Descripción: BETHELL Leslie Ed. Historia de America Latina Tomo 2
Historia de America LatinaDescripción completa
historia de toda la america latina en su conjunto desde la época colonial hasta la época contemporaneaDescripción completa
LESLIE BETHELL, HISTORIA DE AMÉRICA LATINA INDICE DE TODOS LOS TOMOS
Parte 1Descrição completa
Descripción completa
Los volúmenes noveno y décimo se componen de capítulos sobre la historia económica, social y, sobre todo, política de los distintos países latinoamericanos desde c. 1870 hasta 1930. El volum…Descripción completa
Descripción completa
Libro sobre la historia de América latina
Descrição completa
Descripción: Historia sobre la deuda externa en américa latina
Descripción completa
Descripción: Historia de América, resúmen del capítulo 6
Breve rfepaso de la historia de América Latina de la colonia a la década de 1990
Breve rfepaso de la historia de América Latina de la colonia a la década de 1990Descripción completa
Descripción: Historia económica de Latino América
Breve rfepaso de la historia de América Latina de la colonia a la década de 1990Full description
LESLIE BETHEL HISTORIA DE AMÉRICA LATINA TOMO 6 Capitulo 1. Economía y sociedad. Tulio Halperin. La configuración de América Latina post-independencia fue remarcable en el empuje del comercio británico. Dicho comercio se caracterizó por ser altamente fuerte, pero selectivo (se vinculó primordialmente a las zonas demográficamente más altas). Este comercio fue f ue difícil y complejo para ellos, ya que buscaba des-trabar la fuerte aglomeración de producción que que la Rev. Rev. Indu Indutr tria iall esta estaba ba caus causan ando do.. Por Por esto esto,, la satu satura raci ción ón de los los merc mercad ados os (americanos) y el bajo costo (que incluso significó pérdidas y competencias intracomerciantes ingleses) caracterizó por un lado lo “negativo” y complejo de la empresa para lo comerciantes del viejo mundo, como además la muerte o al menos debilitamiento de la industria nacional. Por otro lado, la vinculación con el centro económico americano buscó generar una cadena de comercialización sólida y sostenida por medio de los grandes comerciantes ingleses y el comercio incluso ambulante. Por este medio el préstamos de dineros (a tasas altas de interés) significó una manera de llamar la atención y de lo que ellos buscaban. El rápido enriquecimiento y la ojala, obtención del mayor capital en metales preciosos posibles. Ejemplos de esto fue el avío en México (y ( y el caucho en Brasil) o la habilitación en Hispanoamérica. Durante la segunda mitad del s. XIX el monopolio sólido de Inglaterra en A. Latina tuvo que ser repartido con la competencia (o encuentro en un mismo espacio de comercialización) con Estados Unidos, Francia y Alemanía. Según Tulio Halperin, el éxito de los estadounidenses, se debió básicamente a que su comercio interconectó espacios menos considerados por Inglaterra y en que su comercio era de “nexo” entre otros países y América y no sólo supeditado a la Revolución Industrial, “Gran Bretaña conservó una posición predominante como exportadora a Latinoamerica. Además, a la vez, constituía el principal mercado de las exportaciones latinoamericanas. Si bien en este aspecto su predominio tuvo algunas excepciones importantes (como el café brasileño) y la posición de Gran Bretaña al respecto declinó más rapidamente que en caso de las exportaciones exportaciones a Latinoamerica. Esta vinculación mercantil se completaba con con el pred predom omin inio io del del bill bill on Lond London on en las las tran transa sacc ccio ione ness fina financ ncie iera rass entr entree 1 Latinoamérica y el resto del mundo”
Otro fenómeno tiene que ver conel fin del “pacto colonial” y la inter-relación de las colonias americanas (ahora Estados) y los nuevos núcleos comerciales. Un ejemplo de aquello fue que la no reactivación de la exportación de minerales preciosos (base del antiguo sistema) y su flujo sostenido por el intercambio comercial, se comenzó a ver como como una una fuga fuga de capi capita tall y no como como la rein reinic icia iaci ción ón de un tipo tipo de expo export rtac ació iónn históricamente sostenido en América. p. 9