HUANCAVELICA Ubicación y accesibilidad El departamento de Huancavelica se encuentra ubicado en la sierra sur-central del territorio peruano, abarcando una superficie de 22 131 km2, lo que representa el 1,7 por ciento del territorio nacional. Limita por el norte con Junín, por el este con Ayacucho, por el sur con Ica y Ayacucho, Ayacucho, y por el oeste con Ica y Lima. Considerando Considerando a toda la región se tiene un rango de altitud desde 2658 msnm (provincia de Huaytara) hasta 3956 msnm (provincia de Castrovirreyna) La región de Huancavelica tiene las siguientes coordenadas geográficas: 11º 59´ 10" de Latitud sur y entre los meridianos 74º 34’ 40’’ y 75º 48’ 30’’ Longitud oeste.
CLIMA E HIDROGRAFÍA.Este departamento departament o tiene variedad de microclimas por las diferencias de altitud. En los valles interandinos la temperatura promedio máxima es de 18°C y la mínima desciende a bajo cero. La temporada de lluvias se inicia en noviembre y concluye en abril, mientras que la estación seca dura entre mayo y octubre. Los principales principa les ríos de la región son el Mantaro, Pampas, Huarpa y el Chunchanfa. Las principales lagunas son Huarmicocha (ubicada a 4 582 m.s.n.m.), m.s.n.m. ), cuyas aguas confluyen a la vertiente del Pacífico, Choclococha y Orcococha, situadas a 4 529 y 4 625 m.s.n.m. respectivamente, respectivamente, que derivan sus aguas a la vertiente del Atlántico.
GEOMORFOLOGÍA.La configuración geográfica es montañosa y accidentada, siendo atravesado por la cordillera de los Andes, que lo divide en tres sectores: la zona interandina, caracterizada por las grandes elevaciones de la cordillera y que conforman la mayor parte del territorio; la vertiente occidental, donde las montañas descienden sobre la costa formando una pendiente pronunciada; y en el nororiente, existe una franja de selva alta. Presenta cinco abras (accidentes geográficos), siendo las más importantes Huayraccasa en la provincia de Huancavelica, Chonta en Castrovirreyna, y Pampamali en Angaraes.
ROCAS SEDIMENTARIAS DEL CUADRANGULO DE HUANCAVELICA La principal vía de acceso es la Carretera Central: Cuyo recorrido es El cuadrángulo de Huancavelica abarca un área de 3,000 km2, el mismo que se ubica en la parte oriental de la Cordillera Occidental, en alturas entre 3,500 y 4,500 msnm. La columna estratigráfica comprende una secuencia de rocas sedimentarias, en parte metamorfizadas, y plutónico-volcánicas que en edad van desde el Paleozoico hasta el Cuaternario reciente. Las rocas más antiguas son los metasedimentos del Grupo Excélsior del Devoniano, las cuales han experimentado varias fases de tectonismo y el metamorfismo regional, particularmente de sus miembros inferiores, hoy expuestas como un núcleo cristalino emergido en el Norte del cuadrángulo. Inmediatamente encima, en discordancia angular, se presenta el Grupo Ambo y una gruesa secuencia de lutitas, areniscas y calizas del Carbonífero - Permiano inferior, la cual no se ha diferenciado, y que corresponde a los Grupos Tarma y Copacabana. Suprayace en discordancia angular una gruesa serie de Capas Rojas molásicas pertenecientes al Grupo Mitu del Permiano superior - Triásico. En sus fases finales hay testigos de un volcanismo basáltico de tendencia alcalina, probablemente reflejando un ambiente tectónico de distensión y atenuación de la corteza, tipo "rifting" o "backarc".
La secuencia mesozoica comienza con las calizas del Grupo Pucará de edad Triásico superior - Jurásico inferior, que suprayacen al Grupo Mitu en discordancia angular e infrayacen a las calizas Chunumayo del Jurásico medio. Discordantemente encima de la
secuencia
jurásica
se
halla
la
secuencia
areniscosa
de
la
Formación
Goyllarisquizga, perteneciente al Cretáceo inferior y, sobre ella, se depositaron los sedimentos pelíticos carbonatados, correspondientes a la Formación Chúlec.
El vulcanismo basáltico reaparece en pulsos discretos, con culminaciones en el Pucará inferior-medio (Formaciones Chambará / Aramachay) y muy notorio en la transición entre el Grupo Goyllarisquizga y la Formación Chúlec, constituyendo allí la Formación Chayllacatana del Grupo Goyllarisquizga La secuencia mesozoica experimentó plegamientos y movimientos por varias fases tectónicas, causando en forma repetitiva la incursión de aguas marinas, y finalmente llevando toda la región a un ambiente de régimen erosional por la fase Tectónica Peruana. En discordancia sobreyaciendo se tiene a las Capas Rojas molásicas de la Formación Casapalca del Cretáceo superior -Paleógeno. Hacia el Oeste a manera de franjas alargadas afloran los volcánicos de la Formación Tantará del Eoceno, constituidos por lavas, flujos de
brechas y piroclásticos; seguidos por las secuencias volcánico-sedimentarias de la Formación Rumichaca del Mioceno inferior. Ambas formaciones representan las últimas manifestaciones del vulcanismo basáltico en el área de estudio. Las series volcánicas y volcano-sedimentarias del Paleógeno - Mioceno inferior se encuentran plegadas y falladas por la fase Tectónica Quechua I, del Mioceno medio, la cual presenta el último evento de plegamiento fuerte. Enseguida se encuentra a las Capas Rojas (lutitas, areniscas y conglomerados) de las formaciones Huanta y Acobamba acumuladas en diferentes cuencas, en parte coetáneas y con su principal desarrollo en el cuadrángulo adyacente de Huanta. Posiblemente vinculada a las fases tectónicas Quechua II y III empieza finalmente en varias etapas la actividad volcánica de carácter andesítico - dacítico del Grupo Huachocolpa, culminando entre el Mioceno medio y el Plioceno con las formaciones Caudalosa, Julcani, Santa Bárbara, Huando, Rumihuasi y Omacunga, cuyos gruesos depósitos piroclásticos (ignimbritas) se hallan en posición subhorizontal y ampliamente distribuidos en la p desde el Pleistoceno hasta el Reciente y se debe a distintos orígenes, siendo los más arte Sur y Oeste del cuadrángulo. Los depósitos clásticos cuaternarios se han acumulado antiguos las morrenas, debido a la glaciación cuaternaria y seguidos por depósitos aluviales y fluviales más recientes.
COLUMNA ESTRATIGRAFICA DE HUANCAVELICA ERA
SIST.
SERIE
UNIDAD ESTRATIGRÁFICA TRAVERTINOS
O I R A N R E T A U C
Tr aver tinos
DEPOSITOS ALUVIALES
PLIOCE NO
CONGLOMERADO LLACCATO
Fm. RUMIHUASI
Fm. HUANDO
Fm. OMACUNGA
4 O
FORMACIÓN SANTA BARBARA FORMACIÓN ACOBAMBA
O N E G O E N
C
E
N
O
Z
y gr avas
Conglomer ado rojo,
FORMACIÓN ASTOBAMBA
O
Limoar cillitas
ESPESOR m ± 100
Mater iales arrastrados por el hielo: morr ena, arcillas y ar enas.
R ECIE NTE
PLEISTOCE NO
CI
DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA
FORMACIÓN HUANTA
FORMACIÓN JULCANI
dé bilmente consolidado, compuesto de cantos rodados de calizas, lutitas y volcánicos en m atr iz ar enosa.
Derrames y flujos de brecha de com posición mayormente andesítica hasta basáltica.
± 50
± 200
Tufos riolíticos, dacíticos de color bla nco, con inter calaciones de conglomer ados. Derrames dacíticos, riolíticos y pr inc ipalmente andesíticos, de color gris oscuro a verdoso. Ca pas rojas,
ar eniscas, conglomer ados, lutitas.
± 400 ± 300
Ca pas rojas,
ar eniscas, conglomer ados, lutitas.
± 50
Domos dacíticos con flujos piroclásticos r iolíticos. Andesitas
y flujos de brechas andesíticas con ar eniscas tobáceas y piroclastos. inter caladas
GRUPO HUACHOCOLPA
FORMACIÓN RUMICHACA
Derrames de lavas basálticas, tobas r iodacíticas y s edimentos lacustr inos.
± 200 ± 400
MIOCE NO
GRUPO CASTROVIRREYNA O N E G O E L A P
volcánico - sedimentar ia, constituida por derrames andesíticos inter calados con piroclastos y tufos, s e inter calan arenas, lutitas y calizas.
FORMACIÓN CASAPALCA Super ior
FORMACIÓN JUMASHA O E C Á T E R C
Z
O
Derrames andesíticos, r iodacíticos y dacíticos, delgados hor iz ontes de limolitas y ar enisca. L utitas
± 300 ± 200
Inter calaciones
± 150
Calizas clar as con inter calaciones de lutitas ar enosas.
± 300
de color rojo br illante y calizas pizarrosas con estratos delgados de conglomer ados y caliza blanca. de yeso con limonitas rojizas y subordinadas las calizas
Lavas básicas
Miembro CHAYLLATACANA
y lutitas tufáceas con pequeñas de conglomer ado y caliz as.
inter calaciones Ar eniscas
O
lutitas;
S E
FORMACIÓN COLCAPAMPA
M
Caliza
cuarzosas blancas, ar eniscas y limoarcillitas, lutitas negr as.
margosa amar illenta a caliza gris oscur a.
VOLCÁNICO MARÍA ELENA Super ior
± 150 ± 25
I nf er ior O C I S Á R U J
± 900
GRUPO SACSAQUERO
EOCE NO
CI
f a cies
Secuencia
OLIGOCE NO
FORMACIÓN TANTARA
O
Secuencia sedimentar ia piroclástica de
± 500
Andesita
gris verdosa a
violácea.
Calizas arenosas y arcillosas con ca pas dolomíticas en la base.
Calizas con intercalaciones de calizas y margas Á
Fm. C ONDORSINGA
Inf erior R A C
Areniscas calcáreas U P O
Fm. ARAMACHAY P U R G
Superior
TRIÁSICO
y bajo contenido de c hert.
Fm. CHAMBARA
± 600
de color negro y nódulos
calcáreos. Calizas silicificadas, areniscas c onglomerádicas, lutitas y limonitas, intercalaciones de chert y tuf os.
± 350 ± 1500
Inf erior
O
Arenisca rojiza
GRUPO MITÚ
CI O
Su
erior
Inf erior
Z
y gris cubierta por un c onglomerado arenoso, lutita, derrames Limoarcilli tas
O
grises, areniscas y calizas.
Areniscas, lutitas
L
E
GRUPO AMBO
P
A
leches
carbonosas, delgados de carbón.
Lutitas intercaladas
con areniscas pizarrosas, fuertemente plegadas y
± 600