Chumpi Inca Medicina inca de sanación sanación y activación energética
2009, Marc Torra (Urus) para www.mastay.info 1 «El presente artículo empieza con una comparativa entre el concepto tántrico de chakra y su equivalente en la cosmovisión andina, para a continuación explicar una técnica de sanción energética practicada en los Andes para sanar y activar los distintos centros energéticos del cuerpo sutil. »
Introducción comparativa El nivel de desarrollo alcanzado alcanzado por una civilización se puede medir en la riqueza descriptiva de sus vocablos.
LA MAYORÍA DE las palabras utilizadas para describir la anatomía del cuerpo energético y sus interacción con el exterior provienen del sánscrito. Por poner algunos ejemplos, tenemos términos como chakra (vórtice o centro energético), nadi (canal (canal energético), energético), prana (energía vital), mahaprana (energía cósmica), pranayama kosha (cuerpo energético energético), kundalini shakti (energía latente ubicada en el chakra de la raíz), akasha (espacio-tiempo) y karma (ley de la causa-efecto). Sin embargo, la espiritualidad Andina no solo dispone de conceptos similares para todas ellas, sino que además, en ciertas ocasiones, demuestra un mayor detalle descriptivo. Así, el maestro andino llama a los chakras bajo el nombre de ñawis, palabra que literalmente significa significa ojo en quechua. quechua. Pero también habla de los chumpis, cintas energéticas que abrazan nuestro cuerpo a la altura de cada ñawi . A los canales de energía o nadis del tantrismo los llama ceques (lineas de energía), palabra que también utilizan para referirse a las lineas energéticas terrestres que unen las wakas o lugares sagrados. Una waka es el punto de intersección de dos o más seques , de la misma forma que un chakra es el punto de intersección de dos o más nadis. Prana (energía vital) es el kawsay , y éste puede estar compuesto de hucha (energía densa, producto de nuestras emociones negativas, que se va acumulando en el cuerpo energético), o sami (energía sutil de calidad vibratoria mayor). Al 1 Artículo
distribuido bajo licencia CreativeCommons - Atribución, No Comercial y Compartir Igual. Igual. Atribución al autor debe darse copiando íntegramente dicha linea, incluido el hipervínculo a http://www.mastay.info Page 1 of 6
Bhuvarloka, plano de la energía vital sutil presente en la atmósfera que envuelve el Mundo, tiene como equivalente el Kawsay Pacha (plano energético vital). Al pranayama kosha (cuerpo energético) se lo conoce como poq’po (burbuja de energía). El despertar del kundalini shakti equivaldría al concepto andino de alzar el Amaru (la energía de la anaconda sagrada). Akasha une espacio y tiempo en un solo vocablo, de la misma forma que lo hace la palabra Pacha. Ello contrasta con el hecho de que no fue hasta hace poco que el pensamiento científico aceptó el término espacio-tiempo, gracias a que Einstein pudo probar que ambas ideas estaban íntimamente relacionadas. Finalmente, a la ley del karma se la conoce como ayni , y que define la relación de reciprocidad que nos conecta con toda la Creación. A dicha relación la Ciencia aun no le ha dado nombre, todo y que por otro lado busca « la quinta fuerza fundamental de la naturaleza», aquella que espera agrupe a las otras cuatro 2”.
A parte, el sacerdote inca coincide con el practicante tántrico en el número de chakras considerados como principales (siete), en la ubicación de cinco de ellos, y en las cualidades asignadas a los mismos. Y cuando no coincide con el tantrismo, lo hace con el Teósofo C.W Leadbeater, padre de la visión actual que Occidente tiene de los chakras. Las coincidencias se dan: 1. En los colores asignados a los chakras. Debe puntualizase que cuando no coincide el color, se debe a que asignar color a un chakra es como asignarlo a un caleidoscopio. Podemos decir que suele predominar un color, pero no afirmar que el chakra posee un color determinado. 2. También coincide en la interpretación de los chakras como órganos del cuerpo energético responsables de canalizar energía cósmica y variar su frecuencia vibratoria (e.g. transmutar hucha en sami ), 3. Y finalmente en no incluir al centro energético del sacro ( swadistana) como chakra mayor . En concreto C.W. Leadbeater dice « Según nuestro punto de vista, el despertar de dicho centro [Swadistana] resultaría en una gran desgracia, puesto que podría entrañar serios peligros. En el sistema Egipcio de desarrollo se tomaban muchas precauciones para prevenir dicho despertar »”3 La siguiente tabla comparativa 4 muestra las similitudes (y las diferencias): Chakra
Ñawi
Ubicación
muladhara
Siqi
perineo
Palabra clave Color (C.W. Color «tántrica» Leadbeater) Andino (andina) «seguridad» (atiy: impulso)
swadistana manipura
Qosqo
sacro
« placer »
plexo solar
«voluntad» (kuyay: pasión)
anahata
2 Fuerza
Sonqo
corazón
«amor » (munay: amor)
rojo y naranja
negro
elemento (Tantrico)
elemento (Andino)
tierra ( prithivi )
agua (unu)
agua (apas) rojo con un matiz amarillo
rojo
dorado
dorado
fuego (tejas) tierra (allpa)
aire (vayu)
fuego (nina)
nuclear fuerte, fuerza débil, fuerza electromagnética y fuerza de la gravedad.
3 C.W.
Leadbeater. 1927 “The Chakras”, The Theosophical Publishing House. Madras. Note at foot of pg 8. Disponible en la red http://www.scribd.com/doc/4634287/C-W-Leadbeater-Chakras 4 La
parte andina de dicha tabla fue escrita gracias a los conceptos registrados por el antropólogo Juan Núñez del Prado, procedentes de las enseñanzas de Don Andrés Espinoza, maestro Q'ero. Page 2 of 6
vishuddi
Kunkan
cuello
«creatividad comunicación» ( yach'ay: conocimiento)
plateado
plateado
agna
Uma
entrecejo
«sabiduría intuición»
medio rosado medio índigo
indigo
corona
«transcendencia»
Violeta
sahasrara
espaciotiempo (akasha)
aire (wayra)
espaciotiempo (pacha)
Mientras que las principales diferencias entre las diversas tradiciones son: 1.
Distinta asignación de elementos. La asignación de elementos a los chakras responde a una valoración subjetivas. Por ello, no debe sorprender que no coincida. Sin embargo, ambas tradiciones si les asignan los mismos cinco elementos: tierra, agua, fuego, aire y espacio-tiempo.
2.
El Chumpi Inca no considera como ñawi al chakra de la corona ( sahasrara), todo y que sabe que por la corona se absorbe sami (energía vital refinada). Pero en cambio si considera como ñawis los dos ojos físicos. Al ojo izquierdo lo llama Lloque Ñawi y que asocia con lo femenino. Al ojo derecho lo llama Phaña Ñawi , vinculado a lo masculino. Ambos desarrollan el principio de complementariedad. De forma parecida, en el tantrismo dicha complementariedad nos viene definida por ida y pingala, los dos canales de energía que partiendo del chakra de la raíz (muladhara), ascienden enroscados por ambos lados de la espina dorsal, hasta unirse de nuevo en el chakra del tercer ojo. Ida representa el principio lunar, femenino, mental, y se une al chakra del tercer ojo por el lado izquierdo ( Lloque Ñawi ). Pingala representa el principio solar, masculino, vital, y lo hace por el lado derecho (Phaña Ñawi ). Cuando ambos están en perfecto equilibrio, la energía del kundalini shakti asciende por sushumna (canal energético central), hasta alcanzar el tercer ojo (agna), momento en el que lo abre para permitirnos trascender la dualidad. En el Chumpi Inca aquel que abre su tercer ojo se convierte en qawaq o vidente de energía vital.
Las similitudes demuestran que en ambos casos nos encontramos ante la descripción anatómica del cuerpo energético, cuerpo la existencia del cual aun no ha sido corroborada científicamente, pero que seguramente pronto lo sea. El Caduceo que el Dios Apolo regaló a Hermes describe exactamente la misma anatomía del cuerpo sutil.
☤ Los tres senderos del sacerdocio andino
El paq’o andino dispone de tres senderos o rutas de iniciación: 1. PHAÑA: Camino de la derecha. Proviene de las enseñanzas de Don Benito Qoriwaman. Trata la relación entre nuestro cuerpo energético ( poqpo) y la dimensión energética que nos rodea (Kawsay Pacha). Proporciona las técnicas para cuidar el poqpo, basadas en la Page 3 of 6
interacción e intercambio de energía con los planos etéreo, vital y astral ( Kausay Pacha). Sus principales tres técnicas espirituales son: • Saminchakuy: Consiste en producir un flujo descendente de energía sutil ( sami ) procedente del cosmos, que atraviese nuestro cuerpo sutil ( poqpo), para limpiarlo de energía densa ( hucha), la cual es entregada a la Madre Tierra ( Pachamama) para que de ella se alimente. • Saywachakuy: Consiste en producir un flujo ascendente de energía procedente de la Madre Tierra (Pachamama), que atraviese nuestro cuerpo energético ( poqpo), para fortalecerlo. • Hucha mijuy: Consiste en aprender a digerir la energía densa ( hucha) utilizando el estomago espiritual (qosqo), para crear dos flujos energéticos, uno ascendente de energía sutil, otro descendente de energía densa. 2. CHAUPI: Camino del centro. Proviene de las enseñanzas de Don Andrés Espinosa. Proporciona técnicas para abrir los ñawis ( ñawi kichay ) y tejer los chumpis (chumpi away ) y así crear una envoltura o cobertura energética ( walthay ) que nos proteja. Como hemos visto, los ñawis equivalen a los chakras, y los chumpis son cintas energéticas que formando parte de nuestro cuerpo energético ( poqpo), envuelven horizontalmente el cuerpo físico a la altura de cada ñawi . 3. LLOQE: Camino de la izquierda. Proviene de las enseñanzas de Don Melchor Deza. Proporciona técnicas que operan en el interior del cuerpo físico de la persona para permitir su desarrollo interno. El Chumpi Inca forma parte del chaupi o camino del centro. Sus practicantes reciben el nombre de chumpi ñustas (mujeres) o chumpi p'aqos (hombres).
Chumpi paq'o Alejandro Apasa y chumpi ñusta Santosa Quispe durante la iniciación del autor de este artículo.
Las herramientas del chumpi p'aqo/ñusta
El principal instrumento utilizado por el curandero para llevar a cabo su labor de sanación y activación energética es la misha o mesa. Ésta consiste en: 1. un conjunto de chumpi khuyas o piedras energéticas para el trabajo con los ñawis y chumpis. Cada chumpi y ñawi tiene asignada su khuya, las cuales difieren en su forma (por ejemplo, en el número de lados) o en los dibujos que tienen grabados. El número total de chumpi khuyas suele ser de cinco o siete. El material ideal para su Page 4 of 6
tallado es hiuaya (hematita roja o negra), también llamada meteorito, mineral de gran dureza que posee propiedades como cristal y magnéticas a la vez. También se las puede encontrar de marmolina, por resultar más fáciles de trabajar. Las chumpi khuyas son utilizadas para abrir los ñawis ( ñawi kichay ), extraerles el hucha (energía densa), cerrarlos; y para tejer los chumpis ( chumpi away ), fortaleciendo las fisuras de nuestro cuerpo energético ( poqpo) y creando una envoltura energética ( walthay ) que nos proteja.
Siete chumpi khuyas representando los chakras.
2. como segundo elemento tenemos un conjunto de khuyas o piedras energéticas que complementan a las anteriores. En dicho segundo caso, no es tan importante el mineral del que estén fabricadas, sino su vinculación energética o vibración asociada. Pueden estar vinculadas a nuestro maestro y a su linaje, a un avatar (Jesus), santo (Señor de Huanca), deidad (Taiti Inti o Padre Sol), apu (Pachatusang), ñusta (Mama Simona), huaca o lugar sagrado, elemento (el agua), entre otros muchos. Suele acudirse a ellas para sanar problemas concretos o genéricos, pero sin necesidad de tener cada una un ñawi asignado. 3. seguidamente la misha o mesa. Ésta se compone de otros objetos a los que el chumpi paq’o/ñusta otorga especial relevancia, como figuritas representando distintos ídolos, agua perfumada, hojas de coca, un péndulo para identificar los ñawis con problemas, etc. 4. finalmente tenemos la tela, llamada mastana, que envuelve todos los objetos y un lazo decorado, llamado huacana, utilizado para atar el bulto. Constituye el fardo medicinal también presente en muchas otras tradiciones espirituales del continente americano. La mesa constituye el altar del paq'o o ñusta andina. Cuando ellos sacan su mesa y la extienden, para ordenar los objetos que han quedado amontonados, lo que están haciendo es poner orden al ámbito físico y energético a la vez. Dicho acto es descrito mediante el verbo quechua mastay . El acto físico de ordenar resulta evidente si tenemos en cuenta que se están reorganizando de una forma más o menos preestablecida diversas reliquias que habían quedado amontonadas. Pero como cada objeto tiene una naturaleza física y energética a la vez, también se está procediendo a poner orden en dicha segunda dimensión. Es la energía que el chamán/sacerdote les ha conferido al transformarlos en objetos de devoción. La ubicación correcta de cada objeto vendrá dada por el linaje al que el paq’o/ñusta pertenezca, o se hará según la intuición y percepción del momento. Pero en todos los casos, su ubicación tiene una repercusión energética directa, pues la mesa intenta ser una representación del Kawsay Pacha, de la dimensión energética que nos rodea. Como tal, las Page 5 of 6
khuyas, o piedras energéticas, adquieren el poder de las huacas (lugares sagrados), de los Apus y Ñustas (espíritus masculinos y femeninos de las montañas), del maestro que nos las dio, de la Pachamama (Madre Tierra) que las llevó en su vientre, de los elementos con sus siete direcciones sagradas, y en última instancia de la Divinidad única, llamada Wiracocha por el Inca.
Pero los objetos que constituyen la mesa no solo poseen el poder innato que resulta de la forma en que fueron encontrados u obtenidos. También acumulan el poder que les confiere el curandero. Una forma de transferirles poder es utilizando dichos objetos para externalizar aquellos aspectos de nosotros mismos que deseamos cambiar. Son lo que en yoga se llaman samskar as, impresiones mentales de nuestras acciones pasadas que nos llevan a continuar repitiendo esos mismos actos, hasta transformarlos en hábitos. El objeto se transforma así en una expresión de nuestro alter-ego, haciendo posible que la fuerza ejercida por aquel aspecto, que quedaba oculto, se haga visible. Mediante un acto tan sencillo, toda la fuerza que desde el subconsciente gobernaba nuestra vidas, ahora es utilizada para conferir energía al objeto. A medida que los diversos objetos o reliquias acumulan energía, la mesa se transmuta, hecho que permite al curandero utilizarla para sanar a los otros. La ciencia de la espiritualitat propone cuatro técnicas para deshacerse de los samskaras: • la plegaria, • la meditación, • el servicio desinteresado y • el trabajo energético. El curandismo utiliza mayoritariamente los dos últimos. Así, el maestro andino transmuta y canaliza la energía acumulada por su mesa para sanar a los otros, mientras que mediante el servicio desinteresado se sana a si mismo. Ello equivale a decir: sanarse a uno mismo para, con la energía manifestada en el proceso, sanar a los otros (tr abajo energético). O lo que es lo mismo: sanar a los otros para, como resultado de sanarlos a ellos, y por la ley de la reciprocidad (ayni ), sanarse a uno mismo (servicio desinteresado). Éstos son los dos caminos del chamán sacerdote, los cuales discurren de forma paralela haciendo que se complementen. Compartir: Si te gustó el artículo, ayuda a difundirlo compartiéndolo por las redes sociales: Facebook Twitter Tuenti Y si quieres recibir notificaciones cada vez que se publique algo nuevo, pulsa abajo: RSS O subscríbete a la lista de distribución para recibir información sobre las novedades: Lista de Distribución
Page 6 of 6