc.
IMPORTANCIA DE LOS CENSOS NACIONALES Los censos, por la información que proporcionan, constituyen los instrumentos fundamentales para el conocimiento del elemento dinámico del Estado: la población. A partir de este conocimiento el Estado elabora y ejecuta los Planes de Desarrollo Nacional dirigidos a alcanzar la materialización de los objetivos nacionales, que se traducen en el bienestar general y seguridad integral de la nación.
•
El resultado del número de inmigrantes y emigrantes se llama saldo migratorio, pudiendo ser positivo cuando la inmigración es superior a la emigración; saldo migratorio negativo es cuando la emigración es mayor que la inmigración.
PROCESO DE CONCENTRA CONCENTRACIÓN CIÓN POBLACIONAL El desplazamiento de la población presenta cierta tendencia que provoca concentración y carencia de servicios en las grandes urbes. La concentración poblacional, producida por la migración, obedece a factores económicos y de oportunidad para la sobrevivencia; esto hace que la mayor concentración se dé en Lima, Callao, Arequipa, San Martín y Tacna. Este incremento tiene implicancias socioeconómicas que se deben tomar en cuenta. Cens nsoo Pob obla laci ción ón total
Población urbana
%
P o b l ac i ó n rural
%
1940
6 207
2 197
26
4 011
74
1961
9 907
4 698
47
5 209
53
1972
13 539
8 059
60
5 480
40
1981
17 005
11 029
65
5 977
35
1993
22 639
15 458
70,1
6 589
29,9
2008
28 220
18 935
67,1
9 284
32,9
CRECIMIENTO DE LIMA Y LAS PRINCIPALES CIUDADES Mu fue fuente nte atr atracc acción ión
Lima Lim a El allao lao
Fuerte Fue rte atracción
caali an Martín acna Areuipa.
i ill at atra racc cció iónn
Madr Ma dree de i ios os u um mes es Mo Mou ueg egua ua..
il epulsión
Ica Ic a
LAS MIGRACIO MIGRACIONES NES
Fuer Fu erte te e epu puls lsió iónn
Hun Hu nuc uco o a asc sco o Lo Lore reto to..
•
Mu fuert fuertee epulsión sión
aamarca Aacuc aamarca Aacucho ho uno Ancash Ancash iura Huancaelica.
Son los desplazamientos de la población en forma temporal o permanente, motivados por
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
91
¡RECUERDE!
RECURSOS NATURAL NATURALES ES DEL PERÚ Son elementos que la naturaleza nos ofrece en forma espontánea, sin que intervenga la mano del hombre, los cuales pueden ser utilizados. Clases de recursos
Editorial
Los recursos pueden ser clasicados de di versa forma, se pueden hacer atendiendo a su durabilidad o al tipo de recurso. A. Renovables: reproducción o renovación. •
1. Parques nacionales. Son unidades de conservación, con carácter de intangible. 2. Reservas nacionales. Para la protección de la fauna que sea de interés nacional. 3. Santuarios nacionales. Protegen, con carácter de intangible, alguna especie animal o vegetal. 4. Santuario históricos. Protegen con carácter de intangible las zonas donde han ocurrido eventos trascendentales. 5. Reservas comunales. comunales. Son Son áreas áreas destinadas a la obtención de alimentos para la sobrevivencia de las comunidades.
Aparentes on aquellos recursos que se reciclan. • Verdaderos on aquellos que se reproducen. B. No renovables: renovables: recursos recursos que no se reproducen ni se renuevan. Principales recursos recursos por región
A. Costa: los suelos, suelos, el agua, agua, el petróleo, petróleo, la sal, los fosfatos, los materiales de construcción. B. ierra (región (región andina) andina) los los suelos, suelos, el el agua, agua, los minerales. C. elva (región amazónica) el petróleo, el oro, los suelos y las aguas. Conservación Conse rvación de l os recursos naturale naturaless Todos los peruanos tenemos el derecho de habitar un ambiente saludable, ecológicamente adecuado, preservando el paisaje y la naturaleza. El Estado peruano ha creado áreas protegidas:
6. Cotos de caza. Áreas de propiedad propiedad estatal o particular con nes de caza deportiva regulada.
Nota: La importancia de los recursos naturales se debe a la diversidad biológica, la que se expresa en el grado de variedad de la vida natural, manifestada como diversidad de ecosistemas (megadiversidad). Esta di versidad de ecosistemas se reere a la va riedad de los hábitat, comunidades y procesos ecológicos, lo que permite a nuestro país ser uno de los grandes centros de domesticación de plantas en el mundo. No podemos dejar de mencionar la riqueza del mar peruano, donde se encuentran más de mil especies hidrobiológicas.
DISTRIBUCIÓN DE LA FLORA Y LA FAUNA POR PISOS ALTITUDINALES PISO OA
FL ORA FAUNA Grama salada manglar mito algarroo carrio paro oo Aes guaneras peces loos marinos arustos unco. gallinaos lechua de huaca.
GA
act a ctc cea eas s hu huan anar arpo po co coca ca mo mollle le ca cau ua a..
hau h auca catto ta taur urig igar ara a..
QUECHUA
Gran Gr anad adililla l a go gom mga gapa pa a acó cón n ar arra raca cach cha. a.
Zor Zo ral al gr griis ru rupc pche he..
SUNI
Eucalipto sauco uinual cantuta taa taa uisuar motu. Zoral negro enado allga coao.
PUNA
ORL OR LLER LERAA RUPA RUPA
OMAGA OMA GA
chu c hu oc ocsh sha a pa pao ona nale les s llacho a cho titni t nica ca..
Alpaca p aca i icu cua a llama a ma u ucs csa a gu guan anac aco o huachua parihuana suche.
are areta ta chu chunch nchuhu uhuait aita a puc pucama amacas cashca hca are aretil tilla. la.
óndor ón dor chi chinch nchill illa a i icach cacha. a.
auc a ucho ho a aririna na hu huam ampo po ho hou u ag agua uae e..
Guacha Guac haro ro p puc ucar ar ch chuc uchu hupe pe ta tapi pirr do dora rado do tunui. aiche piraa charapa oa pericos saino lagarto aue armadillo.
aoa ao a tor tornil nillo lo cedr cedro o hui huito to agu aguae ae cha chami mira. ra.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
92
Editorial
C
LECCIÓN
Una colección totalmente renovada que te ayudará a comprender, comprender, paso a paso, el desarrollo de los problemas planteados y alcanzar tu ingreso a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Uni iencia Sapiens
Nivel: Intermedio-A Intermedio-Avanzado vanzado
30
35
S/
Aritmética
Álgebra
Héctor Gamarra Papel periódico 502 pp. 17 × 24 cm
38
Fernando Alva Papel periódico 576 pp. 17 × 24 cm
S/
Física
Walter Pérez Papel periódico 800 pp. 17 × 24 cm
Mikhaild Flores Papel periódico 448 pp. 17 × 24 cm
27
S/
Geometría
48
S/
35
S/
Trigonometría Rubén Alva Papel periódico 464 pp. 17 × 24 cm
S/
Química
Walter Cartolín Papel periódico 464 pp. 17 × 24 cm
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA DE LOS CONTINENTES AMÉRICA DEL SUR Es la parte meridional o austral del continente americano. Está situado entre los 12° 24´ de latitud norte y los de latitud l atitud sur. Está unida a América Central por el Istmo de Panamá y separada de la Antártica por el Paso Drake. Limita por el Norte y el Este con el océano Atlántico y por el este con el océano Pacíco.
GEOGRAFÍA
93
Los tres principales sistemas hidrográcos desem bocan en el océano Atlántico. estaca el río AmaAma zonas en el área ecuatorial, siendo el de mayor caudal del mundo, le siguen el Orinoco con un curso de 2400 km y el sistema Paraná-Paraguay en el centro sur del continente, cuyas aguas conuyen en el Río de la Plata.
Editorial
Améri ca del ur tiene una exten América extensión sión de 2 17 805 200 km . Su territorio representa el 12% de las tierras emergidas. istinguimos los siguientes espacios geográcos
1. El área ándina. Está Está conformada conformada por la cordillera de los Andes. Se localiza en la parte occidental de América del ur, desde el Cabo de Hornos, en el extremo sur de Chile, hasta el extremo norte de Venezuela. Abarca los territorios de Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. 2. La cuenca cuenca amazónica. amazónica. Está Está situada en la parte central de América del ur, cuyas aguas se vierten en el río Amazonas, el río más grande del mundo. Comprende los territorios de Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Surinam, Guyana y uyana Francesa. América del Sur tiene tres grandes sistemas hidrográcos el Amazonas, Paraná-Río de la Plata y el Orinoco.
PERFIL DE AMÉRICA DEL SUR
Las diferencias latitudinales de relieve y la inuen cia de las corrientes marinas determinan varios tipos de clima en América del ur a. Zonas de baja latitud: latitud: clima tropical, es decir cálido-húmedo y lluvioso. b. Regiones de latitud media: clima templado. c. Zonas de alta latitud: clima muy frío d. Altas cordilleras: clima glacial.
AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE América Central es la parte del continente situada entre América del ur y América del orte. Entre el océano Pacíco () y el ar del Caribe (E). Las Antillas o el Caribe lo conforman las islas situadas al este de América Central, en el mar de las Antillas o Caribe. América Central y el el Caribe o las Antillas tienen un área de 757 300 km. Se extiende desde Guatemala y Belice por el norte, hasta Panamá por el Sur, y desde la costa del Pacíco por el este hasta Barbados por el Este, incluyendo el Archipiélago de las Antillas. Dos sistemas montañosos dominan esta región: a. El septentrional, septentrional, que tiene su origen al al sur de éxico. Este sistema es muy escarpado, con bloques de calizas y areniscas, profundos valles y grandes masas de granitos que revelan los efectos de la erosión. b. El meridional, meridional, por su parte, se inicia en Nicaragua y llega hasta Colombia. Este sistema es más angosto y está formado por mantos eruptivos recientes. La red hidrográca de esta región está compuesta por cerca de mil ríos que desembocan en el Pacíco y el Caribe. Los del Pacíco son de corto recorrido y escaso caudal; los del Caribe, en cambio, son más largos y de mayor caudal e incluso, algunos de ellos navegables.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
94
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
ebido a su gran supercie latitudinal, destaca la presencia de dos grandes zonas marítimas (el Pacíco y el Caribe) y la gran variedad de relieves. América Central tiene una amplia gama gama de climas. Muchas regiones se hallan dentro del Trópico. Estas variaciones de temperatura provocadas por la altitud, suelen tener lugar en la parte continental de Centroamérica.
Los ríos que drenan hacia la costa occidental son cortos y de curso rápido a excepción del río Yukon, que corre en dirección Este-Oeste, atravesando Alaska, Alaska, hasta desembocar en el mar de Bering. umerosas cuencas lacustres terminan por con gurar el sistema hídrico del continente, que debe su formación a los glaciares cuaternarios: lagos Superior,, Michigan, Hurón, Erie y Ontario. Superior
Editorial
Las islas del Caribe están sujetas a inuencias climáticas ligeramente distintas que inciden en la existencia de climas cálidos en las islas y las costas de América Central.
AMÉRICA DEL NORTE Es un vasto continente, cuyo territorio se extiende desde las inmediaciones del Círculo Polar Ártico, por el orte, hasta el sur de éxico. u territorio mide 24 400 000 km 2, representando el 16,3% de la supercie terrestre. El relieve de América del orte se puede clasicar en varias zonas: 1. El sistema montañoso de tipo alpino que se desarrolla en el sector occidental del continente se originó en la era terciaria y se extiende por casi 8000 km, desde Alaska hasta éxico, denominado montaas rocosas o rocallosas. 2. Las gran llanura o depresión central, que se extiende por el centro de América del orte desde el rtico hasta el golfo de éxico, per per maneció en el pleistoceno cubierta de hielo en la parte norte. 3. El relieve del sector Atlántico es de una una orograorografía menos pronunciada que la fachada del Pacíco. us formaciones antiguas han sufrido la activa acción erosiva, generando formas topográcas más redondeadas y reducidos relieves que no superan los 2000 m. Son los montes Apalache.
EUROPA
El continente europeo se sitúa en el Hemisferio Norte y corresponde a la prolongación occidental de Asia. Está separada de Asia por los montes Urales, el río Ural, el mar Caspio, el Cáucaso y el ar egro, mientras que entre él y frica se ubica el mar Mediterráneo. Europa es el segundo continente más pequeo del mundo, después de cea cea-nía. A pesar de su reducido tamaño, su morfología es la más interesante y variada de la supercie terrestre. Su territorio se ha formado en el transcurso de distintas eras geológicas por numerosos fenómenos físicos como plegamientos, glaciares, volcanismos, erosión, etc. La red hidrográca es compleja y variada. En el sector occidental, los ríos son por lo común de recorrido corto y de curvas más rápidas. Los ríos Ródano, Rhin y Danubio tienen su origen en las Cordilleras Alpinas. En el sector oriental, los ríos son de recorrido largo. Nacen por lo general en los altiplanos centrales y en los rales uyen por amplias llanuras como el Volga, el mayor río europeo. Europa se encuentra en la zona de climas templados, exceptuando la costa norte, que queda dentro
PERFIL DE EUROPA
. En territorio de éxico están la ierra adre Occidental, Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre del Sur. La disposición de los grandes sistemas montañosos en esta región determina también la distribución de la red hidrográca continental aproximadamente el 80% de la red hídrica territorial es tributaria del océano Atlántico (río an Lorenzo), la Bahía de Hudson (río elson) y olfo de éxico (río ississippiissouri y río rande).
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
95
del círculo polar ártico. Factores como la latitud, pero más an la inuencia del Atlántico, y en ge neral, la del mar, favorecida por la fragmentación de su perl costero por la disposición y estructura de sus formas de relieve, determinan tres tipos de climas: el oceánico, desde Portugal y Noruega con precipitaciones abundantes y bien repartidas en el ao el mediterráneo con cierta inuencia tropical que origina inviernos suaves y lluviosos y veranos calurosos y secos: el continental en Europa septentrional y oriental, con invierno largos y fríos y veranos calurosos.
Menor el clima es mediterránico, con invierno lluviosos y frescos, y veranos cálidos y muy secos. Hacia el interior (Arabia, iria, rán, ndia) predomina el clima desértico, cálido, seco y con fuertes vientos.
ASIA
El continente africano, con sus 30 053 170 km 2, es el tercero más extenso del mundo y ocupa cerca de la quinta parte de la supercie total del planeta.
La red hidrográca está compuesta por nume rosos ríos, algunos muy largos y caudalosos. El mayor río de Asia es el Yangtze o Chan Jiang ( m), que nace en el ibet y desemboca en el Pacíco.
Editorial
Asia es el continente más extenso de todos y comprende el 30% de las tierras emergidas. Su altura media se eleva a 960 msnm debido a que la mayor parte del territorio es montañoso y posee los picos más altos de la Tierra. Se encuentra estructurada en cuatro grandes unidades morfológicas; la gran llanura del norte de Asia, el complejo de montañas y mesetas del Asia Occidental y Central, los bloques peninsulares e insulares del Asia meridional y las llanuras aluviales del Este y Sur. Su gran extensión determina una diversidad climática que, a su vez, está modicada por la continentalidad, la inuen cia marítima y la conformación de los relieves. En el extremo norte, el clima es marcadamente continental, con largos inviernos (ocho meses) y temperaturas muy bajas. En el litoral de Asia
PERFIL DE ASIA
ÁFRICA
Gran parte del territorio está conformado por una extensa meseta asentada sobre la placa africana. En el norte la meseta es de menor altura y muy accidentada. Los sectores más altos del Sahara son los macizos del Air, Ahaggar y Tibesti. Los sistemas montañosos más importantes son los montes Atlas en el noroeste. África tiene numerosos ríos. El Nilo, que nace en las zonas altas de Etiopía y que llega al Mediterráneo, con una longitud de 6695 km. Con respecto al clima, se distinguen las siguientes regiones climáticas: . La desértica, desértica, que incluye las zonas zonas del ahara. ahara.
PERFIL DE ÁFRICA
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
96
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
. La tropical tropical o de de sabana, sabana, que se maniesta maniesta en el norte, en la región de Sudan. 3. La ecuatorial, en las regiones regiones del Congo Congo y Guinea. 4. La templada templada o Mediterráneo, en las regiones norte y sur del continente. 5. La oceánica, en la costa sudoriental de África. 6. La semiárida, al sur del del río Zambeze.
OCEANÍA
GRANDES ÁREAS GEOGRÁFICAS 1. LA AUSTRALASIA Está formada por dos grandes islas: Australia y Nueva Zelanda. Australia es la isla de mayor extensión que hay en la ceanía. iene una supercie de 7 682 300 km2. Su territorio es, desde el punto de vista geológico, muy antiguo. Formaba parte de Gondwana, conjuntamente con África, India y la Antártica.
Editorial
El nombre de Oceanía se debe a que su territorio se encuentra esparcido en la inmensidad del océano Pacíco. La mayor parte de las tierras de ceanía se encuentra entre los Trópicos y el Ecuador exceptuando al sur de Australia, Tasmania, Nueva Zelanda, de ahí que el clima sea muy cálido y muy lluvioso.
Las islas que conforman Oceanía son de diverso origen, pudiendo ser tectónicas, volcánicas, coralinas y se agrupan de la siguiente manera: 1. Australasia. Conformada Conformada por las islas de Australia y Nueva Zelanda. 2. Melanesia. Conformada por las islas que se extienden desde Nueva Guinea hasta Fiji, comprendiendo a Nueva Caledonia, Salomón, ueva Hébridas y otras. . icronesia. Archipiélago de las Carolinas, Carolinas, a a-rianas, Marshall y Gilbert. 4. Polinesi Polinesia. a. Islas Hawai, Tahití, Samoa, Tonga, Marquesas, etc. La hidrografía está representada por los ríos de Australia: Murria, Darling y Flinders.
PERFIL DE OCEANÍA
Nueva Zelanda, al igual que las otras islas, es de origen volcánico. En su territorio actual hay muchas muestras de vulcanismo: volcanes activos, géiseres, fuentes termales, fu marolas, etc. Está conformada por dos grandes islas situadas en la parte sudoriental de Australia.
2. LA MELANESIA elanesia signica islas negras, en alusión a la oscura piel de sus habitantes. Está formada por el grupo de islas situadas al oeste de la línea internacional del cambio de fecha, teniendo como límite norte a la línea ecuatorial. Entre las islas que forman la Melanesia destacan ueva uinea, Archipiélago de Bis marc, islas alomón, uevas Hébridas, ue va Caledonia, Islas Fiji, Islas Tonga, Tonga, etc. 3. LA MICRONESIA icronesia signica islas pequeas. Está for mada por numerosas islas de pequeña extensión, situadas todas al oeste de la línea internacional del cambio de fecha, y la mayor parte, al norte de la línea ecuatorial. Las doce islas mayores tienen en conjunto solo 1920 km2. Las otras islas hacen un total de 800 km2. Entre las principales islas tenemos: Las Marianas, las islas Palaos, las islas Carolinas, las islas Marshall, las islas Gilbert, las islas Ellice, etc. 4. LA POLINESIA Polinesia signica muchas islas. Está for mada por numerosas islas situadas al este de la línea internacional del cambio de fecha. Son las cumbres de montañas volcánicas que se elevan abruptamente desde el fondo del céano Pacíco, con más de metros de altura.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEODINÁMICA
GEOGRAFÍA
97
GEOMA Geodinmica interna iastrosmo
Geodinmica eterna e gradación
Editorial Vulcanismo
Epirognesis
Formación
de continentes
Meteorización
. ntrusi ntrusio o
Erosión
. Etrusio
Isostasia
Agradación epositación
ompactación
Volcán
Orognesis legamiento Fallamiento
orrimiento de mantos
GEODINÁMICA TERRESTRE La distribución de las tierras y mares es un reejo del equilibrio entre los procesos externos e internos, entre la creación y la destrucción de la tierra rme. Para comprender cómo se forman y evolu cionan los continentes, es necesario considerar todos los procesos conocidos y sus relaciones en el marco del conjunto terrestre. Hace mucho tiempo se intentó resolver esta cuestión. Se propusieron varias teorías sobre la idea de la separación y formación de continentes, pero fue Alfred Wegener quien, en 1915, lanzó la idea de la deriva continental. Tomando como base nuevas investigaciones geológicas y geofísicas de la Tierra, pudo establecer un modelo dinámico global, el cual explicaría la actividad de la Tierra. Los procesos de geodinámica son procesos de dos sentidos de formación y de degradación, de pro y en contra. La activación de esos dos sentidos determina la constante y permanente dinámica de la Tierra, que se ha visto afectada en las diferentes eras geológicas que le ha tocado vivir. v ivir.
GEODINÁMICA INTERNA Los grandes cambios del relieve terrestre han ocurrido a lo largo de millones de años de la historia geológica de nuestro planeta. La geodinámica contempla la formación variable del relieve, donde se observan movimientos de ascenso y descenso, cuyos orígenes son poderosas fuerzas que actúan en el interior de la Tierra.
E X T E R N A
A R Z E F
FERZA INTERNA
F E R Z A
N A R E T X E
iasrofso Cuando las rocas de la supercie son sometidas a la presión de una fuerza que aumenta su intensidad, sufren una serie de deformaciones. Al principio, la roca se deforma elásticamente, ya que puede retornar a su forma original si cesan las fuerzas. Estos casos se suelen dar en los materiales que se encuentran situados a mayor profundidad. Si el esfuerzo sobre estos materiales continúa aumentando, llega un momento en que se rebasa el límite de la plasticidad y la roca se rompe. r ompe. Desde el punto de vista de la geomorfología, el diastrosmo comprende los procesos más super super ciales de la dinámica de la litósfera, es decir, las manifestaciones de la geodinámica interna que
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
98
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
llegan a afectar a los niveles externos de la corteza, desplazando, deformando y dislocando los materiales constituyentes, e interriendo en los procesos que desde el exterior actúan sobre ellos. Utilizando como criterio su intensidad y su amplitud, se suelen distinguir dos grandes tipos de diastrosmo, de cuya actividad resultan disposi ciones estructurales muy distintas, incluso desde el punto de vista de su escala dimensional: la epirogénesis y la orogénesis. La primera tiene un ca rácter vertical, y afecta a sectores corticales muy extensos y produce variaciones poco marcadas en la disposición de los materiales, generando lo que se denominan estructuras calmas. La segunda tiene un carácter primariamente horizontal, que afecta a franjas de corteza relativamente estrechas y produce cambios numerosos en la disposición de los materiales, generando sobre ellos estructuras atormentad atormentadas. as.
Postulado La teoría de la deriva continental propone que en otros tiempos todos los continentes formaron una masa única llamada Pangea. Rodeándola, se encontraba un océano primitivo llamado Panthalasa, además de un mar interior denominado Tethis.
Editorial
a. Trescientos millones de años
Fragmentación de la angea
1. EPIROGÉNESIS: Es propia de las áreas de placas continentales, o de lo que en la moderna geología se denominan plataformas. Consiste en movimientos lentos de ascenso o descenso, de los que se derivan ondulaciones de enorme radio. La epirogénesis inuye decisivamente en la con guración del relieve de los continentes al deter deter minar a gran escala el tipo de roquedo sobre el que se desarrolla el modelado. ambién inuye al introducir variaciones de posición en el roquedo, leyes a escala local, pero muy signicativas a es cala regional y apreciables sobre las formaciones sedimentarias estraticadas. Es por ello que la epirogénesis trata de explicar la posible formación de continentes a través de diver sas teorías, entre las cuales la más destacada es la famosa teoría de la deriva continental de Alfred Wegener.
b. Doscientos millones de años
Laurasia
Gondana
c. Cien millones de años
TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL (1912) Esta teoría fue sostenida por Alfred Wegener, quien, basándose en la distribución de oras sil vestres y de sedimentos de origen glacial, propuso que los continentes en el pasado geológico estuvieron unidos en un supercontinente de nombre Pangea, que, posteriormente, se habría disgregado por deriva continental. Aunque, inicialmente, no tuvo buena aceptación, en la actualidad es considerada la base de la formación de continentes.
Formación de continentes actuales
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
A principios de los años sesenta, el geofísico Harry Hess sugirió un mecanismo que podría explicar la teoría de Wegener, basándose en variaciones topográcas de los océanos. Hesse propuso que las rocas de los fondos marinos estaban rmemente ancladas al manto que les subyacía.
99
próximas. Estas áreas, alargadas y relativamente estrechas, denominadas orogénicas, se ven so metidas a esfuerzos tangenciales comprensivos, debido a que sus materiales sufren grandes y numerosos cambios en su disposición. Estos cambios consisten en deformacion deformaciones es y desplazamie desplazamienntos, y se traducen en la aparición de pliegues, fracturas y unidades desplazadas. desplazadas.
Editorial
Conforme se apartaban dos enormes masas de manto, acarreaban pasivamente el fondo oceánico y surgía de las profundidades terrestres material fundido que formaba una cadena volcánica y que rellenaba el vacío formado por la separación de los fondos oceánicos. Si esto fuera cierto, razonó Hess, para evitar un crecimiento indenido de la Tierra era necesario que en alguna parte de ella fuera consumido material cortical. Propuso entonces que los sitios donde esto ocurría eran las profundas fosas oceánicas que bordeaban algunos continentes y arcos de islas. Esta teoría se denomina tectónica de placas.
TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS Esta teoría, basada en la del alemán Alfred Wegener, plantea que la litósfera se encuentra dividida en enormes segmentos de unos 150 km de espesor llamados placas. Estas placas se encuentran encima de una capa viscosa de magma llamada astenósfera, que hace que las placas adquieran movimiento. Durante millones de años, las placas han estado y continúan desplazándose; esta es la razón, en muchos casos, del vulcanismo y de los sismos; además, es la que permite la formación de diversos paisajes de la corteza terrestre.
Plegamientos i las fuerzas diastrócas ejercen una presión la teral, se originan los plegamientos, que ocurren en zonas de rocas sedimentarias que poseen la suciente plasticidad como para doblarse. En los plegamientos es posible observar estratos deprimidos, que se sienten hacia la parte media y reciben el nombre de sinclinales. Anticlinal Anticlinal
Sinclinal
Fallamientos Cuando las rocas tienen escasa plasticidad, al verse afectadas por las fuerzas diastrócas en vez de presentar plegamientos, se fracturan. Es por esta razón que hay áreas donde se presentan fracturas de nivel debido a fuerzas diastrócas verticales, que en geografía se conocen como fallas. Esto provoca una parte elevada y otra hundida. El plano de ruptura se denomina falla y el valor de desnivelación es el salto de falla”. Falla directa
Falla inversa
Bloque que subió
2. OROGÉNESIS e dene por su intensidad y concentración afecta a las áreas marginale marginaless de las placas continentales o a las áreas situadas entre dos placas
Bloque que descendió Bloque que subió
Bloque que descendió
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
100
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
VULCANISMO Es el proceso de formación de relieve a través de la dinámica del magma, el cual, por diferencia tér mica o de presión, intenta alcanzar la supercie determinando dos procesos:
a. Agentes climáticos: temperatura, temperatura, humedad, viento, precipitación.
Editorial
a. Vulcanismo intrusivo:
Es el desplazamiento del magma en el interior de la corteza terrestre, que se enfría y se solidica sin llegar a la supercie. Aire
la otra es la fuerza exógena, que se reere a los agentes externos que modican el relieve. Estos agentes exógenos pueden ser de tres diferentes tipos:
b. Agentes hídricos: ríos, olas, mareas. c. Agentes biológicos: animales, plantas y el el propropio hombre. Todos ellos actúan de manera permanente sobre la corteza, dando origen así a las geoformas más diversas que constituyen, nalmente, nuestro relieve.
céano
Sial Sima Magma
La geodinámica externa posee dos procesos de ejecución: . egradación
b. Vulcanismo extrusivo:
a. Meteorización
Es el desplazamiento del magma hasta el exterior de la corteza terrestre a través de las chi meneas volcánicas; forma las coladas de lava, fumarolas (CO2), solfataras (2), géiseres (chorros de agua). Cráter Río de lava
Gas y ceniza volcánica Chimenea Lava y materialismo piroclasto
Grieta lateral
Roca sedimentaria
Dique
b. Erosión
. Agradación a. epositación . ompactación
METEORIZACIÓN Es el proceso que consiste en la destrucción de las rocas y minerales que forman la corteza. Este proceso depende del clima y de la naturaleza de las rocas. Se considera que es la condición previa de los movimientos de masas del transporte, acarreo y depósito de los mismos, que darán posteriormente origen a diferentes formas de relieve. La meteorización es conocida también como in temperismo; esto es originado por los cambios que tienen lugar en los minerales y rocas de la corteza por efectos de las variaciones atmosféricas. Tipos de meteorización
Cámara de magma
Manto
GEODINÁMICA EXTERNA El relieve es el resultado de la acción de dos fuerzas aparentemente contrarias; una construye, la otra destruye una es positiva (construye), la otra negativa (destruye). in embargo, más que fuerzas antagónicas, son fuerzas complementarias destinadas a un solo objetivo: formar relieves. na es la fuerza endógena (interna), y
e arma que existen dos tipos de meteorización esto depende de la forma en que se producen los cambios en los minerales y rocas de la corteza. Los tipos son conocidos como meteorización mecánica y meteorización química. En la práctica es difícil separar estos tipos de meteorización, porque a menudo se maniestan de manera con junta, aunque en algunos casos es uno el que predomina. a. Meteorización mecánica: e denomina también meteorización físi físi-ca o desintegración. La característica de este proceso es que las rocas se rompen
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
progresivamente hasta pequeños fragmentos, sin que se produzcan cambios en la composición química.
101
La erosión se diferencia de la meteorización en que los materiales fragmentados terminan por ser transportados y, nalmente, depositados.
Para que ocurra este tipo de meteorización, intervienen, principalmente, los cambios de temperatura, las heladas, las sales que se cristalizan y la acción orgánica.
Editorial
roceso dinmico
Tipos de erosión
a rosión via
Acción de la temperatura
Acción de las raíces
Existen diferentes agentes en este proceso: • • • • •
ermoclast ermoclastia ia (calor) Crioclastia (frío) (gelifracción) Hidroclastia (agua) Haloclastia (sal) Corrasión (denudación, fragmentación y transporte del material)
El agente erosivo es el río, que actúa de diferentes formas e intensidades según la ubicación de su curso. Así, por ejemplo, podemos hablar de valles en V, cataratas, cascadas, rápidos, cañones, pongos.
Pongo Valle en V
b. Meteorización químic a: Es conocido como proceso de descomposición, pues tiende a originar cambios en la forma y estructura química de las rocas. Durante la meteorización química, ocurre un ligero aumento de volumen y, al mismo tiempo, su densidad tiende a disminuir. Existen diferentes agentes en este proceso: • • • • •
Hidratación si el agente meteorizador es el agua xidación si el agente es el 2 Carbonatación isolución Hidrólisis
EROSIÓN Es un conjunto de fenómenos exteriores que contribuyen a modicar las formas creadas por los fe nómenos endógenos. Los elementos que actúan en este proceso se denominan agentes erosivos, los cuales son los siguientes: ríos, glaciares, vientos, mares, lluvias y el hombre mismo (acción antrópica).
Cañón
b. Erosión glaciar: De todos los agentes de la erosión, el agua congelada es aquel que produce los rasgos morfológicos más impresionantes. Los glaciares se encuentran ubicados en los polos, en Groenlandia y en las montañas, y dan origen a diferentes geoformas. Cuando las masas de hielo terminar descendiendo por las pendientes, modican la sonomía del paisaje. La Tierra ha pasado por diversos períodos de glaciación y muchas geoformas son el resultado de estos. Durante tales etapas, los glaciares cubrían casi el de la supercie terrestre en la actualidad, apenas llega al 10%. Geoformas por degradación glaciar
• • • •
Valles en Circos Pasos o abras Fiordos
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
102
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
d. Erosión marina: En este caso, el agente erosivo lo constituyen las olas, que actúan permanentemente sobre los litorales. Pero también hay que mencionar el efecto de las mareas, que sobre algunos litorales es muy activo.
Editorial
Valle en U
Circos
Los procesos de erosión marina son similares a los de la erosión uvial, pues también ocurre la acción hidráulica, abrasión, corrosión y corrasión. La erosión marina deja formas como las siguientes: golfos, bahías, ensenadas, penínsulas, puntas, acantilados, grutas marinas, etc.
Pasos o abras
c. Erosión kárstica: e reere a la erosión realizada por las aguas que se inltran en porciones de corteza con formadas por calizas y yesos. El agua subterránea actúa por varios años y trae como consecuencia la formación de geoformas muy curiosas. Geoformas por degradación kárstica
• Cavernas • olinas • Puentes naturales
Sumidero
Sumidero
Caverna
A
A O C É A N O
B C
B C
A = Golfo B = Bahía C = Ensenada C A
A = Golfo B = Bahía C = Ensenada
B
A = Cuevas marinas B = Farallón C = Acantilado
e rosión eóica corrasión Es el resultado de la acción del viento, pues este tiene la capacidad de transportar partículas pequeñas que actúan como municiones y que van minando y desgastando las rocas. El material desgastado, posteriormente, es transportado y depositado para dar origen a otras geoformas. Esta acción puede dejar formas como el pedestal y el bosque de piedras.
Cavernas y sumideros desarrollados en un área topográca. Puente natural
edestal antrópico de la meseta de Marcahuasi en Lima
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
AGRADACIÓN
4. Depósito marino
. epositación uvial • • • •
Geoformas por agradación uvial
errazas Conos de deyección deyección eltas Estuarios
Geoformas por agradación marítima
• Playas • ómbolo • Barras
Editorial
Barras Baymouth
Abra
Playa
Puntas
Tombolo
Deltas
Cono de deyección
Estuarios
2. Depositación glaciar
B
• amitas • orrena • rumlins
Geoformas por agradación glaciar
A
B
5. Depósito eólico Sedimentos depositados por un glaciar
3. Depósito kárstico • Estalactita (A) • Estalagmita (B) • Estalagnato (C) (columna calcárea)
Geoformas por agradación kárstica
Geoformas por agradación eólica
• unas • édanos • Loess
Viento Barlovento Sotavento
A C B
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
103
104
BIOGEOGRAFÍA Y UNIDADES DE CONSERVACIÓN
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
La biogeografía es la rama de la geografía que se encarga de estudiar y hacer los esquemas de distribución de los animales y plantas sobre la supercie terrestre. Presenta sus conclusiones a tres niveles:
egiones oogeográfcas erresres
•
Región paleártica Está conformada por Europa, norte y centro de Asia hasta Arabia Central, la cordillera del Himalaya y el centro de China, y norte de África hasta el trópico de Cáncer. Entre las especies representativas tenemos las siguientes: el gato montés, el ciervo del padre avid, el antílope saiga y la paloma bravía.
a. Mundial b. Continental c. Local
Editorial
Para esta ciencia, el planeta se encuentra dividido en regiones faunísticas y orísticas que no necesa necesa-riamente coinciden entre sí. Las primeras tienen ti enen en consideración la distribución de los animales más importantes sobre la faz de la Tierra, que son los mamíferos; mientras que para determinar las regiones orísticas se ha utilizado la distribución de las plantas de or y angiospermas. Hay que tener en consideración que tanto los mamíferos como las plantas angiospermas se distribuyeron por los continentes cuando todavía existían Gondwana y Laurasia, áreas continentales distintas a los actuales continentes, y de acuerdo con la distribución del clima y la vegetación reinante de la zona, la cual es denominada bioma, referefe rencia fundamental para los ecosistemas.
•
Rene las zonas de América del orte hasta el área central de éxico. Entre las especies más representativas se encuentran el alce, el ciervo de Virginia y el carnero de las rocosas o rocallosas.
Estas dos regiones, la paleártica y la neártica, poseen fauna muy similar debido a la comunicación que existió en la antigedad entre ambos continen tes de climas fríos y de latitudes medias que contrastan con las de las regiones tropicales.
•
La zoogeografía es una rama de la biogeografía que se encarga de estudiar los planes, leyes y reglas que permitieron la población de una región. Al conjunto de especies animales que pueblan una región determinada se le denominará fauna. El estudio comparativo de las diversas clases de fauna dará como respuesta el establecimiento de la división zoogeográca terrestre. Las regiones zoogeográcas se encuentran subdi vididas en seis regiones terrestres y seis regiones marinas, que a continuación pasaremos a especicar y sealar
Región africana enominada también etiópica, está compren compren-dida por la zona del continente africano ubicada al sur del trópico de Cáncer y de Arabia. En un comienzo, el continente africano se encontraba aislado por el norte, por un mar que impedía su colonización por especies que no fueran las ubicadas ahí durante la existencia de Gondwana, los elefantes y los gazapos. Entre las especies más representativas se encuentran las siguientes: el antílope addax, el gorila, el cerdo hormiguero y el aye-aye.
REGIONES ZOOGEOGRÁFICAS Debemos iniciar indicando que la distribución de los mamíferos no fue confusa sino inconclusa, debido a la creación de las barreras existentes hoy en día para su expansión: las aguas intercontinentales. Son los actuales continentes con su delineamiento denitivo los que crean estas barreras infranqueables; pero no solo eso: la ubicación que fueron tomando en el puzzle terrestre determinó también su latitud y altitud, creando así los climas extremos de alta latitud y montaña, así como los áridos, cálidos, tropicales y desérticos.
Región neártica
•
Región oriental Esta comprende el sur de Asia y la zona de Insulindia, que reúne el área de las ínsulas de Indonesia, Borneo, Papúa Nueva Guinea, entre otras. Compartió con África la fauna de Gondwana; luego hubo un período en que las vías de comunicación se cortaron, hasta que al tomar su ubicación actual se vieron nuevamente unidas a través de una franja de vegetación tropical (hoy, desiertos de riente edio), dede sarrollando una fauna común entre la que podemos contar a los elefantes, monos, simios, rinocerontes, etc. Entre las especies representativas de esta región tenemos las siguientes: el perro dhole, el panda gigante, el orangután, el ave del paraíso.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
•
105
Región australiana
REGIONES FITOGEOGRÁFIC FITOGEOGRÁFICAS AS
Esta zona comprende las islas de Australia, ueva elanda y otras ubicadas en el océano Pacíco. Es la región que posee la mayor di versidad de marsupiales, los cuales, al quedar aislados del resto de las áreas continentales, se multiplicaron y diversicaron a libre volunvolun tad, hecho que ocasionó que ocuparan nichos ecológicos que en otras partes del planeta se encuentran en poder de otras especies. Cabe resaltar que ningún marsupial procedente de esta región ha cruzado la línea Wallace rumbo a la región oriental; de igual forma, ningún placentado la ha cruzado para penetrar en esta región.
La togeografía o geografía botánica es la disci plina encargada de investigar todo lo concerniente a la distribución de los vegetales y las causas de esta. Las regiones botánicas o reinos botánicos del globo son:
Editorial
•
•
Comprende Europa y las costas norafricanas, toda la zona central y norte de Asia, hasta Irán y China, así como Canadá y Estados Unidos.
•
Las regiones marítimas son denominadas ArtatlánArtatlántica, esatlántica, Antirénica, isirénica, ndopelándopelá gica y Notopelágica.
•
•
Región bot ánica de El Cabo Cabo Es el reino más pequeño; comprende únicamente la zona de El Cabo de Buena Esperanza.
•
Región Re gión botánica australiana Comprende únicamente los territorios de Australia.
•
Región Re gión botánica antártica Reúne a las islas de Nueva Zelanda y Malvinas, así como a la región de la Patagonia y todo el continente de la Antártida.
UNIDADES DE CONSERVAC CONSERVACIÓN IÓN
PALEÁRTICA
El Perú, a partir de 1961, da inicio a la conservación de la gran riqueza de ora y fauna de su te rritorio. Son justamente dos de los tres pilares del patrimonio nacional que debemos preservar:
ORIENTAL ETIÓPICA NEOTROPICAL AUSTRALIANA
ANTÁRTICA
Región Re gión botánica neotropical Comprende la parte central y sur de éxico, así como la totalidad de Centroamérica y las Antillas, llegando hasta la zona de las pampas argentinas. Las islas Juan Fernández y de Pascua pertenecen a esta región.
REGIONES ZOOGEOGRÁFICAS
NEÁRTICA
Región Re gión botánica paleotropical Se extiende desde la zona del desierto sahariano hasta las proximidades de la región de El Cabo en el continente africano. En Asia ocupa la zona meridional, extendiéndose hasta la isla de Papúa Nueva Guinea, por el sur, y Hawái, por el este.
Región Re gión neotropical Comprende el área subcontinental de América del ur, así como Centroamérica y las Antillas. Se encontró aislada por un período de 25 millones de años, lo que permitió tanto a las plantas como a los marsupiales ya existentes que se desarrollaran. Así que cuando se formó el istmo de Panamá, hace solo cinco millones de años, estos placentados arrollaron a los antiguos mamíferos sudamericanos, motivando su desaparición y sobreviviendo algunos pocos, entre los que podemos mencionar a la zarige ya, los armadillos, los hormigueros y los perezosos. Entre las especies representativas de esta región, podemos citar al quetzal, el jaguar y el ñandú.
Región botánica boreal
•
Patrimon Pa trimon io natural Rene a la ora, fauna, paisajes, ecosistemas, biomas, formaciones vegetales y recursos genéticos de un país que constituyen una herencia común.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
106
•
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
Existen, además de las mencionadas, otras formas de áreas protegidas:
Patrimonio histórico Está representado por los lugares en donde ocurrieron hechos resaltantes de la evolución humana. A diferencia de otros Estados sudamericanos, que comenzaron con la conservación de su patrimonio natural e histórico con anterioridad, el Perú lo hizo de manera tardía, como ya se ha señalado líneas arriba, en 1961. En nuestro país, a partir de este año, se han establecido áreas protegidas, denominadas áreas de con servación”. Estas son:
•
Reservas paisajísticas Protegen ambientes de armoniosa relación hombre-naturaleza.
Editorial
•
Parques nacionales Son áreas destinadas a la protección de las asociaciones de ora silvestre y fauna, así como a la belleza paisajística. Poseen carácter intangible. El Perú tiene diez parques nacionales con 5 301 972,11 millones de hectáreas protegidas.
•
Reservas Rese rvas naci onales Son áreas destinadas a la protección, utilización sostenible y difusión de fauna de interés nacional. El uso de los recursos naturales de estas zonas está a cargo de las autoridades correspondientes. En nuestro país, existen nueve reservas nacionales con un total de 3 221 376 hectáreas protegidas.
•
Santuarios nacionales Son áreas destinadas a proteger una especie o comunidad de fauna o ora determinada, así como la belleza paisajística de formaciones naturales de interés cientíco y paisajístico. Poseen carácter intangible. Se han creado en nuestro país seis santuarios nacionales con una extensión total de 48 113,10 hectáreas.
•
•
Bosques de protección Protegen las tierras frágiles contra la erosión y la deforestación.
•
Reservas Rese rvas com unales Conservan la ora y fauna en benecio de las comunidades próximas.
•
Zonas reservadas Son áreas que requieren estudios complementarios para determinar su extensión y categoría futura.
Finalmente, no podemos dejar de mencionar que, en nuestro país, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (EC) ha establecido, a par par tir del Convenio de Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de 1972, un conjunto de áreas que han sido denominadas reservas de biósfera”, es decir, áreas que por su relevancia natural y cultural trascienden los intereses nacionales y entran en el ámbito del interés mun dial. Estas son:
• • •
Reserva de Biósfera del Noroeste Reserva de Biósfera del Huascarán Reserva de Biósfera del Manu
Aparte de las mencionadas, existe un conjunto de zonas que, por su valor cultural, han sido denominadas patrimonio de la humanidad
Santuarios históricos
• •
Se denomina así a las áreas destinadas a la protección de lugares de especial signicado patrio en donde se hayan desarrollado hechos gloriosos de la historia nacional. Poseen carácter intangible. En nuestro país, actualmente existen cuatro santuarios históricos sobre una extensión total de 41 279,38 hectáreas.
• • • • •
Cusco, ciudad antigua Lima, centro histórico; Convento de San Francisco Arequipa, la Ciudad Blanca Machu Picchu Chan Chan, ciudad de barro Líneas de Nasca, pampa de Jumana Chavín de Huántar
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
e) La hidroeléctrica de antiago Antnez de Mayolo se ubica en el río Mantaro.
EJERCICIOS PROPUESTOS
. arija, arija, Puerto, Puerto, asoducto, asoducto, Per, consti consti-tuyen las partes de un proyecto internacional. Identifíquelo.
6. Marque lo cierto: 1. Las pampas pampas de Morropón se encuentran encuentran en Lambayeque. 2. El valle de Huarpa se encuentra en Ayacucho. 3. Las pampas de Medio Mundo están en Lima. 4. Las pampas de Ite pertenecen pertenec en a Tacna.
Editorial
a) Exportación del as de Camisea. b) La vía transoceánica en el sur peruano. c) La explotación y exportación de los fosfa fosfa-tos del norte peruano. d) Exportación del gas boliviano. e) uevo puerto de primer orden ubicado en el sur peruano. 2. La mina más importante de zinc en el Perú es: a) b) c) d) e)
oquepala Antamina La roya Cerro de Pasco ancora
3. Es una expresión de la geodinámica interna, excepto: a) b) c) d) e)
Volcán V olcán utupaca ique de La Herradura Aguas termales de los Baos del nca nca onte de domo Fiordos de oruega
4. Señale lo correcto: 1. La región Chala tiene tiene al huarango como planta típica. 2. El clíma de la costa norte es tropical húmedo. . La corriente de Humboldt inuye en el cli cli-ma de Trujillo y Chimbote a) y e) odas
b) y e) inguna.
107
c) solo
5. Indicar lo falso: a) Los ríos de la vertiente del Pacíco son arreicos. b) Los ríos Huallaga, araón y Apurímac erosionan los Andes centrales y/o septentrionales. c) El río anta nace en la laguna de Conoco Conoco-cha y forma el valle v alle de Huaylas en Ancash. d) El río uches limita PerBolivia PerBolivia y es auente del Lago iticaca.
a) , y d) , y
b) , y e) odas
c) , y
. La presión atmosférica varía varía con la altura, pero de qué manera a) b) c) d) e)
A más altura, más presión. A más altura, menos presión. o varía con la altura. ependerá del equinoccio. Varía solo de verano a invierno.
8. Además de la circulación general de la atmósatmósfera hay que tener en cuenta los efectos del viento local. Entre los vientos locales más conocidos, además de las brisas marinas y terrestres, se encuentran: a) b) c) d) e)
rográco, analógico y nocturno. Anabático y catabático Viento en altura, canalizado y sotavento. onzon y anticiclón. odos los anterior anteriores. es.
9. Humedad abosluta es: a) La temperatura temperatura a la cual el vapor de agua se condensa. b) La cantidad de vapor de agua que hay en un frente cálido y húmedo. c) La cantidad de vapor de agua que hay en una unidad de aire. d) La cantidad de vapor de agua necesaria para que el aire se sature. e) Es el porcentaje de vapor vapor de agua respec respec-to al total de aire. 10. La mayoría de los terremotos se producen en: a) Las fallas transformantes. b) Las Las dorsales. c) El interior de las placas.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
108
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
d) Las zonas de subducción. e) Las zonas cratogenas de colisión. 11. Para Alfred Wegener, el desplaza desplazamiento miento de los continentes está motivado por: a) La rotación de la ierra que origina fuer zas. b) inguna causa concreta. c) Las corrientes de convección. d) Los puntos calientes. e) Las mareas y corrientes.
c) Ancash Arequipa d) Arequipa acna e) Lima Arequipa 17. El clima de Tumbes es ..................mientras que de la ciudad de Lima es ...................... ..................... .
Editorial
12. Según la teoría de la Tectónica de placas:
a) La corteza se desplaza sobre lava. b) La litosfera se desplaza sobre el sustrado. c) Los continentes se mueven sobre el fondo oceánico. d) La certeza se desplaza sobre la atmósfera. e) Las zonas de subducción son márgenes asísmicos. 13. La fontera con el Ecuador está entre los puntos: a) b) c) d) e)
Punta Balcón eppi, Putumayo eppí, Putumayo avarí, Amazonas Boca Capones eppí, Putumayo Boca Capones averija, Acre Cabo Blanco Putumayo, eppí
14. La Corriente de El Niño determina el clima ..................... de la costa ................... del país. a) b) c) d) e)
subtropical centro tropical sur frío sur cálido norte semitropical norte
15. ¿Cuál de las siguientes alternativas no forma parte de las consecuencias de la Corriente Peruana a) esplaza nutrientes a lo largo del del mar. mar. b) Permite la formación de lomas. c) Contribuye al incremento de la temperatu temperatu-ra atmosférica. d) Permite la formación de neblina. e) enera la ausencia de lluvia. 16. Los puertos de Coishco y Matarani Matarani se localizan en los departamentos de: a) La Libertad Lambayeque b) Ancash oquegua
a) b) c) d) e)
semitropical templado tropical semitropical lluvioso templadocálido semitropical subtropical cálido árido
18. La cordillera de Rasohuilca se localiza en: a) b) c) d) e)
la cadena oriental del centro la cadena centro occidental la cadena nororiental la cadena central central la cadena central del norte
. Elige la frase que dene correctamente el tér tér mino de meteorización. a) El desgaste desgaste de las rocas in situ. situ. b) La erosión de las rocas. c) El arranque y transporte de partículas de una roca por los agentes geológicos externos. d) La acción de la atmósfera sobre las ro ro-cas. e) egradación in situ por agentes erosivos. . ué son las isohipsas a) Líneas que unen los puntos de la misma altura para un cierto valor de la presión. b) Líneas que que unen los puntos puntos de la misma presión para una altura determinada. c) Líneas que unen unen los los puntos puntos de igual preci preci pitación. d) Líneas que unen los puntos de igual tem tem-peratura media anual. e) Curvas de presión atmosférica para deter minar los colores. 21. Los vientos, la duración e intensidad lumínica barométrica son factores a) b) c) d) e)
Hidrográcos Climáticos opográcos Antropológicos Estacionales
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
. ué variables inuyen inuyen en la disminución de la mortalidad a) isminución de las enfermedades parasi parasi-taias e infecciosas. b) isminución de las enfermedades cróni cróni-cas. c) isminución de los accidentes infantiles. d) isminución de los accidentes de tráco. e) odas las anterio anteriores. res.
a) a) d)
b) e)
109
c)
. cialmente, la eopolítica estudia a) b) c) d) e)
La interrelación Economíaeografía Los tratados internacionales. La interrelación Estadoobierno La división políticoadminist políticoadministrativo rativo de un país. El desarrollo nacional y el potencial geo geo-gráco.
Editorial
. ué consideramos dinámica
como
demografía
a) emografía que estudia cuántos viven y mueren en una población. b) emografía que abarca los estudios de es es-tructura. c) emografía que investiga la evaluación de la población en el tiempo y los mecanismos por los que salen y entran de la población los individuos. d) emografía que estudia los nacimientos, las muertes y las formas de morir. e) La comparación comparación de la población masculina y femenina. 24. La atmósfera es una capa gaseosa que rodea a la ierra y, como en un océano, en ella hay mareas, corrientes y desplazamiento de masas. Cómo se llaman esos movimientos a) b) c) d) e)
ovimientos regulares ovimientos sísmicos ovimientos Circulacion atmósférica Corriente de chorro Aerodinámica
25. Los movimientos de la atmósfera, que son en parte regulares y en parte impredecibles, son provocados principalmente por: a) b) c) d) e)
El ol Los ritmos circadianos La rotación de la ierra Por las masas de agua A y C son correct correctas as
. En el ao se renen en ioto un grupo de países acordando lo que se conoce como el Protocolo de ioto, raticado posteriormente por diferentes países, entre ellos España. ¿En qué ao entró en vigor este Protocolo
. FA, , EC, F. ué tienen en coco mn las siguientes organizaciones a) b) c) d) e)
odas pertenecen a la A. odas pertenecen a la . odas pertenecen a la E. odas pertenecen a la CE. urgieron en la segunda uerra undial.
29. El túnel submarino que recorre el canal de La Mancha comunica los siguientes países: a) b) c) d) e)
Reino nido Francia Holanda Finlandia Japón Corea inamarca uecia Espaa arruecos
30. Sobre la hidrosfera es correcto: a) o incluye incluye en su estudio estudio a las aguas aguas subsubterráneas. b) El vapor de agua en la atmósfera no es parte de la hidrosfera. c) Acta de forma decisiva en la geodinámica interna. d) iene formacion posterior a la atmósfera y geosfera. e) ncluye el estudio de los tifones. 31. Son características de los oceános, excepto: a) b) c) d) e)
El océano océano ndico ndico es el más contaminado. El océano Pacíco es el de mayor volumen. El océano Atlántico posee la mayor dorsal El océano Antártico tiene banquisas. El océano rtico es el de menor latitud.
. Corriente cálida del Pacíco septentrional que inuye en el clima de la costa nororiental del Asia: a) Californiana b) e las Canarias
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
110
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
c) uif tream d) Labrador e) uro hivo 33. Estando la luna en fase de cuarto cuarto creciente, se estará produciendo: a) b) c) d) e)
d) asca e) rujillo . racias a cuál de las leyes de epler se de muestra que cuanta mayor es la distancia de un planeta con respecto al Sol, menor es su velocidad orbital media
Editorial
Conjunción ol, ierra, Luna Bajamar, reujo Bajamar, area Viva o icigia Pleamar o máximo ascenso posición, ol, ierra, Luna
34. Son mares epicontinentales, excepto: excepto: a) b) c) d)
ar de Barents (Rusia) ar de rau (Per) ar Rojo (Arabia audita, udaán, Egipto) ar de Coral (Australia, ueva uinea, ueva Caledonia) e) ar de Japón (Japón, Corea del orte, Co Co-rea del ur)
a) b) c) d) e)
A la primer primera a A la segunda A la tercera A la cuarta La Ley es de eton
40. De los siguientes habitantes del planeta, ¿cuál de ellos podría resgistrar menor gravedad a) b) c) d) e)
alayo Bengalí onegasco alo Lituano
. En el Per, el manglar, dónde dónde crece a) b) c) d) e)
En la selva ecuatorial. En la selva tropical. En el bosque seco ecuatorial. En el bosque tropical del Pacíco. En la ecorregión uviomarina austral.
. Entre los pisos altitudinales seale qué ciu dad posee mayor humedad a) b) c) d) e)
Juliaca Cajamarca Pasco arma rujillo
37. La presencia de cúmulos nimbos con registro de altas temperaturas indicará un clima: a) b) c) d) e)
emplado esértico órrido Polar eco
38. Ciudad que posee un clima semitropical con lluvias en verano: a) Camaná b) Chimbote c) alara
. Por qué no percibimos el movimiento de rotación a) Porque la atmósfera opone resistencia. b) Porque el terreno es accidentado. c) Porque la gravedad nos mantiene aferra aferra-dos al suelo. d) Porque la velocidad de la rotación es cons cons-tante. e) Porque no vivimos en las regiones polares 42. Si la Tierra fuera un cuerpo en reposo: a) El hemisferio expuesto al ol tendría no no-che perpetua. b) El día sideral duraría horas. c) El ol saldría por el norte. d) e congelarían los océanos en el hemisfe hemisfe-rio de noche. e) El eje formaría con el plano de la eclíp eclíp-tica. . Para localizar un punto sobre la supercie de la Tierra deberemos dar: a) os coordenadas que lo sitan sobre el elipsoide y que son latitud y longitud. b) u P. c) res coordenadas coordenadas latitud, longitud y altura.
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
GEOGRAFÍA
111
b) eteorización, compactación, cementa ción, erosión y sedimentació sedimentación. n. c) eteorización, erosión, sedimentación, compactación y cementación cementación.. d) Erosión, meteorización, sedimentación, compactación y cementación cementación.. e) agnatismo, meteorización, solidica solidica-ción, erosión, sedimentació sedimentación. n.
d) Cuatro coordenadas coordenadas latitud, longitud, altu altu-ra y el ángulo divergencia. e) La posición geoespacial. 44. La gravedad varía con el radio terrestre, siendo en líneas generales:
Editorial
a) ínima en las fosas que al nivel del mar. b) ayor en la cima de una montaa que al nivel del mar. c) ayor en el ecuador y menor en los polos. d) enor en el ecuador y mayor en los polos. e) ayor con la menor latitud.
. Las rocas se clasican atendiendo a a) b) c) d)
u utilidad industrial. La antigedad de las mismas. u densidad y color. El lugar donde se forman y la manera de hacerlo. e) La dureza.
45. La edad de las rocas oceánicas: oceánicas: a) Aumenta segn nos alejamos del conti conti-nente. b) Aumenta segn nos alejamos de la dorsal oceánica. c) Varía entre los m. a. y los . m. a. d) Es la misma en cualquier punto del océano. e) Es mayor que las continentales.
. elecciona las rocas metamórcas de esta lista. a) b) c) d) e)
46. Los dos elementos más abundantes en la corteza continental son: a) b) c) d) e)
xígeno y magnesio ilicio y aluminio xígeno y silicio xígeno y hierro Hierro y silicio
ármol, pizarra Basalto, yeso ranito, gneis ranito, bsidiana, sílex Conglomerados, arcilla
50. En un pliegue sinclinal: a) Las rocas están ligeramente fracturadas. b) Las rocas más jóvenes están en su núcleo. c) iempre tiene forma de , cóncava hacia la supercie del terreno. d) Las rocas más viejas están en su ncleo. e) e forman los terrenos de mayor degra degra-dación.
47. Para que se formen las rocas sedimentarias se debe producir una serie ordenada de procesos. Elige la serie correcta: a) eteorización, sedimentación, erosión, compactación y cementación.
1. 2. 3. s e 4. v 5. a 6. l 7. C 8. 9. 10.
d b e a a c b b c d
11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
a d c e c c d d a a
21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.
b e c c a d e b a d
31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40.
e e b c d e c c a a
41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50.
d d a d b c c d a c
G a rc ilila a so d e la Ve Veg g a 978, Lim ima a Telf lf.: .: 42 424-6 4-656 563 3 Librería: A v. Ga www.editori oria alsanmar nmarc c os.c os.com om
112
SEPARATA TEÓRICO-PRÁCTICA
COLECCIÓN
Indispensables compendios teórico-prácticos, con una didáctica moderna aplicada a todos los cursos que el postulante debe dominar.
Editorial
OMPENDIOS
Nivel: Intermedio
Compendio de Aritmética Fondo Editorial Papel periódico 17 × 24 cm
Compendio de Biología
Compendio de Física
Compendio de Química
Fondo Editorial Papel periódico 17 × 24 cm
Fondo Editorial Papel periódico 17 × 24 cm
Fondo Editorial Papel periódico 17 × 24 cm
Compendio de Historia del Perú
Compendio de Historia Universal
Fondo Editorial Papel periódico 17 × 24 cm
Fondo Editorial Papel periódico 17 × 24 cm
Compendio de Anatomía Fondo Editorial Compendio de Álgebra Fondo Editorial Compendio de Economía y Educación Cívica Fondo Editorial Compendio de Filosofía y Lógica Fondo Editorial Compendio de Geografía Fondo Editorial Compendio de Geometría Fondo Editorial Compendio de Raz. Matemat. Fondo Editorial Compendio de Raz. Verbal Fondo Editorial G a rc ilila Ga a so d e la Ve Veg g aEditorial 978, Lim ima a Telf lf.: .: Librería: CompendioA dev. Literatura Fondo Compendio de Trigonometría Fondo Editorial www.editori oria alsa nmarc nmar c os.c os.com om Compendio de Psicología Fondo Editorial
Compendio de Lengua Fondo Editorial Papel periódico 17 × 24 cm
424-6 42 4-656 563 3