La publicación sobre bienestar y soluciones alternativas de salud
¿Es peligrosa la soja? Por fin hay una respuesta Anticáncer para unos, disruptor endocrino para otros… parece que todo el mundo tiene una opinión sobre la soja. Sin embargo, la realidad es tan opaca que incluso algunos expertos sostienen discursos contradictorios sobre ella, dependiendo del ámbito en el que se encuentren. Por todo esto resulta indispensable una explicación a fondo. (pág. 11)
Nº19/Junio 2017
>sumario Cáncer de próstata: ¡no se sacrifique en vano!
2
News Alzhéimer: las investigaciones van por mal camino desde hace más de diez años
7
Carencia de hierro: los 10 secretos para un tratamiento con éxito
8
¿Es peligrosa la soja? Por fin hay una respuesta
11
¿Por qué hay más suicidios cuando llega el buen tiempo?
16
>editorial
¿Vivir en el campo?
L
a mayoría de la gente vive en las grandes ciudades, por lo que los “urbanitas” no terminan de entender cómo hay quienes se mudan al campo. Unos aseguran que allí la vida es terriblemente aburrida; otros, que sólo lo hacen por razones económicas, ya que la idea preconcebida que se tiene de la vida en el campo es que el gasto es mucho menor. Lo cierto es que muchos de los que deciden abandonar la ciudad para vivir más cerca de la naturaleza lo hacen para poder cultivar un gran huerto que les permita comer sus propias verduras y legumbres. Pero cuando uno decide cultivar su propio huerto, ¿de dónde saca las semillas? Y, de forma más general, ¿de dónde vienen las semillas utilizadas en la agricultura biológica, de las que salen las frutas y verduras que se pueden comprar en las tiendas? Poca gente conoce los entresijos de esta industria que opera con un nivel de manipulación genética muy alto, incluso en el caso de las semillas “bio”. Lo que parece ser biodiversidad en un huerto a menudo es el resultado de una industria sin escrúpulos, así como de las imposiciones de la normativa europea. Hoy en día ya casi nadie tiene acceso a auténticas auté nticas semillas de frutas y legumbres naturales como las de antaño. ¿Nadie? Bueno, algunos irreductibles resisten todavía para preservar la biodiversidad. Y esa es la historia que este mes nos cuenta Éliane Dapoigny. Dapoigny.
Acabe con la tendinitis
19
21
News En caso de eccema, prime los simbióticos
Vacuna contra el tétanos: ¿sirve para algo?
22
26
Encuentro con Éliane Dapoigny: “Una verdadera mafia trabaja trabaja contra la naturaleza”
29
Las dos sandalias
Libros
Agenda
30 31
Cáncer de próstata: ¡no se sacrifique en vano! Muchos hombres acaban sometiéndose a una operación quirúrgica, convencidos de que esa es la única opción a la hora de tratar un cáncer de próstata, aunque sea a riesgo de sufrir un grave efecto secundario: disfunción eréctil. Afortunadamente, existen otras vías. No se deprima y siga nuestros consejos. �
E
s evidente que cuanto antes se detecte un cáncer mucho me jor,, pero en el caso del cáncer jor de próstata los benecios de una dedetección temprana no están del todo claros, mientras que sus inconvenientes sí están más que conrmados. En muchos aspectos el cáncer de próstata es un caso aparte. A pesar de que es el más frecuente de los cánceres masculinos entre los hombres mayores de 65 años, rara vez requiere un tratamiento rápido y urgente y, de hecho, muchos hombres mueren de viejos bastante antes de que este cáncer haya podido poner en riesgo sus vidas. La edad media de los hombres a quienes se diagnostica es de 55 años, siendo con frecuencia mucho más tarde. En la práctica, el cáncer de próstata forma parte del envejecimiento de esta pequeña glándula que fabrica el líquido seminal, uno de los componentes del esperma. De hecho, a los 80 años, el 80% de los hombres son portadores de células cancerosas en la próstata, pero se trata de un cáncer evolutivo y hay muchas probabilidades de que la mayoría de los hombres afectados no desarrollen nunca los síntomas típicos del tumor y mueran por otra causa. Como los síntomas no presentan características exclusivas de esta enfermedad (dicultad para par a orinar, orinar, ganas
2
se debe excluir por completo el riesgo de cáncer, por lo que es necesario complementar el diagnóstico con un control de la tasa de PSA , ya que un nivel elevado de PSA es señal de un trastorno de la próstata. Sin emem bargo, hay que tener en cuenta que hay otros motivos aparte del cáncer que pueden ser la causa de este aumento de la tasa de PSA: el más frecuente es una inamación de la próstata (prostatitis) o un aumento de su volumen, lo que se denomina hipertroa benigna de próstata
(HBP), que no es cancerosa y raramente degenera en cáncer.
EL PSA EN DETALLE Cuando se detecta un PSA elevado se pone en marcha un plan de acción que puede acabar en una espiral de tratamientos clínicos. Pero si ese es su caso, ante todo no debe dejarse llevar por el pánico. La tasa de PSA se considera normal cuando es inferior a 4 ng/ml, aunque está sujeta a variaciones: • Puede reducirse con diferentes fármacos, en especial el ibuprofeno y los antiandrógenos que se recetan en caso de HBP. frecuentes de orinar o sangre en la orina), el médico suele practicar dos exámenes para detectarlo: el análisis sanguíneo del antígeno prostático especíco (PSA por sus siglas en inglés) y la palpación rectal. La palpación rectal permite apreciar el volumen de la próstata y su consistencia, y puede revelar posibles irregularidades o una excrecencia (protuberancia). No obstante, en caso de que no se encuentren anomalías con la palpación rectal, no
• Puede aumentar, entre otras causas, después de una relación sexual, tras una palpación rectal, una ecografía endorrectal, una biopsia de la próstata, una infección de la próstata o de la vejiga, montar en bicicleta, practicar equitación... • Su cantidad es proporcional al tata maño de la próstata. Por tanto, como la próstata aumenta con la edad, también lo va a hacer la tasa de PSA. PSA . Para establecer la correlación entre el volumen de la próstata y el PSA,
Salud AlterNatura / Junio 2017
Cáncer de próstata: ¡no se sacrifique en vano! Muchos hombres acaban sometiéndose a una operación quirúrgica, convencidos de que esa es la única opción a la hora de tratar un cáncer de próstata, aunque sea a riesgo de sufrir un grave efecto secundario: disfunción eréctil. Afortunadamente, existen otras vías. No se deprima y siga nuestros consejos. �
E
s evidente que cuanto antes se detecte un cáncer mucho me jor,, pero en el caso del cáncer jor de próstata los benecios de una dedetección temprana no están del todo claros, mientras que sus inconvenientes sí están más que conrmados. En muchos aspectos el cáncer de próstata es un caso aparte. A pesar de que es el más frecuente de los cánceres masculinos entre los hombres mayores de 65 años, rara vez requiere un tratamiento rápido y urgente y, de hecho, muchos hombres mueren de viejos bastante antes de que este cáncer haya podido poner en riesgo sus vidas. La edad media de los hombres a quienes se diagnostica es de 55 años, siendo con frecuencia mucho más tarde. En la práctica, el cáncer de próstata forma parte del envejecimiento de esta pequeña glándula que fabrica el líquido seminal, uno de los componentes del esperma. De hecho, a los 80 años, el 80% de los hombres son portadores de células cancerosas en la próstata, pero se trata de un cáncer evolutivo y hay muchas probabilidades de que la mayoría de los hombres afectados no desarrollen nunca los síntomas típicos del tumor y mueran por otra causa. Como los síntomas no presentan características exclusivas de esta enfermedad (dicultad para par a orinar, orinar, ganas
2
se debe excluir por completo el riesgo de cáncer, por lo que es necesario complementar el diagnóstico con un control de la tasa de PSA , ya que un nivel elevado de PSA es señal de un trastorno de la próstata. Sin emem bargo, hay que tener en cuenta que hay otros motivos aparte del cáncer que pueden ser la causa de este aumento de la tasa de PSA: el más frecuente es una inamación de la próstata (prostatitis) o un aumento de su volumen, lo que se denomina hipertroa benigna de próstata
(HBP), que no es cancerosa y raramente degenera en cáncer.
EL PSA EN DETALLE Cuando se detecta un PSA elevado se pone en marcha un plan de acción que puede acabar en una espiral de tratamientos clínicos. Pero si ese es su caso, ante todo no debe dejarse llevar por el pánico. La tasa de PSA se considera normal cuando es inferior a 4 ng/ml, aunque está sujeta a variaciones: • Puede reducirse con diferentes fármacos, en especial el ibuprofeno y los antiandrógenos que se recetan en caso de HBP. frecuentes de orinar o sangre en la orina), el médico suele practicar dos exámenes para detectarlo: el análisis sanguíneo del antígeno prostático especíco (PSA por sus siglas en inglés) y la palpación rectal. La palpación rectal permite apreciar el volumen de la próstata y su consistencia, y puede revelar posibles irregularidades o una excrecencia (protuberancia). No obstante, en caso de que no se encuentren anomalías con la palpación rectal, no
• Puede aumentar, entre otras causas, después de una relación sexual, tras una palpación rectal, una ecografía endorrectal, una biopsia de la próstata, una infección de la próstata o de la vejiga, montar en bicicleta, practicar equitación... • Su cantidad es proporcional al tata maño de la próstata. Por tanto, como la próstata aumenta con la edad, también lo va a hacer la tasa de PSA. PSA . Para establecer la correlación entre el volumen de la próstata y el PSA,
Salud AlterNatura / Junio 2017
hay que evaluar la densidad del PSA, que se calcula dividiendo el volumen de la próstata por diez. Por ejemplo, para una próstata de 30 cc (medida por ecografía), la tasa del PSA debe oscilar en torno a 3 ng/ml. Lo que debe ponerle en alerta
• Cuando la densidad del PSA soso brepasa el valor previsto en un 50% (en el caso de una próstata de 30 cc, por ejemplo, sería un PSA que esté por encima de los 4,5 ng/ml), la probabilidad de tener un cáncer agresivo aumenta(1). • Si la variación del PSA es consideconside rable con respecto a los niveles que debería tener acorde a su edad, con un aumento de dos puntos, sugiere la presencia de un cáncer agresivo(2). • El porcentaje de PSA libre (el que indica el PSA que no está adheriadherido a proteínas sanguíneas, y por tanto circula libre por la sangre) es un marcador bastante impreciso en comparación con el que señala el PSA que está adherido a las proproteínas del torrente sanguíneo. Pero cuando el PSA libre es inferior al 10%, cabe la posibilidad de que se haya desarrollado un cáncer cáncer.. • Es posible que se cometan errores de laboratorio, por lo que antes de tomar cualquier decisión es más able volver a repetir el análisis, ya que el PSA puede estar en valores normales.
Los riesgos de la biopsia
A
unque una biopsia parece que no activa el desarrollo desar rollo del tumor ni propaga el cáncer fuera de la próstata, al realizarse este examen sí que surgen ciertos riesgos: • Entre el 1 y el 2% de los hombres sometidos a esta prueba sangra hasta el extremo de necesitar una transfusión.
su fre una infección que obliga a la hospitalización hospita lización(6). • Entre el 1 y el 2 % sufre • Entre el 15 y el 41% sufre los meses siguientes problemas de erección, que persisten seis meses más tarde en e n el 15% de los casos (7).
LEA ESTO ANTES DE ACEPTTAR UNA ACEP UNA BIOPSI BIOPSIA A Si su médico sospecha de un cáncer le va a remitir a un cirujano urólogo para que le realice una biopsia, que es un examen invasivo y arriesgado en el que se toman fragmentos prostáticos con ayuda de una larga aguja que se introduce por el recto. Son varios los motivos por los que debe evaluar si merece la pena someterse a esta prueba: • Una biopsia negativa no descarta por completo la presencia de un cáncer, ya que 1 de cada 5 veces las extracciones no alcanzan la zona tumoral, sobre todo si la próstata es gruesa, lo que es frecuente con la edad. • Una biopsia positiva va a revelar la presencia de un adenocarcinoma de la próstata, y desde ese momento
aumenta el riesgo de sobrediagnóstico y sobretrata sobretratamien miento. to. Un estudio estudio realirealizado en 76.000 hombres a los que se realizó un seguimiento durante nueve años concluyó que el análisis del PSA y la prác práctica tica de una biop biopsia sia oca ocasio sio-naba tratamientos precoces sin que se salvasen vidas(3) y que, por un solo hombre que se beneciaba, otros 48 recibían un tratamiento inútil(4). La biopsia, en efecto, permite revelar la existencia de células cancerosas en una fase inicial, pero no dejan de ser células que lo normal es que no lleguen a evolucionar hasta desarrollar un cáncer detectable clínicamente. Por tanto, la mayoría de los hombres no van a resultar afectados por ese cáncer debido a su lenta evolución (a lo largo de más de 10 ó 15 años) (5). En conclusión, es deseable evitar las biopsias inútiles. Para determi-
1. Allan RW, RW, Sanderson H, Epstein JI. “Correlation of minute (0.5 MM or less) focus of prostate adenocarcinoma adenocarcinoma on needle biopsy with radical prostatectomy specimen: role of prostate specic antigen density”. J Urol 2003 Aug; 170(2 Pt. 1): 370-2. 2. Loeb S, Kettermann A, Ferrucci L, Landis P, Metter EJ, Carter HB. PSA “Doubling Time Versus PSA Velocity to Predict High-Risk Prostate Cancer: Data from the Baltimore Longitudinal Study of Aging”. Eur Urol 2008 Nov; 54(5): 1073-1080. DOI: 10.1016/J 10.1016/J.EUR .EURURO URO.2008.06.076. .2008.06.076. 3. Gerald L. Andriole, M.D., E. David Crawford, M.D., Robert L. Grubb, III, M.D., Saundra S. Buys, M.D., David Chia, Ph.D., Timothy R. Church, Ph.D., Mona N. Fouad, M.D., Edward P. Gelmann, M.D., Paul A. Kvale, M.D., Douglas J. Reding, M.D., Joel L. Weissfeld, M.D., Lance A. Yokochi, M.D., Barbara O’Brien, M.P.H., Jonathan D. Clapp, B.S., Joshua M. Rathmell, Rathmell, M.S., Thomas L. Riley, Riley, B.S., Richard B. Hayes, Hayes, Ph.D., Ph.D., Barnett S. Kramer, Kramer, M.D., Grant Izmirlian, Ph.D., Ph.D., Anthony B. Miller, Miller, M.B., Paul F. F. Pinsky, Pinsky, Ph.D., Philip C. Prorok, Ph.D., John K. Gohagan, Ph.D., and Christine D. Berg, M.D., M.D., for the PLCO Project Team. Mortality “Results “Results from a Randomized Prostate-Cancer Screening Trial”. N Engl J Med 2009; 360: 1310-1319 March 26, 2009 DOI: 10.1056/NEJMoa0810696. 4. Fritz H. Schröder, M.D., Jonas Hugosson, M.D., Monique J. Roobol, Ph.D., Teuvo L.J. Tammela, M.D., Stefano Ciatto, M.D., Vera Nelen, M.D., Maciej Kwiatkowski, M.D., Mar cos Lujan, M.D., Hans Lilja, M.D., Marco Zappa, Ph.D., Louis J. Denis, M.D., Franz Recker, Recker, M.D., Antonio Berenguer Berenguer,, M.D., Liisa Määttänen, Ph.D., Chris H. Bangma, M.D., Gunnar Aus, M.D., Arnauld Villers, M.D., Xavier Rebillard, M.D., Theodorus van der Kwast, M.D., Bert G. Blijenberg, Ph.D., Sue M. Moss, Ph.D., Harry J. de Koning, M.D., and Anssi Auvinen, M.D., for the ERSPC Investigators. “Screening and Prostate-Cancer Mortality in a Randomized European Study”. N Engl J Med 2009; 360: 1320-1328. March 26, 2009DOI: 10.1056/NEJMoa08 10.1056/NEJMoa0810084. 10084. 5. “Détection précoce du cancer de la prostate”– HAS Santé 2013. 6. Ehdaie B, Vertosick E, Spaliviero M, Giallo-Uvino A, Taur Y, Y, O’Sullivan M, Livingston J, Sogani P, Eastham J, Scardino P, P, Touijer K. “The impact of repeat biopsies on in fectious complications in men with prostate cancer on active surveillance”. J Urol 2014 Mar; 191(3): 660-4. 7. Amnon Zisman, Dan Leibovici, Judith Kleinmann, Yoram Yoram I. Siegel, Arie Li ndner ndner.. “The impact of prostate biopsy on patient well-being: a prospective study of pain, anxiety and erectile dysfunction”. The Journal of Urology 2001 Feb; 165(2): 445-454. doi:10.1097/00005392-200102000-00 doi:10.1097/00005392-200102000-00023. 023. Altug Tuncel, Ugur Toprak, Toprak, Melih Balci, Ersin Koseoglu, Yagiz Aksoy, Aksoy, Alp Karademir, Ali Atan. “Impact of transrectal prostate needle biopsy on erectile function: Results of power Doppler ultrasonography ultrasonography of the prostate”. The Kaohsiung Journal of Medical Sciences 2014 Apr; 30(4): 194-199. doi: 10.1016/j.kjms.2013.11.004. 10.1016/j.kjms.2013.11.004.
Salud AlterNatura / Junio 2017
3
>cáncer de próstata nar si son verdaderamente necesarias deberían practicarse antes otros exámenes menos invasivos y menos arriesgados: TRM (tomografía por resonancia magnética), ecografía prostática o análisis del PCA3, que es un gen especíco producido por las células cancerosas de la próstata.
son reversibles y acaban recuperando progresivamente el control de la ve jiga. No obstante, hay que tener paciencia, ya que puede pasar hasta más de un año(9) para que tenga lugar la recuperación total. Sin embargo, un 7% de hombres sometidos a la prostatectomía quedan incontinentes(10).
LA PROSTATECTOMÍA TOTAL, UNA OPERACIÓN DE MUCHO RIESGO
• Lesión de los nervios del esfínter anal. La consecuencia es una incontinencia fecal y la emisión involuntaria de heces(11).
Tras el diagnóstico de cáncer la mitad de los hombres sufre la ablación total de la próstata (prostatectomía) con consecuencias dramáticas para la mayoría de ellos, cuando podrían haber mantenido un estado de salud aceptable(8). La prostatectomía es una operación compleja, ya que la próstata se encuentra en el centro de la pelvis y es difícil acceder a ella, al estar cerca de los órganos vitales del abdomen y a tan sólo unos milímetros de la vesícula y el recto. Por tanto, no deja de ser una zona peligrosa a la hora de operar, incluso para cirujanos experimentados. Además, la operación tiene importantes secuelas: • Fugas de orina. Aunque son frecuentes, para el 90% de los hombres
• Disfunción eréctil. Es la complicación más grave. Al ser los ner-
vios eréctiles más nos que un cabello y estar pegados a la próstata, es normal que no salgan bien parados tras la operación. Todos los hombres pasan por un período de disfunción eréctil que puede durar más de un año, durante el cual el pene se retrae como media 1,25 cm(12). En la mayoría de los casos se recupera más o menos la función eréctil, pero sólo un 5% de los hombres conside-
ra que tiene una erección tan buena como la de antes de la cirugía(13). Cuando el resultado de la cirugía es la disfunción eréctil hay que tener en cuenta el sufrimiento emocional que ésta produce(14). La autoestima y la satisfacción de las relaciones se ven gravemente alteradas(15). Además, si las lesiones en los nervios cavernosos del pene son denitivas, los fármacos para la disfunción eréctil resultan totalmente inecaces. La cirugía asistida por robot (con el sistema quirúrgico Da Vinci, que permite introducir instrumentos en miniatura con un amplio rango de movimiento para que la operación sea mínimamente invasiva) no ha demostrado que funcione mejor, ya que sus efectos secundarios son idénticos a los de la técnica clásica (16). Además de la pérdida evidente de calidad de vida, no hay una prueba real de que mejore la supervivencia de los pacientes sometidos a una extirpación. Un estudio realizó un seguimiento de diez años entre más de 700 hombres, donde un grupo fue operado de inmediato y el otro se beneció de supervisión médica, pero sin tratamiento. Al cabo de los diez años, el 10% de los hombres operados había muerto del cáncer frente
8. Fritz H. Schröder, M.D., Jonas Hugosson, M.D., Monique J. Roobol, Ph.D., Teuvo L.J. Tammela, M.D., Stefano Ciatto, M.D., Vera Nelen, M.D., Maciej Kwiatkowski, M.D., Marcos Lujan, M.D., Hans Lilja, M.D., Marco Zappa, Ph.D., Louis J. Denis, M.D., Franz Recker, M.D., Antonio Berenguer, M.D., Liisa Määttänen, Ph.D., Chris H. Bangma, M.D., Gunnar Aus, M.D., Arnauld Villers, M.D., Xavier Rebillard, M.D., Theodorus van der Kwast, M.D., Bert G. Blijenberg, Ph.D., Sue M. Moss, Ph.D., Harry J. de Koning, M.D., and Anssi Auvinen, M.D. “Screening and Prostate-Cancer Mortality in a Randomized European Study”. N Engl J Med 2009; 360: 1320-1328 March 26, 2009DOI: 10.1056/NEJMoa0810084. 9. Maxwell MB. “Cancer of the prostate”. Semin Oncol Nurs 1993 Nov; 9(4): 237-51. 10. Walsh PC, Marschke P, Ricker D, Burnett AL. “Patient-reported urinary continence and sexual function after anatomic radical prostatectomy”. Urology 2000 Jan; 55(1): 58-61. 11. Dahm P, Silverstein AD, Weizer AZ, Young MD, Vieweg J, Albala DM, Paulson DF. “A longitudinal assessment of bowel related symptoms and fecal in continence following radical perineal prostatectomy”. J Urol 2003 Jun; 169(6): 2220-4. 12. Marc Savoie, Sandy S. Kim, Mark S. Soloway. “A Prospective Study Measuring Penile Length in Men Treated with Radical Prostatectomy for Prostate Cancer”. The Journal of Urology 2003 Apr; 169(4): 1462-1464. 13. Padma-Nathan H, et al. “Postoperative nightly administration of sildenal citrate signicantly improves the return of normal spontaneous erectile function after bilateral nerve-sparing radical prostatectomy”. J Urol 2003; suppl 169(375); abstr 1.402. 14. John P. Mulhall. “Dening and Reporting Erectile Function Outcomes After Radical Prostatectomy: Challenges and Misconceptions”. Journal of Urology 2009 DOI: http:// dx.doi.org/10.1016/j.juro.2008.10.047 15. Cappelleri JC, Althof SE, O’Leary MP, Tseng LJ; US SEAR Study Group; International SEAR Study Group. “Analysis of single items on the Self-Esteem and Relationship questionnaire in men treated with sildenal citrate for erectile dysfunction: results of two double-blind, placebo-controlled trials”. BJU Int 2008 A pr; 101(7): 861-6. Epub 2007 Dec 5. 16. Amy E. Krambeck, David S. DiMarco, Laureano J. Rangel, Eric J. Bergstralh, Robert P. Myers, Michael L. Blute and Matthew T. Gettman. “Radical prostatectomy for prostatic adenocarcinoma: a matched comparison of open retropubic and robot-assisted techniques”. BJU International 2009 Feb; 103(4): 448-453.
4
Salud AlterNatura / Junio 2017
al 15% de los que no había recibido ningún tratamiento; es decir, sólo había una ganancia del 5%. Y en lo que se reere a los hombres de más de 65 años, la tasa de supervivencia es totalmente similar en ambos grupos(17). Por tanto, los benecios son muy poco signicativos para una operación tan agresiva y la vigilancia activa sigue siendo una opción preferible para la gran mayoría de los hombres.
LA VIGILANCIA ACTIVA El grado de gravedad del cáncer de próstata se establece en función del riesgo a que éste se desarrolle. Ahora bien, el cáncer de próstata no solamente evoluciona muy despacio, como ya hemos visto, sino que además se extiende poco al permanecer localizado en la próstata, siendo sólo 1 de cada 10 hombres los que desarrollan metástasis. E incluso en ese caso de cada diez, la esperanza de vida sigue siendo de 6 ó 7 años. En la práctica sólo 1 de cada 7 hombres está realmente en peligro cuando se le descubre un cáncer de próstata, por lo que necesita un tratamiento (radioterapia, hormonoterapia o cirugía). Los demás sufren una forma localizada poco o nada evolutiva, que en la clasicación médica se denomina T1 y T2 (cáncer de riesgo bajo o medio) y seguirán vivos diez años después del diagnóstico(18). Para estos últimos casos, y que son la mayoría, se ha demostrado que es preferible limitarse a vigilar la evolución del cáncer con
El cáncer de próstata no solamente evoluciona muy despacio sino que además se extiende poco al permanecer localizado en la próstata ayuda de exámenes frecuentes (análisis del PSA, diagnóstico por imágenes…) en lugar de llevar a cabo un tratamiento más agresivo(19). Para su tranquilidad, debe saber que los hombres afectados por un cáncer de próstata de bajo riesgo viven por término medio 10 años más que aquellos a los que no se les ha diagnosticado ningún cáncer. Esto se debe a la vigilancia médica activa de la que se benecian, pero también a los cambios en el modo de vida que adoptan cuando se anuncia el diagnóstico para reducir así los factores de riesgo y evitar que el cáncer se desarrolle. En ese cambio de hábitos la nutrición desempeña un papel especialmente importante, ya que se ha demostrado que los hombres que comen demasiado y tienen sobrepeso están más expues-
tos a las formas agresivas del cáncer de próstata(20).
¿QUÉ TIPO DE ALIMENTACIÓN HAY QUE ADOPTAR? Para los hombres que padecen cáncer de próstata seguir una dieta hipercalórica con exceso de carbohidratos, lácteos no desgrasados, carnes rojas y grasas saturadas puede tener consecuencias catastrócas, ya que multiplica por 2,5 el riesgo de fallecimiento(21). La razón es que todo gira en torno a los glúcidos, la carne y los productos lácteos. Se ha demostrado que las células cancerosas tienen una gran necesidad de azúcar para sobrevivir y proliferar pero, en realidad, no es tanto el azúcar lo que está en tela de juicio, sino más bien la insulina. Al ingerir un alimento que contiene glúcidos el organismo responde segregando insulina, pero el problema es que esta producción de insulina se ve acompañada de la proteína IGF-1 (factor de crecimiento insulínico). Por tanto, una tasa de insulina elevada está relacionada con una mayor incidencia de cáncer de próstata(22) y con el desarrollo de una forma más agresiva(23). Un estudio ha demostrado que comer alimentos con índice glucémico (IG) elevado (zumos de frutas, refrescos, pan blanco, patatas fritas, tortitas de arroz…) podría duplicar o triplicar el riesgo de cáncer de próstata(24). Por tanto, seguir una dieta con un
17. Timothy J. Wilt. “Radical Prostatectomy versus Observation for Localized Prostate Cancer”. N Engl J Med 2012; 367: 203-213. July 19, 2012 DOI: 10.1056/NEJMoa1113162. Hermann Brenner, Volker Arndt. “Long-Term Survival Rates of Patients with Prostate Cancer in the Prostate-Specic Antigen Screening Era: Population-Based Estimates for the Year 2000 by Period Analysis”. Journal of Clinical Oncology 2005 Jan. 18. F. Staerman, M. Peyromaure, J. Irani, N. Gaschignard, N. Mottet, M. Soulié, L. Salomon. ”Place de la surveillance active dans le cancer de la prostate à faible risque de progression”. Prog Urol 2011; 21(7): 448-4. 19. Stephen Freedland. “Body mass index as a predictor of prostate cancer: development versus detection on biopsy”. Urology 2005 Jul. Lilian Hsieh. “Association of energy intake with prostate cancer in a long term aging study: Baltimore longitudinal study of aging (United States)”. Urology 2003 Feb. 20. Meng Yang, Stacey A. Keneld, Erin L. Van Blarigan, Julie L. Kasperzyk, Howard D. Sesso, Jing Ma, Meir Stampfer, Jorge E. Chavarro. “Abstract 1263: Dietary patterns after prostate cancer diagnosis in relation to disease-specic and total mortality”. Cancer Prevention Research 2015 Jun 1. doi: 10.1158/1940-6207. 21. Ann W. Hsing, Streamson Chua, Jr., Yu-Tang Gao, Elisabeth Gentzschein, Lilly Chang, Jie Deng, Frank Z. Stanczyk “Prostate Cancer Risk and Serum Levels of Insulin and Leptin: a Population Based Study”. Journal of the National Cancer Institute 2001 May 16; 93(10). Livia S.A. Augustin. Glycemic index, glycemic load and risk of prostate cancer. Int J Cancer 2004; 112: 446-450. 22. S. Lehrer, Ej Diamond, S Stagger, NN Stone and RG Stock. “Serum insuline level, disease stage, prostate-specic antigen (PSA) and Gleason score in prostate cancer”. British Journal of Cancer 2002; 87: 726-728. 23. Federation of American Societies for Experimental Biology (FASEB) news release, accessed 5 A pril 2016 via Newswise. 24. Levine ME, et al. “Low protein intake is associated with a major reduction in IGF-1, cancer, and overall mortality in the 65 and younger but not older population”. Cell Metabolism 2014; 19: 407-17.
Salud AlterNatura / Junio 2017
5
>cáncer de próstata IG bajo es el medio más ecaz para evitar picos exagerados de insulina circulante en la sangre. Asimismo, la cantidad de insulina e IGF-1 en la sangre está estrechamente relacionada con el consumo de proteínas de origen animal, lo que se conrma en el hecho de que los grandes consumidores de proteínas animales tienen cuatro veces más riesgo de morir de cáncer que los demás(25). En este factor de riesgo se señala en especial a la carne roja y los productos cárnicos (embutidos, salchichas…), ya que su riqueza en lípidos acentúa la estimulación del IGF-1(26). Por lo tanto, existen pruebas sólidas que respaldan los benecios de una dieta vegetariana (sin carne ni pescado). En el caso de una dieta vegana, que excluye todos los productos animales, incluidos los productos lácteos y los huevos, sus benecios son aún más marcados(27). Una dieta estrictamente vegana hace que las células cancerosas se desarrollen hasta ocho veces menos rápido (28). Por su parte, un elevado consumo de lácteos aumenta en un 33% el riesgo de cáncer de próstata, sobre todo
sabe que esta vitamina inhibe el desarrollo del cáncer de próstata.
LOS ALIMENTOS CONTRA EL CÁNCER DE PRÓSTATA • Soja: contiene isoavonas que repercuten en el equilibrio de las hormonas masculinas. El funcionamiento de la próstata está regulado por las hormonas masculinas, por lo que es sensible a la acción de las isoavonas. El cáncer de próstata es mucho menos frecuente en Asia, donde son grandes consumidores de soja, por lo que aumentar la proporción de soja (leche de soja o tofu, entre otros) en la alimentación parece tener un efecto protector para la próstata(31). en sus formas más agresivas . Esto ocurre porque los lácteos estimulan la insulina y el IGF-1, pero también porque aportan una gran cantidad de calcio, cuyo consumo excesivo guarda relación con el aumento de la incidencia de los cánceres con metástasis(30). Además, consumir mucho calcio altera el metabolismo, lo que tiene como consecuencia la disminución de la tasa de vitamina D, y se (29)
Una buena razón para hacer el amor a menudo
S
er sexualmente activo diculta el desarrollo del cáncer de próstata. Varios estudios han establecido una relación directa entre la frecuencia de la eyaculación y un menor riesgo de padecer cáncer de próstata. En el grupo de edad comprendido entre los 40 y 49 años practicar sexo 21 veces al mes supone una manera muy agradable de reducir el riesgo en un 22%.
• Tomates: deben su color rojo a la presencia de licopeno, un antioxidante protector presente en la próstata. Es mejor tomar el tomate cocido (salsa, jugo o puré), pues aporta más licopeno. Consumir salsa de tomate natural reduce en un 35% los riesgos de sufrir cáncer de próstata agresivo(32). • Crucíferas: contienen glucosinolatos, sustancias protectoras de la próstata. Comer tres raciones a la semana (brécol, coles o nabos) ayuda a reducir el riesgo de cáncer de próstata(33). • Nueces de Brasil: también llamadas semillas de Brasil o nueces amazónicas ( Bertholletia excelsa ), son una excelente fuente de selenio, que es antioxidante. Según un estudio, el aumento de la tasa de selenio en sangre está relacionada con tener un 50% menos de probabilidades de padecer cáncer de próstata(34).
25. Amanda Cross. “A prospective study of meat and meat mutagens and prostate cancer risk”. Cancer Research 2005 Dec. 26. Yessenia Tantamango-Bartley, Synnove F Knutsen, Raymond Knutsen, Bjar ne K Jacobsen, Jing Fan, W Lawrence Beeson, Joan Sabate, David Hadley, Karen Jaceldo-Siegl, Jason Penniecook, Patti Herring, Terry Butler, Hanni Bennett, and Gary Fraser. “Are strict vegetarians protected against prostate cancer?” Am J Clin Nutr ajcn106450 doi 10.3945/ ajcn.114.106450. 27. Dean Ornish. “Intensive lifestyle changes may aect the progression of prostate cancer”. Journal of Urology 2005 Sep. 28. Allen NE. “Animal foods, protein, calcium and prostate cancer risk: the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition”. Br J Cancer 2008 A pr 1. 29. Edward Giovannucci. “Calcium and fructose intake in relation to risk of prostate cancer”. Cancer Research 1998 Feb. 30. Marion Lee. “Soy and isoavone consumption in relation to prostate cancer risk en China”. Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention 2003 Jul. Bjarne Jacobsen. “Does high soy milk intake reduce prostate cancer incidence? The Adventist Health Study (United States)”. Cancer Causes Control 1998 Dec. 31. Edward Giovannucci. “A prospective study of tomato products, lycopene and prostate cancer risk”. Journal of the National Cancer Institute 2002 Mar. 32. Kristal AR, et al. “Brassica vegetables and prostate cancer risk: a review of the epidemiological evidence”. Nutr Cancer 2002; 42: 1-9. 33. A. Dueld-Lillico. “Selenium supplementation baseline plasma selenium status and incidence of prostate cancer: an analysis of the complete treatment period of the Nutritional Prevention of Cancer Trial”. British Journal of Urology 2003 May. 34. Pantuck AJ, Zomorodian N, Rettig M, et al. “Long-term Follow-Up of Phase 2 Study of Pomegranate Juice for Men with Prostate Cancer Shows Durable Prolongation of PSA Doubling Time”. Journal of Urology 2009; 181(4 Suppl): abstract 826.
6
Salud AlterNatura / Junio 2017
El café es un aliado contra el cáncer de próstata, ya que un consumo elevado reduce el riesgo de padecer sus formas agresivas • Zumo de granada: es rico en polifenoles biodisponibles, que son antioxidantes protectores. Aunque parece prometedor deben hacerse más ensayos en profundidad, ya que de momento sólo se ha realizado un estudio clínico de pequeñas dimensiones que puso de maniesto que beber un vaso de zumo de granada cada día permitió disminuir signicativamente la tasa de PSA de los hombres que padecían cáncer de próstata(35).
go de padecer sus formas agresivas. Tomar entre cuatro y seis tazas de café (incluso descafeinado) al día reduciría en casi el 60% la incidencia de cánceres avanzados(36).
• Café: también es un aliado contra el cáncer de próstata, ya que un consumo elevado reduce el ries-
LOS COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS En un estudio llevado a cabo por cientícos estadounidenses se demostró que una suplementación con vitamina D en dosis de 4000 UI al día permitió reducir en gran medida el avance del cáncer en el 55% de los casos, y sin padecer ningún efecto secundario(37). Advertencia: debe evitar los complementos de hierro y cobre, ya que estas sustancias podrían acelerar el cáncer.
Annie Casamayou
>news
Alzhéimer: las investigaciones van por mal camino desde hace más de diez años Las placas amiloideas no serían las responsables de la enfermedad.
L
as placas amiloideas surgen por una acumulación anormal de proteínas alrededor de las neuronas. Se asocian al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer y los tratamientos actuales tienen como nalidad frenar su avance. No obstante, algunos estudios sugieren que estas placas tienen otra función. Varios investigadores demostraron que la enfermedad de Alzheimer se podía transmitir y que la causa sería probablemente un prión (partículas proteicas no víricas pero que tienen las mismas propiedades patógenas de los virus, pudiendo desarrollar enfermedades similares, particularmente en el cerebro).
Además, otro equipo cientíco observó que la in yección de bacterias en el cerebro de ratones también producía placas amiloideas en algunos de ellos. Además, los ratones que producían más placas vivían más tiempo que los ratones infectados que no las producían. Para estos investigadores, las placas amiloideas tendrían, de hecho, una función antimicrobiana y, por lo tanto, formarían parte de las defensas naturales del organismo. Esto es lo que podría explicar por qué las moléculas testadas que destruyen estas placas no ofrecen ningún resultado concluyente.
Fuentes: Kumar DKV, Choi SH, Washicosky KJ, Eimer WA, Tucker S, Ghofrani J, Lefkowitz A, McColl G, Goldstein LE, Tanzi RE, Moir RD. Amyloid- peptide protects against microbial infection in mouse and worm models of Alzheimers disease. Science Translational Medicine 2016; 8 (340).
35. Kathryn M. Wilson, Julie L. Kasperzyk, Jennifer R. Rider, Stacey Keneld, Rob M. van Dam, Meir J. Stampfer, Edward Giovannucci, and Lorelei A. “Mucci Coee Consumption and Prostate Cancer Risk and Progression in the Health Professionals Follow-up Study”. J Natl Cancer Inst 2011 Jun 8; 103(11): 876-884. 36. Marshall David T., Savage Stephen J., et al. “Vitamin D3 Supplementation at 4000 Inter national Units Per Day for One Year Results in a Decrease of Positive Cores at Repeat Biopsy in Subjects with Low-Risk Prostate Cancer under Active Surveillance”. JCEM jc.2012-1451. 37. Michael F. Leitzmann, MD; Elizabeth A. Platz, ScD; Meir J. Stampfer, MD; Walter C. Willett, MD; Edward Giovannucci, MD. “Ejaculation Frequency and Subsequent Risk of Prostate Cancer”. JAMA 2004; 291(13): 15781586. doi:10.1001/jama.291.13.1578.
Salud AlterNatura / Junio 2017
7
Carencia de hierro: los 10 secretos para un tratamiento con éxito La falta de hierro es el trastorno nutricional más frecuente del mundo, llegando a ser incapacitante o incluso mortal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que mata a más personas que el cáncer de pulmón. Sin embargo, el déficit de hierro está infradiagnosticado y en muchos casos el tratamiento que se ofrece no es el adecuado. �
T
anto para aquellas personas que tienen una carencia de hierro que desconocen, como para las que no logran recuperar sus niveles ideales a pesar de estar tomando complementos, el décit de hierro es un grave problema que reúne a expertos de todo el mundo, siendo además un tema recurrente en los congresos de gastroenterología. El objetivo de estos simposios es el de remediar la falta de información existente sobre el décit de hierro, tanto entre los pacientes como entre los profesionales de la salud, para así salvar más vidas.
LA VIDA DEPENDE DE UNOS GRAMOS DE HIERRO Fue a comienzos del siglo XX, gracias al químico Gabriel Bertrand, cuando se descubrió el papel crucial que juega este oligoelemento pese a no representar más que el 0,005% del peso corporal. Esto es, 4 g de hierro en el caso de los hombres y 2,5 g para las mujeres, que se reparten entre la mayoría de los órganos, así como en diversos puntos celulares que les permiten participar en acciones vitales.
8
El hierro es fundamentalmente hemínico; es decir, que está incorporado en la estructura de la hemoglobina que transporta el oxígeno a las células y recupera el gas carbónico, gracias al cual las células respiran y pueden desarrollar sus funciones. Además, participa en el suministro de oxígeno para los músculos en forma de mioglobina.
truación o durante la renovación celular; pero a cambio recupera un poco de ese hierro consumiendo productos cárnicos y vegetales. La absorción intestinal del hierro que se consume se regula en función de sus necesidades, siendo la hepcidina (proteína sintetizada en el hígado) una de las moléculas claves de esta regulación: si falta hierro la hepcidina aumenta su absorción intestinal, y si hay demasiado la disminuye. Dependiendo de las reservas de hierro existentes en los tejidos o de la necesidad de fabricación de glóbulos rojos, es el propio organismo quien envía las señales que indican una carencia. Por supuesto, este mecanismo de regulación tiene sus límites, pero muy pocas veces se sobrepasan. En la mayoría de los casos la falta de hierro es la consecuencia de no respetar uno o más de los cinco aspectos que a continuación se indican.
5 CLAVES PARA MEJORAR LOS NIVELES DE HIERRO CON LA ALIMENTACIÓN Por último, el hierro también se encuentra en la composición de las enzimas (en forma de hierro hemínico o no hemínico), que condicionan muchas reacciones metabólicas esenciales, tan diversas como variadas.
CAUSAS DE LA FALTA DE HIERRO Todo el mundo pierde un poco de hierro cada día, ya sea a través de las heces, en la orina, con la mens-
1. Evitar los antinutrientes vegetales. Los granos completos y las leguminosas en particular son alimentos vegetales ricos en bras, pero también en antinutrientes. Estos antinutrientes son moléculas usadas por los vegetales para defenderse ante los depredadores, siendo uno de sus efectos el de desnutrir a quien los come.
El ácido fítico en particular, abundante en los cereales completos
Salud AlterNatura / Junio 2017
y leguminosas (soja, judías rojas, garbanzos, etc.) atrapa el hierro y forma con él un complejo que es eliminado directamente a través de las heces. Es por este motivo que el gran consumo de granos enteros en los países en vías de desarrollo afecta a la carencia de hierro. 2. Acompañar los productos cárnicos con vegetales. Los alimentos más ricos en hierro son los de origen animal (carne, pescado, etc.). Sin embargo, comer grandes cantidades de carne no es una buena solución, ya que el hierro de la carne también aumenta el riesgo de sufrir cáncer, especialmente de colon. Recientes estudios sugieren que la manera más sencilla para evitar este problema es comer la carne con frutas y verduras(1).
Los antioxidantes de estos alimentos actuarán frente al efecto oxidativo que provocan las grandes cantidades de hierro. Y otra ventaja más: las frutas y verduras son ricas en vitamina C, la cual facilita la solubili-
Todo el mundo pierde un poco de hierro cada día, ya sea a través de las heces, en la orina, con la menstruación o durante la renovación celular 3. Vitamina C en el menú. La vitamina C facilita mucho la absorción del hierro no hemínico. Permite la transformación del hierro férrico (Fe3+) en hierro ferroso (Fe2+), un ion menos oxidado y también más soluble, es decir, con mejor absorción.
dad del hierro y, por tanto, también su absorción. Además, sus bras permiten disminuir el pH del intestino a través de la fermentación, lo que mejora aún más la absorción de hierro gracias a la solubilidad del mineral.
Síntomas de la falta de hierro en el organismo
L
a carencia de hierro a veces es asintomática. Las señales de alerta están relacionadas con la rapidez con la que se desarrolla la anemia y/o con su gravedad. Si sus células están mal oxigenadas y además sufre una falta de hierro, usted puede presentar:
Un pequeño bol con verduras crudas, perejil (por ejemplo, en forma de salsa preparada con ajo y otras especias), un poco de zumo de limón o pimientos son buenos acompañamientos en caso de décit de hierro o una alimentación mayoritariamente vegetal. 4. ¡Atención al calcio! Probablemente esto le suene, ya que se repite hasta la saciedad: ¡hay que comer productos lácteos en cada comida! Pero lo que han olvidado contarle es que las personas que siguen este consejo se ven mucho más afectadas por el décit de hierro. ¿Por qué? Por el elevado contenido en calcio de los lácteos, ya que este calcio se vincula al hierro en el intestino y acaban formando un complejo que
• Cansancio anormal acompañado de una menor resistencia a las infecciones externas. • Dolor de cabeza, mareos y disminución del rendimiento intelectual. • Manos y pies fríos. • Inestabilidad emocional e incluso depresión. • Palidez, caída del cabello y uñas quebradizas. • Pulso acelerado con falta de aliento tras realizar un esfuerzo, e incluso problemas cardíacos, debido a que al músculo cardíaco se le demanda un esfuerzo extra de contracción. • En caso de duda es indispensable realizar un análisis de sangre. Un nivel bajo de ferritina (forma de almacenamiento del hierro) resulta revelador.
1. Bastide N, Morois S, Cadeau C, Kangas S, Serani M, Gusto G, Dossus L, Pierre FH, Clavel-Chapelon F, Boutron-Ruault MC. “Heme Iron Intake, Dietary Antioxidant Capacity, and Risk of Colorectal Adenomas in a Large Cohort Study of French Women”. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2016 Jan 28.
Salud AlterNatura / Junio 2017
9
>déficit de hierro termina siendo eliminado junto a las heces. ¿Y si realiza al menos una comida sin ningún tipo de producto lácteo o sin alimentos enriquecidos en calcio? Seguir este consejo es todavía más importante si se trata de la comida en la que incluye un suplemento de hierro. La nocividad del calcio en el caso de seguir un tratamiento contra el décit de hierro también se menciona en los estudios sobre los medicamentos con hierro.
5. No tomar té ni café en las comidas. Se debe evitar el té y el café cuando se consumen alimentos ricos en hierro, ya que los taninos que contienen esas bebidas forman precipitados insolubles en contacto con el hierro (los tanatos de hierro) que son eliminados directamente a través de las heces. Aunque la acción del té es mayor que la del café, lo ideal es que deje esas bebidas para otro momento del día.
5 CLAVES PARA MEJORAR LOS NIVELES DE HIERRO CON COMPLEMENTOS 1. Tome un complemento alimenticio con dosis bajas. Puede parecer paradójico, pero tomar dosis altas de hierro cuando se sufre una carencia de este oligoelemento no sirve, así como tampoco permite suplir la carencia más rápidamente. La causa de esta paradoja probablemente esté en la hepcidina, que impide la absorción excesiva del hierro.
Tomar complementos de hierro en exceso acelera el envejecimiento y los riesgos de sufrir enfermedades degenerativas en prácticamente todos los tejidos del cuerpo Diversos estudios han demostrado que un complemento de 15 mg al día es tan ecaz como uno de 150 mg para recuperar los niveles de hierro. Por si esto no fuera suciente, los efectos secundarios de un complemento de 150 mg son muy notables(2). 2. No asocie el complemento a la vitamina C. En caso de tomar hierro a través de un complemento alimenticio es inútil asociarlo a altas dosis de vitamina C (más de 300 mg). La asociación no será mejor y además puede producirse una reacción química oxidante tóxica denominada “reacción de Fenton”. Esta reacción es especialmente dañina si se prolonga en el tiempo, hasta el punto de que algunos estudios cientícos lo han relacionado con un aumento en el riesgo de padecer cáncer. 3. El hierro se absorbe mejor con el estómago vacío, tomán-
dolo una hora antes de la comida o dos horas después, ya que de ese modo se evita el efecto inhibidor de algunos alimentos.
4. Tome hierro un día de cada dos. Una investigación suiza publicada en la revista Blood (3) ha subrayado las dicultades que tiene el organismo para absorber el hierro si las dosis se toman a diario. Ello se debe, de nuevo, al efecto de la hepcidina. Como el hígado la produce tan pronto como el hierro entra en
el organismo y es liberada en la sangre, se incorpora al intestino y frena la cantidad de hierro absorbido. Su pico de concentración se alcanza entre las 6 y 8 horas después de la toma del complemento, y 24 horas después de la primera dosis todavía está tan presente que puede reducir la absorción de una nueva dosis. Por eso, una solución puede ser tomar el complemento cada dos días, lo que además también permite disminuir los efectos secundarios. 5. Evite los efectos adversos de los complementos de hierro. Con la toma de este complemento pueden aparecer algunos trastornos gastrointestinales como estreñimiento, dolores abdominales o náuseas. Si ocurre esto, en vez de dejar de tomarlo consúmalo mientras come. También elija una composición transportadora de hierro adecuada (bisglicinato -o glicinato- de hierro y gluconato de hierro).
Aparte de estas 5 claves, el no tomar un complemento de hierro también es un principio de precaución, ya que supone un factor para el crecimiento de virus, bacterias, hongos, parásitos y células cancerosas. Tomar estos complementos de hierro en exceso, además, acelera el envejecimiento y los riesgos de sufrir enfermedades degenerativas en prácticamente todos los tejidos del cuerpo. Magali Walcowicz
2. Rimon E, Kagansky N, Kagansky M, Mechnick L, Mashiah T, Namir M, Levy S. “Are we giving too much iron? Low-dose iron therapy is eective in octogenarians”. Am J Med. 2005 Oct;118(10):1142-7. 3. Moretti D, Goede JS, Zeder C, Jiskra M, Chatzinakou V, Tjalsma H, Melse-Boonstra A, Brittenham G, Swinkels DW, Zimmermann MB. “Oral iron supplements increase hepcidin and decrease iron absorption from daily or twice-daily doses in iron-depleted young women”. Blood. 2015 Oct 22;126(17):1981-9. doi: 10.1182/blood-2015-05-642223.
10
Salud AlterNatura / Junio 2017
¿Es peligrosa la soja? Por fin hay una respuesta Anticáncer para unos, disruptor endocrino para otros… parece que todo el mundo tiene una opinión sobre la soja. Sin embargo, la realidad es tan opaca que incluso algunos expertos sostienen discursos contradictorios sobre ella, dependiendo del ámbito en el que se encuentren. Por todo esto resulta indispensable una explicación a fondo. �
OVEJAS QUE SE VUELVEN ESTÉRILES La mayoría de las discusiones sobre los efectos de la soja en la salud se centran en el papel de los toestrógenos , compuestos vegetales que se encuentran en pequeñas cantidades en diferentes plantas y, de manera signicativa, en la soja. En esta leguminosa los toestrógenos se denominan isoavonas. Su estructura es similar a la de los estrógenos que produce el organismo, esas hormonas que se encuentran especialmente en las mujeres y en menor cantidad en los hombres. De este modo, estos compuestos vegetales pueden imitar los efectos de los estrógenos o, por el contrario, contrarrestarlos. De hecho, se habla de una acción perturbadora endocrina porque estas moléculas pueden modicar el normal funcionamiento de las hormonas.
H
ace unos meses la Escuela de Medicina de la Universidad de Edimburgo (Escocia) acogió un gran simposio sobre un tema muy relevante: “Las nuevas perspectivas en nutrición vegetal”, durante el cual se habló de cereales, frutas y verduras, pero también de leguminosas y en particular de la soja. Este tema en concreto fue abordado por los investigadores americanos, representados por el Dr. Patisaul,
con el objetivo de responder a dos cuestiones aparentemente sencillas: ¿cuáles son los benecios y los inconvenientes de la soja cientícamente demostrados? Y ¿puede cualquier persona comer soja en gran cantidad sin riesgos para la salud? Pero tal y como está a punto de comprobar, responder a estas dos preguntas es mucho más complejo de lo que los grandes medios de comunicación suelen hacer creer.
El descubrimiento de las propiedades perturbadoras endocrinas de los toestrógenos tuvo lugar a comienzos de la década de 1940, cuando los ganaderos australianos constataron que sus ovejas se volvían estériles cuando pasaban demasiado tiempo pastando en campos ricos en tréboles, una planta que posee muchos toestrógenos. Las que no quedaban estériles presentaban una tasa anormalmente alta de abortos, e incluso sus corderos sufrían anomalías durante el crecimiento(1)(2)(3). Una vez quedó constatado este hecho, los efectos de la exposición a los toestrógenos constituyeron un aspecto muy importante dentro de
1. Bennetts HW, Underwood EJ & Shier FL (1946). “A specic breeding problem of sheep on subterranean clover pastures in Western Australia”. Aust Vet J 22, 2. 2. Braden A, Hart N & Lamberton J (1967). “Oestrogenic activity and metabolism of certain isoavones in sheep”. Aust J Agric Res 18, 348–355. 3. Adams NR (1995). “Detection of the eects of phytoestrogens on sheep and cattle”. J Anim Sci 73, 1509–1515.
Salud AlterNatura / Junio 2017
11
>soja la agricultura, especialmente dentro de la acuicultura. Pero más inquietante fue que, a raíz de esta conrmación, los efectos perturbadores también se observaron en otras especies: ratones, pájaros, peces, monos, vacas, rinocerontes… Y también en los seres humanos.
PROBLEMAS UTERINOS En 2008 médicos endocrinólogos de Brooklyn (Nueva York, Estados Unidos) publicaron la historia de tres mujeres de 35, 43 y 56 años respectivamente a las que habían tratado por problemas hormonales. Dos de ellas sufrían endometriosis (desarrollo de tejido endometrial -mucosa que recubre el interior del útero- fuera del útero), sangrados uterinos y dolores fuertes durante las reglas. La tercera, de 56 años, ya había pasado la menopausia, pero a pesar de todo sufría sangrados y pólipos uterinos. Los investigadores constataron que las tres mujeres consumían grandes cantidades de soja a diario (desde los 14 años en el caso de la mujer de 35 años), en forma de tofu y de leche de soja. Les pidieron que dejasen de tomarla para comprobar qué sucedía y los efectos fueron espectaculares. Las mujeres de 35 y 43 años sufrían fuertes dolores provocados por la endometriosis, incluso a pesar de estar siguiendo un tratamiento hormonal, pero fue dejar de tomar productos a base de soja y los dolores disminuyeron drásticamente, mientras que el sangrado directamente desapareció. Además, la mujer de 35 años se quedó embarazada apenas tres meses después. Por su parte, la mujer de 56 años constató la ausencia de problemas uterinos en el mismo período de tiempo(4).
La mayoría de las discusiones sobre los efectos de la soja en la salud se centran en el papel de los fitoestrógenos ¿Hay que culpar por tanto a la soja en todos los casos de endometriosis? Según un grupo de investigadores japoneses, no. Estos cientícos demostraron que la respuesta a los toestrógenos de estos alimentos varía según las diferencias genéticas. De este modo las mujeres asiáticas soportarían bastante bien este alimento, pero no ocurriría lo mismo con las europeas(5). Y otra cuestión importante a plantearse: si la soja es capaz de producir tales efectos en los adultos, ¿qué puede provocar en los más jóvenes?
IMPACTO SOBRE EL CICLO MENSTRUAL Aunque los ejemplos de estas tres mujeres son sorprendentes, no pueden generalizarse los efectos de un alto consumo de soja debido a los
parámetros genéticos antes mencionados, además de porque existen otros perturbadores endocrinos en el entorno cuyos efectos son comparables a los que provoca la soja y a los que estamos incluso más expuestos (bisfenol A en las latas de conservas, ftalatos de los plásticos, etc.). No obstante, hay ciertos efectos de la soja sobre la esfera del aparato genital que han sido reconocidos de manera unánime. Investigadores ingleses realizaron un metaanálisis en base a decenas de estudios cientícos sobre la soja. Totalizando los datos de varios miles de mujeres premenopáusicas pudieron constatar que el consumo de soja, incluso en cantidades razonables, alargaba la duración del ciclo menstrual (en una media de un día) y disminuía los niveles de LH (hormona luteínica) y FSH (hormona estimulante del folículo), dos hormonas producidas por el cerebro que juegan un papel importante a la hora de mantener la fertilidad(6).
¿HAY QUE PROHIBIR LA LECHE MATERNIZADA A BASE DE SOJA? ¿Qué ocurre cuando se les da soja a los niños en pleno desarrollo, por ejemplo a través de una fórmula de leche maternizada a base de soja? Un grupo de investigadores de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) realizó un estudio entre 1965 y 1978 a partir de 800 recién nacidos que recibieron fórmulas maternizadas a base de leche de vaca y de soja. El objetivo era evaluar los parámetros de crecimiento (peso, talla…) para vericar que eran normales. 20 años más tarde se buscó a esos niños, que por aquel
4. Chandrareddy A, Muneyyirci-Delale O, McFarlane SI et al. (2008). “Adverse eects of phytoestrogens on reproductive health: a report of three cases”. Complem Ther Clin Pract 14, 132–135. 5. Tsuchiya M, Miura T, Hanaoka T, Iwasaki M, Sasaki H, Tanaka T, Nakao H, Katoh T, Ikenoue T, Kabuto M, Tsugane S. “Eect of soy isoavones on endometriosis: interaction with estrogen receptor 2 gene polymorphism”. Epidemiology. 2007 May;18(3):402-8. 6. Hooper L, Ryder JJ, Kurzer MS, Lampe JW, Messina MJ, Phipps WR, Cassidy A. “Eects of soy protein and isoavones on circulating hormone concentrations in pre- and post-menopausal women: a systematic review and meta-analysis”. Hum Reprod Update. 2009 Jul-Aug;15(4):423-40.
12
Salud AlterNatura / Junio 2017
entonces tenían entre 20 y 34 años, para medir de nuevo su estado de salud, particularmente en la esfera ginecológica y hormonal. Los investigadores comprobaron que aquellas mujeres que siendo bebés habían recibido fórmulas maternizadas a base de soja sufrían reglas más dolorosas que las que las habían recibido a base de leche de vaca. Además, los sangrados de las reglas eran por lo general más largos (cerca de medio día más)(7). En 2010 otro equipo de investigadores adoptó una metodología similar, pero esta vez estudiando a cerca de 20.000 mujeres. Las conclusiones que obtuvieron fue que consumir una fórmula maternizada a base de soja durante la infancia aumentaba el riesgo de desarrollar bromas uterinos en la edad adulta (25% más de probabilidades), además de ser una fuente de dolores y problemas de fertilidad(8). Por la misma época otros estudios concluyeron que tomar fórmulas a base de soja no afectaba al tamaño de los órganos reproductores (medidos a los 5 años) (9) ni a la edad en la que llegaban a la pubertad los niños que las habían tomado(10). Sobre este aspecto las conclusiones anunciadas por el Dr. Patisaul, el portavoz de los investigadores americanos en el simposio sobre nutrición vegetal, eran claras: “el hecho de que la soja es hormonalmente activa es indiscutible. Sigue debatiéndose si su consumo, especialmente durante la infancia, tiene efectos nefastos sobre la salud a largo plazo, pero los padres deben ser informados de estos posibles efectos hormonales si deciden utilizar este tipo de fórmulas maternizadas”.
Complementos de soja durante la menopausia
L
os toestrógenos de la soja llamaron rápidamente la atención de los laboratorios de complementos alimenticios para el tratamiento de la menopausia. Para conrmar los supuestos benecios de estos complementos se realizaron decenas de estudios que demostraron que las isoavonas de la soja tenían una ecacia moderada para disminuir los sofocos durante el día y la sequedad vaginal. Ningún otro efecto tangible sobre el resto de síntomas pudo ser constatado(11). Por otro lado, un estudio comprobó que los toestrógenos de la soja en el complemento alimenticio podían ocasionar a largo plazo efectos secundarios sobre la mucosa uterina, y en algunos casos derivar en hiperplasia endometrial (crecimiento excesivo de las células del endometrio, que es la capa supercial del útero)(12). A pesar de ello, los complementos de isoavonas de soja siguen siendo un tratamiento seguro para la menopausia, ya que sus efectos secundarios más comunes son reversibles al dejar de tomarlos.
LA SOJA TAMBIÉN AFECTA A LOS HOMBRES
valores más bajos de lo normal ya implican problemas para concebir.
En cuanto al efecto de la soja sobre los hombres, también se han realizado varios estudios. En 2008 investigadores americanos analizaron los hábitos alimenticios de 99 hombres que sufrían problemas de infertilidad(13). Examinaron el esperma de los voluntarios y constataron que los hombres que consumían más soja tenían en torno a 40 millones de espermatozoides menos por mililitro que aquellos que no la tomaban. Las cantidades normales de espermatozoides van de 80 a 120 millones por mililitro de semen eyaculado, hablándose de esterilidad cuando esta cifra baja del umbral de los 15 millones. Pero no es necesario llegar a ese extremo, pues unos
Otro estudio realizado por investigadores chinos conrmó estos mismos resultados a partir de los análisis de orina realizados a más de 1.000 hombres. Asimismo, se constató que los hombres estériles parecen más expuestos a las isoavonas que los fértiles(14). Además, según el estudio norteamericano realizado en base a 501 varones, las isoavonas también podrían afectar a la morfología de los espermatozoides(15).
ESTUDIOS MUY INQUIETANTES SOBRE RATONES Los estudios realizados sobre los vínculos entre el sistema repro-
7. Strom BL, Schinnar R, Ziegler EE, Barnhart KT, Sammel MD, Macones GA, Stallings VA, Drulis JM, Nelson SE, Hanson SA. “Exposure to soy-based formula in infancy and endocrinological and reproductive outcomes in young adulthood”. JAMA. 2001 Aug 15;286(7):807-14. 8. D’Aloisio AA, Baird DD, DeRoo LA, Sandler DP. “Association of intrauterine and early-life exposures with diagnosis of uterine leiomyomata by 35 years of age in the Sister Study”. Environ Health Perspect. 2010 Mar;118(3):375-81. 9. Andres A, Moore MB, Linam LE et al. (2015). “Compared with feeding infants breast milk or cow-milk formula, soy formula feeding does not aect subsequent reproductive organ size at 5 years of age”. J Nutr 145, 871–875. 10. D’Aloisio AA, DeRoo LA, Baird DD et al. (2013). “Prenatal and i nfant exposures and age at menarche”. Epidemiology 24, 277–284. 11. Franco OH, Chowdhury R, Troup J, Voortman T, Kunutsor S, Kavousi M, Oliver-Williams C, Muka T. “Use of Plant-Based Therapies and Menopausal Symptoms: A Systematic Review and Meta-analysis”. JAMA. 2016 Jun 21;315(23):2554-63. 12. Unfer V et Al. “Endometrial eects of long-term treatment with phytoestrogens: A randomized, double-blinded, placebo-controlled study”. Fertil Steril 2004;82: 145-148. 13. Chavarro JE et al. “Soy food and isoavone intake in relation to semen quality parameters among men from an inf ertility clinic”. Hum Reprod. 2008 Nov;23(11):2584-90. 14. Xia Y et al. “Urinary phytoestrogen levels related to idiopathic male infertility in Chinese men”. Environ Int. 2013 Se p;59: 161-7. 15. Mumford SL et al. “Urinary Phytoestrogens Are Associated with Subtle Indicators of Semen Quality among Male Partners of Couples Desiring Pregnancy”. J Nutr. 2015 Nov;145(11):2535-41.
Salud AlterNatura / Junio 2017
13
>soja ductivo y hormonal y el consumo de soja en los seres humanos continúan bastante divididos si se comparan con el resto de análisis publicados en base a otros alimentos, como por ejemplo las frutas, las verduras o la carne roja. Si se quiere preservar una objetividad total, habría por tanto que decir que cada uno de estos trabajos son meros indicadores y no pruebas formales en sí mismas. Los investigadores son conscientes de este hecho y por ello, para tratar de obtener unos resultados más claros, trabajan igualmente sobre modelos animales. Efectivamente, es mucho más fácil controlar la alimentación y el modo de vida de los ratones durante toda su existencia que los de los humanos, así como también observar los efectos de una
hembra en dosis que conseguían que sus niveles de isoavonas fueran comparables a los de los hombres que siguen una alimentación moderada en soja, se observaban impresionantes cambios en su comportamiento.
exposición a la soja en diferentes momentos de la vida. Por ejemplo, el Dr. Patisaul se ha centrado en la comprensión de los vínculos existentes entre la exposición a los disruptores endocrinos y el funcionamiento de la sexualidad, pero no necesariamente a nivel hormonal, sino más bien a nivel cerebral. Pudo constatar así que, si añadía un complemento alimenticio de isoavonas de soja a la alimentación de ratas
En concreto, las hembras experimentaban un desplome en sus niveles de receptividad sexual y libido comparable al que puede causar la administración de un medicamento como el tamoxifeno, una molécula de quimioterapia que bloquea los efectos de los estrógenos(19)(20) . ¿Tiene la soja efectos comparables en el caso se los hombres? Por desgracia, ningún investigador se halla actualmente en situación de poder conrmarlo. Por otro lado, Patisaul señaló que si la exposición a la soja durante
¿Más o menos cánceres por culpa de la soja?
L
o que más preocupa cuando se habla de la soja es el papel que ésta juega respecto al riesgo de padecer cáncer. Investigadores de la Universidad de Loma Linda (California, Estados Unidos) revisaron en 2006 toda la literatura médica y estudios que se habían realizado hasta la fecha para tratar de dar respuesta a esta cuestión. Su conclusión fue que actualmente no hay sucientes datos cientícos que puedan conrmar con exactitud si las isoavonas de la soja disminuyen el riesgo de cáncer de mama o, por el contrario, lo aumentan (16). Pero esta incertidumbre, que se viene dando desde hace 10 años al menos, sí permite extraer una conclusión: si existe un efecto, en un sentido o en otro, probablemente es muy débil o incluso nulo, pues de lo contrario ya habría salido reejado en los estudios.
Por otro lado, todos estos estudios hacen referencia a la prevención, ya que son pocos los que han evaluado los efectos de la soja en los casos de cáncer de mama ya declarado. La mayoría de los trabajos que se han realizado son en base a cultivos celulares en laboratorio o con ratas, y estos últimos indican que el consumo de soja podría activar los genes que facilitan la proliferación del cáncer (17). Un estudio que contó con 140 mujeres que padecían cáncer de mama parece conrmar esta peligrosidad, pero sin que se pudiera constatar cómo se traducía esta presencia de la soja en la evolución de la enfermedad(18). En cualquier caso, lo que sí parece evidente es que ante un cáncer el comportamiento más adecuado es la prudencia, y eso pasa por limitar el consumo de soja.
16. Messina M, McCaskill-Stevens W, Lampe JW. “Addressing the soy and breast cancer relationship: review, commentary, and workshop proceedings”. J Natl Cancer Inst. 2006 Sep 20;98(18):1275-84. 17. Yang X, Belosay A, Hartman JA, Song H, Zhang Y, Wang W, Doerge DR, Helferich WG. “Dietary soy isoavones increase metastasis to lungs in an experimental model of breast cancer with bone micro-tumors”. Clin Exp Metastasis. 2015 Mar 8. 18. Shike M, Doane AS, Russo L, Cabal R, Reis-Filho JS, Gerald W, Cody H, Khanin R, Bromberg J, Norton L. “The eects of soy supplementation on gene expression in breast cancer: a randomized placebo-controlled study”. J Natl Cancer Inst. 2014 Sep 4;106(9). 19. Atisaul HB, Luskin JR & Wilson ME (2004). “A soy supplement and tamoxifen inhibit sexual behavior in female rats”. Horm Behav 45, 270–277. 20. Patisaul HB, Dindo M, Whitten PL et al. (2001). “Soy isoavone supplements antagonize reproductive behavior and ERα- and ERβ- dependent gene expression in the brain”. Endocrinology 142, 2946–2952.
14
Salud AlterNatura / Junio 2017
la infancia puede tener consecuencias tardías e irreversibles, su consumo en la edad adulta no implica consecuencias irreversibles, ya que bastaría con reducir su ingesta para resolver el problema. ¡Al menos una buena noticia!
QUÉ CANTIDAD DE SOJA NO IMPLICA NINGÚN RIESGO El Dr. Patisaul señaló al nal de su ponencia que los peligros de la soja dependen únicamente de dos factores: la edad y la dosis. Indudablemente, el crecimiento es el período más sensible a los efectos perturbadores de las isoavonas de la soja, y por tanto no es sorprendente que hayan surgido dudas acerca de la seguridad de las fórmulas maternizadas a base de soja. Inicialmente desarrolladas como alternativas a las fórmulas a base de leche de vaca para los niños alérgicos a ésta, las fórmulas de soja se han vuelto cada vez más populares. Expertos americanos en toxicología han armado en sus últimas valoraciones sobre la soja que había “ pocos elementos inquietantes en cuanto a la nocividad de la soja y sus efectos en el desarrollo ”. La aparente ausencia de efectos secundarios es uno de los motivos que lleva a las autoridades sanitarias y a tantos médicos a considerar estos productos como exentos de riesgos e incluso beneciosos. Sin embargo, la ausencia de evidencias no es una prueba de seguridad. Este problema debe ser considerado muy seriamente. Sobre esta cuestión en concreto algunos expertos han señalado que las poblaciones asiáticas han consumido soja durante siglos sin consecuencias maniestas. Sin embargo, este argumento ignora que la forma de exposición a la soja diere muchísimo entre Asia y Europa. En la alimentación asiática tradicional el consumo de soja es moderado a lo largo de toda la vida pero, dado que Salud AlterNatura / Junio 2017
las isoavonas no pasan a la leche materna, la exposición de los recién nacidos es nula. Por el contrario, los recién nacidos de los países europeos o americanos alimentados con una fórmula maternizada a base de soja experimentan su mayor exposición en ese momento, para después disminuir considerablemente. Por tanto, no parece muy legítima la comparación entre estas dos poblaciones. Para un asiático o un vegeta-
La exposición a la soja durante la infancia puede tener consecuencias tardías e irreversibles, pero su consumo en la edad adulta no implica consecuencias irreversibles
riano el aporte en isoavonas puede alcanzar los 100 mg al día, mientras que una alimentación occidental tradicional sólo aporta entre 1 y 3 mg al día. En el caso concreto de un niño alimentado con fórmulas maternizadas de soja, su exposición a las isoavonas es siete veces mayor en comparación con un adulto asiático. Además, si se consideran los niveles sanguíneos de diferentes isoavonas de la soja (incluyendo la genisteína), las concentraciones encontradas en la sangre de un niño pueden ser entre 13.000 y 22.000 veces más altas que las de sus propios estrógenos naturales, o de 50 a 100 veces más altas que los estrógenos naturales de las mujeres embarazadas. En comparación, los niveles de isoavonas de la leche materna humana son 200 veces más bajos. Y un último apunte del Dr. Patisaul: “los niveles de isoavonas en la sangre que se obtienen a través de una dieta vegetariana superan con mucho los de los disruptores endocrinos, ya de por sí preocupantes, como ocurre por ejemplo con el bisfenol A o los ftalatos”. Todo esto debería ayudarle a verlo todo mucho más claro. Julien Venesson
15
¿Por qué hay más suicidios cuando llega el buen tiempo? El paso de la primavera al verano es una época para disfrutar del sol, el tiempo libre… pero también esconde ¡los quince días más peligrosos del año! Y es que tradicionalmente es en este momento cuando más suicidios se registran. �
E
n el imaginario colectivo el sol se asocia al amor, la alegría y la renovación pero, por paradójico que resulte, la llegada del buen tiempo coincide con el pico de suicidios más importante del año(1). El riesgo se mantiene elevado durante unos diez días, y las mujeres son las más afectadas por este fenómeno. Después, una vez que hay más de 14 días soleados consecutivos, el fenómeno se invierte y el número de suicidios disminuye. Es como si el sol precipitara inicialmente a una depresión severa, antes de desempeñar por n su papel de potente antidepresivo. He aquí un misterio que lleva muchos años resis-
tiéndosele a la medicina, pero del que ahora conocemos todos los secretos.
EL SOL, ¿UN “MEDICAMENTO” NATURAL QUE PUEDE MATAR? El estado de ánimo tiene tendencia a variar a lo largo del año. No es raro sentirse alicaído en invierno, con menos energía y con más ganas de comer y dormir. Pero, aunque este sea un fenómeno muy observado, los cientícos siguen sin comprenderlo bien del todo (ahora bien, ¿por qué no decirlo?, quizás tampoco lo han estudiado como es debido). En 2008 un equipo de investigadores canadienses decidió interesar-
se por este hecho. Partiendo de la constatación de que las funciones básicas como el sueño, el apetito, el humor, etc. se ven inuidas por los niveles cerebrales de serotonina, una neurohormona encargada de “vehicular” las emociones y los pensamientos, estos investigadores decidieron medir a través de imágenes RMN (por resonancia magnética nuclear) la actividad de los transmisores cerebrales de la serotonina de más de 80 personas a lo largo de todo el año. De este modo descubrieron que la actividad de la serotonina varía mucho en función de las estaciones, y también que aquellos que viven en regiones más soleadas tienen más serotonina que los que viven en zonas con menos sol(2). Conclusión: el sol actuaría como un antidepresivo y, más concretamente, como los antidepresivos de la familia de los “inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina”, a la que pertenece el famoso Prozac. Todo esto demostró a los investigadores que no es en absoluto sorprendente que los suicidios aumenten con la llegada del buen tiempo. “ No puede ser ”, quizá esté pensando usted, “¿cómo va a provocar suicidios un antidepresivo?”.
ANTIDEPRESIVOS: LO QUE NO QUIEREN QUE SEPAMOS Con el avance de la farmacología se ha convertido en una evidencia admitida por todos: la depresión está provocada por una falta de serotonina en el cerebro. “ Entonces, si se llena de serotonina de nuevo, volverá a funcionar como antes”. Eso es lo que parece que
1. Vyssoki B, Kapusta ND, Praschak-Rieder N, Dorner G, Willeit M. “Direct eect of sunshine on suicide”. JAMA Psychiatry 2014 Nov; 71(11): 1231-7. 2. Nicole Praschak-Rieder, Matthaeus Willeit, Alan A. Wilson, et al. “Seasonal Variation in Human Brain Serotonin Transporter Binding”. Arch Gen Psychiatry 2008; 65(9): 1072-1078.
16
Salud AlterNatura / Junio 2017
intentan hacernos creer en la consulta del médico y en los mostradores de las farmacias. Pero todas estas explicaciones ocultan una gran estafa organizada a conciencia. La historia dio comienzo a nales de la década de 1940, cuando un grupo de investigadores descubrió, más o menos por azar, una sustancia capaz de curar la depresión en ratones a los que previamente habían hostigado y agotado. Aquella sustancia era la imipramina. Al mismo tiempo, el cirujano francés Henri Laborit descubrió la clorpromazina, otra molécula que, por así decirlo, posee el efecto contrario. Estos dos descubrimientos, con apenas unos años de diferencia, estuvieron detrás del nacimiento de la psiquiatría moderna tal y como la conocemos. Desde entonces se dejó de encerrar y atar a los enfermos con camisas de fuerza, y éstos pasaron a beneciarse de los efectos de esa nueva medicación (a veces llegando incluso a recuperar su vida normal).
¡NADIE ENTIENDE NADA DE NADA! El problema es que, como estas moléculas se descubrieron por azar, se desconocía gran parte de su mecanismo de acción. Y es imposible perfeccionar un medicamento y hacerlo más ecaz, o con menos efectos secundarios, si ni siquiera sabemos por qué combate la depresión o la esquizofrenia. Así, pasaron años y años de trabajos en el laboratorio que fueron poniendo en evidencia sus efectos sobre los neurotransmisores. Pero no sólo sobre la serotonina, sino también sobre decenas de otros simultáneamente. Los laboratorios se concentraron entonces en lanzar nuevas moléculas que actuaran sobre la serotonina con más efectos bene-
ciosos y menos efectos indeseables. Pero la realidad es otra: los investigadores terminaron constatando que si se da a los voluntarios una molécula que les vacía el cerebro de serotonina, ¡no les pasa nada! ¡La depresión no aparece! Sin embargo, si se hace el mismo experimento con personas depresivas, los síntomas se acentúan(3). Por lo tanto, se conrma que existe un rme vínculo entre serotonina y depresión, pero que seguramente no se trata de una relación causa-efecto. “¿ Y qué tiene que ver esto con el sol? ” , puede que se esté preguntando usted.
ANTIDEPRESIVOS: ¿QUÉ PRECIO SE PAGA? Por lo general, los antidepresivos no pueden curar una depresión, sino únicamente tratarla. Es decir, los síntomas ligados a la depresión, como la falta de energía o apetito, la tristeza… desaparecen con la toma de antidepresivos porque, en efecto, están vinculados a una alteración
Por lo general, los antidepresivos no pueden curar una depresión, sino únicamente tratarla
de los niveles de neurotransmisores como la serotonina. Sin embargo, si la depresión se debe a que alguien en el trabajo le hace la vida imposible, por ejemplo, o a cualquier otro problema grave al que tenga que hacer frente, es evidente que por muchos antidepresivos que tome el problema de base no desaparecerá. Cuando la persona depresiva ya no es capaz de continuar haciendo frente a ese problema, lo que pueden hacer este tipo de fármacos (o el sol, en este caso, debido a su efecto antidepresivo) no es darle ganas de vivir, sino energía y la fuerza necesaria... ¡para suicidarse! Aunque pueda parecer sorprendente, este es un riesgo que los médicos conocen muy bien, por lo que en general no dudan en recetar junto al antidepresivo de turno un medicamento ansiolítico que relaje al paciente y evite así que llegue al suicidio. Al cabo de entre dos y tres semanas, cuando los medicamentos antidepresivos empiezan a tener efecto sobre el estado de ánimo, los pensamientos más oscuros suelen atenuarse y es entonces cuando disminuye el riesgo de suicidio. Lo habitual es que sean los detractores de los medicamentos quienes ponen de relieve este riesgo, ya que es la prueba, según ellos, de que en realidad estos fármacos son un veneno. Quizá sea así, pero lo cierto es que cualquier sustancia con efecto antidepresivo puede conducir a la tragedia, ya se trate del Prozac, el hipérico o el mismísimo sol. Hay quien cree también que son los antidepresivos los que han llevado a jóvenes a cometer varias de las matanzas en masa de Estados Unidos (por ejemplo, la de Columbine en 1999), o que están detrás de otras catás-
3. Heninger GR, Delgado PL, Charney DS. “The revised monoamine theory of depression: a modulatory role for monoamines, based on new ndings from monoamine depletion experiments in humans”. Pharmacopsychiatry 1996 Jan; 29(1): 2-11.
Salud AlterNatura / Junio 2017
17
>suicidios trofes como la de Germanwings en 2015, perpetrada por un joven piloto alemán que estrelló voluntariamente su avión contra un macizo de los Alpes, segando la vida de 150 personas.
LEA ATENTAMENTE EL PROSPECTO DEL SOL A diferencia de los medicamentos, el sol no se suministra con receta ni trae consigo prospecto, así que hemos preparado una breve explicación con los datos clave que debe sa-
ber y que no debe dejar de tener en cuenta. A día de hoy todavía se desconoce si el efecto antidepresivo del sol viene provocado por la síntesis cutánea de altas dosis de vitamina D (hasta 20 000 UI en 15 minutos) o por un efecto antidepresivo directo de la luz solar. Sea como fuere, lo primero que hay que hacer para protegerse de este problema es comenzar a combatirlo ya en in vierno. Esto se consigue, en primer lugar, tomando un complemento alimenticio de vitamina D (4000 UI al día durante todo el invierno),
pero a veces también es aconsejable recurrir a la luminoterapia (es decir, el uso de lámparas especializadas). Además, las personas más sensibles a este efecto antidepresivo (las mu jeres y las personas bipolares, entre otros) deberían exponerse de un modo muy progresivo al sol, en vez de hacerlo bruscamente, tal y como a menudo ocurre una vez que llega el buen tiempo y empiezan a subir las temperaturas. Julien Venesson y Morgane Vedrines
Más infelices en medio de la felicidad
H
ay otro factor, en este caso social, que inuye en que haya más o menos suicidios en una u otra época del año. Y que también explica por qué en las sociedades que lideran los principales rankings de felicidad del mundo(4), como por ejemplo las nórdicas, se registran algunas de las tasas más elevadas de suicidio de todo el planeta. Meik Wiking, el director del Instituto de Investigación sobre la Felicidad en Copenhague, Dinamarca, explica que este fenómeno se debe a la comparativa constante a la que la gente somete su propia imagen respecto a la de los demás. Por lo general, la gente
vive más preocupada de lo que los demás tienen (y ellos no) que de lo que sí poseen y pueden disfrutar. Y esto tiene unas consecuencias catastrócas en la autoestima. Es decir, en las sociedades en las que la felicidad “campa a sus anchas” a la gente infeliz le cuesta más levantar cabeza. Y eso es algo muy similar a lo que sucede con la llegada del buen tiempo, entre la primavera y el verano, cuando las terrazas y los parques se abarrotan de pandillas sonrientes ante las que una persona que se siente sola, por ejemplo, sólo conseguirá sentirse más desdichada.
El suicidio en España: los datos clave
A
unque la cifra de suicidios en España es baja si se compara con la de muchos otros países de nuestro entorno, hay datos que permiten visualizar fácilmente la cruda realidad de este problema: • Cada día se quitan la vida en España 10 personas, y el total de muertos por suicidio al año prácticamente dobla al de fallecidos en accidentes de tráco. • El suicidio en nuestro país aumentó notablemente tras el inicio de la crisis económica, llegando a su máximo en 2014, con un total de 3.910 muertes (5). • El tramo de edad en el que más se suicidan tanto hombres como mujeres es entre los 30 y los 39 años.
Otro de los intervalos con mayor incidencia es entre los 45 y los 54 años. • En España el buen tiempo también provoca una mayor incidencia de suicidios. Así, los meses en los que más suicidios se cometen se concentran entre la llegada de la primavera y el comienzo del verano (6). • Se quitan la vida más hombres que mujeres, con una diferencia entre ambos muy acusada. • Las formas más usadas para suicidarse son, por ese orden, el ahorcamiento, el salto al vacío y la sobredosis de fármacos, seguidos del ahogamiento y el disparo con arma de fuego.
4. “World Happiness Report 2016”. Ranking of Happiness 2013-2015. Earth Institute & Columbia University.
18
Salud AlterNatura / Junio 2017
Acabe con la tendinitis La tendinitis es el reflejo de las dificultades por las que atraviesa el cuerpo cuando se está recuperando tras realizar un esfuerzo físico. Por ejemplo, cuando se mantiene la misma postura durante demasiado tiempo o se repite con demasiada frecuencia el mismo gesto. Descubra cómo puede prevenir la tendinitis y, sobre todo, cómo curarla. �
L
o primero que hay que señalar es que, si se leen con atención los estudios que hay sobre el tema, se puede llegar a la conclusión de que el término tendinitis debería eliminarse y sustituirse por otros que designen con más precisión este tipo de lesiones. Y es que, pese a lo que podría parecer debido al uso del sujo griego “ -itis” (que signica inamación), no todas se corresponden con una lesión inamatoria, sino que algunas pueden ser degenerativas. Por eso el término tendinopatía es más apropiado que el de tendinitis, y en él se pueden distinguir varias formas en función de su localización: • Tendinosis en el cuerpo del tendón. • Entesopatías en las inserciones. • Paratenonitis en los anexos del tendón. Éstas son las verdaderas lesiones inamatorias y entre ellas se distinguen las peritendinitis, las tenosinovitis y las bursitis. El tendón es un tejido conjuntivo muy poco vascularizado que hace de unión entre el hueso y el músculo. Lo más importante que se debe tener en cuenta es que no se trata de una estructura inerte, sino viva. Un tendón se altera, se regenera y se repara, y por ello existe un equilibrio permanente entre la síntesis y la degradación de las células que lo componen. Salud AlterNatura / Junio 2017
Por suerte el tendón, como todos los tejidos del cuerpo, está dotado de una adaptación siológica y posee la capacidad de autorreparar estas microlesiones. Existe por tanto un permanente equilibrio entre destrucción y reparación del tendón, como el que existe en todos los tejidos del cuerpo. Aunque no hay que olvidar que este equilibrio no se produce a la misma velocidad según se trate de un nervio, un músculo, las fascias, los tendones o la piel. Para una persona que practica deporte, este fenómeno adaptativo está naturalmente condicionado por un entrenamiento coherente y progresivo: • Un calentamiento de varios minutos, compuesto por automasajes, movilizaciones articulares y ejercicios globales más dinámicos.
El tendón es un tejido conjuntivo muy poco vascularizado que hace de unión entre el hueso y el músculo
• Una recuperación entre dos sesiones, compuesta por una recuperación activa a base de automasajes y ejercicios de movilización o estiramiento y una recuperación pasiva, es decir, en la que no se someta a un gran esfuerzo a los tendones en proceso de adaptación y tras la que debe añadirse un sueño reparador. Una alimentación óptima, que cubra las necesidades básicas para la regeneración de los tejidos limitando los fenómenos inamatorios, así como una hidratación adecuada, entran también dentro de la recuperación pasiva (como verá más adelante). • Una buena planicación de las sesiones. No se debe hacer demasiado, pero tampoco demasiado rápido, demasiado fuerte o demasiado tiempo. Y hasta aquí la teoría. Ahora pasemos a la práctica, ya que estas condiciones no se respetan o raramente se llevan a la práctica conjuntamente, lo que produce una reparación siológica insuciente y que el tendón se “desadapte” progresivamente.
LAS CAUSAS DE LAS TENDINOPATÍAS Las tendinopatías de origen mecánico tienen que ver con tres procesos siológicos: • Frotamiento repetido (patología de barrido, fricción o conicto). Surge cuando se realizan movimientos repetidos al correr, al ir en bicicleta o hacer musculación, pero también con movimientos cotidianos (manipulación de objetos, trabajo de ocina…). • Contusión tendinosa. Producida tras un choque directo, como en los deportes de contacto (rugby o lucha) o a consecuencia de caídas.
19
>tendinitis • Tracción excesiva por sobrecarga o sobreuso. Cuando el tendón se somete a esfuerzos excesivos el equilibrio que debe existir entre destrucción/reparación se altera y se producen lesiones intratendinosas o microrrupturas, acompañadas o no de necrosis intratendinosa. Entonces la cicatrización del tendón es irregular, lo que causa una auténtica brosis, así como un desalineamiento de las bras de colágeno, cuya síntesis se debilita. La tendinosis se caracteriza por la ausencia de toda reacción inamatoria en las lesiones, y ese es el motivo por el que las rupturas de tendones no “avisan”, en especial cuando se trata de tendones sometidos a un esfuerzo continuado como el tendón de Aquiles, el tendón del bíceps o el tendón del gran pectoral. Al practicar deporte o al correr el sobreesfuerzo que padece el tendón se debe a un desequilibrio muscular y, aunque las bras musculares se refuerzan rápidamente, el tendón se regenera a un ritmo mucho más lento. Ahora bien, si un músculo se vuelve más fuerte, los tendones situados en las extremidades también se someten a mayor esfuerzo. Además, cuando la musculatura está sometida a esfuerzo durante un ejercicio físico, entran en acción procesos inamatorios para proteger la zona en cuestión y permitir así que se repare.
El estrés oxidativo produce radicales libres que constituyen también una fuente de inflamación tendinosa decir, un aporte de oxígeno insuciente a los tejidos de esa zona. Esta es una de las razones por las que sentimos un poco de rigidez muscular en las horas siguientes a realizar un entrenamiento, y es también otro de los motivos por los que siempre recomiendo hacer automasajes combinados con estiramientos.
LA TENDINOPATÍA Y SU VÍNCULO CON LA ALIMENTACIÓN Una alimentación desequilibrada, junto a esfuerzos intensos o prolongados, van a desequilibrar la ora intestinal, que es lo que produce hinchazones, atulencias, diarrea o estreñimiento.
Esta inamación aumenta la actividad de los receptores del dolor, los nociceptores, y como respuesta el cerebro aumenta la tensión neuromuscular local.
Estos estados son susceptibles de provocar un desequilibrio intestinal que acaba derivando en un trastorno de la permeabilidad más o menos grave de la mucosa.
Esto va a aumentar a su vez la retención de residuos metabólicos a escala local, produciendo una hipoxia, es
El aumento de la permeabilidad del intestino va a contribuir al paso de moléculas grandes (el gluten y la ca-
20
seína) y de ciertas toxinas al torrente sanguíneo. Este conjunto constituye una “masa antigénica” que detecta el sistema inmunitario, pero que también es susceptible de jarse sobre algunos tejidos, incluidos los tendones. De ese modo, los tendones pueden ser el epicentro de una reacción defensiva de naturaleza inamatoria. Por otro lado, el estrés oxidativo produce radicales libres que constituyen también una fuente de inamación tendinosa. Lo ideal es que la alimentación ayude a contener este estrés oxidativo y neutralizar el exceso de radicales libres, pero lo cierto es que la alimentación que se sigue hace que esa función no sea suciente con demasiada frecuencia. Si a eso se le añade la toma de antiinamatorios para combatir diferentes dolores, y que también aumentan la per meabilidad intestinal, se tienen todos los ingredientes para acabar con un intestino permeable, con intolerancias alimentarias y con dolores musculares tendinosos crónicos. El aporte y la calidad de los ácidos grasos que se consumen no deben desdeñarse, ya que también inu yen en las relaciones inamatorias, tanto de modo positivo como negativo. Así, los omega 6 originan moléculas con propiedades proina-
Salud AlterNatura / Junio 2017
matorias, mientras que los omega 3 tienen el efecto inverso. Por eso es absolutamente necesario conservar un equilibrio entre estas dos familias de ácidos grasos, a riesgo de mantener un estado inamatorio permanente en el organismo y, en especial, en los tendones. Por último, hay que tener en cuenta que la alimentación actual es demasiado acidicante debido a un exceso de alimentos de naturaleza ácida (huevos, carne, pescado, proteínas en polvo, quesos…) en detrimento de los alimentos de naturaleza alcalina (fruta, verdura, hierbas aromáticas y especias). Este desequilibrio resulta nocivo para todos los tejidos orgánicos y puede ser el origen de una inamación local,
en especial en estado de deshidratación, que puede acabar derivando en tendinopatías crónicas.
EN LA PRÁCTICA Y COMO RESUMEN DE ESTA PRIMERA PARTE Para luchar contra la inamación tendinosa es necesario:
• Hidratarse correctamente y de forma regular. • Consumir mucha fruta y verdura por su naturaleza alcalinizante. • Reducir la ingesta de alimentos que favorecen la permeabilidad intestinal, principalmente los que tienen una base de gluten o de caseína (pan, pastas, galletas, pizzas, alimentos industriales y lácteos). • Reparar la mucosa intestinal haciendo una cura de probióticos o alimentos y bebidas fermentados (kimchi, kér, miso o zumos de verduras lactofermentados). Próximamente veremos estrategias físicas para combatir las tendinopatías. Christophe Carrio www.christophe-carrio.com
>news
En caso de eccema, prime los simbióticos Los simbióticos podrían ser más eficaces que los probióticos para curar el eccema.
Y
a se conocía el vínculo existente entre el eccema y la ora intestinal a partir del cual una ora demasiado poco diversa o con mala salud favorece la aparición de este tipo de problemas. Varios estudios cientícos demostraron, por otro lado, que un suplemento con probióticos administrado en niños muy pequeños tendía a reducir el eccema, pero los resultados eran variables. Más recientemente, un equipo de investigadores ha encon-
trado un medio para mejorar el método: según sus trabajos, un suplemento de simbióticos (alimento funcional compuesto por probióticos y prebióticos) sería más ecaz que solamente los probióticos para reducir la gravedad de los síntomas en niños menores de 14 años. Habría que esperar al menos ocho semanas tras la ingesta de este suplemento para observar los primeros resultados.
Fuente: Chang YS, Trivedi MK, Jha A, et al. “Synbiotics for Prevention and Treatment of Atopi c Dermatitis: A Meta-analysis of Randomized Clinical Trials”. JAMA Pediatr 2016 Mar 1; 170(3): 236-42.
Salud AlterNatura / Junio 2017
21
>naturopatía y tradiciones
Vacuna contra el tétanos: ¿sirve para algo? Aunque en España ninguna vacuna es obligatoria, salvo cuando se viaja a países endémicos, la vacuna DTP (contra la difteria, la Bordetella pertussis y el tétanos) está presente en los programas de vacunación escolares. Está a punto de descubrir que esta vacuna suscita numerosos interrogantes. �
N
o voy a entrar aquí en la polémica de las vacunas en general, sino que quiero centrarme concretamente en la vacuna DTP (contra la difteria, la Bordetella pertussis y el tétanos), que en España está incluida en el calendario de vacunación infantil pese a que suscita numerosos interrogantes de los que me gustaría hacerme eco. El tétanos es una enfermedad clasicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la categoría de enfermedades raras pero, a pesar de esto, se vacuna sistemáticamente frente a ella, por lo que es inevitable preguntarse por qué.
22
Además, esta enfermedad no es contagiosa, por lo que una persona afectada de tétanos no puede infectar a nadie y, en consecuencia, el riesgo de epidemia es nulo. ¿Cómo se explica entonces la vacunación masiva a escala nacional, cuando la enfermedad no puede representar un peligro de salud pública? Pero esta no es la única cuestión que suscita la DTP y que tal vez, si se la plantea a su médico, éste tendrá problemas para responder. También le costará explicarle por qué no se encuentran anticuerpos antitetánicos en el organismo de una persona que está curada del tétanos (por suerte
esta enfermedad se cura en el 70% de los casos), lo que hace que no esté realmente inmunizada y que pueda volver a contraer de nuevo el tétanos accidentalmente. Nos hallamos en este caso ante una excepción maniesta, ya que la práctica totalidad de las enfermedades infecciosas son inmunizantes y no pueden sufrirse una segunda vez, ya que el cuerpo ha constituido una reserva de anticuerpos especícos capaces de detener una segunda agresión. Por otra parte, ese es precisamente el fenómeno que persigue la vacunación, cuya nalidad es reproducir de forma atenuada la infección por un agente patógeno para que así el organismo esté protegido contra la enfermedad real por los anticuerpos que la vacuna habrá inducido. Ahora bien, en el caso del tétanos, como la enfermedad en sí no produce anticuerpos y por lo tanto no inmuniza como hace una vacuna, que es una especie de “copia” debilitada de la enfermedad, ¿tiene el efecto de vacunación que se pretende? Estará de acuerdo conmigo en que se trata de un gran enigma que, para intentar resolver, primero hay que entender los orígenes de la propia enfermedad.
¿DE DÓNDE VIENE EL BACILO DEL TÉTANOS? “ El ‘bacilo del tétanos’ o ‘bacilo de Nicolaïer’ se encuentra en el tracto intestinal de numerosos animales que lo evacúan en sus excreciones. Se halla por lo tanto en la tierra, donde toma la forma de una espora para resistir mucho tiempo en el suelo. Se sabe que este bacilo debe encontrarse en una atmósfera totalmente anaerobia, es
Salud AlterNatura / Junio 2017
decir, privada de oxígeno, para que pueda germinar y convertirse en un ‘Clostridium tetani’, el germen responsable de la enfermedad. Pero, ojo: no es el bacilo en sí el que es peligroso para las personas, sino una toxina que difunde si se encuentra en una zona en anaerobia; por ejemplo, una herida contusa con tejidos necrosados y no vascularizados en los que precisamente el oxígeno no circula al estar faltos de sangre y linfa. Esta toxina, resguardada en la zona anaeróbica, va a poder alcanzar las terminaciones nerviosas que se encuentran en la herida y remontar por el sistema nervioso central al abrigo del torrente sanguíneo, que es donde hará estragos en las sinapsis neuronales [los puntos de unión entre las neuronas y sus axones], bloqueando la orden de descontracción de los músculos. Y en este recorrido por el sistema nervioso hay algo que salta a la vista: no hay nin guna presencia de posibles anticuerpos, ya que éstos sólo se encuentran en la sangre y en la linfa. Por lo tanto, no se producirá ningún encuentro entre la toxina y el sistema inmunitario durante el desarrollo de la enfermedad (1)”.
Sí, lo ha leído bien: ningún encuentro posible entre la toxina y un eventual anticuerpo. Es por este preciso motivo por el que la enfermedad no inmuniza contra un ataque posterior… Pero entonces, ¿por medio de qué milagro podría hacerlo una vacuna, como es el caso de la DTP? Examinemos ahora la historia de esta vacuna. Fue Gaston Ramon, un veterinario del Instituto Pasteur de París, quien consiguió en 1923 debilitar la toxina tetánica. Tres años más tarde, junto a su colega Christian Zoeller, anunció una vacuna a base de anatoxina destinada al ser humano, que era una combinación de difteria y tétanos. Por supuesto, había que demostrar que la protección ofrecida por la vacuna era efectiva, y para ello tenían que hacerse experimentos tanto in vitro (llevados a cabo fuera del organismo) como in vivo (llevados a cabo en él). Aho-
nos la toxina permanece en la herida anaeróbica y es luego propulsada por las vías nerviosas, inaccesibles a los anticuerpos. Se comprende de este modo con suciente
ra bien, estos cientícos se limitaron a hacer un solo experimento in vivo para armar que la vacuna era ecaz, lo que ya debería haber despertado las dudas entre todos los cientícos y los médicos… Especialmente si hubieran visto cómo se llevó a cabo este experimento: “Gaston Ramon administró una fuerte dosis de toxina tetánica a un grupo de conejos, a los que luego inyectó una dosis de anatoxina tetánica. Como los conejos sobrevivieron, concluyó apresuradamente que la vacuna era protectora. Pero en ese experimento, denominado ‘tétanos experimental’, Ramon no tuvo en cuenta el curso natural de la enfermedad y el hecho de que la toxina no circula por la sangre, al ser un medio aeróbico. Al inyectar la toxina, lo que hizo fue dejarla circular por la sangre, donde efectivamente se encontró con anticuerpos producidos por la anatoxina. Ahora bien, cuando se produce la enfermedad del téta-
Cuando se produce la enfermedad del tétanos la toxina permanece en la herida anaeróbica y es luego propulsada por las vías nerviosas, inaccesibles a los anticuerpos
claridad que el experimento que se realizó no tiene nada que ver con la realidad de la enfermedad. [...] Sin embargo, nadie señaló estas incoherencias y la vacuna se comercializó a gran escala hasta llegar al uso generalizado que conocemos hoy en día, donde se incluye sistemáticamente en las vacunas múltiples destinadas a los niños, además de administrase a los adultos en dosis individuales como recuerdo(1)”.
Visto lo visto, no queda más remedio que reconocer que la cuestión es preocupante, ya que la inyección de una vacuna, sea cual sea, nunca es inocua; con más razón cuando se trata de una vacuna sistemática y colectiva que pasa por alto las distintas sensibilidades de las personas.
¿ES INOFENSIVA LA VACUNA ANTITETÁNICA? Esta es la pregunta que uno debería plantearse tras ver las cifras procedentes de Finlandia. En este país se declararon 106 casos de tétanos entre 1969 y 1985 lo que, sobre una población de 5,5 millones de habitantes y a lo largo de 16 años, conrma la rareza de la enfermedad. Pero lo que más perplejidad produce es que el 66% de los enfermos habían sido vacunados, y de ellos los que habían recibido al menos las tres primeras inyecciones presentaron una forma atenuada de tétanos. Es decir, la vacuna no protege al 100%, pero favorece una manifestación clínica menos virulenta. Por otra parte, un estudio llevado a cabo en Estados Unidos señaló que los niños a los que se vacunaba con regularidad podían desarrollar tétanos “subagudos” susceptibles de ocasionar diferentes trastornos del comportamiento, como son los que se constatan en los niños autistas.
1. Françoise Joët: “Tétanos, le mirage de la vaccination” (Éditions Alis, 2013) Tétanos, el espejismo de la vacunación.
Salud AlterNatura / Junio 2017
23
>naturopatía y tradiciones Además, el Dr. Robert Mendelsohn citó en la revista People’s Doctor de noviembre de 1984 una serie de complicaciones como consecuencia de la vacuna antitetánica. También hay que tener en cuenta el hecho de que la farmacovigilancia está muy lejos de ser suciente para obtener una evaluación correcta de los daños producidos por esta vacuna, ya que el número de médicos que declara efectos secundarios de las vacunas es inferior al 10%. Esto signica que la mayoría de los médicos no presta ninguna atención al seguimiento de las vacunaciones, lo cual no es precisamente tranquilizante. No obstante, a pesar del número demasiado bajo de casos declarados, se han observado numerosas reacciones relacionadas con la vacuna: hipersensibilidad, choques analácticos, ataques neurológicos, casos de esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotróca, síndrome de Guillain-Barré, síndrome de Landry, parálisis, epilepsia… Por último, un experimento llevado cabo en Viena en 1984 demostró que la vacuna antitetánica debilitaba el sistema inmunitario. A pesar de estos problemas, desde hace prácticamente un siglo la vacuna se considera “inofensiva” y la única muralla para frenar la enfermedad. Se ha acabado convirtiendo en una rutina que jamás se ha cuestionado y sobre la que no se ha llevado a cabo ninguna investigación seria. Fue a principios del siglo XX cuando el profesor Jules Tissot (2) abordó el problema del tétanos, que más tarde expondría Françoise Jouët en su obra:
La mayoría de los médicos no presta ninguna atención al seguimiento de las vacunaciones tani’, resultaría de la transformación del colibacilo ‘Escherichia coli’ que coloniza el intestino de los seres humanos y los mamí feros, lo que convertiría al tétanos en una enfermedad endógena. Si este colibacilo se encuentra en un medio privado de oxígeno, por ejemplo, en células descompuestas del organismo, especialmente si hay un exceso de cloruro sódico y una carencia de magnesio, podría adoptar formas diferentes y adquirir una virulencia que no tiene en condiciones normales. Eso explicaría por qué los pacientes que son víctimas de grandes quemaduras pueden desarrollar tétanos. Sería recomendable que los descubrimientos del profesor Tissot pudieran conrmarse con
experimentos realizados con los medios de investigación modernos, para que así esta teoría quedara totalmente avalada”.
EL TÉTANOS NEONATAL El tétanos neonatal, también llamado el tétanos de los recién nacidos, es un verdadero azote en los países en vías de desarrollo, principalmente porque allí los partos se efectúan en malas condiciones higiénicas, por lo que el corte del cordón umbilical puede crear una zona anaerobia peligrosa si hay esporas tetánicas en el
lugar donde tenga lugar ese parto. Gracias a las estrictas condiciones de higiene que se implantaron en los países desarrollados desde hace décadas, el tétanos neonatal ya no existe en esas zonas del mundo. Por el contrario, esta enfermedad sigue causando estragos en una veintena de países donde la higiene es más precaria. Ese era el caso de China antes de que una decidida política higienista se enfrentase al problema, y fue así como se pudo reducir hasta en un 90% los fallecimientos por tétanos neonatal, gracias a la rme recomendación de triple limpieza: limpieza de las manos, limpieza del cordón umbilical y limpieza de la mesa de parto. Sin embargo, en otros países, en vez de implantar estas medidas de higiene protectora, se han preferido las campañas de vacunación. Una solución más fácil, evidentemente aconsejada por la industria de las vacunas y las autoridades sanitarias, y que parte del principio de que, si se vacuna a las madres, se evitará automáticamente el tétanos neonatal. Como si una vacuna, incluso en la hipótesis de que fuese ecaz e inofensiva (lo que, como ya hemos visto, es como mínimo dudoso en el caso de la vacuna antitetánica), pudiese sustituir las medidas de higiene elemental que deben acompañar a todos los partos.
“ Éste (Jules Tissot) señala la hipótesis de que el bacilo del tétanos, el ‘Clostridium te-
Un principio intangible y universal es que la salud no puede existir sin higiene y sin una nutrición
2. Jules Tissot: “Constitution des organismes végétaux et animaux”. (Constitución de los organismos vegetales y animales). 1946
24
Salud AlterNatura / Junio 2017
adecuada. Pretender sustituirlas por procedimientos médicos es una utopía absoluta.
CÓMO PROTEGERSE DEL TÉTANOS Es evidente que la gravedad del tétanos y el desconocimiento de los medios para combatirlo explican en buena parte la constante presencia de la vacuna y del suero antitetánicos, que ofrecen la ventaja de tranquilizar a los médicos y a sus pacientes, convencidos de estar beneciándose de una protección ecaz y desprovista de efectos secundarios dañinos. Sin embargo, existen medios naturales capaces de impedir la enfermedad, además de ser relativamente sencillos de poner en práctica, por poco que se haya comprendido cómo se desarrolla la infección. Y no olvidemos que “únicamente” un 30% de los casos declarados acaba en fallecimiento. Antes que nada, hay que recordar que el oxígeno es el enemigo mortal del bacilo tetánico y que éste no puede difundir su toxina más que en los espacios donde el oxígeno falta, es decir, en las zonas del organismo anaerobias. Es al producirse una herida, importante o no, cuando el bacilo, si está presente en el entorno, puede introducirse en el cuerpo. Lo primero que hay que hacer es por lo tanto limpiar cuidadosamente la herida, ya sea con agua y jabón o, mejor aún, con agua oxigenada, después de haber comprobado que no queda ningún cuerpo extraño incrustado en la herida. Se aconseja, además, presionar la herida y hacer que sangre para que así esta sangre la irrigue y se benecie del oxígeno que transporta. Por lo tanto, toda herida profunda que no sangre debe abrirse primero y, sobre todo, no hay que recubrirla sin haberla limpiado antes. Incluso es recomendable dejarla expuesta al aire (y en contacto con el oxígeno) tanto tiempo como sea posible, cuidando Salud AlterNatura / Junio 2017
que sea un entorno no contaminado y bien aireado. Si pese a estas medidas el tétanos se declara y es convenientemente diagnosticado, el enfermo deberá ser hospitalizado para que se le apliquen varios tratamientos en la unidad de cuidados intensivos. Entre estos tratamientos guran, evidentemente, tanto la vacuna como el suero, a los que se añaden los antibióticos. Pero en el caso de que la herida abierta sea considerada grave, ésta deberá limpiarse quirúrgicamente, lo que sin duda es la intervención más ecaz. Además,
personas como en animales. Entusiasmado por su éxito, le pidió al profesor Pierre Delbet, cirujano de gran fama y conocedor del cloruro de magnesio, que expusiese en un informe todas sus posibilidades terapéuticas ya experimentadas in vivo, especialmente contra la difteria. Sin embargo, la Academia de Medicina donde se iba a exponer este informe impidió su difusión (a pesar de que Delbet era uno de sus miembros más eminentes) argumentando que dar a conocer este nuevo tratamiento para la difteria podría frenar las vacunaciones cuando el interés era justo el contrario: generalizarlas.
algunos médicos recomiendan el tratamiento en cámara hiperbárica para que una atmósfera muy rica en oxígeno suprima las condiciones anaeróbicas donde habitualmente se desarrolla el Clostridium tetani .
Y fue así como la Academia de Medicina de Francia arrojó al ostracismo el cloruro de magnesio, que afortunadamente ha recuperado su reputación en la actualidad gracias a los terapeutas independientes.
LA IMPORTANCIA (Y EL ABANDONO) DEL CLORURO DE MAGNESIO
Además, Delbet creó las pastillas de cloruro de magnesio solubles que están disponibles en farmacias como complemento alimenticio, así como en parafarmacias o herbolarios. No obstante, contra el tétanos y la difteria el cloruro de magnesio se utiliza en inyecciones intravenosas con control médico. El sulfato de magnesio, por otro lado, se emplea en forma intravenosa para el tratamiento de algunas arritmias cardíacas.
Es incuestionable la utilidad de un aporte de vitamina C en dosis elevadas, pero el remedio más ecaz contra el tétanos y otras enfermedades es el cloruro de magnesio. En la década de 1930 el Dr. Auguste Neveu obtuvo excelentes resultados con este producto contra el tétanos, la difteria y la poliomielitis, tanto en
Pierre Lance
25
ENCUENTRO CON ÉLIANE DAPOIGNY
“Una verdadera mafia trabaja contra la naturaleza” Éliane Dapoigny lleva 35 años probando todos los métodos de cultivo natural. Su trayectoria vital y profesional la ha llevado a convertirse en una firme defensora de la conservación de la biodiversidad. �
>¿Es
suciente con comer fruta y verdura ecológica para
mejorar la salud y el medio ambiente?
Lo primero que hay que hacer para obtener el máximo benecio de la fruta y la verdura es escoger variedades ecológicas. Sin embargo, la mayoría de estos alimentos, en especial los que se venden en el supermercado, son híbridos; es decir, vegetales procedentes de semillas modicadas genéticamente. Es cierto que el cultivo se lleva a cabo de manera ecológica, pero las variedades ya se modicaron antes con el n de responder a un determinado número de criterios como la resistencia a las enfermedades, su aspecto o su conservación. Además, estos vegetales son híbridos estériles; los agricultores no pueden sembrar las semillas de los frutos que recolectan. Todo esto se hace para obligar a los profesionales a comprar semillas todos los años. Son las grandes corporaciones quienes se encargan de poner a punto y vender las semillas, pero también sirven como proveedores de fertilizantes y productos de tratamiento de la agricultura convencional. En
26
otras palabras, si bien el cultivo ecológico garantiza un tipo de cultivo sin pesticidas, lo que no hace es promover la biodiversidad o la perpetuidad del inmenso patrimonio que nos ha legado la naturaleza. Se trata de una problemática que supera la preocupación de los simples aportes nutricionales de los alimentos. En estas condiciones lo ecológico está lejos de ser suciente. No sólo
El cultivo ecológico garantiza un tipo de cultivo sin pesticidas, lo que no hace es promover la biodiversidad o la perpetuidad del inmenso patrimonio que nos ha legado la naturaleza
no va a encontrar el sabor de la fruta y la verdura de antaño, sino que este proceso no lleva a ningún lado, puesto que las semillas proceden de las mismas hibridaciones. >Si
estas semillas híbridas dan problemas, ¿por qué los agricultores no cultivan variedades antiguas de fruta y verdura?
¡Porque no pueden! Por ejemplo, en Francia desde hace más de cuarenta años la ley prohíbe a los profesionales de la horticultura vender cualquier tipo de fruta y verdura. La semilla utilizada al inicio del proceso debe escogerse obligatoriamente entre las que propone el “Catálogo ocial de especies y variedades”.
Pero ¿quién decide las especies y variedades que se inscriben en este catálogo? ¡Las empresas de semillas! Además, esta inscripción tiene un coste que puede ir desde 300 euros como mínimo hasta más de 10.000 euros, por lo que sólo las grandes empresas pueden pagar todos los años la cuota para inscribirse y mantener las variedades de semillas del catálogo. >¿Cómo
se puede comer sa-
no, pero sin enriquecer a esas multinacionales?
Lo ideal, por supuesto, sería alimentarse de fruta y verdura recolectada del propio jardín o huerto; pero hay que tener en cuenta que no se puede plantar cualquier semilla. Las que se adquieren en los grandes centros de jardinería son siempre híbridos es-
Salud AlterNatura / Junio 2017
tériles, por lo que están obligando a volver a comprarlas cada año. Por eso hay que intentar hacerse con verdaderas “semillas antiguas” o “semillas tradicionales”, que se puedan reproducir de manera natural. Estos vegetales tienen un sabor incomparable, y muchas de las personas que los comen por primera vez tienen la impresión de descubrir realmente lo que es ¡una verdura! Las encontrará en asociaciones de salvaguarda de la biodiversidad. Evidentemente, esta solución de cultivar sus propias frutas y verduras no está al alcance de todos. Pero por fortuna cada vez hay más buenas alternativas que permiten recibir todas las semanas una cesta con fruta y verdura ecológica.
A continuación hay que recubrir la loma con tierra y después con una buena capa de paja muy seca para conservar la humedad del suelo. De este modo se obtiene un suelo muy fértil para plantar sus propias verduras, y que además no es necesario reconstruir cada año; bastará con añadir un poco de tierra y paja si es necesario y seguir cultivando las plantas durante años. >¿Este tipo de cultivo es lo que
hoy en día se llama permacultura?
Realmente no, pues la permacultura es un movimiento social, cultural, económico y político que también incluye la agricultura “eco”. Se tra-
Por ejemplo, el verano pasado fue muy cálido y prolongado. Pues bien, puse a crecer en lomas diferentes vegetales (tomates, berenjenas y col siberiana) ¡y obtuve unos rendimientos excepcionales y sin regar! Además, este sistema me permite volver a plantar las mismas semillas al cabo de los años y mis plantas se vuelven resistentes a muchas enfermedades, lo que aumenta todavía más el rendimiento. qué la agricultura intensiva ha abandonado es-
>¿Por
tos métodos de cultivo si son tan productivos y exigen tan poco trabajo?
>¿Qué
podemos hacer si tenemos un jardín muy pequeño o sólo una terraza?
En ese caso se puede practicar lo que se conoce como “cultivo en loma” o “huerto en lasaña”, llamado así porque va a capas. El objetivo de este método es aportar un entorno nutritivo y vivo que permite la proliferación de hongos, gusanos de tierra y microorganismos que descomponen el medio, lo que aporta nutrientes a las plantas. Es interesante seguir este método incluso si no se dispone de un jardín clásico (con tierra), ya que permite conservar bien la humedad (por lo que se puede regar muy poco o incluso nada) y tener un medio muy fértil. Las verduras crecen entonces como si fueran tratadas con fertilizantes, con la diferencia de que son fertilizantes naturales.
ta por tanto de un concepto mucho más amplio cuyo objetivo es cuidar de las personas y de la tierra, compartir los recursos de manera equitativa y economizar energía.
El cultivo en loma consiste en colocar unos montoncitos hechos con madera muerta. En un primer momento basta con recoger muchos trozos de madera en descomposición (más o menos podrida) y a ser posible que contenga hongos, que se deben apilar sobre el suelo hasta obtener una loma (como mínimo 15 centímetros de altura).
En lo que respecta al cultivo, la permacultura busca que la tierra se vuelva muy fértil con el n de producir más usando una supercie menor. Su objetivo también es facilitar la tarea del jardinero y que trabaje poco pero obteniendo mucho, en lugar de pasarse horas labrando y utilizando cantidades astronómicas de agua para regar.
Salud AlterNatura / Junio 2017
Los verdaderos cambios en los métodos de trabajo entre los agricultores se produjeron tras la Primera Guerra Mundial, pero su puesta en marcha no se inició hasta después de la Segunda Guerra Mundial. En esa época se constató que, allí donde había habido explosiones, ¡la vegetación era magníca! Se comprendió entonces que ello se debía a los nitratos presentes en las bombas y a raíz de ello empezaron a utilizarse en masa. Los stocks de armas químicas se agotaron para fabricar fertilizantes y, a partir de ese momento, se abandonaron las variedades de
27
>encuentro con Éliane Dapoigny semillas antiguas que no resistían a los nitratos. Fue así que los agrónomos genetistas empezaron a hacer cruces en el laboratorio utilizando métodos de genética que no hubieran tenido lugar espontáneamente en la naturaleza. Y eso permitió obtener variedades de trigo más cortas (cuyo ciclo de siembra es más corto) y que soportaban los nitratos. Pero entonces las hierbas que crecían alrededor de estos cereales y los sostenían empezaron a molestar y se usaron herbicidas (con los stocks de gas restantes). Con todo esto las plantas perdieron su estabilidad y llegaron los hongos y para eso hubo que crear fungicidas. Y luego el trigo saturado de nitrógeno fue invadido por pulgones, de ahí la necesidad de utilizar insecticidas... Las grandes empresas de semillas han ido extendiendo su poder sobre esta batería de productos de tratamiento y también sobre las semillas. ¡Es una verda-
Las grandes empresas de semillas han ido extendiendo su poder sobre esta batería de productos de tratamiento y también sobre las semillas dera maa que trabaja contra la naturaleza! Al mismo tiempo, los agricultores vieron que no podían sobrevivir si trabajaban sin usar ese nuevo méto-
do instaurado, así que invirtieron en material nuevo, ampliaron sus exportaciones, se endeudaron y entraron en un círculo infernal del que parece difícil escapar. Se ha desarrollado incluso una verdadera cultura de la máquina que estimula la competencia entre agricultores. Por suerte, cada vez hay más profesionales que perciben la vorágine en la que estamos inmersos y ven el carácter insostenible de estos métodos a largo plazo, por lo que cada año son más los agricultores que se pasan a la agricultura ecológica. Entrevista realizada por Julien Venesson
La situación de las semillas en España
E
28
n España el Ministerio de Agricultura cuenta con un “Catálogo Nacional de Variedades Comerciales de Semillas”. Las semillas se pueden inscribir mediante una Orden Ministerial a propuesta de la Comisión Nacional correspondiente, y tienen una validez de 10 años siempre y cuando se conrme que la variedad de semilla mantiene las características con las que fue inscrita.
así como al Catálogo con el que cuenta la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).
Una vez se encuentra inscrita esa variedad de semilla en el Catálogo Nacional de Variedades Comerciales, pasa al Catálogo Común de la Unión Europea, lo que permite que pueda ser comercializada en toda la Unión Europea sin limitación alguna,
Y, por último, a la hora de adquirir productos ecológicos, existen grupos de consumo divididos por regiones que facilitan la opción de que el consumidor nal cuente con frutas y verduras ecológicas de proximidad.
Con respecto a la opción de conseguir “semillas antiguas” o “semillas tradicionales”, en España contamos con la “Red de semillas antiguas y autóctonas”, que se organiza por regiones.
Salud AlterNatura / Junio 2017
>inspiración Cada mes, Salud AlterNatura le propone un pensamiento positivo: no olvidar lo esencial para disfrutar más de la vida.
Las dos sandalias E
n la India dos hombres viajaban sentados en el techo de un tren atestado de gente cuando uno de ellos perdió una de sus sandalias. La vio caer a la vía, al lado de los raíles, e inmediatamente se quitó la segunda sandalia y la lanzó junto a la otra. Al ver la sorpresa del pasajero que estaba a su lado, le dijo: “Yo no tengo nada que hacer con una única sandalia. Y si alguien encuentra la que se ha caído tampoco le servirá de nada… ¡a no ser que encuentre a su pareja! ” Cuento indio contemporáneo
Para suscribirse a Salud AlterNatura %
912 194 721
www.saludnutricionbienestar.com/saludalter natura > Salud AlterNatura es
la publicación sobre bienestar y soluciones alternativas de salud con los últimos avances de la medicina natural, alternativa y milenaria. Cada mes recibirá por correo postal, o en su cuenta de correo electrónico, un nuevo ejemplar.
> La suscripción a Salud AlterNatura incluye:
+ 12 ejemplares (uno al mes durante todo un año). + Un Regalo de Bienvenida: “El Gran Informe contra el cáncer: todas las soluciones naturales”. + Descuento especial del 50%. Suscribiéndose ahora, se beneciará del precio especial de 24 euros (formato digital) durante su primer año de suscripción. + También disponible en papel. Si lo desea, además de recibir Salud AlterNatura en formato digital, también podrá recibirlo en su domicilio todos los meses en formato papel por un importe suplementario (para cubrir los gastos de impresión y envío): • 15 euros para España (península, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla) • 27 euros para Europa • 37 euros para el resto del mundo + Garantía de satisfacción. Si cambia de opinión, tiene 30 días para cancelar su suscripción y le devolveremos íntegramente su dinero. Salud AlterNatura / Junio 2017
29
>libros
LA SELECCIÓN DE LOS REDACTORES
La investigación de ecosalud en la práctica
A
bsolutamente inspiradora, esta obra examina los vínculos entre el medio ambiente y la salud humana en todo tipo de sociedades. A través de diversas investigaciones y estudios realizados en todo el mundo, el libro plantea las posibles soluciones para mejorar la gestión de los recursos naturales. Desde innovadoras prácticas de agricultura sostenible hasta el fortalecimiento de las comunidades y la mejora de la salud pública o la gestión ambiental. Y todo ello con un objetivo común: la mejora del estado de salud de las personas y la prevención de enfermedades. Y es que, si dependemos directamente del ecosistema que nos sustenta, ¿por qué no lo cuidamos como se merece? Dominique F. Charron Editorial: Plaza y Valdés Edición: 2014 ISBN: 978-84-16032-33-4 25 €
Remedios naturales para el estrés y la fatiga
E
l estrés, ese enemigo silencioso tan propio del siglo XXI, nos va afectando poco a poco, sin hacer ruido. Mal gestionado saca a la luz multitud de desórdenes físicos y psicológicos, y hoy día ya se ha convertido en un auténtico problema de salud pública. La autora, naturópata experta en nutrición ortomolecular, nos presenta una obra cargada de buenos consejos, plantas medicinales, alimentos preventivos y terapias naturales con los que alejarnos de los adictivos ansiolíticos y antidepresivos. Con este libro descubrirá no sólo cómo tratar los síntomas generados por el estrés mal gestionado, sino la forma más natural de equilibrar la respuesta individual ante situaciones de ansiedad y fatiga crónica. Rosa Guerrero Editorial: RBA Edición: 2013 ISBN: 9788415541950
14 €
30
Salud AlterNatura / Junio 2017
>agenda
SALONES Y CONGRESOS
Expo eco vida natural
U
datos Del 09 al 11 de junio de 2017 Entrada: 3€
FEB. Fórum Evolución Burgos Paseo Sierra de Atapuerca, s/n. Burgos Para inscribirse, llamar al 947 109 060 Más información en: http://ecovidanatural.es/
n presente más natural, ecológico y sostenible garantiza un futuro más saludable. Bajo esta premisa se crea “Expo eco vida natural”, donde podrá encontrar todo tipo de terapias naturales, alimentación ecológica, complementos alimenticios, ropa y moda sostenible, biocosmética, turismo rural y todo tipo de productos y servicios con los que mejorar su calidad de vida. Además, disfrutará de conferencias y talleres exclusivos sobre nutrición celular activa, iluminación doméstica, bioconstrucción e incluso un desle de moda sostenible. Aproveche este punto de encuentro con todos aquellos que consideran que la salud, el cuidado natural y el entorno son lo más importante para ellos y para sus familias.
Iniciación a la apicultura ecológica
E
datos Sábado 3 de junio de 2017 Entrada: 50 €
Asociación Les Vinyes. Mas Les Vinyes, Sant Martí d’Albars, Barcelona Para inscribirse, llamar al 644 508 532 Más información en: http://maslesvinyes.com
ste curso está pensado para todos aquellos que quieren iniciarse en el mundo de la apicultura ecológica, pero no disponen de los conocimientos ni de las herramientas necesarias para ello. En horario de 10:00h a 17:00h, se lleva a cabo en el mes “más dulce”, momento idóneo para recolectar la miel y observar de la manera más respetuosa y menos invasiva cómo se desarrollan las colonias de abejas. Aprenderá a trabajar con colmenas horizontales y verticales, qué es el “síndrome de desabejamiento”, los tipos de alimentadores que podemos usar, los procesos de extracción de la miel, cómo criar abejas reinas, la composición y propiedades de los productos de la colmena y los tipos de miel que existen, entre otros.
Taller de fitocosmética datos Sábado 24 de junio de 2017 Entrada: 40 €
Escuela Herbolaria, el rincón silvestre C/ Carbón, 76. Pradera del Rincón. Madrid Para inscribirse, llamar al 678 424 305 ó mandar un e-mail a
[email protected] Más información en: http://rinconsilvestre.net/cosmetica/
Salud AlterNatura / Junio 2017
¿
Sabe cuál es el órgano más extenso del cuerpo humano? La piel. El cuidado personal no sólo incluye el interior del organismo, sino que precisa un equilibrio con la salud del exterior, y eso inclu ye la aplicación de plantas medicinales y extractos sobre la piel. Gracias a este taller podrá experimentar un primer acercamiento a la cosmética natural. Una cita para descubrir ingredientes básicos como aceites vegetales, mantecas, ceras, hidrolatos, arcillas o emulgentes con los que elaborar nutritivas cremas y leches corporales, aceites de masaje, ungüentos medicinales, bálsamo labial e incluso pasta de dientes. Y todo ello en un entorno inigualable, en plena sierra de Madrid.
31